Está en la página 1de 48

PRESENTACIÓN

CFGS Integración social


CFGS Animación sociocultural y turística
CFGS Promoción de igualdad de género

Metodología de la intervención social


Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución,
comunicación y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de la
propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito
contra la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del Código Penal). El Centro Español de
Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.
2
PRESENTACIÓN

La investigación social:
Unidad didáctica detección de necesidades y diagnóstico

Contenidos
● La investigación social. ● La observación.
● La recopilación documental. ● El informe de investigación.
● La encuesta. ● Responsabilidad metodológica:

www.altamar.es
● La entrevista. ética y género.
● Las técnicas de grupo.
● Las historias de vida.
3
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La investigación social

La investigación social consiste en la aplicación de todo un


conjunto de técnicas, estrategias y recursos destinados al
estudio de la realidad social.

● Sus resultados y conclusiones facilitarán un diagnóstico


social, que guiará el proyecto de intervención.

www.altamar.es
4
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La investigación social
Objeto de la investigación social
● La investigación:
● Se enfocará según la intencionalidad del proyecto
y los objetivos que persigue.
● Suele orientarse en tres vías:
■ El análisis de las necesidades.
■ El análisis del contexto.
■ El análisis de los recursos.

www.altamar.es
5
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La investigación social
La investigación social, un método científico

El método científico se basa en un procedimiento que concreta una serie de fases que deben
seguirse sistemáticamente para obtener una información válida.

● Su aplicación permite que la información recogida y las conclusiones


sean lo más objetivas, imparciales y fiables posible.
● Requiere:
● Primero, la selección de las fuentes de información.

www.altamar.es
● Posteriormente, la aplicación de las técnicas de investigación.

6
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La investigación social
La investigación social, un método científico
Las fuentes secundarias

Las fuentes secundarias, o fuentes de segunda mano, son informaciones que ya están elaboradas y
que se pueden consultar.

● Según quién las haya elaborado:


● Fuentes internas. Las fuentes secundarias
● Fuentes externas. son las más fáciles de
● Para abordar su estudio, utilizaremos la obtener y las que
cuestan menos.

www.altamar.es
técnica de la recopilación documental.

7
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La investigación social
La investigación social, un método científico
Las fuentes primarias

Las fuentes primarias, o de primera mano, son informaciones nuevas, generadas específicamente
para la investigación del proyecto que se está llevando a cabo.

● Las técnicas para obtener información de las fuentes primarias pueden utilizar:
● Los métodos interrogativos. Según el tipo de información que recogen:
■ Técnicas cuantitativas (encuesta).
■ Técnicas cualitativas (entrevista, técnicas de grupo y historias de vida).

www.altamar.es
● Los métodos observacionales (observación).

El uso de técnicas cuantitativas y cualitativas no es excluyente, sino complementario.

8
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico


Fuentes y técnicas en investigación social

www.altamar.es
9
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La recopilación documental

La recopilación documental consiste en obtener información sobre diferentes hechos, situaciones o


realidades que ya estén recogidos en algún tipo de documento, es decir, en fuentes secundarias.

● Tipos de documentos, según su formato:


● Documentos escritos. El análisis documental mejorará
● Documentos estadísticos o numéricos. nuestro conocimiento sobre
● Documentos audiovisuales y multimedia. el problema analizado.

www.altamar.es
● Documentos objeto.

10
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La recopilación documental
Fases en la recopilación documental

● Una vez definido y delimitado el objeto de estudio:


● El primer paso es la localización y acceso a la información.
● Posteriormente, se realiza el análisis de la documentación.
● Para conocer la realidad en profundidad, solo podremos obtener
la información que nos falta con el uso de fuentes primarias.

www.altamar.es
11
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La recopilación documental
Recursos para la recopilación documental con las TIC
La búsqueda de información
● Tipologías de información a la que podemos acceder en la web:
● Acceso restringido, mediante pago o suscripción.
● Acceso libre.
● La información deberemos localizarla a través de:
● Portales. Son sitios web que ofrecen servicios relacionados con un tema concreto.
● Buscadores:
■ Permiten localizar todo tipo de documentos.
■ Recursos de búsqueda: operadores boleanos (AND, OR, NOT), comillas,

www.altamar.es
programación de alertas.
● La sindicación de contenidos RSS. Se trata de un formato para la suscripción
personalizada de contenidos web.
12
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La recopilación documental
Recursos para la recopilación documental con las TIC
Compartición e intercambio de información y recursos

● Compartición y intercambio resultan enriquecedores y beneficiosos.


● El correo electrónico y otros sistemas de transmisión inmediata de la comunicación,
la web 2.0, los blogs, las comunidades virtuales y las redes sociales:
● Aproximan a profesionales de distintas partes del mundo.
● Permiten compartir e intercambiar conocimiento.

www.altamar.es
13
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La recopilación documental
Limitaciones y ventajas de la recopilación documental

● Principales limitaciones:
● El sesgo informativo del propio material.
● La inadecuación de la información recopilada.
● Principales ventajas:
● La accesibilidad.
● El bajo coste.

www.altamar.es
14
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La encuesta

La encuesta es una técnica de recogida de información estandarizada sobre un grupo de individuos.

● Permite obtener información de una población a partir de una muestra de ella.


● Sus resultados se pueden extrapolar a toda la población objeto de estudio,
mediante herramientas estadísticas.
● Se administra por medio de un cuestionario.

El cuestionario es un documento formado por un listado de preguntas estructuradas, con unas


categorías de respuesta limitadas, que debe ser administrado con la máxima neutralidad posible.

www.altamar.es
● La realización de una encuesta se puede sistematizar en cuatro fases.
● Los temas que se pueden investigar con la encuesta son muy variados.

15
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La encuesta
Fase I. La elaboración del cuestionario
La redacción de las preguntas

● Preguntas según la respuesta que permiten:


● Preguntas abiertas.
● Preguntas cerradas:
■ De respuesta alternativa dicotómica.
■ De respuesta de elección múltiple.

Las preguntas de una encuesta deben estar formuladas

www.altamar.es
con un lenguaje claro, comprensible y preciso.

16
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La encuesta
Fase I. La elaboración del cuestionario
La redacción de las preguntas

● Preguntas según la función que cumplen:


● Preguntas de introducción o contacto.
● Preguntas sustantivas
● Preguntas filtro.
● Preguntas de cambio de tema.
● Preguntas de control.
● Preguntas de distensión.

www.altamar.es
● Preguntas colchón o amortiguadoras.
● Preguntas en batería.

17
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La encuesta
Fase I. La elaboración del cuestionario
Las opciones de respuesta. Las escalas de actitud

● Las preguntas de respuesta cerrada deben ofrecer opciones precisas de respuesta.


● Las escalas de actitud ofrecen distintas posibilidades de articular estas respuestas:
● Las escalas de estimación:
■ Escalas de puntos.
■ Clasificaciones directas.
■ Combinaciones binarias.
● Las escalas de apreciación.

www.altamar.es
● Las escalas de distancia social.
● Las escalas de diferencial semántico.

18
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La encuesta
Fase I. La elaboración del cuestionario
El número de preguntas y su secuencia

● Indicaciones que es conveniente tener en cuenta:


● El número de preguntas debe ser amplio, pero no excesivo.
● El cuestionario debe iniciarse con preguntas de introducción o contacto.
● Las preguntas sustantivas se deben dejar para el segundo tercio de la entrevista.
● El cuestionario debe estar bien estructurado.
● Las preguntas de cada apartado o bloque deben formularse sobre temas concretos.

www.altamar.es
● Etc.

19
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La encuesta
Fase I. La elaboración del cuestionario
El testeo del cuestionario

● Para evitar posibles imprecisiones en el cuestionario, antes del trabajo


de campo es necesario probarlo en la fase pretest o prueba.

El pretest es una prueba piloto necesaria para validar que un cuestionario está bien diseñado y que
es aplicable a la muestra con garantías de rigor.

www.altamar.es
20
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La encuesta
Fase II. Determinación de la muestra

● Para poder aplicar el cuestionario y obtener resultados que respondan


a la realidad, hay que seleccionar una muestra representativa.
● La selección de la muestra supone dos procesos:
● Determinar el tamaño muestral.
● Decidir el procedimiento muestral.

www.altamar.es
21
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La encuesta
Fase III. La administración del cuestionario

● Consiste en determinar quién va a administrar los cuestionarios y cómo.


● En las encuestas presenciales, un encuestador o encuestadora, con la
máxima neutralidad posible:
● Lee las preguntas.
● Registra las respuestas.
● Las encuestas digitales:
● Tienen que ser muy intuitivas y sencillas de responder.
● Suelen ser más cortas.

www.altamar.es
22
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La encuesta
Fase IV. El tratamiento y la interpretación de los datos

● Fases en las que se desarrolla el método mediante el cual se procesan


los datos recopilados:
● La tabulación de los datos. Consiste en trasladar la información
de los cuestionarios a una tabla.
● La comprobación de la consistencia. Supone descartar los
cuestionarios que no se han cumplimentado correctamente.
● El análisis de los datos, utilizando programas informáticos.
● Las conclusiones extraídas de los resultados del análisis se

www.altamar.es
formalizarán en un informe.

23
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La entrevista

La entrevista es una técnica de recogida de información a partir del intercambio verbal entre dos o
más personas.

● En ella intervienen:
● Una parte entrevistadora, que pretende conseguir información
de la otra parte, mediante preguntas.
● Una parte entrevistada, que responde a dichas preguntas.
● Es bidireccional.
● Además de obtener información, en intervención social puede usarse

www.altamar.es
con otras finalidades.

24
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La entrevista
Entrevistas según el grado de estructuración
Entrevistas estructuradas y entrevistas no estructuradas

● Entrevistas estructuradas. Según el grado de estructuración y neutralidad:


● Entrevista secuenciada.
● Entrevista no secuenciada.
● Entrevistas no estructuradas: A diferencia de la
● Tiene que basarse en un guion. encuesta, las preguntas
● La persona que la conduce debe ser capaz de: que se formulan en la
■ Controlar la entrevista. entrevista son abiertas.

www.altamar.es
■ Crear un entorno de comunicación fluido.

25
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La entrevista
Fases de la entrevista
La preparación o planificación

● Procesos que se incluyen en esta fase:


● La preparación organizativa. Consiste en todas las acciones que se llevan
a cabo antes de iniciar la entrevista.
● La preparación del contenido, en la que el entrevistador o entrevistadora,
según el tipo de entrevista, realizará unas acciones u otras.

www.altamar.es
26
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La entrevista
Fases de la entrevista
La ejecución

● Condiciones que facilitarán el correcto desarrollo de la entrevista:


● Ambiente de la entrevista.
● Establecimiento del rapport o acompasamiento.
● Conducción de la entrevista.
● Formulación adecuada de las preguntas.
● Anotación de las respuestas.

www.altamar.es
27
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La entrevista
Fases de la entrevista
La finalización y el cierre

● Razones que deben marcar el final de la entrevista:


● La finalización del tiempo de que disponía la persona entrevistada.
● La obtención completa de la información que se deseaba.
● La constatación de que no puede obtenerse más información relevante.
● La entrevista debe concluir:
● De manera cordial.
● Dejando la puerta abierta a posibles encuentros futuros.

www.altamar.es
28
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

Las técnicas de grupo en investigación social


Las técnicas de grupo, en el contexto de la investigación social, son una modalidad de entrevistas
colectivas destinadas a la generación de información a partir de la conversación y discusión entre
varias personas, coordinadas o dirigidas por otra que actúa como entrevistadora o moderadora.

● Su finalidad es maximizar la recogida de información sobre el contexto social de las personas.


● El moderador o moderadora deberá disponer de determinadas habilidades.
● Técnicas de grupo más usuales:
● Los grupos de discusión.
● Los grupos focalizados.
● La técnica Delphi.

www.altamar.es
● La lluvia de ideas.

29
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

Las técnicas de grupo en investigación social


Grupos de discusión
Los grupos de discusión se concretan en una entrevista a un grupo de entre seis y diez personas
para que discutan sobre el tema objeto de estudio.

● Es fundamental el reclutamiento de las personas que componen el grupo.


● El moderador o moderadora tendrá una función de conducción y facilitación.
● La entrevista se grabará en vídeo.
● El punto fuerte de esta técnica es la riqueza de información cualitativa que
permiten recoger.

www.altamar.es
● J. Callejo considera unas situaciones en que los grupos de discusión son adecuados.
● Esta técnica se utiliza tanto en estudios de mercado como en proyectos de
investigación social.

30
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

Las técnicas de grupo en investigación social


Grupos focalizados

El grupo focalizado es un tipo de entrevista en el que un grupo de personas responden directamente


a unas preguntas centradas en un tema y discuten sobre ellas.

● Respecto al grupo de discusión:


● Está más centrado en el tema objeto de estudio.
● Es una técnica más estructurada.
● El moderador o la moderadora dirige la discusión
de manera más directiva y más activa.

www.altamar.es
31
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

Las técnicas de grupo en investigación social


Técnica Delphi

La técnica Delphi consiste en seleccionar a una serie de personas expertas en una materia y
solicitarles su opinión y valoración sobre ciertos temas, a partir de su experiencia, de manera anónima
y en diferentes tandas para conseguir un consenso.

● Proceso que se sigue para su aplicación:


● Primera fase. Definición del problema.
● Segunda fase. Selección del grupo de informantes.
● Tercera fase. Consultas a las personas informantes.

www.altamar.es
● Cuarta fase. Análisis de la información.

32
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

Las historias de vida

Las historias de vida son narraciones biográficas de una persona, que relata su propia vida tal y como
la recuerda o la ha vivido.

● Características básicas:
● Es un relato autobiográfico y subjetivo. Las historias de
● Es un relato obtenido por mediación de la persona investigadora. vida son una
● Se lleva a cabo mediante entrevistas sucesivas. modalidad de
● Para poder desarrollarlas es preciso un trabajo previo de preparación. entrevista en
● Una vez finalizadas las entrevistas, un análisis de la información obtenida profundidad.

www.altamar.es
permitirá extraer las conclusiones y formalizarlas en un informe.

33
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La observación

La observación es «una técnica de recopilación de datos y de captación de la realidad sociocultural


de una comunidad o de un grupo social determinado».

● Observar es tener la capacidad de percibir los diferentes hechos o


comportamientos que acontecen en un contexto determinado.
● Existen varias razones por las que este recurso se usa dentro de
las ciencias sociales.

www.altamar.es
34
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La observación
Tipos de observación
● Observación según el grado de sistematización:
● Observación estructurada:
■ El objeto de observación es especificado previamente.
■ Su organización incluye determinados aspectos.
● Observación no estructurada:
■ Consiste en recoger los hechos observados de lo
acontecido en la realidad inmediata.
■ Presenta una serie de inconvenientes.
● Observación según el número de sujetos observadores:

www.altamar.es
● Observación individual.
● Observación colectiva. Se puede efectuar de diferentes formas.

35
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La observación
Tipos de observación

● Observación según el grado de participación:


● Observación participante.
■ Participación natural.
■ Participación artificial.
■ Observación no participante o externa.
● Observación según el lugar donde se realiza:
● Observación de la vida real.

www.altamar.es
● Observación experimental o de laboratorio.

36
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La observación
El registro de la observación
Los datos que se obtienen durante la observación se anotan en los denominados registros.

● Existen diferentes tipos de registros.


● La elección de uno u otro dependerá:
● De la situación observada.
● Del objeto de investigación.
● Según el grado de estructuración de la codificación, pueden ser:
● Cerrados o categoriales.

www.altamar.es
● Abiertos. Se basan en el registro libre de los hechos
acontecidos o conductas observadas.

37
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La observación
El registro de la observación
Los registros categoriales

Los registros categoriales responden a categorías predeterminadas para recoger los fenómenos
observados, en un periodo concreto, a medida que se producen.

● Se trata de sistemas cerrados que solo admiten


el registro de las categorías listadas.
● Instrumentos de registro categoriales:
● Las listas de comprobación.

www.altamar.es
● Las escalas de estimación: de grado, de
frecuencias o descriptivas.

38
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La observación
El registro de la observación
Los registros descriptivos

Los registros descriptivos son registros abiertos, pero con cierta estructuración, pues se establecen
previamente algunas ideas orientadoras sobre los objetivos de la investigación.

● Los anecdotarios:
● Son instrumentos de recogida descriptiva de información.
● Permiten anotar lo que se ve o se escucha, sin hacer ninguna interpretación.
● Requieren:

www.altamar.es
■ Un registro que permita una descripción precisa, concreta y sistemática.
■ Utilizar un lenguaje preciso y comprensible al redactarlos.
■ Mantener un orden en la secuencia de los sucesos.

39
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La observación
El registro de la observación
Los registros narrativos

Los registros narrativos son abiertos, pues no se preestablece ninguna idea ni estructuración previa.

● Se recogen las informaciones que suceden en el mismo momento.


● Instrumentos para la recogida de información de este tipo:
● Las notas de campo.
● Los diarios.

www.altamar.es
40
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

El registro de la observación
Los registros narrativos
Las notas de campo
● Registran las observaciones y apreciaciones que la persona observadora
capta y valora.
● Incluyen las impresiones e interpretaciones personales de quien observa.
● No precisan de un formato específico.
● Ventajas que ofrecen:
● Son fáciles de elaborar.
● Ofrecen una información continua de los hechos de primera mano.

www.altamar.es
● Inconveniente: hay que dedicarles mucho tiempo.
Las notas de campo son
un instrumento subjetivo.

41
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

El registro de la observación
Los registros narrativos
Los diarios

El diario es un registro en primera persona en el que se recoge toda la información que se va


obteniendo en el transcurso de la investigación.

● En ellos se almacena cualquier aspecto relacionado con el tema investigado.


● Son informes personales elaborados por la misma persona:
● Con absoluta libertad.
● Sin estructuración.

www.altamar.es
● La información que recogen es subjetiva y cualitativa.

42
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La observación
El registro de la observación
Los registros tecnológicos

● Hacen referencia a la observación efectuada utilizando soportes técnicos.


● Los progresos de la tecnología audiovisual permiten registros permanentes
con datos que reproducen con fidelidad absoluta la realidad.
● El uso de un soporte técnico u otro dependerá de la finalidad del registro.
● Los sistemas tecnológicos captan momentos de la realidad sin prácticamente
ninguna intervención directa de la persona que realiza la observación.

www.altamar.es
43
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

La observación
El proceso observador

● Toda observación requiere de un diseño y unos procedimientos,


que se pueden sintetizar en estas fases:
● El análisis previo.
● La definición del objeto de investigación.
● La concreción de los aspectos metodológicos.
● La elaboración de los registros de observación.
● La realización de la observación.
● La codificación, procesamiento, análisis e interpretación

www.altamar.es
de la información recogida.

44
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

El informe de investigación

El informe de investigación es el documento formal en el que se recogen de manera organizada y


sistematizada los resultados de la investigación y el diagnóstico social.

● Su diseño debe responder a la finalidad de comunicar resultados.


● Partes que suelen distinguirse:
● Un primer bloque introductorio.
● Una segunda parte con los resultados.
Sobre el material del
● Una parte de conclusiones.
informe se construirá todo
● En la parte final se suelen adjuntar unos anexos.

www.altamar.es
el diseño del proyecto.

45
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

Responsabilidad metodológica: ética y género


La ética profesional
● Principios que nos acercan al equilibrio entre el respeto de los derechos de las personas y el
cumplimiento de los requisitos de la metodología científica:
● El respeto a los derechos humanos.
● La privacidad y la confidencialidad.
● El consentimiento de las y los participantes.
● La previsión del impacto de la investigación y de sus beneficios.
● El establecimiento de relaciones horizontales entre las personas que llevan a cabo la
intervención y las que participan en ella.
● El sentido de responsabilidad, honestidad y sinceridad con las personas participantes.

www.altamar.es
● La prudencia en la aplicación de pruebas y técnicas.
● La solidez en la fundamentación científica de las actuaciones.

46
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

Responsabilidad metodológica: ética y género


Perspectiva de género en investigación social
Sesgos de género
● Sesgos de género más representativos que sigue perpetuando la
metodología utilizada en investigación social:
● El androcentrismo.
● La sobregeneralización.
● La insensibilidad de género.
● Doble rasero en análisis, tratamiento, puntuación o evaluación
de comportamientos idénticos de los diferentes sexos.

www.altamar.es
● La naturalización.
● La dicotomía sexual.
● El familismo.

47
2 Unidad didáctica

La investigación social: detección de necesidades y diagnóstico

Responsabilidad metodológica: ética y género


Perspectiva de género en investigación social
Medidas para revertir el sesgo de género

● Actuaciones que deberemos incorporar en nuestro trabajo de investigación social:


● La aplicación sistemática del análisis de género.
● Recoger datos, información y estadísticas sobre las relaciones de género.
● Establecer indicadores de referencia respecto a las desigualdades.
● Etc.
● La inclusión de la perspectiva de género en la investigación social dará visibilidad

www.altamar.es
a las necesidades de las mujeres.

48

También podría gustarte