Está en la página 1de 6

\.f/ ~111 Cl-ASE /O.

12':;/3
7s,.
N

~~
PERITAJE O l\1EDIACIÓN
EN LOS CONFLICTOS FAMILIARES

Dr. Carlos María D!az Usandivaras


Asociación Sistémica de Buenos Aires

Quisiera hacer ante todo una aclaración: yo no soy un gran conocedor, ni siquiera
alguien muy informado sobre el tema "Etica". Mi conocimiento de la Etica es
simplemente el de una persona con valores, que ejerce naturalmente .su profesión y
tiene que h:1cerlo éticamente. ·
Voy a hablar desde Ja visión de un ternpeuta familiar, desde la Epistemología de
1:1 Teoi'Ía General ele los Sistemas y de Ja Cibernética. Desde esta perspectiva la
conducta normal y anormal. está no determinada pero sí afectada por las interaccio- ·
nes actuare~ de los individuos con otros individuos. Nos ubicamos en las rel:iciones
del incliviuuo con su~ conrextos; contextos que tienen un<J organización y una estruc-
tura. En estas relaciones,]¡¡ causalidad de las conductas es circular, es decir,.que las
conductas de unos influyen en !ns conductas de los otros y así recíprocamente.
Por otra p:irte. desde el re!Jtivismo constructivist::i, considerarnos que el cono-
cimiento de l:i "r·ealidad absoluta" no existe. Cada uno construye "su" realid~d de
acuerdo a su propia subjetividad y ::i las peculiaridades con que organiz¡¡ el proceso

Fin~tlmente, pensarnos que todo individuo tiene sus recursos propios, pos1t1vos,
que no siempre están comprometidos en la patología o en In enfermedad ; y el deber
del terapeuta es tratar de encontrnrlos y rnoviliz::irlos.
Los terapeutas familiares sistémicos tendemos a hacer terapias breves y esto es un
imperativo ético, No sc51o por razones económicas, sino porque toda psicoternpia
implica una seri<J perturbación ecológica en cualquier grupo humano, donde el rera-
peuta se agrega como convidcido de piedra. Así por ejemplo, en los trat::imientos
individuales prolongados de niños y adolescentes, es evidente que se gener::i un·
menoscabo de 1:1 autoridad y del poder de decisión de los padres. Por otra parte. se
creu un conte.xto sobreprotector que preserva a estos p<Jcientes de afrontar las ~onse­
cuenci:1s de $U~ acciones y termina quitando responsabilidad a la familia. a través de
un proceso de depositación, tal como lo describiera ya Enrique Pichón Ri viere.

! He pretúido pnrtir desde un cnso clínico, para ~rnnliz::ir este tipo de situ:iciones.
Cu:.111do hablamos de peritaje o mediación, nos referimos n dos conceptos que
tienen que ver con lo jurídico. Por lo general, los terapeutas intervenimos en
jes, :i solicitud ele la Justicia. Ahora bien al introducir el concepto de "mediación"
corno nlternativ:.i. estamos mostrJndo un cambio en el enfoque. En la metodologí:i
1
~
[61]
M
f~
(12 CARLOS MARÍA DiAZ USAN!llVARAS PEIUTAJE O i\IEDIAC!ÚN EN LOS CONFLICTOS FAMILIARES
ó
· cl:ísica Jel Jereclm y Je! procedi111ieno juJicial. se evnlú:rn hechos Je! pasaun n fin de DesJc nuestra pt!rspectiva. el tema sobrepasab:t las ¡;mihilidades úe !.'.l. Justici:.i. el'
que el juez tome un;i Jcc:isión en i::l _prt:!sente. En gener:1I poco o nnJa tiene que ver tanto que nos encontramos con la conducta ap:irenternentt! inexrlicable de unn niii:
con el futuro. ya que su m:c:it'in es b:isic:a111ente retrnspecti,·n: desde lo que pnsn hoy. de sit!te :iiios que. sin mayores rawnes. rechaza salir con su padre y ante la c.:un
para atds. Esto es absolutamente legítimo. es la metodología jurídic:a. salvo en érn1nos. tl>uos. t!jecuri vamente impotenti::s y en estos casos ni la Suprema Corte pued¡
t:ircunstancias partit:ulares Je excepción. obligar a un chit:o a camhiar.
Sin embargo. cuanJo estün en juego problemas estrictamente humanos. t:s nece- Propusimos. entonces. trabaj¡1r con la pareja para intentar un cambio en Victoria
sario t:imbi~n un enfoque Ji::! prc:sentc hacia el futuro. Desde esta persrectiv:i. en el El abogado :1ceptc\. cnn ciertn perpfejidad. un planteo signiric:1tiva111i::nte diferente del
Dt:!rei.:ho de F:11nili:1 y en t:!I Derecho de Menores. el juez o la Justit·i:1 di::j:i de ser sólo iniciar. ya qut: su prorlisito era Jt!111ostr:1r alguna enfenniz:i relac:ic\n entre mndre e
un 111eJio de control social. y deviene también un meJio Je tr:rnsformacitín social. El hij:1. que Jej:ira a su cliente en vent:J.ja.
jue1. se t:On\'ierte así en :1gente de cambio di::! futuro. ª.•és de la accicín presenti:: H:1gamos aquí una rrimera observacicín Je orden ético. A tr:wés de la clemnnda
que le tnca juzgar. present,id:i. el padre esreraba qut! este perit:~je mostrar:1 la relaci(ín enfermiza. p;1to-
Veamos el caso. l6gica de la maJre con la hija. que impedía las salitlas. Se Jeducía entonct!s que la
Tr:f,'.fií11irn111c:11rc . .!nsr!. de: 3() mios. snficiro 1111a co11.1·11/ta. fl(/im1w que ef
ri1adre ern la culpable de esta situacicín, presionJndol:1 si no había un cambio. con la
Trilwnal. e11 ef qM rrwnirrí fu ccw.w !'º,. .w dil'llrcio. ¡1idirí fa i111r:11·rncirí11
:imenaza de quit:irle la tenenci<i de la hija y uúrsel:i al padre. Ahorn bien esta estr:i-
de 1111 perirn psicnrr:roprntu. Ef prn/;fe1110 c1111sisrc 1:11 c¡11c Viuoria, su /11ju
tegiu implicaba. incrementar la distancia. el encc)llo. la violent:ia. la agresicín en 1:1
de siete: aiios. 1111 quiere Sllfir um !:/. Jos!: arrih11yL' esto llt'gllth·a et pareja divorciaJa y. segur:1menre. reJucir l:is rosihilidaJe.~ Je que la hij~1 tuviera un:1
relación suficiente ysntisfoc!ori:i con ambos
actitudc:x de A11a. lll madre. de quien estd c/ii·orciado hace cinco wios. qur:
le 11/1/('S/m (/ Vicrorio 111/(l i111ugC'll disrorsiomtda clr:I fWdrc. Ella niega ('Sir: La abogad:1 de Ana se mostní ·muy interes.'.!Ja en nuestra intervent.:i6n. •lado que
cargo. c11rilmyr:11do fu nega/Í\'ll de .rn hUa et /u poca nm.1·w11cia de él e11 /et
ella es especi,1lisra en Derecho de Famili:1 y valoraba especialmente el manrjo in-
rr:lctcirí11. ·- teruisi.:inJtn:1rio de este tiro de sifo:1t:iones. ·con el acuerdc1 y -;poyo Je ambos ·:ibnga,
- ... dos, dtam.m a la part:;ia.
El ,iuez uesi::a que el rruksion'il rnnsult:1du dc.:tennine: José se mostní irritad_() y desconfiauo. Ana con ai:titud de indefensa.
!º.Qué !t: suc.:eJe '1 Victoria. c:on\·encei·lo de que ella nada ten fo qut! ver con la actitud tle Yit:tori:1. adjuu1c:1nun1e ;i..
2°. Pm qué no quiere sal ir c:on su paJre. 1:1 wndut·ta de José la reac.:ci¡ín de su hija. Arnhos estiiban en una "'esc:abd:1". pero_l)o
Jº. (u,ÍJ es t:I lllejor·régilllcíl de \'isit;1.~. _ _ paredan ,!,!UarJar demasí71do rencor: Era llarn:itiv.a:.b. esc:1sa c:omunic.:at:ilín __i:nrre -
Est:í cl:Ir,l/1ll::nrc puut:tdo 4ue el jue; réquiere un "pcrit,üe". es Jecir un p.r..\l(esinn'd :1111bos e.X-t!sposos. pr:nvc_1_~aJ¡1 por ·la desconfianza Je- José. El temí:1 que An:rse ente-
exrcrtn que pueda inl'estigar esa situ:1citín y rnntesr:tr esns preguntas. El m:igistraclo n1rn de Sl! intimidad ..de su nueva parej:t y ele su actual situ:1cic\n econc\mica. Pm
nt!cesit:l m:1yor infornrnt:ilÍll par:1 podc:r to111:1r una tk<::isilÍn. y Ü.~Í dlct:ir una sentencia i::ji::1nplo: 6!1ª 110 rrnía tl)t'ormat;icín sob_re el número de teléfono partic-Ülar de José que
con mayor conocimiento de c:rnsa y rrobahlemenre con menos riesgn de: equivocarse. por esh1 no pudo ser notificrnJo de la enfermetlad de Victoria. Cuanuo ambos
El juez úicí a los esrosos la oronunidaJ Je elegir eltter:1rcut:1 a consultar y José <.:omrrendiemn que e,1;ra incomunical'i6n era pl'rjudiciaf pura la hija. empezaron a
me llamrí por sugerencia de su terapeuta individual. con él acuerdo dt:: Ana. entenderse. José desc:uhri<í que su nt:tituJ d~fensiv:i ern innecesaria. pues Ana conocí:1
Ellos efectuaron un divon.:io por pre.senracic:íri conjunta. no t:ontraJictorio. y fir- rnuc:hos ueralles de su viJ:1 sin ar::1rrearle tan tna1:1s consecuencias.
nrnrnn un :1cuerdo que otorga a la madre la tenencia de Victori:1 que en ese 111rnne11to Ya rnn un:1 mejor cornunic:1c.:icín. entenJieron que la actitud de Vicrnri:1 unte su
·tenía dos añus. Se liquid:1b•1 la socicJ:1u rnnyugal atribuyendo el uso del domicilio p:1dre era una rnnse.rnent.:ia directa de fa rel:1cilin tens:1 y rnnflit:til':t entre ellm. Por
familiar. que era tk rropiedad cxc.lu.siva de José. a b rn:idri:: liast:l la mayoría di:: euad otra parte. inJuje a Ana la idea de que ella no est:iha demasiado interesada en
de Victoria. Sin embargo una cl:iusub indicaba que si Ana concretaba una nueva funciones de mam:í y par:í. rec.:onociendo fin:d111ente el derecho a su hi)a t.lt: tener un
unicín este beneticio se perdia autom6tic:1111ente. Se :it.:onl<'i un régimen de visiw.' a r:1dre. Dt·cidímos. de común :ic.:uerúo. posterg:ir el tem:i de las s:liitlas y ocuparnos del
h1rnr del padrt! y una cuora aliml!nt:1ria. tema def hienestar Je Vit:tur'i:t.
Joo.;é ha :ihierto un:1 causa hace dos meses. por rncumplimientn del régimen de: Sl' les asignrí dos tareas en esta primera e11trevist:1:
l'isitas :1cllnl•1dt> ya que Victmia ~e niega al mismo. Según su ahog:1do. este ret:lrn~\' Primero, debía~ enc:ontrarsi:: unos minutns cada semana y cambiar ide:1.s :-:nhre
"e.'l:Í inducid:1 rm su ni:.idrc" y amenaza con reclamar la tenencia a favor Je! D:idre. si Victoria. su educac:Í(Ín y bienest:ir: $egundo. Jebfan ir juntos a la escuela y conversar
nn se c:umnle el r0!.!imcn de 1·isi1as. con la maestra sobre su desernpeiio esrn/ar.
. · - · - • · -· · ...., ... ,. •• ._._,,u i...1-....1 VV 1 ,""\l'<lJl.. JMl\C:.,)
ll_l

Dos semanas después nos informaron que se habían reunido en dos oportunida-
des, y que habían evitado hablar del pasado, centrándose en Victoria y resolviendo juez necesitab:t para cb:icJir por los ex-conyuges, no llegaba. En efecto, mientras .losé
algunos temns pendientes sobre elln. y Ana negocí~ibnn y tomaban decisiones sobre lo más conveniente parn su hi.i~1, el
;
El colegio mostró um1 buena respuesta, ya que la maestra, también divorciada, los .i Tribunal se convenía en un mero espectador y ratificadortje ac¡uellas decisíDii.es.
comprendió, elogió la actitud de ellos, y se comprometió a ayudar a esta niña que a Nos comunicamos entonces con ambos abogados y el juez para darles las ade-
cuadas explic<1ciones. Nos vimos asesoraclos y apoyados en esra t:irea por abogados
pesar de tocio no present:1ba problemas escolares. La presencia de ambos padres en el
colegio fué una buena experiencia de co-parentalidad Y' un dato importante pnra en nuestro equipo. Este constituye un momento crlrico, porque el subsistema judicial,
Victoria. 111al encarmlo, puede sentirse subestimado con el cambio y homeostáticnrnente, sin
buscar el retorno al litigio.
En las entrevistas siguientes, cada quince días, se trabajó en los enfrentamientos
ele los pndres, mostrando que Victoria no aceptnrín a José si Ana no lo aceptaba como No obstante In _taren efectiva realizad;1. YictOl"ia seguía negcíndose a snlir con .su
el padre de su ilijn, con quien debín compartir responsabilidades. Les "prescribimos" ¡rndre. Investigarnos má~ profundamente fas ncciones d;.; lilii miembr~ de In fnmilin
reuniéndose una vez por semana para hablar de Victoria, tratando de que ella cuando el padre intentaba bu.sc:1r a Victoria para salir. Comprobamos que José mos-
lo supiera, sin que ello implicara una posible vida conjunta de ellos. traba una ..acritucl firme para cumplir la salida. pero no Ana. En efecto, la :1ctitucl de
ella ern espe1·ar a que la niiia decidiera !ii quería o no salir.
Parn nosotros, estaba claro que Victoria rechazaba a su p;:idre por un conflicto de
leal taJes. Ana se había mostrado siempre como víctima del ;:ibnndono de José, como Percibimos que en mucha.~ otrns situ;1cio11es ele la l'id~1 cotidi:1na An:i concedí:i un
gran poder de decisicín a Victoria y que est:1 "co;ilición" contra la que
débil y desprotegidn, llora con mucha facílidnd cuando se emociona; mientras
había igualado .fas "jer:1rquú1s" de a111b;1.s, haciémlof;1s "sirnaricas". Más alLí del
José parecía el victimario, fuerte e insensible.
Aunque él se comportó casi siempre como un buen pndre con Victorin, ella se l'Ínculo problem.ítico con su p;idre y de l<1s situaciones cuntlictirns que esto gener;1b~1
entre sus pl"<>_!;enit11res. Yiccori;1 est:1ba clet"endiendo su privilegi:1cL1 situación en 1:1
identificó con su mndre. sintiéndose tnmbién nbnnclonncJa. Ana no había podido
estructura de la fo111ili~1. La impn:sión dl'.'l equipo er;1 que si ella se decidía a salir Ctln
discriminnr las funciones maritales de José con las que estnba obviamente muy des-
conforme, ele las funciones p::irentales, que eran satisfoctori,1s, confundiendo ambas y
su p;1drc y :1 reinici;1r la relaci1i11 par·cntn-filial. se rompe1·(;1 f¿¡ coalicitín y se at"ianz:.iri:J.
la ali~1n1.;1 entre su.' padres. con lo cu:il ell;i pcrd..::rí;1 podn y tcnd1·ía que responJer :1
viéndolo tan mal padre como mal m;:irido. Se consrituyó de est~1 manern un;1
"conlición" potenci:ilm_ente generadora de disfunciones y patologías. las c1i11sig1ias y ;1 l<l r1utmidad de :nnbos. en una n::laciLin complement;u·i¡¡ y asimétrica.
El objetivo ern logr:ir una relación respetuosa y cordi.:d entre ellos: JesarmllDr 18
Se hit.o 11cces:1rio :1yuclar :1 Ana a recupcr~1r l¡1 jerarquía y el poder de i.Jei::isitín
capacid;1d no sólo pura detectar y evitnr todas aquellas conductas provocadoras de ante l;t niiia. Despu~s ele much:1s v:1cil:-iciones. logramos que le cxpl icara lJUC ella
vioknci;:i que pudieran gatillar en el orro una reacción indeseable, sino también la r<1111hién quería que s~llicrn Ctlll .';u padre y estuvie1·~1 con él. 1rn acl111itie11clo y:1 la
de no reaccionar "retaliativamente" cuando alguna pudieran filtrarse, en opci1ín pin p•rnc de Victoria. El padre llegú un 1.lía ;1 bmcarla y Ana. lirmcrnenk.
forma inevitable. venció la resistencia de la niiia. que después de ;ilguna.s protest~s iniciédes, salió con
su padre _v reinici1í gr:1du:i1111ente un:1 rel:1cicí11 natur;d y satisfactoria.
Otro tema irnport~mte fué que comprendieron la importancia del p::iclre en In re-
!nciún p::irentnl, clesmitificanclo el p1·ejuicio matriarcal de que a In niñ~1 le b:1staría sólo Huh11 un~1 pn::visiblc reacción negMiv<1 de Yicro1·ia haci<1 su ll1<1dre por haber rotn
la cu:llici1in. que en 111t1y peleo tiempo fue superndn por el buen m;mejo de Anrl. que
con el contacto y amor ele su madre. A la vez, esta relación matrifocal fue
lwhla sidc1 pn:par:1cb ¡x11·:1 es:i posibilid:1d. Un mes después. José retiró la cle111and;1
"redel.inicfa" como "injusta" p8ra Ana, ya que ern forzada a responsabilizarse del jud1·~·1:1I. que y:1 no _renía objt:lt>.
doble pnpel de madre y podre. Fue claro para ambos que Víctori;:i debía tener también
un padre 1·esponsable que la educara. con quien salir, compartir horas y afectos. C1J1rndere111os
ni·,·cle...::
<ilwr~1 como .•;ignit'icarivo el c:1111bio ele enfoque prnducido en vnrios
En algunas entrevistas individuales me ocupé ele otros aspecms. como las úreas de
fl prnceso JULÍÍci:il confronrmivu se tr:1nsfor111(¡ en un proces() e11111cion;tl y
la vida Je Ana no incluklas en su función p:irental. Así se trarnron sus posibilidades
psicn¡cr:1péu1ico. Un 1·erd~1dt:1:(i prnceso lk "c;1111bio de ';egundo ordc11".
de forma1· otra pareja. que h:1bí~1 resignado, como sometiéndose a lc1s cltíusul::ls ciei
.::'. 1 /.;1 •1c·1 itud judici;i/ de bu.-;c:11· las L·ulp:1s ck lus prnt~1gonisr;1, p~1ra dicr;1r ,-;e11-
cont1·ato ele asignucicín del domicilio conyugnl. sncrificio que se considero injusto y
ie11c·i:1 -;e ¡¡·;1du_j1l en bu.,qued;i de acucrdus entre ellos ¡xira repar:ir lt-,s vínculiis v
¡xH"alizame parn su des~1rrnlln personal. Ana comenzó a mostrarse con más rc::upc'/';11· la ejc<.:utívidacl p~1re11uil.
y confian1.a. y aceptó que ern mejor compartir a su hija con el padre.
Mie11tras tanto. el abogaJo de José y el tribunal se moslrnban desconcertados .lJ L:1 pericia juclici~il que dict~1111i1wrn o probar;r liec!w~ del pn:-;;1clo que i11forin;1-
porque el proceso judicial estaba en un "impasse". Ln pnrte nctora, José, no había l r:111 :ti jue; par;1 actu:1r. se 111odifictí en un proceso ele rnediacicín n de rcr:ipia que
L':11nhi1'i !os hedws del pn:sc111e y del futuro. haciendo
seguido acruando consecuentememe con el plan ínicinl y el informe pericial, que el :1unquc nn .-;1.: p1·esenci:1 que :1v:if1'1 cot.Jo fo :¡(·tu;1do. su sentencin,
66 CAfiLOS MARÍA DÍAZ US1\NDIVARAS

4) El eni'oque individual c:entradi1 en 1:1 evaluacicín diag1H'1stica de b niíi;1. [XISlÍ a


operar rnn rodn el amplio contexto que ine!uy<i a la familia. al trihunal. a los abnga-
dos de amhos y aún a! equipo psicoterapéutirn.
5) El mero rnrnplimiento del régimen de visit:is del padre en la disputa por la hija. DEBATE
. lleg('1 ;1 ser una eliciente ri::laci<Ín c:o-purcnrnl que beneticicí a los 11·cs.
6) Un incidenre judicial, de un;1 rrevisihle larg;1 suc:esilin ti:rminci de cst;1 maner;1 Dra. Rovaklti: Hoy a la mañ:tcrn. hahlah:1 de.:! derecho Je lus paciente-; ic (lh!e!1L'!'
con la rt~solucilín dd prohlcma de fondo qtH.: lo est:1ba gener:rndn y manteniendo por un tipo dt.: tra!amiento competeme. y el terapeuta p<lr su parte. estaba ohligado :1 una
un l;1do: y por nu·a parte. con la ruptu1·a de una cadena de conductas. liberanúo al educacilín continua. Pl:rnte:1h:1 cCicno en los pre-grados era necesario qui: sé ,·onocil'-
1rihu11:il ¡Jt.: una estéril rarea reiterativa. y pt.:nnitiéndole ade111:ís. actu;1r en l:t p1·e- r:111 disrinras tL:cnic:as psicoterapéuticas. p:1rn _v:1 en el post-graJu -despu0s de tener un
1·ec1L·ic'1n de u1nl'lictl1s y difirnl1:1des futur;1s de la foniilia. p:111ornm:1 :1111plio- poder optar por alguna de: ellas. Sin embargo. d:1da la amplitud de
La metodología cl•ísica del ¡1ecitaje. p::r~: inculp~1r a uno de \os dlnyuges. cu:1ndt1 C(J\1llcimieriros y rC:cniL·~1s que existen acwalrneme. s1 se pr..:SL'llWra un caso cspcci:tl.)
se transf'orma en un prncesti de mediacicín. dunde una intervcnciún terapéutica activa . no si: l'S especi:tlisr:i en el tema al punto de no poder ofrecer un hucn tratainiem(1. ¡,¡
c:1n1hia l:ts cir·~u11st:u;ci:1s. se proyecr;\ en el f'uturn, gencr:1 un carnbiu contextual y ;;e :1cti1 ud ét irn que corresponde es hacer l;t dc1·i vacitin :1 un espeL·ial isr:1 si In liuhil're.
nc:1 un;1 nue1·:1 :;i1u:1L·ilin que hace innecesario el litigio. El :thor'tb¡c si.-;r0mirn de la fomili:1 es una de las t0rnicas e'pcL'illcas p:tra lm
!11dud:1hlec11enre. éste es un prncedimientn que éticamente se debe seguir. siempre prohlér11:1s dt.! Cllt.:di:1ci1\11 L'll los t·onllicros niatr·imoni:ilt.:s. Corn:spo11derl:1 ent1111ces
que ...;e;1 posihk. Algunos r"r desconocer esr:1s esrraregias. seguir:i11 ~1cruand¡1 qtr<-' !lis proi't.:sionaks del can1po psicolcígico con pr:íctica en c1 campo del dnecllo de
cometiendo errores en su pr:ictica profesional qt~1.:ís sin faltar :1 la conot.L«líl e instrumenten estas estrategias J'ami!iart.:s p:rra t'1'it:1r d:¡¡i:rr :nín
e't1c·a. Sin c:cnh:ir);<'. neo que: es ahst1lut:11ncnre obligarorin y ético que_ rnda uno trare 111:ís a todos lns miemhrns de 1:1 fo111ilia que ya es1:í11 insertos en un t·onlliL·t<L
tk a11111li:1r s11 t'Onc1cí111ic11tll y sahec qué es In que se debe hace1· para mc.:_jorar sus Si11 c111h:1rgo. actualmente no rcsulrn esto ser tan ohl'io. Lo.-: periuje'-> sfln i11dil'i-
r
:.:e1·,·ici1ls rr·n!'c.-;ion:tles. soh1·e 1mlo cu:1ndn lo que est:í en juego es ciada menos que la 1
duaks. estún hechos en t0nninos psicoanalíticos. para sc•r leídos o u1ili1.:1dr1s por un
far ni 1i :1. terapeuta y ti<\ pilr jueces que no son graduados en psicología ni psiqui:1trl:1. Así en un
En !;1 éptlC\ actual. segui1· pro11Hl1·iendn litigi11:; en IPs pmbkrnas de fmnilia. :1ún L'asn. se infonrni sohn: el "Edipo simple y comptrc::-:to". fllL'c:rnismus de: dekns:t. etc'.
h:1j11 1:1 justil.ic;1ci(in de rernnocer der·echos individuales. es ali;o :1hsolutarnenre :rnti- Otro ¡irohk111:i L's t:1111hit'11 c'I 1:1 co11fidencialid:1d. que es la é1ic:1 CJlll' pr11lC:,!L' 1<1
01 ÍL'\ \. cn1rn·is1:1 clf11iL·a. Cu:1ndo el informe de un caso pro1·icnc de un rcqt1L'ri111icnro judi-
L:t IH11llanid:1tl 11:1 :ihlilidt1 l:i crueld:1d L·nn los anim:1k.,. rrnl1ihicndo l:ts r·i ii:1s dl' L'Í;1I. it1s d:11t1s de• i:i pc:rici:1 no rit:'ncn l:i rnism:1 amplitud que si se 1raL1r:1 de una
bs PL'lcas de perros o las corrid:1s de toros. es y:i de que nlor!!ue el L'lllre1·isr:1 pcrson:il y lihrcmc'i\tL' snliciiada. porque en :1mh:1s situ:1cio11c> I'" nhjcri\'!1,;
1niscnn p1·i1·ik::;i11 a lns ser\:s hllm:tncis. >ll!l dÍSIÍl\IDS .. [11 /m t:Spt.:dÍL'llle'S judic•i;1ks. )os psin1di:tg11(1s!iL'tlS CSf<Íll :! i:l IU/. dl'
rn:1lquic·r;1 que pueda kl.'.r es,· c:1us:1: esr:in todos ln.s tests tk los p:1dres. d,· ll\s lii,i11.s.
Lkl 111is11ll1 !lllldo .c·o111l1 flllc'dt.! t'sf:1r un cec·tifiv<1do o un:1 CL'dul<t judic'i:i!: lll u1:1I llh:
p;1rl'L'L' noci1n p:i.r:r los 111ic 1nhrns de esa Limili:1. Sic•nd11 111:111.!ri::I l'l111fi,kncíal 1.11\\
1

t.:st:1r c'll sohrc L'l'JT:1dn. y slílo sc1· utili1adn.s por lllS proksiu11•1ks :: !lis
1
.ÍllL'l'cs·. 1.rn qué C\lt'di,1:1 se rcspc1:1 1:1 l.'tir1/'i,k11ci:did:1d y el L'o11sc·111i111ie·11cn ini'11r111:tdo
'.' l!.1111:1 l:r :1tc!lL'iti11 t¡llL' ll1d:11 i:1 lioy mul'lw., jul'.ce.s se rn:1ctc',Jt'11. en térn1i11(" de'
pcritajl's y 110 de 111cdiaL·icin.
!\ir esD le prl'.,;!Ull[l) •il Dr. Díaz U ..;amli 1:iras. ;.si desde el ;irc:1 di: k'r:w1:: fa:nili;tr
t'.\ posibk un t·a111bio en !;is estra1e12ia.s de ln.s iuc·c·c·s. t'ri 1;1 ft1n11:1t·1:111 1k /(h
pruksillll:tles de l:rsalud. p:11·:1 l[UL~ c'ste' sis1ec11:1 se: 111ndil'ique· y p:1r:1 que· ll1,, Tribu11:1-
ks de: F:1111íli:1 pnixi11111s :1 i11s1:il:1r.sc· i'um·itl11c11 til' tl!r;1111:11ll'!':1'.1

Dr. Diaz Usandi\"aras: Snhrl· L'i prubk111;1 dt' l:r cllllfidc·nc·iali1L1.!: 1'"1 l'I -;:ih1 h<-
clH1 de' que· estu.s prnhle111:1.' '" n·ntilen :r niYL·I judie·i:tl y:1 ¡iic·r,krt .su ,·¡111Cid,·1h·i:ili-

[ ó7 j
DEHATE 69
: : '~ DEBATE

;1,1,: . .:\i e:-;rc~Jientc judiciai riene at:ccso cualquier rerson:i que ren:;:1 r.:lcKi6n cc,n d y h:1cer evtiluaciones o dictámenes. Este es un Jcber ético: Je Jos jut:ct:s. de la
c:1'il Justicia, de .Jos cuerpos técnicos auxiliares. de los ¡irot'esiun:tles. No se pllede.
l .a i ira. Rov,detti se ret'ircí a hi imponancia de la oncnwcir'n q;,icrníca en lo:; ·i· impunemente, hacer perder seis meses a una familia 1.p1c <;e e;,\ú de;;trm:ando, porque
f~
psicn1crapcutas familiares. y eswy de acuerdo en eiiu. Se rrata d.: un prucóo que los hijos no pueden ver.al padre o a b madre:. ti por rn~1iqu1cr otra situación de este
:1i't::cli1 a 1ml:1 J,1 f:unili:1. La i'a111ilia divon.:iDda nr• St! rn111pc. ::.int:• que ;,e· tra11~:!orma de tipo.
u11 c,tiln de larnilia. en otra fo111ili;1. Lo ideal ::.e.ría que p;1,,1r<1 de un:1 1arnilia Est:i probado que el :naque a l1l ..; v111rnlos, ll i:1 ausc:nci'-1 de vrm:ulo-,. de~:pues de
111nnt111uclc:1r a una f:irnili:1 binui.:kar. es decir una familia con Jo-; c:.ibezas. Lt Jel lm seis meses em¡:iieza a generar deterioros irn::ver:-,1bks y. dc:-;puc:s Je lo~ dos aiios.
p:1d1·c y de 1:1 m:1Jre. Esta1no~ h:::ibl:1ndn de un "sistema fr1111iliar", Je una totalidad que éstos quedan pr:.ícticamente destl'lltdos. Y sabenws que en 11ues1rn JtisticÍ<L dos alins
c.-; 111:i' que la su111:1 de~ su.-; partcs. Por eso wda iril'orn1:ici6n o dato que '.::'. refiera pasnn como la eosa 111:.ís natural. Dos años rueden ::.er ia mitad o 1:1 te=rccr:i parte de la
cx·.:lusi\':1111enlt: u los individu<'1s que componen a est:1 fomil1,1. ilO nos Ja una verJa- vidu Je un cllico que esl'i in111e1so en la Jispl1ta. Este ,:, Dtto :;~pecto étil'o del
tk'r:1 inl'ormacicin snbff 1:\ familia: si pretl'ndemos conocer a la familia simplemente no se puede perJer el tiempo.
sumando las inFnrnwciones a.:c·r~«t d..: !Ds individuos que la componen. nos volvemos La Dra. Rova\ctti habló Je los Tribunales de h1mtl1a. Suy ::iosolutarnente "devolo"
'1 cq uivocar pmq ue pcrck1111 "· 1,1 noción de estructura. ele los Tribun:tles de F:unilia. y~1 tiue sün 1mp1"est.:rndrnl~: mdus1ve 1tc c.:ulalJHf~1d11-e11
!\1ngé111rns ur1 c.1rn1plo co11creto: a fin dd :1ño pasado, me llegc'i un:1 fornilia muy la elabo1·,1ción de :t!gunos de los :1nte-proyect11s Lie !a Ley. Pero tengo muclrn mic:du
icad:1 de st.:.is m1c1nhros: padre, madre y cuatro hijos, que venf:1n con un enurme de que 110 sean lo que deben 'er, y si 1oivern11s ;1 h.1cer "111:1s de In 1ni~111u". !;is
p:l(¡rn:tc. Et) c: 1.. c.-;rab:1n ¡,,, seis psicodi:1gncísticos realizaJos por uno de los rn:ís soluciones no se v:rn a dar. y vamos :1 m;ilogr:1r un iiuen proyecto. Si nn:-. m:111ej,1111c1·,
prc-;tii"i'"''' ¡1c1·il11s del Cucrp11 Médico Forense, par:1 trntar de co11occr :1 esw foniilia. en los Tribun;ilcs Ji: Familia c1111 Ll 1111,111.\ 111c11ukl:1d c¡11c e11 1:1 Ju~1ici:1 Ci11\. :-.i
Tc·11l:1 :-;¡;;-: 1birnck1!-!nc'istico.-; que h:1bl:1ban 111inuciosé11ne11te de l~1s Cé1rncterístic1s seguimos con \:1 111is111:i 111c11t:tlidc1d bLm1..:r:iric;1 ..si sei"ui11111., pens:!fld1.> qut: li:1y que
csq11i:l>Ídc·,. y confusionaks, de los Edipos y las cosas que pasaban en cada uno de los acumular p:1pele;. en vez de realizar iic.:d1u, que rn11nue1'il!1 cambios en las per;;on:1>
1111c·11il1ros .!(;esta fo111ilin. en crisis. lo;.; Tribun:iles de Familia no cu111piirün cun su.-; objd11-o...,.
Se t1".1t:1h:1 Je cstULlio;, bien rc,\\i1.~1dos, mny minuciosos, que cost:tnrn mucho di- Desg1·:ici:1da111ente. 1,1 maym p:inc Je los :1nte-p111yecru, .1cc:rc:1 tk lt1.., T11bun,il6
:·1c'rn > aticrn:is seis 11\escs para realizarlo. Sin emb:irgn. yo 110 pude h:icer ubsoluta- de F:1111ilia, no son dem:1-;i:1du prn111c:tt;;do1e' al re;;pcclu . .Son pruyectos e11 \()S cu;Üt!s
n1c·111<.: 1ud:1 con este 111:1terial, ni al juez ni wrnroco :i la i'ami\ia. Nadie se benefició h:iy un marc.:adu deséqui libno. t:ritre él ¡xrsonal c:sl rictwneme judieial y el pcr~onal no
-:1111 c,tus sei.s rnescs y el dinero invertido. porque. entre otr:is cosas. c1·:111 int'm111'1- .iuridicu, es decir. ¡,,, rcr,1peu1;i, y r11eJi:idme., c¡uc: ,;crían lus cquiY>ikntes •1 los
t.:iu11cs sorne: lcts c:1racrcrístic:1s individuales ele c:1d:1 uno: en ningC1111110111cnttl se decía peri ros.
que estaba pa,ando en esa familia. cu~il era el conflicto. qué estah:1 succdicndo entre Cun respecto :1 la formación académica. estoy totalmente de acut:rdo t:n la necc-
el ¡x1drc y \:1 11i<1drc y qué \ugc1r renían los hijos en esta situación. sid:td de un:1 i'orn1;1ci1'm a111pli:1. Por orr:1 parte h:1y un d1?.sequilib1·io 111:m:adu entre los
El utru ~~1-.111 probk111a cr:t que la sulucitin t;1inpoco residí:\ en seguir averigu~indo. ab11g:rdos y los 1cr:1pculas. El t1·ab:1jo con 1~1s fo111ili•1s requiere de \:1 ,1.:ci(1n i11-
l ,u., :11·gc11t'11ms tL'11e1rnls el gr:1n prnblema de ser "g1·:1ndes diagnostic:1don;.-;", y nu noo. renli,c;ciplinari<1 de tcr;tpeuras y abug:1dus: pero p:u·a ello lus ubug.1dus deben curlllccr
.el morncnttl p:1r:i ei ca111bio. 1'enc11HJS adcrn:í;,, una espeL·ie cié pec;1do llrigin:il
F:1111i\i:ú· y los terapcuras Derecho tlt: Fa1rnlia. 1\ctualme!lte son 111uchos
que \'l.:11i1111is :11Ta.-;t1·11nd<l: 1:1 h1pertrnfi:1 dei diagn.'istico. Esto dice rekrenci:1 con una 111,is lo:; ;1:)ug:1uo~ que conocen Psicoll)gi:i Familiar que los terupcuta~ el Dc:rc:clio de
1·il!.1:1 tr"111p:1 que en l:i ¡\rgcntin:1 se him n In;, psii.:c'ilng<h. a i1i ..; lJUe se \os prep:1r:1b:1 l''c1rnili:1. En gcnc·1·:1i, :1 JclS ter:1peutas n11~ e,p;rnt:\11 tod:1.s lo .. , 1:.'le11.1i::nt11" juridiL·11s y l\ls
cun111 p~1c:1il<1gtls. es dcci1· :1gc:11tcs de r1-;1n.,J·ur111:1cil',n dt L1 sociedad. y prncedimc1nw con que :-.e ;1plic;1n ic1s leyes. aigo i11sosl:1y:1blt: en el a11111i111 Lrihu-
é.i111ultanc:u11cn!I:. se ks prohib1':1 h:tccr ps1..::01crapia .. La .mlucit111 1k: comprurniéoo ful?. m1Jic1u. s: u1111 quiere tr:1ba.1ar en este terna.
i111.·c111:1r el psicodi:1g111i,tico ":d ust) 110:-;trn". Se hi1.o un:t hí¡Jertrui'ia del Desde !i:1L'c 11-c~ :irio~ existe en la facultad ele Dnecho de la Univcr,id:1d de~ Bue-
11,j,·11tli:1g11tisticu. porque: en esu .-;í ¡-·rnli:1n 11·:1h:1j:11· y:1 que no t:r:1 psicolt:1·:1pi:1. F:1h1·i- ¡;''·' :\Írcs un.i c¡11Ter:1 ck p11si-gmcio, de especi:1\i1.:1citín para abugé!dus cn Dcrcciw de
1_·11111ns \1lli:1 u11:1 :;c·11c1'ilCll·111 liL'. p.s1c1d: .:.:th di:1gnosLic:1dmcs. t:.\pc1·1os. c:1paces ,Je F~1mili:1. .\lli'. l;1.c; 111:ircri:1s del curriculutn se dividen en m:;, :11e:1.,, :d ·"''··°"'l1•~1L'\1. 1:;
csc1·ibir l·i11co p:ígin:1s s1llm.: b pu1lli1:1 ,k: i:1 LamiP." lJ dci Rurs(;llarcl1. lh1c:1ii(ígic;1 ) la jurídic~t. De este modo Jos abogadus que t:gn:s;111. tienen bucn:1
~11.\ p~is:111ws ili:1,C'.l1""1ic::1mlc1. 111" p:1s:11rn•., llah1:1nd" y rn·, h11cic11dc1 c\'.>s:h. Y l'lll'rn:1ci1í11 c:n Psicologi':1 Gamiliar. y :llgunilS h:1;;t;1 b1·iJl:intc. Este hecho es muy
vu:1111.i11 \:1.'- ,,1t1.1:1c·ium::, .,1111 aL1-,uiu1ame11lc cr1l1c:1.s. 1111 se ¡.n;etk p.;cdcr tiempo. b;; ;i\cnt:1dor. y:1 L[uc un d1:1 ellos pudrí:1n ser los futurns jueces de F:r1nili:1.
c;i111u '' \r" i1'lll1hL'rtl;, :.e dedicaran¡\ di:1gnost1L\ll' ias c:HNl-" ,Je! 1nccrhli''· en vez de
:1p::·::iti' l. Í.. :1 C\'lolCilCÍa \ÍC \lll:l r:.:r~on:1 en crisis e;; L:Olll(l !:1 asistcnc1:: i.k U:'I l'rc.:gunta del ptÍhlico: En e! :ímbito correcciC111ctl, est<lfnus en cuntacto c1l11 chicos
,., .ih.-"11111:1111..:nll' de urgc11c1~1. E.-: p1'1.:,jsll actu:1r p:1r:1 ci c:u11hi1;. ;111 ,i.1k1 u1't'.!n<1srí-:.:::r
v adtllcsce111t:'.;. donde la conducra delictiva sut:le ser un prnncr ll:1111:1d1l ue rne11ci,ín:

También podría gustarte