Está en la página 1de 18

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1092/2016-S2

Sucre, 3 de noviembre de 2016

SALA SEGUNDA
Magistrado Relator: Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
Acción de amparo constitucional

Expediente: 16253-2016-33-AAC
Departamento: Cochabamba

En revisión la Resolución de 23 de agosto de 2016, cursante de fs. 75 a 79;


pronunciada dentro de la acción de amparo constitucional, interpuesta por Ariel
Boris Ayala Villarroel contra Nelson Cesar Pereira Antezana, presidente;
David Gamón Nicolás y Aleyda Gómez Iporre, Jueces Técnicos, todos
miembros del Tribunal de Sentencia Penal Primero de Sacaba del
departamento de Cochabamba.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 12 de agosto de 2016, cursante de fs. 54 a 64, el


accionante, expresa los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

Dentro del proceso penal por la presunta comisión de incumplimiento de deberes,


conducta antieconómica y falsedad ideológica seguido contra su persona por el
Ministerio Público una vez remitida la acusación formal ante el Tribunal de Sentencia
de Sacaba y radicada la causa, el 29 de mayo de 2016 planteó excepciones extintivas
por prescripción, duración máxima del proceso y cosa juzgada; sin embargo, el
citado Tribunal no tramitó dichas excepciones y mediante providencia de 6 de junio
del citado año determinó que las mismas serían consideradas en juicio oral, obviando
que las excepciones extintivas son de previo y especial pronunciamiento, por lo que
ante dicha providencia, el 10 de junio de 2016, se formuló recurso de reposición;
empero, el Tribunal emitió la Resolución de 16 de junio del mismo año, confirmando
su resolución.

1
Señala que las autoridades ahora demandadas no consideraron que la Ley de
Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal trae como
consecuencia directa la exclusión de los jueces ciudadanos en la conformación del
tribunal y que por ende no tendría asidero ni justificación el pretender una
postergación indebida de la tramitación de las excepciones sobre todo las extintivas,
máxime si el tribunal está conformado por tres jueces técnicos, por lo que se debió
tramitar dichas excepciones conforme a ley ya que la norma procesal penal permite
el planteamiento de las excepciones en la etapa de preparación juicio oral, siendo
factible asumir la responsabilidad de resolverlas y no retardar su consideración y
resolución para la audiencia de juicio oral, ya que es posible resolver dichas
excepciones en la fase de preparación de juicio oral, etapa en la que se encuentra la
presente causa.

Arguye también que la determinación del Tribunal de Sentencia Penal Primero de


Sacaba del departamento de Cochabamba de considerar las excepciones extintivas
en juicio oral, retarda el trámite previsto en el art. 314 del Código de Procedimiento
Penal (CPP) provocando dilación, y que más bien se debió correr traslado dentro de
los tres días siguientes a su notificación para que la otra parte conteste y ofrezca
prueba y luego se resuelva dentro de los plazos establecidos en el art. 315 del citado
Código.

Concluye señalando que de la interpretación de los arts. 314 y 315 del CPP,
modificados por la Ley de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema
Procesal Penal, desde el punto de vista sistemático e integral se advierte que todo
juez y/o tribunal de sentencia, en la fase de preparación de juicio oral puede
considerar y resolver excepciones e incidentes de puro derecho; es decir, una vez
planteada la excepción, el Tribunal debe correr traslado a la parte adversa para su
respectiva contestación y posteriormente resolver la excepción planteada, máxime si
el tribunal de sentencia está compuesto por tres jueces técnicos, ya no ciudadanos
conforme se tiene del art. 52 CPP, no existiendo la necesidad de deferir la excepción
planteada a la fase de la audiencia de juicio oral ya que conforme dispone el art. 308
del adjetivo penal, las excepciones son de previo y especial pronunciamiento al
constituir una forma extraordinaria de poner fin al proceso, lo que implica que bajo
ese razonamiento deben ser resueltos con anticipación a la causa principal y de
forma inmediata, toda vez que el objetivo es la extinción de la acción penal.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

La accionante denuncia la vulneración de sus derechos al debido proceso en su


vertiente de legalidad y a la defensa; y, al principio de seguridad jurídica citando
los arts. 115.II, 119.II y 180.I, de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se restituya sus derechos vulnerados disponiendo:


a) La nulidad de la providencia de 6 de junio de 2016, Resolución de 16 de igual
mes y año; y, b) Que el Tribunal de Sentencia Penal Primero de Sacaba del

2
departamento de Cochabamba imprima el trámite previsto en el art. 314 y ss. del
CPP y resuelva las excepciones extintivas de la acción por prescripción, duración
máxima del proceso y cosa juzgada, formuladas el 29 de mayo de 2016.

I.2. Audiencia y Resolución de la Jueza de garantías

La audiencia pública se realizó el 23 de agosto de 2016, según consta en el acta


cursante de fs. 72 a 74, produciéndose los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante a través de sus abogados ratificó in extenso su memorial de


demanda.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Nelson Cesar Pereira Antezana, presidente; David Gamón Nicolás y Aleyda Gómez
Iporre, Jueces Técnicos, todos miembros del Tribunal de Sentencia Penal Primero de
Sacaba del departamento de Cochabamba, presentaron informe escrito cursante de
fs. 68 a 70 vta., en el que puntualizaron lo siguiente: 1) Conforme los arts. 340 y
341 del CPP, mediante Auto de 6 de junio de 2016, se ordenó la notificación personal
al querellante Humberto Sánchez Sánchez, ahora tercero interesado, asimismo se
radicó la causa asumiendo competencia; sin embargo, el memorial de excepciones
fue presentado en el momento en que se estaba radicando el proceso o cuando se
estaba preparando el mismo; 2) Hasta la fecha no se notificó al querellante a fin de
que éste presente la acusación particular y ofrezca su prueba de cargo, lo que quiere
decir que una vez notificado tendrá un plazo de diez días para presentar los actuados
referidos, asimismo, conforme el art. 340.III del CPP, se notificará también a cada
uno de los siete imputados a fin de que ofrezcan sus pruebas de descargo; 3) El
ahora accionante planteó el incidente antes de haberse radicado el proceso,
precisamente por dicha causa no se consideró el mencionado incidente, por su parte,
el art. 345 del CPP refiere que “Todas las cuestiones incidentales sobrevinientes
conforme a las reglas de los Artículos 314 y 315 del presente Código serán tratadas
en un solo acto, a menos que el Tribunal resuelva hacerlo en sentencia”, esto
significa que los incidentes planteados ante el citado Tribunal deben ser
obligatoriamente considerados en juicio oral, porque solo en esta etapa se concede la
palabra a las partes, por lo que al accionante no se le denegó dicho derecho, tan solo
se ha pospuesto la consideración de las excepciones para la etapa del juicio oral; y,
4) Del análisis del art. 314.II del CPP se entiende que la excepción planteada debe
ser tratada en juicio oral, no así en la etapa de su preparación tal como se pretende.

I.2.3. Intervención del tercero interesado

Humberto Sanchez Sanchez, Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba


del departamento de Cochabamba, no asistió a la audiencia de acción de amparo
constitucional; sin embargo, el representante legal de dicho ente municipal en la
citada audiencia refirió lo siguiente: i) La etapa intermedia de preparación de

3
juicio oral debe regirse conforme lo dispuesto por el art. 340 y siguientes del CPP,
por lo que al presente fueron notificados con la radicatoria emitida por el Tribunal
de Sentencia a cargo a efectos de poder presentar el pliego acusatorio; y,
ii) Cuando se activa el art. 314 y ss. del CPP se debe correr traslado a la partes
involucradas; sin embargo, de qué forma se hubiera tomado en cuenta al citado
Gobierno Autónomo Municipal si aún no se presentó el pliego acusatorio, por lo
que corresponde previamente que todas las partes estén notificadas y que hayan
presentado los correspondientes actuados, en este entendido, se desconoció la
fase intermedia y lo previsto por los arts. 345 y 308 del CPP los cuales si bien no
son taxativos con relación a la tramitación de las excepciones, empero, se debe
inferir que todas las partes deben estar constituidas en derecho como acusadores,
víctimas, y una vez que se dicte el Auto de apertura de juicio oral se podría
presentar excepciones.

I.2.3. Resolución

La Jueza Pública Civil y Comercial Segunda de Sacaba del departamento de


Cochabamba, constituida en Jueza de garantías, mediante Resolución de 23 de
agosto de 2016, cursante de fs. 75 a 79, denegó la tutela solicitada en base a los
siguientes fundamentos: a) “En el presente caso el accionante solicitó la tutela de
sus derechos al debido proceso en cuanto al principio de legalidad, seguridad jurídica
y de defensa” (sic), porque ante la interposición de excepciones de prescripción,
duración máxima del proceso y cosa juzgada, el Tribunal ahora demandado decidió
resolver las mismas en la etapa de juicio oral en aplicación de los arts. 314 y art. 345
del CPP, modificados por Ley de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema
Procesal Penal en virtud a que el proceso se encuentra en la etapa del juicio oral con
la correspondiente radicatoria y la realización de los actos preparativos propios del
mismo, por lo que las excepciones planteadas deben ser sometidas al
“contradictorio” y conocidas por el pleno del Tribunal en virtud al principio de
inmediación que rige a los actos procesales en la etapa del juicio; b) Entendiendo el
proceso como un conjunto de actos procesales, los cuales se desarrollan conforme a
las previsiones legales, con su generación, producción y agotamiento y teniendo un
objeto preestablecido, no se puede adelantar o retrotraer actos y consecuencias
propias de una fase procesal a otros estadios, ya que se desnaturalizaría el curso y
desarrollo del proceso en contradicción al principio de legalidad; y, c) Los ahora
Jueces demandados emitieron la providencia de 6 de junio de 2016, determinando:
“se considere en juicio oral”, en cumplimiento a los lineamientos trazados por el
Tribunal Constitucional Plurinacional en la SCP 1256/2013-L de 9 de diciembre y SCP
0390/2004-R de 16 de marzo, las cuales han concluido que las excepciones
planteadas por las partes deben ser resueltas en audiencia de juicio oral conforme la
dinámica procesal de la sustanciación del juicio prevista en el art. 344 y ss. del CPP,
por lo que la nueva conformación de los tribunales con la concurrencia de jueces
técnicos conforme a la Ley de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema
Procesal Penal no afecta la ratio decidendi expresada en la jurisprudencia citada,
toda vez que la misma ha establecido claramente el momento procesal en el cual
deben presentarse los incidentes y excepciones.

4
II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se


evidencia lo siguiente:

II.1. Por acusación formal realizada por la Fiscal de Materia Ingrid Mercado
Hinojosa, la misma fue remitida el 12 de febrero de 2014 ante el Juzgado
de Instrucción Penal Primero de Sacaba del departamento de Cochabamba
se acusó a Ariel Boris Ayala Villarroel, ahora accionante, por la presunta
comisión de los delitos de incumplimiento de deberes, conducta
antieconómica, y falsedad ideológica, además se solicitó señalamiento de
día y hora de audiencia conclusiva (fs. 6 a 15 vta.)

II.2. A través de providencia de 13 de febrero de 2014, el Juez de Instrucción


Penal Primero de Sacaba señaló audiencia conclusiva para el 5 de mayo
de 2014 a horas 15:30, asimismo, audiencia de consideración de medidas
cautelares para el 23 de abril de 2014 a horas 11:15 (fs. 16).

II.3. Mediante providencia de 6 de octubre de 2015, Nelson Cesar Pereira


Antezana, Presidente del Tribunal de Sentencia Penal Primero de Sacaba del
departamento de Cochabamba en atención de la acusación fiscal de 12 de
febrero de 2014, conforme prevé el art. 340.I del CPP modificado por la
Ley de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal
radicó la citada causa seguida por el Ministerio Público contra el
ahora accionante y otros y dispuso la notificación del representante del
Ministerio Público, para que dentro del término de veinticuatro horas
realice la presentación de las pruebas ofrecidas en su pliego acusatorio.
(fs. 18).

II.4. Por memorial de 4 de junio de 2016, Ariel Boris Ayala Villarroel, ahora
accionante, interpuso ante el Tribunal de Sentencia Penal Primero de
Sacaba del departamento de Cochabamba excepción de extinción de la
acción por prescripción, duración máxima del proceso y cosa juzgada (fs.
19 a 46 vta.).

II.5. A través de decreto de 6 de junio de 2016, el Tribunal de Sentencia Penal


Primero de Sacaba del departamento de Cochabamba providenció la
excepción planteada por el accionante, señalando lo siguiente: “Se
considerara en JUICIO ORAL” (sic) (las negrillas son añadidas) (fs.47).
Dicho decreto fue notificado el 9 del citado mes y año al accionante (fs.
48).

II.6. Mediante Auto de 6 de junio de 2016, el Tribunal de Sentencia Penal


Primero de Sacaba del departamento de Cochabamba dispuso nuevamente
la radicatoria del presente caso en su despacho judicial, ordenando la
notificación personal del querellante Humberto Sánchez Sánchez a objeto

5
de que presente su “querella o ratifique la misma” además ofrezca los
medios de prueba que considere pertinentes (fs.49).

II.7. Por memorial presentado el 10 de junio de 2016, el accionante interpuso


recurso de reposición contra la providencia de 6 de junio de 2016 (fs. 51 a
52 vta.).

II.8. Mediante decreto de 16 de junio de 2016, el Tribunal de Sentencia Penal


Primero de Sacaba del departamento de Cochabamba atendió al recurso de
reposición interpuesto por el accionante contra la providencia de 6 de
junio de 2016, disponiendo lo siguiente: “estese a la Providencia de 6
de junio de 2016” (resaltado añadido) (fs.52 vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

La accionante considera que se vulneraron sus derechos al debido proceso en su


vertiente legalidad y a la defensa; y, al principio de seguridad jurídica, toda vez
que habiendo planteado en la fase preparatoria de juicio oral excepción de
extinción de la acción penal por prescripción, duración máxima del proceso y cosa
juzgada, los miembros del Tribunal de Sentencia Penal Primero de Sacaba del
departamento de Cochabamba, ahora demandados, en inobservancia de los arts.
314, 315 y 345 del CPP, defirieron su tratamiento hasta la sustanciación del juicio
oral, sin considerar que estas excepciones son de previo y especial
pronunciamiento.

En consecuencia, corresponde analizar, en revisión, si los argumentos son


evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. Del debido proceso, su alcance y los elementos que lo configuran

En relación a la definición y alcance del debido proceso, la SC 1674/2003


de 24 de noviembre citando lo indicado por la SC 0119/2003-R de 28 de
enero, entre otras, entendió al debido proceso como: “…el derecho de
toda persona a un proceso justo y equitativo, en el que sus
derechos se acomodan a lo establecido por disposiciones
jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en
una situación similar; comprende la potestad de ser escuchado
presentando las pruebas que estime convenientes en su descargo
(derecho a la defensa) y la observancia del conjunto de requisitos
de cada instancia procesal, a fin de que las personas puedan
defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado
del Estado que pueda afectar sus derechos. Se entiende que el
derecho al debido proceso es de aplicación inmediata, vincula a todas las
autoridades judiciales o administrativas y constituye una garantía de
legalidad procesal que ha previsto el Constituyente para proteger la
libertad, la seguridad jurídica…” (las negrillas fueron agregadas).

6
En relación a los elementos que lo configuran, la SCP 2222/2012 de 8 de
noviembre, entre otras reiterando entendimientos jurisprudenciales
señaló: “…La SCP 0425/2012 de 22 de junio, también ha establecido, en
cuanto a los elementos del debido proceso y su triple dimensión, lo
siguiente: „Tal cual lo ha sostenido el Tribunal Constitucional Plurinacional,
el debido proceso en su triple dimensión, principio-derecho-garantía, es
inherente a la sustanciación de cualquier proceso de carácter judicial o
administrativo, debiendo concurrir y ser parte esencial de la tramitación
(…).

En cuanto a los elementos del debido proceso, el tratadista Juan Francisco


Linares, citado por Ticona Póstigo, señala que éstos son: «a) Intervención
de un Juez independiente, responsable y competente; b) Hacerse un
emplazamiento valido; c) Derecho a ser oído o derecho a audiencia; d)
Tener oportunidad probatoria; e) La fundamentación del fallo; y, f) El
control constitucional del proceso y la doble instancia»‟.

En este entendido el debido proceso, en su triple dimensión, es inherente


a la sustanciación de cualquier proceso, debiendo este ser parte esencial
de su tramitación, constituyendo sus elementos la intervención de un juez
independiente, competente e imparcial, el emplazamiento válido, el
derecho a ser oído, a poder probar lo alegado, a la fundamentación de los
fallos, al control constitucional del proceso y la doble instancia”.

De igual forma, la SCP 0102/2016-S2 de 15 de febrero, en relación a sus


elementos también precisó: “…Entonces, a partir de la interpretación
sistemática, axiológica y teleológica de los arts. 115.II; 117.I y II; y 180
en relación al 13 constitucional, se concluye que el debido proceso
constituido en la mayor garantía constitucional de la administración de
justicia, lleva inmerso en su núcleo una gran cantidad de derechos: a)
Derecho a la defensa; b) Derecho al juez natural; c) Garantía de
presunción de inocencia; d) Derecho a ser asistido por un traductor o
intérprete; e) Derecho a un proceso público; f) Derecho a la conclusión del
proceso dentro de un plazo razonable; g) Derecho a recurrir; h) Derecho a
la legalidad de la prueba; i) Derecho a la igualdad procesal de las partes;
j) Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable; k)
Derecho a la congruencia entre acusación y condena, de donde se
desprende el derecho a una debida fundamentación y motivación de los
fallos judiciales; l) La garantía del non bis in idem; m) Derecho a la
valoración razonable de la prueba; n) Derecho a la comunicación previa de
la acusación; o) Concesión al inculpado del tiempo y los medios para su
defensa; p) Derecho a la comunicación privada con su defensor; q)
Derecho a que el Estado le otorgue un defensor proporcionado por el
Estado cuando el imputado no tuviere medios o no nombrare un defensor
particular.

7
Sin embargo, debe tomarse en cuenta que el catálogo de derechos
previamente enumerados, no constituyen un parámetro limitativo del
campo de protección que abarca el debido proceso, sino que permiten
establecer el contenido expansivo de aquellos otros derechos que en el
tiempo, y de acuerdo a las nuevas necesidades de la sociedad cambiante,
puedan desprenderse de ellos”.

En este entendido, de los entendimientos jurisprudenciales citados, se


tiene que la fundamentación o motivación de las resoluciones judiciales,
constituye uno de los elementos esenciales del debido proceso con cuya
inobservancia se presupone su vulneración.

III.2. Del trámite de las excepciones en el proceso penal, oportunidad


de su planteamiento y resolución

El Código de Procedimiento Penal antes de su modificación por la Ley de


Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal, en su
art. 314 señalaba: “(TRAMITE) Las excepciones y peticiones o
planteamientos de las partes que, por su naturaleza o importancia, deban
ser debatidas o requieran la producción de prueba, se tramitarán por la
vía incidental, sin interrumpir la investigación y serán propuestas por
escrito fundamentado en la etapa preparatoria y oralmente en el juicio,
ofreciendo prueba y acompañando la documentación correspondiente.

Planteada la excepción o el incidente, el juez o tribunal la correrá en


traslado a las otras partes para que, dentro de los tres días siguientes a su
notificación, contesten y ofrezcan prueba”.

Asimismo el art. 345 del citado Código adjetivo, también señalaba:


“(TRAMITE DE LOS INCIDENTES) Todas la cuestiones incidentales serán
tratadas en un solo acto, a menos que el tribunal resuelva hacerlo en
sentencia.

En la discusión de las cuestiones incidentales, se les concederá la palabra


a la partes tan solo una vez, por el tiempo que establezca el juez o el
presidente del tribunal”.

En interpretación de estos artículos, y a efectos de determinar el momento


en el que se deben resolverse las excepciones cuando éstas se plantean
en la fase de preparación del juicio, haciendo previamente una una
distinción entre esta fase y el juicio propiamente dicho, la SC 0390/2004-R
de 16 de marzo, concluyó lo siguiente: “…que la parte procesal que
pretenda proponer una excepción durante la etapa del juicio
debe hacerlo de manera oral. Ahora bien, debe tenerse presente que
la etapa de juicio se halla dividida en dos fases: la fase de preparación
del juicio oral que se inicia con la recepción de la acusación y

8
pruebas (art. 340 del CPP) y que incluye la integración de jueces
ciudadanos a los Tribunales de Sentencia y la del juicio oral
propiamente dicho o denominado „Acto del juicio‟, que se inicia
con la apertura de éste en los términos establecidos en el art. 344
del CPP, en el cual la oralidad cobra trascendencia práctica, al
constituirse en el mecanismo de comunicación procesal entre partes, de
modo que si la norma exige que la proposición de excepciones
debe efectuarse en forma oral, se infiere que éstas deben
presentarse durante el acto del juicio, en consecuencia,
corresponde al Presidente del Tribunal de Sentencia, imprimir el
trámite previsto por el art. 345 in fine del CPP, una vez que la parte
acusadora -Ministerio Público y querellante- hayan fundamentado sus
acusaciones. Consecuentemente, en mérito al razonamiento precedente,
los jueces técnicos carecen de competencia para resolver
excepciones presentadas por las partes durante la preparación
del juicio, las mismas que en todo caso deben ser propuestas y
resueltas durante el acto del juicio y con la intervención de los
jueces ciudadanos que formalmente quedan integrados al
Tribunal de Sentencia una vez hayan prestado el juramento
previsto por el art. 344 del CPP. Así lo ha entendido la
jurisprudencia de este Tribunal, contenida en la SC 866/2002-R,
al establecer.”[…] de acuerdo a lo dispuesto por el art. 345 de la Ley N°
1970, todas las cuestiones incidentales serán tratadas en un solo acto, a
menos que el tribunal resuelva hacerlo en sentencia. De tal molo, el
Presidente del Tribunal de Sentencia N° 3, co-recurrido en el
presente Hábeas Corpus, no tenía atribución para pronunciarse
sobre la excepción de falta de acción y extinción de la acción
penal opuesta por el imputado, puesto que éste deberá aguardar
la conformación del Tribunal y plantear sus excepciones en la forma
que la referida norma legal dispone” (las negrillas fueron aumentadas).

En este entendido, las excepciones a plantearse en etapa de juicio oral,


tan solo podían ser planteadas y resueltas en la fase de sustanciación del
mismo, ya que los jueces técnicos carecerían de competencia para
resolverlas, mientras no se constituya el tribunal con los jueces
ciudadanos; sin embargo, la SC 0866/2006-R de 4 de septiembre,
siguiendo los entendimientos expresados y ampliando los mismos asumió
que sí es posible plantear las excepciones en la fase de preparación del
juicio oral, empero, determinó que sean resueltas en la substanciación del
juicio, precisando: “Ahora bien, lo referido precedentemente, no
implica negar la posibilidad de que, antes del juicio oral y público,
concretamente en los actos preparatorios del juicio, las partes
presenten excepciones; sin embargo, el tratamiento y resolución
de las mismas, deberá ser postergado para la audiencia del juicio,
conforme establece el art. 345 del CPP antes aludido, salvo el
caso de la excepción de extinción penal por muerte del imputado,
previsto por el art. 27.1) del CPP, que por su naturaleza debe ser

9
resuelta por los jueces técnicos encargados de los actos preparatorios”
(las negrillas fueron añadidas).

En este entendido, la jurisprudencia constitucional citada y reiterada por las


SSCC 0873/2010-R de 10 de agosto y 0748/2011-R de 20 de mayo; y, las
Sentencias Constitucionales Plurinacionales 1256/2013-L de 9 de septiembre
y 1020/2016-S3 de 28 de septiembre, entre otras, no niegan la posibilidad
del planteamiento de excepciones extintivas antes de la celebración del juicio
oral y público -en la etapa de su preparación-; empero, establecen que su
tratamiento sea diferido hasta que el mismo se celebre, momento en el que
se constituye el tribunal conjuntamente jueces ciudadanos.

III.3. Modulación al entendimiento jurisprudencial contenido en las


SSCC 0390/2004-R y 0866/2006-R

Cabe referir que los entendimientos jurisprudenciales citados fueron el


resultado de la interpretación de los arts. 314,315 y 345 del CPP; sin
embargo, al presente dichos artículos han sido modificados por la Ley de
Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal, que
conforme su art. 1 tiene el siguiente objeto: “…implementar procedimientos
para agilizar la tramitación de las causas penales, a efectos de
descongestionar el sistema penal y reducir la retardación de justicia para
garantizar una justicia pronta, oportuna y eficaz, en el marco de la
Constitución Política del Estado”.

Consecuentemente, en consideración al citado objeto corresponde


interpretar los nuevos contenidos de los arts. 314, 315 y 345 del adjetivo
penal así como el art. 52 del mismo Código que permitió realizar las
interpretaciones contenidas en las ya citadas Sentencias Constitucionales y
Constitucionales Plurinacionales.

Bajo este propósito corresponde señalar que Ley de


Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal en su
art. 8 establece lo siguiente: “Se modifican los Artículos 26, 52, 239, 300,
301, 308, 314, 315, 318, 319, 320, 321, 334, 340, 341, 345, 373, 393 Bis,
393 (….) con el siguiente texto:

(…)

“Articulo 52 (TRIBUNALES DE SENTENCIA)

I. Los Tribunales de Sentencia, estarán integrados por tres (3) Jueces


técnicos quienes serán competentes para conocer la sustanciación y
resolución del juicio en todos los delitos de acción pública, con las
excepciones señaladas en el Artículo 53 del presente Código.

10
II. La Presidencia del Tribunal de ejercerá de forma alternada, la primera
vez por sorteo y posteriormente por turno”.

(…)

Artículo 314 (TRAMITES)

I. Las excepciones se tramitarán por la vía incidental por una sola vez.
Ofreciendo prueba idónea y pertinente, las cuales podrán plantearse
por (10) días computables a partir de la notificación judicial con el
inicio de la investigación preliminar, sin interrumpir actuaciones
investigativas.

II. La o el Juez de Instrucción en lo Penal en el plazo de veinticuatro (24)


horas, correrá en traslado a la víctima y a las otras partes, quienes
podrán responder de forma escrita en el plazo de tres (3) días; con
respuesta de la víctima o de las otras partes, la o el Juez señalará
audiencia para su resolución en el plazo falta de tres (3) días, previa
notificación; la inasistencia de las partes no será causal de suspensión
de audiencia salvo impedimento físico debidamente acreditado con
prueba idónea. Sin respuesta de la víctima o de la otras partes y
vencido el plazo, la o el Juez o Tribunal resolverá de forma
fundamentada en el plazo fatal de dos (2) días, sin necesidad de
convocar a audiencia, así como las excepciones de puro derecho.

III. Excepcionalmente, durante la etapa preparatoria y juicio oral, la o el


imputado podrá plantear la excepción por extinción de la acción penal,
ofreciendo prueba idónea y pertinente, conforme lo establecido por el
Numeral 4 del Artículo 308 del presente Código.

(….)

Artículo 315. (RESOLUCIÓN)

I. La o el Juez o Tribunal, dictará resolución fundamentada conforme a


los plazos previstos en el Artículo precedente, declarando fundada o
infundada las excepciones y/o incidentes, según corresponda.

II. Cuando las excepciones y/o incidentes sean manifiestamente


improcedentes, por carecer de fundamento y prueba, la o el Juez o
Tribunal, deberá rechazarlas in limine sin recurso ulterior, en el plazo
de veinticuatro horas (24) horas, sin necesidad de audiencia y sin
mayor trámite.

(….)

Artículo 345. (TRAMITE DE LOS INCIDENTES)

11
Todas las cuestiones incidentales sobrevinientes conforme a las
reglas de los Artículos 314 y 315 del presente Código, serán
tratadas en un solo acto, a menos que el Tribunal resuelva hacerlo en
sentencia.

En la discusión de las cuestiones incidentales, se concederá la palabra a


las partes una sola vez, por el tiempo que establezca la o el juez o la o el
Presidente del Tribunal, sin réplica ni duplica”.

En este entendido, corresponde señalar que de una interpretación


sistemática de los arts. 314 y el art. 315, el primer momento para plantear
las excepciones en el proceso penal, viene a ser en la fase preliminar de la
etapa preparatoria, toda vez que doctrinalmente el proceso penal se divide
en las siguientes etapas: preparatoria, juicio, recursos y ejecución,
que se suceden unas a otras y constituyen una base de ptras e incluso lo
propio ocurre con las sub etapas1; en este entendido, la etapa
preparatoria a su vez comprende la fase preliminar en la que se
desarrollan los actos iniciales o la investigación preliminar; la segunda fase
que viene a constituir el desarrollo de la etapa preparatoria propiamente
dicha, la cual comienza con la resolución de la imputación formal; y la
tercera fase, comprendida por los actos conclusivos. De igual forma, se
tiene la etapa del juicio oral que a su vez está comprendida por la fase o
etapa de preparación del juicio oral y la etapa del juicio propiamente
dicha. Consecuentemente, de acuerdo al citado art. 314, el primer
momento para el plantear las excepciones es precisamente en la fase
preliminar, toda vez que el art. 314 establece su planteamiento en el plazo
de diez días computables a partir de la notificación judicial con el inicio de
la investigación preliminar, en cuyo caso, su tramitación responde a lo
establecido por el citado artículo así como lo dispuesto por el art. 315 del
mismo Código adjetivo.

Otro de los momentos para la interposición de las excepciones, resulta ser


la etapa de sustanciación de juicio oral, de acuerdo a la interpretación de
los arts. 314 y 345 del CPP; es decir, como la propia jurisprudencia ha
señalado, ya que las excepciones se encuentran comprendidas dentro de
la definición genérica aludida de incidentes, por tanto serán tramitadas en
un solo acto conforme establece el art. 345 del CPP, o en sentencia
cuando las mismas sean planteadas en juicio oral, cabe hacer notar que
conforme el citado art. 345 ya modificado por la Ley de
Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal, no todas
las cuestiones incidentales, en este caso, no todas las excepciones serán
las consideradas en esta etapa de la sustanciación del juicio, sino solo las
sobrevinientes.

1
YANEZ Cortez Arturo, “Excepciones e incidentes” Primera Edición, Sucre-Bolivia, Pag. 116.

12
Sin embargo, también surge la cuestionante: ¿es posible que las
excepciones pueden ser planteadas y resueltas en la fase de preparación
del juicio oral?, al respecto se puede señalar que la propia jurisprudencia
constitucional citada (SC 0390/2004-R y la SC 0866/2006-R) en una
interpretación sistemática y favorable de los arts. 314 y 345 del CPP aún
no modificados por la Ley de Descongestionamiento y Efectivización del
Sistema Procesal Penal concluyó que no existe impedimento para que
dichas excepciones sean planteadas en etapa de preparación del juicio
oral; empero, difirió su resolución para la fase de sustanciación del mismo,
bajo el argumento de que los jueces técnicos no son competentes para
resolver dichas excepciones, mientras no se constituya el tribunal de
sentencia con los jueces ciudadanos; argumento que ya no condice con
una nueva interpretación de los arts. 314 en relación al 345 y 54 del
Código adjetivo penal, modificados por la Ley de Descongestionamiento y
Efectivización del Sistema Procesal Penal ya que actualmente los
tribunales de sentencia penal ya no están integrados con jueces
ciudadanos, no existiendo al presente ningún óbice para que las
excepciones puedan ser planteadas y resueltas en la fase de preparación
del juicio oral, máxime si se toma en cuenta que el objeto de la Ley de
Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal, es
precisamente la implementación de procedimientos que sirvan para
agilizar la tramitación de las causas penales con el fin de descongestionar
el sistema penal y la retardación de justicia, entonces debe entenderse a
partir de una interpretación finalista de los arts. 314, y 345, modificados
por la precitada Ley, que la finalidad de la modificación de estos artículos
es precisamente lograr que se agilice la tramitación de las causas, el
descongestionamiento del sistema penal y la reducción de la retardación
de justicia.

En este entendido, el permitir el planteamiento y resolución de las


excepciones sobre todo extintivas, perentorias2 o substanciales3
(extinción de la acción penal, cosa juzgada), no solamente en la
fase se sustanciación del juicio, sino también en la fase de preparación del
mismo, permite eliminar todo obstáculo u óbice para la dilucidación del
problema de fondo, así la doctrina también ha entendido, que: …el
proceso penal es un conjunto concatenado de procedimientos que se van
suscitando uno tras otro de manera lógica, de ahí que una vez superada la
etapa preparatoria y decidida la acusación, se ingresa a la etapa de juicio,
empezando por la preparación del juicio que es donde deben

2
Las excepciones perentorias pueden ser entendidas como aquellas que: “… como su nombre lo indica,
pretenden se declare la inexistencia o extinción de la acción, por lo que su acogimiento produce la extinción del
proceso, toda vez que atacan el contenido de la acción. Según GARRONE citado por DE SANTO, son aquellas
oposiciones que en caso de prosperar, excluyen definitivamente el derecho del actor, perdiendo su pretensión
cualquier posibilidad de volver a proponerse eficazmente. Dentro de esta categoría cabe la extinción o la cosa
juzgada.” YANEZ Cortez Arturo, “Excepciones e incidentes” Primera Edición, Sucre-Bolivia, Pag. 108.
3
Sobre las sustanciales, el citado autor señala que tienden a contradecir el fundamento de la pretensión (cosa
juzgada o extinción) , Obra citada Pag.108

13
presentarse y resolverse las excepciones – salvo que los jueces
decidan hacerlo en sentencia - de forma que durante la audiencia de
juicio, lo único que se discuta sea „…la comprobación del delito y la
responsabilidad del imputado..‟ 4. Además se debe considerar que el
sustanciarse y resolverse las excepciones en la fase de preparación del
juicio, de proceder las mismas, se evitaría llevar a cabo actos procesales
innecesarios.

Consecuentemente, conforme a los argumentos señalados, corresponde


concluir que evidentemente es posible el planteamiento y resolución
de las excepciones extintivas, perentorias o substanciales5
(extinción de la acción, cosa juzgada) en la fase de preparación
del juicio oral, a efectos de que en los casos que corresponda se
evite la realización de actos procesales innecesarios y se reduzca
la carga procesal sin que necesariamente tenga que iniciarse la
substanciación del juicio, o en caso que no procedan las mismas,
se ingrese a dilucidar o discutir el problema de fondo para el cual
se sustancia el juicio, por lo que corresponde aplicar en este caso el
trámite previsto por los art. 314 y 315 del CPP.

Ahora bien, también cabe aclarar que este entendimiento en el presente


caso será aplicado retrospectivamente, toda vez que conforme señaló la
SCP 0846/2012 de 20 de agosto: “Un precedente constitucional, tiene
validez plena en el tiempo y por ende no está regido por el principio de
irretroactividad, lo que significa que puede ser aplicado a hechos pasados
en forma retrospectiva, sin importar que los hechos a los que ha de
aplicarse el entendimiento jurisprudencial hubieren acaecido con
anterioridad al precedente constitucional …”.

Si bien la citada jurisprudencia constitucional estableció límites para la


aplicación retrospectiva de la jurisprudencia cuando indicó: “…1) La cosa
juzgada, en la medida en que los nuevos entendimientos jurisprudenciales
no pueden afectar los asuntos ya resueltos y que se encuentran firmes o
inimpugnables, esto es, que tenga la calidad de cosa juzgada formal y
material, por lo mismo, sólo puede aplicarse retrospectivamente a
procesos en curso; y, 2) La jurisprudencia que perjudica al imputado en
materia de derecho penal sustantivo; lo que implica que, en este último
caso, no se pueden aplicar en forma retrospectiva los entendimientos
jurisprudenciales que afecten o desmejoren las esferas de libertad del
imputado o condenado (SC 0076/2005-R de 13 de octubre); (SC
1426/2005-R de 8 de noviembre, sobre el tema del garante hipotecario, se
4
YANEZ Cortez Arturo, “Excepciones e incidentes” Primera Edición, Sucre-Bolivia, Pag. 120.
5
“Aquellas que tiene el fin de oponerse al conocimiento, por parte del juez, de la fundamentación de la
pretensión de la parte actora, aduciendo la existencia de hechos extintivos, modificativos o imperativos de la
relación jurídica invocada por el demandante. Pablo Fernández de Castro en “Acciones y Excepciones”, citado
por YÁÑEZ Cortez Arturo, “Excepciones e incidentes”, Primera Edición, Sucre-Bolivia, Pag. 99

14
aplicó la SC 0136/2003-R, cuando el proceso había adquirido la calidad de
cosa juzgada).

Se puede aplicar retrospectivamente un precedente constitucional a


procesos en curso, únicamente cuando no perjudique o restrinja derechos
consolidados por un anterior entendimiento jurisprudencial (SC
0494/2007-R de 13 de junio, mujer embarazada con beca trabajo).

Ahora bien, a dichos límites, se añade la prohibición de aplicar


retroactivamente un precedente que podría restringir el derecho de acceso
a la justicia constitucional, ya sea porque con dicha jurisprudencia se
imponen o se endurecen los requisitos para la presentación de las
acciones constitucionales, o se generan nuevas causales de improcedencia
o, en su caso, el nuevo precedente, pese a efectuar una interpretación
favorable del derecho -por ejemplo derecho a recurrir- podría dar lugar a
que en su aplicación resulte desfavorable para el acceso a la justicia
constitucional, conforme precisó el voto disidente a la SC 2461/2010-R de
19 de noviembre”, en el presente caso, la aplicación retrospectiva de los
nuevos entendimientos establecidos por esta Sentencia Constitucional
Plurinacional, que modula los entendimientos contenidos en las SSCC
0390/2004-R y 0866/2006-R, no rebasan los límites establecidos, ya que
es permisible aplicar retrospectivamente un precedente constitucional a
procesos en curso, toda vez que no perjudica o restringe derechos
consolidados por un anterior entendimiento jurisprudencial.

III.4. Análisis del caso concreto

Del análisis del presente caso, se tiene que a través de acusación formal
realizada por la Fiscal de Materia, remitida el 12 de febrero de 2014 ante
el Juzgado de Instrucción Penal Primero de Sacaba del departamento de
Cochabamba se acusó a Ariel Boris Ayala Villarroel, ahora accionante, por
la comisión supuesta de los delitos de incumplimiento de deberes,
conducta antieconómica, y falsedad ideológica, a cuyo efecto esta
autoridad solicitó señalamiento de día y hora de audiencia de conclusiva,
que lo fue a través de providencia de 13 de febrero de 2014 para el 5 de
mayo de ese mismo año, señalándose además audiencia de consideración
de medidas cautelares para el 23 de abril de 2014 a horas 11/15.

Asimismo, es evidente que a través de providencia de 6 de octubre de


2015, Nelson Cesar Pereira Antezana, Presidente del Tribunal de Sentencia
Penal Primero de Sacaba del departamento de Cochabamba en atención a la
acusación fiscal de 12 de febrero de 2014 conforme prevé el art. 340.I
del CPP modificado por la Ley de Descongestionamiento y
Efectivización del Sistema Procesal Penal radicó la citada causa
seguida por el Ministerio Público contra el ahora accionante y
otros disponiendo la notificación del representante del Ministerio Público a
efectos de que el mismo en el término de 24 horas realice la presentación

15
de las pruebas ofrecidas en su pliego acusatorio; sin embargo, el ahorra
accionante por memorial de 3 de junio de 2016, interpuso ante el Tribunal
de Sentencia de referencia excepción de extinción de la acción por
prescripción, duración máxima del proceso y cosa juzgada, solicitud que
mereció el decreto de 6 de junio de 2016, indicando lo siguiente: “Se
considerara en JUICIO ORAL”, motivo por el cual mediante memorial
presentado el 10 de junio de 2016, el accionante interpuso recurso de
reposición contra la citada providencia; sin embargo, las autoridades
demandadas por decreto de 16 de junio de 2016, nuevamente negaron su
solicitud, disponiendo lo siguiente: “estese a la Providencia de 6 de
junio de 2016” .

En este entendido, se advierte de estos antecedentes que habiendo el


ahora accionante, planteado las excepciones extintivas por prescripción,
cosa juzgada y extinción de la acción penal en la fase de preparación del
juicio, las autoridades demandadas difirieron su consideración a la fase de
juicio oral, aspecto que no condice con lo desarrollado en el Fundamento
Jurídico III.3 del presente fallo constitucional plurinacional, toda vez que
de una nueva interpretación de los arts. 314, 315 y 345 del CPP se ha
concluido que es posible el planteamiento y resolución de las
excepciones sobre todo substanciales, (que tienden a contradecir
el fundamento de la pretensión) en la fase de preparación del
juicio oral, a efectos de que en los casos que corresponda, se
evite la realización de actos procesales innecesarios como la
iniciación, substanciación del juicio y se reduzca la carga
procesal, o en el caso que no procedan las mismas, se ingrese a
dilucidar o discutir el problema de fondo para el cual se sustancia
el juicio, por lo que para la tramitación de las excepciones en la fase de
preparación del juicio, corresponde aplicar el trámite previsto por los art.
314 y 315 del CPP.

Consecuentemente, habiendo las autoridades demandadas, inobservado la


adecuada tramitación de las excepciones, se tiene por vulnerado el
derecho al debido proceso, el mismo que comprende la potestad de ser
escuchado presentando las pruebas que estime convenientes en su
descargo y la observancia del conjunto de requisitos de cada instancia
procesal, conforme se ha establecido en el Fundamento III.3 de esta
Sentencia Constitucional Plurinacional, de igual forma es evidente la
vulneración de derecho a defensa del ahora accionante, ya que si bien se
le ha permitido el planteamiento de dichas excepciones en la fase de
preparación del juicio, su resolución ha sido diferida hasta la celebración
del juicio oral, aspecto que no permite su consideración, en
desconocimiento que estos constituyen medios legales de defensa que se
oponen a la acción penal, con el objeto de destruir la misma.

De otra parte cabe también señalar que no es evidente la interposición de


las excepciones extintivas antes de haberse radicado la causa, sino tal

16
como se tiene de antecedentes y ha sido señalado, dicha interposición se
dio después de radicada la misma, llama más bien la atención a este
Tribunal, el hecho de que las autoridades demandadas a través de Auto
de 6 de junio de 2016, nuevamente radiquen la misma, si bien,
correspondía que dentro de las veinticuatro siguientes de recibidas las
pruebas de la acusación fiscal se ordene la notificación de la víctima y del
querellante, tal como dispone el art. 340 del CPP, ya no correspondía
aquello.

En consecuencia, habiendo dichas autoridades inobservado, las


disposiciones legales que regulan la tramitación y sustanciación de las
excepciones, así como lo previsto por el art. 340 del CPP, se tiene por
vulnerado el debido proceso, y el derecho a la defensa, conforme se ha
señalado en los argumentos desarrollados, motivo por el cual también
amerita otorgar la tutela.

En cuanto a la seguridad jurídica alegada como vulnerada, es necesario


hacer énfasis en que la misma es un principio, y al ser un principio no
puede ser tutelada por la acción de amparo constitucional que tiene por
finalidad proteger derechos fundamentales -no principios-.

Por todo lo ampliamente expresado, la denuncia alegada por el accionante, se


encuentra dentro de las previsiones y alcances de la acción de amparo
constitucional, por lo que la Jueza de garantías al haber denegado la tutela
impetrada efectuó una inadecuada compulsa de los antecedentes del proceso y
las normas aplicables al caso.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad


que le confiere la Constitución Política del Estado y el art. 44.2 del Código Procesal
Constitucional, en revisión, resuelve: REVOCAR en todo la Resolución de 23 de
agosto de 2016, cursante de fs. 75 a 79, pronunciada por la Jueza Pública Civil y
Comercial Segunda de Sacaba del departamento de Cochabamba; y en
consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada, disponiendo, a anulación de la
providencia de 6 de junio de 2016 y el Auto de 16 junio de 2016, debiendo
tramitarse la excepciones planteadas conforme a los argumentos desarrollados en
esta Sentencia Constitucional Plurinacional.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional


Plurinacional.

Fdo. Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales


MAGISTRADO

Fdo. Dra. Mirtha Camacho Quiroga


MAGISTRADA

17
18

También podría gustarte