Está en la página 1de 3

Universidad Tecnológica De

Santiago
(UTESA)
Ingeniería civil

YanCarlos Parra Morel


1-22-1705
Metodología de la investigación
1-Definición de los Cuestionarios

Estos expresan los resultados de una frase de observaciones ideadas y resumidas


en un conjunto de datos, a través del cuestionario es donde el sujeto proporciona
información escrita al investigador.

2- ¿Cuál es el uso de los Cuestionarios?

Se usa para obtener información en un corto tiempo y en una mayor cantidad de


casos

3-Definir los dos (2) tipos de Cuestionarios

Respuestas abiertas: el investigador establece un planteamiento sin restricción


en la forma de respuestas. Aquí no existe limitación, sino más bien deja abierta la
disposición para contestar.

El cuestionario de elección forzosa: le indica las posibles respuestas, pues le


ofrece varias alternativas para que el interlocutor pueda escoger aquella que más
responda la forma más apropiada

4-Indique las limitaciones de los Cuestionarios

1ro. Poca profundización. Está muy claro que no puede haber una exploración
significativa.

2do. Su aplicación. No siempre es valedera. Esto es así, porque su aplicación


depende mucho de la población a encuestar.

3ro. Prejuicios. Debe de asegurársele el anonimato en tipos de cuestionarios


donde se refleje que pueda comprometerse al interlocutor.

4to. Poca confianza. no se puede esperar que todo diga la verdad, porque,
inclusive, no todo el mundo la conoce.
5-Indique los fallos de los Cuestionarios

a) El empleo de términos ambiguos.


b) El empleo de palabras muy técnicas.
c) El uso de preguntas comprometedoras.
d) El uso de preguntas que se persiguen datos o información no conocidas.
e) Preguntas que buscan más de una respuesta.
f) Preguntas por naturaleza son inadecuadas.
g) Preguntas sin consistencia.
h) Preguntas mal construidas gramaticalmente.
i) Preguntas que categóricamente reclaman una respuesta pre-establecida.

6- ¿Qué es Codificación de datos? De Ejemplos de estos

La codificación de datos consiste en el establecimiento de normativas metódicos


y sistemáticos para la asignación definitiva de los datos a las diversas categorías
de clasificación.

Ejemplos:

a) Los postulados. Estos se definen como la proposición, cuya verdad se


admite sin pruebas y que es necesaria para servir de base en ulteriores
razonamientos.
b) Las hipótesis. Según su definición, es también otra suposición, con el
objeto de sacar de ella una consecuencia posible o imposible.
c) Los hechos. Son la percepción de una acción, los resultados de una
hipótesis epistemológicamente; la razón que resulta de la ejecución.
d) La opinión o juicio. En nuestro caso no es más que la expresión sintetizada
de los conocimientos adquiridos por los hechos, dentro de un proceso ya
objetivo.

También podría gustarte