Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

UNÍA

1
FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES CARRERA

PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL BILLINGUE.

TEMA: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y SISTEMAS

DE EVALUACIÓN EDUCATIVA.

DOCENTE: MG. RIOS SALAS JESSICA MILUSKA.

ASIGNATURA: EVALUACIÓN EDUCATIVA.

ALUMNA: RENGIFO LOPEZ EDITH.

PUCALLPA

2024

ÍNDICE

1. DEDICATORIA…………………………………………………………………..

2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….….

2
3. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL PERÚ,
…………………......

4. PORQUÉ EVALUAMOS EN EDUCACIÓN INICIAL…….......................................

5. QUÉ EVALUAMOS EN EDUCACIÓN


INICIAL……………………………………….

6. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL


INICIAL……………………….

7. SISTEMAS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA…………………………………

8. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO ESCOLAR……………………………..

9. EVALUACIÓN…………………………………………………………………...

10. LA EVALUACIÓN Y EL APRENDIZAJE………………………………………

10.1 Tipos de
evaluación…………………………………………………………

10.2 . Concepto de evaluación formativa / para


aprender……………………

11. SINEACE…………………………………………………………………………

11.1 Funciones del

sineace………………………………………………………

11.2 Órganos del

sineace…………………………………………………….

12. CONCLUSIONES……………………………………………………………….

13. REFERENCIAS………………………………………………………………….

3
1.DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado primeramente a Dios ya que


gracias a el tenemos la oportunidad de poder superarnos
día con día y compartir nuestros sueños y proyectos,
también agradecemos a nuestros familiares que día a día
nos apoyan para lograr nuestras metas, a nuestra docente
ya que gracias a ella tenemos la oportunidad de conocer
más del tema gracias a esta investigación.

4
2. INTRODUCCIÓN

Podemos decir que la Educación inicial en nuestro país ha pasado, en su desarrollo,

por diversas etapas, las mismas que han estado marcadas por hechos trascendentes

para este nivel educativo. “Las primeras referencias sobre la atención de los niños

menores de 6 años es la fundación de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia el 12 de

Diciembre de 1896, por la Sra. Juana Alarco de Dammert, quien se preocupó por las

necesidades de la niñez, especialmente de los hijos de las madres trabajadoras y

planteó a las jóvenes limeñas una nueva dimensión para su labor social”.

Cabe señalar que la Sociedad Auxiliadora de la Infancia incluía entre sus fines el

establecimiento de centros educativos para niños de 0 a 7 años, los cuales debían

funcionar en base a métodos didácticos europeos en aquel entonces, los froebelianos.

organizó el primer kindergarten para niños de 2 a 8 años, anexo al Liceo Fanning para

señoritas. Sus estudios y preocupación por la infancia la llevaron a difundir a través de

conferencias y numerosos documentos, la importancia de proteger al niño

tempranamente y de atender a la formación de una personalidad basada en la justicia

y la comprensión, así como el empleo de los métodos de Froebel y de Montessori y la

participación de los padres de familia en esta tarea educativa”.

Al igual que los sistemas de evaluación y su importancia que tiene dentro de la

educación inicial.

5
3. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.

Dada la innovación que suponían y los recursos sólo particulares con que contaban,

su expansión en el país fue lenta y limitada a zonas urbanas. En 1902 la misma Sra.

Juana Alarco de Dammert estableció en la Calle Los Naranjos, Lima una Cuna

Maternal destinada a brindar educación elemental, alimentación y cuidados a hijos de

madres obreras a los que se cuidaba de 8 de la mañana a 5 de la tarde. Después de

sostener la cuna durante varios años con su propio peculio, logró que el Congreso de

aquella época asignara una subvención de 500 soles anuales. Poco a poco, el número

de Jardines de la Infancia se fue incrementando en Lima y en las principales ciudades

del país. Hasta ese momento las instituciones educativas destinadas a la infancia

estaban exclusivamente a cargo del sector privado. “Es recién en el año 1930 cuando

el gobierno del Perú se comienza a interesar por establecer Jardines de la Infancia con

carácter estatal y encomienda esta tarea a las hermanas Victoria y Emilia Barcia

Boniffatti que dirigían el Kindergarten Moderno en la ciudad de Iquitos, Centro

educativo que fuera creado por ellas, en el año 1921, cuando regresaron de Europa

donde cursaron estudios .Es en este año cuando por R.S. N° 589, se crea el Jardín de

la Infancia N°1, que posteriormente pasaría a ser el Centro de Aplicación del Instituto

Superior Pedagógico de Educación Inicial. Sin embargo fue recién el 25 de Mayo de

1931, cuando comenzó a funcionar este Jardín en el Parque La Mar, con escasos

recursos y ofreciendo atención educativa a niños y niñas de 4 y 5 años, teniendo como

divisa el lema de San Francisco de Sales “Todo por amor, nada por la fuerza” que es

hasta hoy el que orienta la acción educativa del Nivel Inicial”. En 1940 se estableció la

6
“Inspectoría Nacional de Jardines de la Infancia”, cuyo objetivo, según las normas de

trabajo para los Jardines de la Infancia fue “educar al niño preparándolo integralmente

para su ingreso a la escuela primaria , ofreciéndole además todas las ayudas posibles

que lo capaciten y lo fortalezcan para su entrada a la vida”. La preocupación para que

este nivel educativo tuviera su ubicación dentro del Ministerio de Educación estaba

siempre latente. Por ese motivo en 1967, por gestión del Ministro de Educación Dr.

Carlos Cueto Fernandini se crea la Supervisión General de Educación Preescolar y en

el año 1968 se establece la División de Educación Preescolar como parte de la

Dirección de Educación Primaria y Preescolar”. Es a partir de la evaluación diagnóstica

de la realidad educativa del país cuyos resultados se dan a conocer en el año 1970

cuando se reconoce por primera vez, la trascendencia que en la vida del ser humano

tiene la atención integral del niño en los cinco primeros años de vida. Es en este

contexto y ante la necesidad de una respuesta innovadora se plantea la Educación

Inicial como primer Nivel del sistema educativo con el objeto de crear las condiciones

necesarias para la atención integral y el desarrollo de las potencialidades del niño

desde el nacimiento hasta los 5 años, con programas dirigidos a los padres de familia

y comunidad, destacándose la importancia de la atención de la madre gestante

“binomio madre-niño”. Este nuevo nivel educativo se crea oficialmente en el mes de

Marzo de 1972 mediante la Ley General de Educación 19326., siendo su estructura la

siguiente: Cunas para los niños de 0 a 3 años de edad y Jardines de Niños para los

infantes de 3 a 5 años. Complementariamente se consideraron los Programas no

escolarizados dirigidos a Padres de Familia y Comunidad. Sin embargo la constatación

de que los esfuerzos realizados no son suficientes para ampliar la cobertura de

atención en las zonas rurales y urbano marginales, hace que en el año 1973 se recoja

y adopte una experiencia original iniciada en el año 1969 en el departamento de Puno

en los Wawa Wasi y Wawa Uta (Casa de Niños en quechua y aymara). Así se oficializa

el primer programa no escolarizado para niños de 3 a 5 años con la denominación de

7
“Proyecto Experimental de educación Inicial No Escolarizada”. En 1977 la Dirección de

Educación Inicial se eleva a la categoría de Dirección General, situación que le permite

manejar un presupuesto más significativo para la expansión de los Servicios.

Posteriormente las reformas realizadas en la Estructura orgánica del Ministerio de

Educación hicieron que La Educación Inicial pasara a formar parte de la Dirección

Nacional de Inicial y Primaria sin independencia administrativa, además parte de la

atención que antes brindaba a los menores de 3 años pasó al PROMUDEH, a pesar

que por la Ley General de Educación vigente la normatividad técnico pedagógica es

competencia del Ministerio de Educación. Teniendo en cuenta los acuerdos

internacionales de los últimos años, basados en la validez de aportes científicos que

inciden en la necesidad de lograr mayores aprendizajes en los primeros años de vida,

como la Conferencia Mundial sobre Educación para todos realizada en Jomtiem en

1990 donde se estableció como objetivo prioritario, lograr la expansión de la atención a

la primera infancia así como de las actividades que aseguren su desarrollo, lo que fue

ratificado en el Foro Consultivo Internacional de Dakar 2000, el Ministerio de

Educación ha establecido como política educativa para el mediano plazo 2000 – 2005 ,

terminar la universalización de los 5 años para contribuir a disminuir la tasa de

repetición, deserción y el ingreso tardío por extraedad; progresivamente universalizar

la atención de los niños y niñas de 4 y 3 años; continuar mejorando los programas no

escolarizados; atender a los menores de 3 años a través de alternativas no

escolarizadas y promover el desarrollo de una cultura de crianza dirigida a los padres

de familia; contribuir a la promoción de la educación de la niña rural y promover una

educación de calidad en las culturas amazónicas y andinas. Podemos decir que a

pesar que en nuestro país se ha aceptado que el aprendizaje comienza a nacer como

se señalo en Jomtien y se ha reconocido que es un derecho del niño, lospresupuestos

asignados a este nivel no permite, todavía, que los niños menores de 6 años, en

8
especial los de sectores deprivados, reciban las atenciones requeridas para su

desarrollo integral.

4. ¿PORQUÉ EVALUAMOS EN EDUCACIÓN INICIAL?

 Se evalúa para saber qué están aprendiendo los niños y las niñas y como se

están utilizando las estrategias de enseñanza.

 Para favorecer el desarrollo integral de los niños y descubrir su potencial.

 Para fomentar el desarrollo de habilidades y destrezas que le permitan

insertarse acertadamente en la escuela, familia y comunidad de las cuales

forma parte.

 Para reforzar su autoestima y su autonomía.

 Para detectar y acompañarlos en superar las dificultades respetando sus ritmos

y estilos de aprendizaje.

5. ¿QUÉ EVALUAMOS EN EDUCACIÓN INICIAL?


La evaluación en el Nivel Inicial se concibe como: Procesual, globalizadora,
participativa, continua y sistemática. Es un proceso de seguimiento y
valoración de los componentes del accionar educativo en su conjunto y de
manera particular del desarrollo y aprendizaje de cada niño y niña.

9
6. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL.

Permite ver los logros alcanzados y avances, al final del periodo escolar, recolectar las

evidencias de los indicadores de logros que muestran el nivel de alcance de cada una

de las competencias curriculares.

La evaluación no debería ser un mero criterio de calificación. Una buena evaluación

contribuye a lograr los objetivos propuestos por el docente. Ayuda a detectar las

dificultades y fortalezas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. La atención

debe estar puesta en los caminos que recorre cada niño para construir sus

aprendizajes; pero sin perder de vista los logros específicos del curso. Una evaluación

efectiva permite actuar oportunamente ante las dificultades y debilidades que presente

cada niño.

7. SISTEMAS DE EVALUACIÓN EDUCATIVO

7.1 MONITOREO
El monitoreo es una evaluación continua que tiene como objetivo proporcionar a8
todas las partes interesadas información detallada temprana sobre el progreso o el
retraso de las actividades evaluadas en curso. Es una supervisión de la etapa de
implementación de la actividad. Su propósito es determinar si se han alcanzado los
resultados, entregas y cronogramas planificados para que se puedan tomar
medidas para corregir las deficiencias lo más rápido posible. Una buena
planificación, combinada con un monitoreo y evaluación efectivos, puede
desempeñar un papel importante en la mejora de la efectividad de los programas y
proyectos de desarrollo, mientras que el monitoreo y la evaluación nos ayudan a
aprender de los éxitos y desafíos pasados y a informar la toma de decisiones para

10
que las iniciativas actuales y futuras puedan mejorar la vida de las personas y
ampliar sus opciones.
7.2 SEGUIMIENTO
El seguimiento escolar o el seguimiento de estudiantes es, entonces, una modalidad
pedagógica que tiene como objetivo el acompañamiento a los alumnos para
garantizar que se conviertan en agentes dinámicos de cambio para su entorno. A
través del seguimiento escolar no solo se monitorean y revisan la entrega de tareas
o proyectos. Esta modalidad permite, también, propiciar comunicación oportuna con
el estudiante y generar así mayor empatía.

8. PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO ESCOLAR SE


ENCUENTRAN:

Rúbricas.
A través de ellas se comparten los criterios de realización de tareas y actividades.
Esto facilita la creación de niveles de cumplimiento y se visibilizan las expectativas
tanto de los estudiantes como de los maestros.

Programas de tutoría.
Gracias a estos programas de seguimiento escolar, se emparejan los niveles de
conocimiento y se fortalece el conocimiento de los estudiantes desde el compartir
entre pares.
Foros y centros de práctica.
A través de estos los estudiantes comprenderán diferentes perspectivas del
aprendizaje. Además, los maestros podrán determinar cómo se desenvuelven en el
desarrollo de habilidades blandas y trabajo en grupo.
Centros de asistencia y apoyo al estudiante.
Estos centros estarán destinados a establecer relaciones empáticas con los
alumnos. Desde la comunicación y la escucha se ahondará no solo en el proceso
de aprendizaje, sino también en el proceso emocional de cada estudiante.
Autoevaluación.
Una gran estrategia de seguimiento escolar. Permite obtener la visión del estudiante
sobre su mismo proceso y acceder a fallas o ventajas que él mismo reconoce.

9. EVALUACIÓN

11
la evaluación es la acción de juzgar o medir un procedimiento, o sea, de indicar qué
tan bien o qué tan mal ha salido, o qué tanto se aproximó al objetivo que
inicialmente nos habíamos planteado.
En el ámbito educativo, tiene que ver con la adquisición de una serie determinada y
concreta de conocimientos, prácticas y saberes, pero en otros ámbitos puede tener
que ver con el desempeño profesional de un equipo, con la fabricación de un
producto o cualquier otra actividad mensurable, evaluable.

Características de la evaluación
La evaluación se caracteriza por lo siguiente: Consiste en el cotejo de los resultados
obtenidos en un proceso (productivo, educativo o de cualquier otra naturaleza)
contra los resultados establecidos inicialmente. Para dicho cotejo emplea diferentes
herramientas o procedimientos de medición, dependiendo de la naturaleza del
asunto, que permiten obtener información respecto al desempeño evaluado. En
general, contempla tres propósitos fundamentales:

• Recopilar información respecto al proceso evaluado.


• Analizar la información obtenida para obtener conclusiones.
• Definir así los logros alcanzados y los no alcanzados, para poder así retroalimentar el
proceso.

10 .LA EVALUACIÓN Y EL APRENDIZAJE

El aprendizaje va más allá de la capacidad de leer, escribir o realizar operaciones


aritméticas sencillas e incluye todo un conjunto de competencias necesarias para
los distintos fines y coyunturas vitales de niños, jóvenes y adultos. A escala del
sistema, la evaluación del aprendizaje es un medio para comprender, medir y
mejorar la calidad y la equidad de la educación, basándose en la recopilación, la
investigación, el análisis, la difusión y la utilización de información procedente de
múltiples fuentes, sobre lo que los educandos saben y lo que pueden hacer con lo
que han aprendido, cuáles y cómo los diferentes factores afectan a su aprendizaje,
y cómo se distribuyen estas competencias entre los diferentes grupos de
educandos. Esto forma parte del proceso de seguimiento y evaluación para
determinar en qué medida el sistema educativo está consiguiendo los resultados de
aprendizaje esperados.

12
10.1 TIPOS DE EVALUACIÓN

Evaluación Diagnóstica:
Propósito: Identificar el nivel de conocimientos, habilidades y capacidades de los
estudiantes al comienzo de un período o curso.
Uso: Ayuda a adaptar la enseñanza para satisfacer las necesidades individuales
de los estudiantes.
Evaluación Formativa:
Propósito: Proporcionar retroalimentación continua durante el proceso de
aprendizaje.
Uso: Informa y guía la instrucción, permitiendo ajustes para mejorar el
rendimiento estudiantil.
Evaluación Sumativa:
Propósito: Medir el aprendizaje y logros al final de un período, curso o programa.
Uso: Toma de decisiones sobre calificaciones, promoción o certificación.
Evaluación Normativa:
Propósito: Comparar el rendimiento de un estudiante con respecto al
rendimiento de un grupo de referencia.
Uso: Clasificación y comparación relativa de los estudiantes.
Evaluación Criterial:
Propósito: Evaluar el desempeño de un estudiante en relación con un conjunto
específico de criterios o estándares.
Uso: Enfocado en el logro de objetivos específicos.
Evaluación Auténtica:
Propósito: Evaluar el desempeño del estudiante en situaciones del mundo real y
contextos auténticos.
Uso: Muestra cómo los estudiantes aplican conocimientos y habilidades en
situaciones prácticas.
Evaluación Autoevaluativa:
Propósito: Permitir que los estudiantes evalúen su propio aprendizaje y
rendimiento.
Uso: Fomentar la reflexión y la autorregulación.
Evaluación Integral:
Propósito: Evaluar diferentes aspectos del desarrollo de los estudiantes, como
habilidades académicas, sociales y emocionales.

13
Uso: Proporciona una imagen completa del estudiante.

Evaluación de Desempeño Docente:


Propósito: Evaluar la efectividad y competencia de los educadores. Uso:
Retroalimentación para el desarrollo profesional y toma de decisiones sobre
empleo.
Evaluación Institucional:
Propósito: Evaluar el rendimiento y la eficacia de una institución educativa en su
conjunto.
Uso: Informar sobre la toma de decisiones a nivel institucional y planificación
estratégica.

10.2 CONCEPTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA / PARA APRENDER.

La evaluación formativa es un proceso continuo y sistemático en el que se


recopila y analiza información con el fin de comprender y valorar los procesos de
aprendizaje, así como los niveles de avance en el desarrollo de las
competencias. A partir de esta recopilación de información, se toman decisiones
oportunas y pertinentes con el objetivo de mejorar de manera constante tanto
los procesos de aprendizaje como los métodos de enseñanza. Este enfoque
busca proporcionar retroalimentación significativa que permita a los educadores
ajustar su práctica pedagógica para atender las necesidades individuales de los
estudiantes, fomentando así un ambiente de aprendizaje dinámico y centrado en
el progreso continuo.

11. SINEACE
El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa es un conjunto organizado de entidades, normativas y procedimientos
que trabajan de manera integrada para establecer criterios, estándares y
procesos de evaluación, acreditación y certificación. Su objetivo es asegurar que
las instituciones educativas, mencionadas en la Ley General de Educación N°
28044, cumplan con los niveles básicos de calidad y fomentar su mejora
cualitativa. Este sistema cuenta con organismos operativos que garantizan la
independencia, imparcialidad y competencia en los procesos de evaluación,
acreditación y certificación. La evaluación es llevada a cabo por entidades
especializadas a nivel nacional o internacional, reconocidas y autorizadas para

14
realizar evaluaciones con fines de acreditación, así como por instituciones
públicas cuando sea pertinente.

11.1FUNCIONES DEL SINEACE

a. Establecer los criterios, conceptos, definiciones, clasificaciones,


nomenclaturas y códigos necesarios para la evaluación, acreditación y
certificación de la calidad educativa, con el fin de facilitar la integración,
comparación y análisis de los resultados obtenidos.

b. Proponer políticas, programas y estrategias para mejorar la calidad


educativa y garantizar el buen funcionamiento de los organismos operativos.

c. Coordinar la operatividad de los organismos operativos del SINEACE.

d. Fomentar el compromiso de los ciudadanos con la cultura de la calidad en


educación.

e. Velar por la autonomía de los organismos operativos del Sistema en el


marco de la ley.

f. Informar de manera objetiva, a través de sus organismos operativos, sobre


el estado de la calidad de la educación nacional y los resultados alcanzados
por las instituciones educativas evaluadas, con el fin de que esta
información sea pública y oriente las políticas y acciones necesarias.

g. Registrar a las entidades evaluadoras tras verificar objetivamente que


cumplen con los requisitos establecidos en el reglamento correspondiente a
esta ley.

15
11.2ORGANOS DEL SINEACE

11.2.1 IPEBA

El IPEBA es el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la


Calidad de la Educación Básica (IPEBA). Es una entidad peruana encargada de
evaluar y certificar la calidad de la educación básica en el país. Su objetivo
principal es contribuir a la mejora de la calidad educativa, promoviendo
estándares y criterios de evaluación. Realiza evaluaciones y acreditaciones de
instituciones educativas, docentes y programas educativos para garantizar que
cumplan con los estándares de calidad establecidos. Está involucrado en
procesos de evaluación y certificación que buscan asegurar que las instituciones
educativas brinden una educación de calidad en todos los niveles de la
educación básica en el Perú.

11.2.2 CONEACES
El CONEACES es el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad de la Educación Superior Universitaria. Es el organismo encargado de
supervisar y evaluar la calidad de la educación en las universidades públicas y
privadas del país. Entre sus funciones están la acreditación de programas de
estudio y la certificación de instituciones educativas. El objetivo es garantizar y
promover la mejora continua de la calidad educativa en el nivel universitario en
Perú.

11.2.3 CONEAU
La CONEAU es la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria. Fue creada con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la
educación universitaria. Su misión institucional es asegurar y mejorar la calidad
de las carreras e instituciones universitarias que operan en el sistema

16
universitario peruano por medio de actividades de evaluación y acreditación de
la calidad de la educación universitaria.

12. CONCLUSIONES

Concluyendo, la evaluación en Nivel Inicial es un proceso por medio del que cada
docente recoge información en forma continua y permanente sobre los avances,
dificultades y logros de aprendizaje de los niños. Habilita el análisis, la reflexión y
valoración para tomar decisiones oportunas y pertinentes que enriquezcan el
proceso de aprendizaje de los estudiantes.

El Programa Curricular de Educación Inicial y a la Norma Técnica de Evaluación de


los Aprendizajes de los Estudiantes de la Educación Básica Regular. Teniendo en
cuenta la Evaluación Formativa para el Nivel de Inicial se elabora diversos tipos de
materiales para la orientación y de auto desarrollo del proceso de aprendizaje y
formación de los docentes respecto a la evaluación formativa vista como un proceso
continuo y trasversal a la ejecución de la enseñanza y aprendizaje. Debemos incidir
constantemente en la comprensión e implementación de la evaluación formativa
como el aspecto primordial en la práctica pedagógica. En el presente trabajo
buscamos encontrar aspectos relevantes que inspiren a mejorar la práctica
pedagógica del docente de manera que responda de forma pertinente a las
necesidades diversas de tu grupo de estudiantes y poder acompañarles con el único
propósito de lograr de aprendizaje significativo.

17
.

13. REFERENCIAS

https://concepto.de/evaluacion/#ixzz8S09xIOvd

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
79992019000400004 https://www.lucaedu.com/seguimiento-escolar/

https://es.wikipedia.org/wiki/Monitoreo_y_evaluaci%C3%B3n

https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/evaluacion-del-y-para-el-aprendizaje/

https://www.educacionadventista.com/la-evaluacion-en-el-nivel-inicial/

También podría gustarte