Está en la página 1de 22

YolanJa UJl)e::. Día ::.

PS1C()WI,,[l5!tl. [)OC~ lll ~cid f)~/l, /T[' 11I1~111 0 J~


TTt lh" J" SocllIl .
L'1I11'érsltllld tlCIUII',[ d~ Colcunh'll

Castigo, maltrato y agresividad:


una confusión a despejar

Introducción

en lo " relato recogid o ' en la lín i ~, d e trata mi ' n m d , 1 I11 c1Irr;1[o in (;lIlri l ,
qu e en la in t iru cione de Biene tar ~ o ial 'e reali:'l, el a ti go omo instrlll11 ' n LO le
orrecc ió n ye t rat egia de fo rm ac ió n 111 0 r,11apare e ' o mo la prim 1';1 m;15 p rsi '-
tente ju t ificac ión del d año qu e padre mad re ' mal t rén ado re, i nn igen a us I ij os,
en la cual, la repet ición de los a to de ru ' Idad d e dll r 'za s' " i mi I;m a u na ru t i n"
de la corrección.
Frente al p ropi o agre 'or, al agred id o y a qui en s o no n o in d ,' g, n r o l' la,
ra:one de lo uced ido, el co n cpto de a ligo or era co mo 'X ulr,' lor. En " Igllnos
a 'o, lo agre ores niega n in i t ' ntcl11 ' nte la fr ' "u ' n in, la inr ' n::.id t1 d d ' l dal- o, la
de ' propo rción del ca ti go un a rcr ct iri va ti ti t ud pro o ad ora d , 1;lgresor, dcn uI -
ciad a po r qui c ne co n o en del aso o r or lo r ro ri o!'> I il10 ' , b ' o ult:1 l11i ' n LO
mu estra qu e lo ' m al rr at ador ' sa ben de la <Hhitrari ed " d d 'us ,1 ros y del , eso
comet ido, En algun o otro a 'o ' , la ju '[ifi ac ión d ' I )s padr " logra ,1 '- l ;llll ro d ' un ;l
ped agogía qu e por "e l p ropio hien" d ,1 ni j; ) natu rali ;:,l () tri vi" li z,l ,1 dal10 (b i ' o o
P i ológico que 'e jerce y so t iene 1, tenaz nega li va d e I( ~ r a dr '~ ,1 <l ' pLa r co mo
maltrato la alifi a ión de ' u a [O .

L a ap li ca ió n d el ex e 'o y u r ' r eti ió n o n J , ~ nJiJ as po r 1;1 hc n ~ (¡ ' ,1


influ encia de lo ' golpe para rram form ar l é1 ~ ondu l as q u . o f, nd ' n , La,> ex peri el ' i (1~
de maltrato r ropi a o aj ena, vivida o co no id a por lo paJr '!'> ' n la in fan ia, :-,on
evo adas o mo e trat gia edu cativas por las ual ~ -M)s rienen los r a Ir 's- II g,lJ"O I
el k ' a er per o na de I I n.
El ca ti go -d i en lo agr ~ore - llega iemprc en ' 1límile d un a tole ral ia u ' 'le

ha m antenid o duran te mu ho ti empo y la an io n ' q ue se ap li ,1n o n la q ue


apli arÍa c ualqui r o tra p r on a q ue vi va lo m i mo d afíos, l a~ mi ., m, .., ir 1I1 s-
tan ia . En e e entido apare e en el J i., LJr' O J lo paJ r ' '> omo un a fo rl11 (1 'o ial-
mente e tablccid a I ara la forma ión del h ijo l ij a,
o e nc ue ntra n , o no quieren e ncontra r, vía distintas a l ca tigo co rpo ra l y a l
m a ltrato psico lóg ico , Po r lo demá e lu den istem á tic a me nte a i tir a lo e pacios
clínico pa ra h a bl a r de lo qu e uceJ ió y de lo que sucede en su re lació n con lo hijo,
Só lo la coacc ió n lega l eje rcid a po r la in tituci ó n lo o bliga a a istir a la a tenció n
te rapéuti a que é ta les brinda, l
En no mbre de la func ió n co rrectiva que la soc iedad y la c ultura as ign a a la
fami li a, y J e l reconoc imiento que la ociedad oto rga a los padr s pa ra ejerce r un a
coacció n que se procl a ma como nece a ri a y legítima, llegan a oc urrir e n e l inte rio r d e l
hoga r los m ayo res d e bo rdamie nto le la a plicaci ó n de la ley a duci é nd ose co mo
razo n es las ca u a , c ircun ta n c ia y e fectos , rea le o im ag in a ri o qu e , de de la
pe rcepció n de los ma ltra tado re, o bred ime n sio nan la fa lta pa ra e lu d ir el re l rac h e
socia l y mo ra l que e l d a f'í o a l má íntimo convoca,
A pe a r d e la dife re nci as in div idu a les, oc ia les y fami li a res de los padres, e l
d isc urso j u t ificH ivo de la d istintas forma de vi o le nci a h ac ia los nillOS e sos tie n e e n
o bjetivos educativo, in crito e n idea le soc ia les, Corregi r a l cu lpa ble es la condició n
pa ra advertir sobre e l ri e go de repe tici ó n de la fa lta, pre e rvar e l o rden pre ente y
futuro que los pad res e ta blece n e n e l h oga r, in ta ura nd o un c rite ri o d e respeto a
la a uto rid ad fa mili a r,"

En la m c nc ilHl c líni ca qu e a paJres y I1wdres ma ll m t<lwres presté e n dos centros :on ales d e ll. C. B,F.
de 1:\ Region a l Bog(l[<í , e n rre los m eses d e m:1yo d e 1999 y agos lO de 2000, co ns raré q ue las
denun c ias sob re lll a lrrmo:1 los hijos se hacen re lefóni ca o pe rso na lmente por vec inos, fa mili a res,
cmp k aJ as Jel se rvi c io , y en a lgun o ' caso ' P l ll' agente ' del orJen qu e ha n co noc ido e l hec ho
dirccramelll e , En las denunc ias relefllllica;" en ge ne ra l. e l Jenun cia nte no se identifica, Conocido el
ca so po r ,ll gun :\ de eSLa S \' Í:1S, se ex ige a los m a ltra tadores a istir a la imtiru c ió n pa r:1 info rm a rl e
e lll'8mite lega l quc 'c seg uir;.í c ini c iar e l co noc imien to J e l caso y su traw mi e n tll , En los ca,o ' de
Illalt r:\lO sewro reco noc ido po r d 1se l"\',lC ió n direc ta, entrevista con el niiio, y di agnúsrico de medic ina
k g: d, "e se para a l niñu de la fa mili ,l , se le di ct::l medid a de protecció n y ,e lo ll eva a un a in, titu ci6 n del
1. ' ,8,E en c l rgacla de es t:1 (un c illll , mi e lllras e l padre o la madrc re ihen m cn c ió n profes io n a l, y e l
equ ipo inl erdi sc iplinario resuc lve la SirU:lc ió n de l nili o , C ua ndo no ex iSle u n proce,o lega l d e por
Illú lio y por 1:111(0, 1., preSil)n Je la separ,lC il)n - reintegro llc l n iño , cn la mayoría de los casos, la madre
o e l padre den un c iados nl) regresa n a rec ihir e l sen'ici o de ,lsesorÍa soc iofa lll ili a r y psico l6gica que la
instilu ci(¡ n hrind:l en o rill a grat ui ta,
! El respero remite a las ' ign ificac io nes d e la fi g ura y d e la a u to rid ad pme rn a y m a re rn a e n la c ulru ra
y en c ad a fa mili a , En su \' a ri a bilid ad de sign ifi cac io nes pe rmite n a l ag red ido to lera r e l sufrimi e nto,
en talllO coJifi ca n un di sc urso justifi caro ri ll de hl S acc il1l1 e d.:: los pn dres En e,e ,e ntid o el res peto
es un c6digo que re ' ume un sistcm a de rel ac inn es \' signifi cados qu e leg irim <1 la , prácricns \'io le n ras
en 0.: 1 hl1gnr.
La insistencia de la pregunta por el maltrato infantil

La reiterac ión de la ' expli -< ion e ' lu e so ~ re las HU'a ' del fenómeno han de ' ;1 -
n'o ll ado la ' ien ia o iales, y qu e 'e regi Tran en el alto nllmero de e 'ludi os de
proyecto d interve nción obrc el maltrato in fa ntil rea li :,ldo en el, aís, a , anir de In
J écada de l ochenta d I ' iglo XX, l Yla clmpli ac ión J el nlll11ero de J ' nun -in ' re ibid ,)s
en la di tinta in tirucione rela ion,lda on ell iene ta l' d~ lc1 famili a,' son sin dud ,)
a p ro- que plantea n un a preg unta 'obre la ' intcrpr ' ca k ne ' ehborad,) , )' sohre 1,1
efi ac iay la pertinencia J e la fo rm a ' in ' riru ionali zadas I aren ión 'o i O l e ra p ~ lIti ,1,
prác tica mente invari able ' du ranre este período,
En el e tu cli o e interve n ió n d ,1prollem a e co n 'tata qu ' no ~O I <1 m e nl e las
inren io ne ' orrec ti vas yedu cHi va lec larada por lo ' pnJr ':; -omo ju '[in ,l -ió l de
u acto de ma ltrato o peran 'oc ialme n te o mo exc ul, a ió n J e l da iio d ' u
reiterac ión, La ex pl i ac ione m,1 re iente ' elal:x rada ' por la 'o io l )gía, 1,1p ' i 'o logí,l
la a ntropo logía, sos ti e ne n la e pli a ió n d ,1 maltrar) ,1 lo ' hij os en ra z () n e~
o ioeconó mi ca , en entorn o, ulrural ' rn mili mes vio l ' nlO:, ' n on 'Ii -ion 's d ' In
hi '[O ri a y de la alud mental del maltratador omn fncro rc. ' tern o ' que go hi ern an al
sujeto obre lo ' ua le ' no ti ' n ' ni ngun , po. ihilid ,ld d ' o nl ro l. D ' 'd ' e S [;l~
intcrpretac ione el e nr ido, I ignifi aJ o 8rLi ul ado ,l la repcli i6n, a la ru ' Idad, ,11,1
de ' me lira del J al"lo, qu eJ a ' u ~ tituid o po r cxpli ccl io n '. l' ' ~ ' riJ as al enlramado
o ioindi vidu al n lj ll e 'e in rihe el ac to viol ' nLO n ra mo reh,l~H a lo ~ lI je [m en ~ 1I
voluntad J e hace r el bi en a lo ' 111 é.1S améldo ',

En la lnl'el ll~(/Clnn .Inhre el 1l1ll11n1!(} I1lJulIlll en (:(}lnmhw IW15, 199ó. c\wdn dd Arre, fll1 anu ad a pO I
el l. C. B.F , la Fllnd dLlI"1l I-ES \ la 1\ 'PLI,Il Il'\Jl ¡\ (eLl o de gOj.!Ol:í, 'e lej.!I' lran la j.! r¡II1 mayo l ía de
e' tlldlo, \ d<: proy<:um d..: II11l:rnllcII'ull(Ue d<:,d<: 19, (1 'e han realr:aclo en el paí, ,ohre el prnhlema
dcllllalrrato 111 an ul. 1 6 rckrellc l'" hlhlogr.í 1(,1' 'ohre l'i mallr,l\" IIlfalltll o fellc'l111 'nm (1< HeJlLl:ldore,
dd mi ' lllo y 29 proYCltO'> Je Illn:' tl j.!ac"'IIl- II11e rvcnu"IIl, <:nLont rado, en I ~, ' Ielc maLrO I 'j.! IIlIl "
ljuc pa ra cl .:!cuo dc l e,wd lo 'c dl\'ld,,', el paí"
1: lllre la, lIl,n lIL10ne ljllC rec lhen c1CIllIllCJa' \' aj.! 'llualll11edld;" de cOlllrc 11. IIwe,uj.!au{\Il \' lraWllllenlo
de l prohl<:llla, c,t<Ín: la Jcfcl1'>orí.l del puehlo; la prcx.uradu ría del<:j.!ada pa ra el 111 'Jlor \' 1,1 faml lr.l; I;r
n,ca lía c'pcciali:ada ell IIwe, ug,lL lolle, ",hre la Ilhe rt ad yel pudor 'cx lI alc,; el II1,UlII\O de Illcdluna
lega l y clcnc la" fmel1'>c,; Cl lmUllIlP Colomhlano de hlcne'tar ("Illllrar Le, fU-" la, (olll"a ría, de
(",mir a; 1m ,<: r\' IU I" d<: ,a lud departamcntalc, y el dc BOj.!ouí, lOll\cJería, pre"den ua le'; (), ' (¡',
Itllada, cn dl \'e r a, rcglolle' del paí, y ,,1j.!1I1l'" orj.!,IIlI¡aUOne, dc upo comUll lt ano (M 'Jí;! C,lIl1;! rgo,
199 7:6 ·6 5.1illlll\ 1).
Qui e n eje rce la acció n agresiva es un uj eto qu e en el fo nd o no es re po n a ble de
su acc ió n. La viole ncia sobre e l niñ o d e pe nd e rá de algo qu e no ma rc ha e n el indi vi-
du o , en la fa mili a y e n la socied ad y q ue él no log ra co ntro lar. S in e mba rgo, e n el
tra ta mie nto clínico de l maltrato y e n su o bse rv ac ión e n la co tidia nid ad fa milia r, se
reconoce qu e el maltrato pu ede d a rse sin qu e las continge ncias sell alad as corn o ca usas
nece a ri a y ufi c ie ntes e tén p rese ntes e n e l e ve n to ma ltra ta nte . La impredecibilid ad
y a rbitra ri ed ad ex presad as e n la d es p ro po rc ió n d el cas ti go, e n su a pli caci ó n sin
mo tivo apa re nte , e n el exceso y su re pe tición, permite n reconoce r un deseo de d alia
insc rito e n la pa rti c ul a r re lac ió n del padre o mad re agresor co n el hij o/hij a agredid o/a.
En mome n tos, e n insta ntes, algo inse nsato, absurd o, e merge d ando vía a ese e mpuj e
voraz a la des trucció n qu e co mo goce mo rtífero es tá por fu e ra de lo sim bólico y que
to rn a im predecible al suj eto en u acc ió n o reacción fre nte al o tro. 5
La pa radoja de maltrata r al más íntimo registra un c ie rto nivel de im po tencia d e
la c ultura pa ra regul a r aqu e llo que co n gra n frecuencia se escapa del control de los
suj etos y se desca rga co mo d a ño a o tros , e n es te caso, a los más ce rca nos a qu ie nes se
reco noce a ma r. Po r e llo la p regunta se vue lve hac ia elma ltra tado r pa ra sa be r de la
respo n sabilidad subj etiva que e n el d ailo al o tro le co ncie rn e .
En la desc ripció n d e los "hec hos " qu e co nfo rm an los episod ios de vio lenci a sobre
los hij os se consta ta ad e más que el castigo, el maltrato y la agresivid ad co n frecu e nc ia
a pa rece n como ca tego ría indife re nciad as pa ra de ' ign a r el d año que co n di stintos
ni ve les de in te nsidad se ejerce sobre su c ue rpo y su in timid ad psicológica . Es necesario
dife re nc ia r estos co nceptos qu e, algun as veces e n verdad, se superpone n osc urecie ndo
su d iná mi ca pa rti c ul a r pe ro qu e, e n mi c rite ri o, puede n delimi ta rse sin renunc ia r po r
ell o a es ta blece r los e ntrec ru za mie n tos qu e llega n a da rse e n e l eve nto agresivo.

Algunas precisiones necesarias

l . El maltrato in fa ntil es un pro ble ma, has ta ta l punto reco noc ido social e
institu c io nalme nte, qu e ac tu alme nte se lo ca lifica como un proble ma de sa lu d
pública. Po r la frec ue nc ia socia l y la repetición d e su oc urre ncia, po r las ca nse-

5 In c llls1l8 Ul"llreSque no insc rihe n sus an,í lisis conl<1nJo con el incnnsc iente, encuentran inexpli ca ble la
intensiJ <1d de b s siru ac io nes vio lenras hac ia los hijos y los excesos conoc idos a través J e los relmn e n
los qu e sostienen sus invcsrig:lC io nes . Así Jim e no y Rold ,í n pla ntean : "1... 1fre nte a la des proporc ió n
y exces iva seve rid ad apli ca d as a los hij'ls. e l juego siru aciona l, no pe rmi te comp render a ca ba li dacl la
inreracc ió n vio lenta, como si la gui a ra n o tras es tru c tu ras no ev id e ntes e n las situ ac io nes mismas"
Uimen ll, Ro kLí n. 1996:70).

28 I en Olr es p elebrt\S ...


cuencia ubjeti a co n ratada cn la líni a indi vid ual , k c(e ros di 'olvcnt s
en el vínculo famili ar y so ial, por la, fO I"l11<1 degr, dada ' qu ' 11 'gH n a 'ul1lir, h1
pregunta por la cau a ' de u o urrcn ia, manricne u vigc n ia, La pcr pe liva
de análi is que aquí e ¡Iantea no pretcndc invalid ar lo ' a 'H) " , ¡Ii '~Hiv(),'
alcanzado p r la ciencias o ial ' , o c trata d ' d r la
qu e d de la famili a, la iedad y la ulrura propi i':lIl n nami n to
la reiteración del maltram a lo hijo, in m,1 hicn (( mar 0 1110 j ' J I an;)li 'i '
una ve rtiente ha ta ahora J o ( e x ~ lorada, cn do nd ' lo ' m nni, l11 o in on "
ciente q ue fac ili tan la agre ión entrc lo ' rc ' '( ialm nte 111 ,) ' cn tr<lI;nhlcs
cuenten en la exp li cac ió n d I probl ma, l or ell o la J l' gun m : /)()r Lllt ; se
maltraca al más íntimo' se in cri b en el l' ono imi nro d la di i 'ió n 'uhj ' t iV;l
porque en ell a e a 'ienta la re i p i oa nalíri a de que 1) IU ' I uj ero d ,1
di cur o logra dec ir de í mi mo son lo r tazo , lo ' fragm nro ' d un " lru ,
tura donde lo inco n cien t , lo no di ho, limi ra u de ir, gol iern a ' u uni v 1" 0

con ciente, e decir la form a parti ul ar de itu ar 'u J 'co (r m c '~ I d 'co d I
o tro. E nece ario in ri bir I prol l ' ma d I mí I traro infantil en la li alécri ;1

q ue se produ ce entre los im perat ivo ' ' ubj eti vo que el agre 'or 'opo rta y tran "
porta, en tanto ujcro in cri m en la hi ' w ri a d ' un a ulrura d ' un a fami li a,
y la co ndi cio nes, meca ni 'mo ', u ' O ' , ) ' rum l rc qu de 'd un nrorn o
imbólico d t rmin ado, propi ian manri el n ,1maltrato in f::lI1li l.
2. La lógica de la inintencionalidad, d ' la excu lpa ión uhjeri va omo rir 'ri o de
análi i de la ien ia ocialc , l ienen u ori g n ' n In 'upu LO teó ri o o n
con ec uencia merodológi a : el uj ro un s r on i nt d la ' razon ' . de
u acto, cuya inteligen ia pu ' d al anza r un all ) grado d ' orga ni za ió n ' n
u rela ione con lo otro , co n apa idad pa ra auwd t 'rmin ars en r 1,1 ió n
co n u de e y la demanda d I mU I do o ial. La razon ,la ' int ' n ion '5
de u a to pueden co no er e por la xp li a iOI . d larada ' n I di. urso
co n iente, D e de e ta p l' I ri va, la 'ubj ' ri vid ad que parri ira I ,1 'x 'M)

agre ivo hacia I má amado, puede arr h nd 1" n I dis UN 'x pli m ivo ,
ju st ifi aro rio del agre or. E a i nd i ~ r n ia ión nrr ' indi vidu o uj LO ul o n
un yo autó nomo upu ro co mo ah r, f ro de la. r pI' n m i(l ne im agi,
nari a que el uj ro tiene de í mi 111 0. upon ' 111 uj ro int gréll, no d iv'Jido,
cal az d mantene r u unidad. El i oa náli 'i ' parr d un uj ro d ivid ido uya
rea lidael p íqu ica e a hi to ri a olvidada qu, )mo d i ur o, lo in tit Iye y q ue
intenta ael a vez ha er oír a n av' d palabra, 1, a ro qu ' i (ran un ah r
no abido por el uj eto y qu rran porte la hu lI a mar as ingul ar qu lo,
o tro i nifi ca ti vos le im p rimi e ro n .ó Ot ro principi o pa rece ubt e nd e r la
ex plicaciones d e la c ie nc ia ociale: e l e r hum a no c ua nd o vio le nta y d a ñ a,
c ua nd o xcede con u e meja nte, lo hace po r razo ne aje n a a é l mi mo .
No hay e n él in te nción d d a l'i o al o tro . El hombre e un e l' bu e no po r n a tu-
raleza, u ma ld ad es la ' frag ua n el med io y la circ unstancia. En opos ició n a
e ta co n cepc ió n , e nco ntra mos lo que ta n bri ll a nte me nte h a fo rmul ad o y
d e mo tr ado Fre ud e n toda u o bra y, pa rtic ul a rm e nte, e n El malestar en la
cultura : "la ve rd ad oculta qu e nega ríamos de buen grado es la de qu e e l ho mbre
no e esa c ri a tura ti e rna que sólo osa a taca r pa ra defe nd e r e, po r el co ntra rio ,
e un e r e ntre c uya dispo icion e pul ion ale ta mbi é n debe incluir e un a buen a
po rc ió n de agre ividad ". Ese e mpuj e de tructivo qu e los maltra tados sie nten
co mo un a fuerza inco nte nibl e o bre u c ue rpo y su intimidad, y qu e los mi mos
m a ltra tado re reco noce n co mo un im pu l o so rd o a d e truir, e e l mi mo
e ml uj e que dura nte tod o lo tiempos los ho mbre h a n reconocido e n los
pro pios hombre y que ince a nte me nte la c ultura ; a travé de di ve rsos medios
busCél aca ll a r, reg ul a r, co ntro la r, in que lo logre tota lm e nte.
3. Pa n o e n tonce de reco noce r la pa radoja fa mili a r: co mo con tru cción c ultural
la fa mili a e ' os tien e oc ia l e hi tó ri ca mente e n la exa ltac ió n del vín c ul o
a moro o, e n la reprodu cció n de va lo re ' qu e le po nga n límite ' a la ag re ió n d el
se m eja nte. in e mb a rgo, pa rad ójica m e nte , e n co ntra mo qu e e l e pac io
fa mili ar o n más frec ue ncia d e la qu e qui ié ramos reco noce r, e un espacio e n
e l qu e c irc ul a n di stin tos tipo ' d e aa re ió n . E all í e n do nde, de la peo r ma ne ra,
se vuln e ra a ' us mi e mb ro ', tod a vez que los acto ag re ' ivo son age nc iados po r
quienes ti e ne n la fu nción de c uid a r, de 1 ro tege r, de a mpara r.
4 . De la expe ri encia fa mili ar, pues es ine ludible que as í sea, to ma e l nitl o lo
m are ri a lc ' para su co n tru cc ió n co mo uj eto. Por e ll o u ac tos evoca rá n
sie mpre su hi stori a infa ntil. Pero no se rá po ible 1 reci a r aquell o qu e ha rá suyo
ni de que form a lo inco rpo ra rá , o '~ qu e ll o que desec ha rá de l in fin de expe-
ri e ncias qu e de d e los o tros lo afec ta ro n . A dife re ncia de lo qu e lo pad re
c ree n, e ll os no sa ben lo qu e d e ' í e tá n deja nd o e n el nill O co mo hu e ll a o

6 La hi s tori a de l s ujero no ti e ne la co ntinuid ad e lllrírica de los hec ho, aGlec id n, . Ta l como dice
LaG1I1: "Ia cont inui dad de [OJ l1 ll1 que un sujetLl ha " i\'id o desde su nac imie nto nunca liende a , urgir
en un a se ri e histó ri ca ininte rrumrid a, 1 ... 1 y lo qu e se "ll!vió \'e rd ade ro rara e l ,ujCtll es lo que
pro\'icn c de un a rell rga ni :ació n inco nsc ie nte r llstc ri o r l) que cclm ien:a a tener a rriculac ió n en el
Illo mentlllllismo que aca ece" (Laca n J. 19 - : 162).

;) o I en Oln).>\ p elebn.'1.>\ ...


c mo marca. Ante lo ' distinto 'ab ' re ' de lo ' qu e los I ,1 -Ir 'S ha ' en gn ln para
ed u ar y so meter, el nill o ' e po ' i io n n in ( 1 s ' i ' nl emeIll e par,1 I rodu c i r
a tiv amen te lo qu e , erá. ada suj ero po rr a el1lo n - '$ un a r 'sI o n,'·ll i li h1d
ubj etiva que, como de isione ' no .'abid '1s por ,1mismo, 'o 'ti n ' n S lI fo rm "
parti cul ar de relacionar e on el l11 und ). ' in embargo, " 1 r ' i:o subr(1)'a r, en
la con titu ión subj etiv a, 1<1 nm ' ri or id ad lóg i a de la r ,la ión ím r subj ' ti a.
i b ien el nill o u nn ' fm mn y da nu VO ' se n t id os a lo v i id o, e, lO no es
independiente del entid ) que los o tros di ron a 'u ' I rim era s XI ' rien 1'1S.

Hacia una d iferenciación entre maltrato y castigo

Identificar el maltrato co mo vio len in I arri ular 'ol re 1 )~ hijos 'upo ne di IC ren -
ciarlo de l ca ti go (con 1que en no po a ' 0 1 ortunid ,lde , lo onfund ) ' ) 1110 r , la i() n
o ctiva, que en la co t idi aneid ad del hogar 'e ' n u ' m m n 'o iad a a imel ion ' ' du -
ca t iva ,form ativa y que o inll11ente 'e re ono e 0 111 0 me ,mismo privil gi,ldo panl
in ta urar en el niño regul ac io ne ' 'o inl ' que le permi ta n 1 a ' 1' lazo 'o -ial.
D e de una per pec tiva antropológi a el ca ' ti go e in ~ rihe en los mo lo pani ' u-
lare que una cu ltu a e ra bie l: I ara 'ancionar a q ui en qu ' hran ra lo prin - i p i o~ d e un
ord en ociallegítim o y qui en , co n su ' a -ro ' , amel ,1W la I o rm ari v id ,l d qu r 'g U/;l él

un gru po o a un a omuni b d . La repo 'i ión del ord en p a~a por 1,1 ,l p li ca iÚI d e l o~
ímbolo de dolor inst ituid o ' hi -róri al11 ' nte y . O. l ' nid ) en un 'iHe m <1 de cre ' n i;l
lu e ju:ga, d e d e prin ipi o ' éti m y mora l ') J t ' rmil ,1 d o , la (1 l w, ,1 J all O y la
repa rac ión qu e, en u o era ión , dd en re om poner un eq ui li hrio ~o ial am na:, do ,
Ga rbari no et ni ( 19 6) com id eran qu ' el maltr<Ho intrín ' ' amenl ' un a
etiqu eta oc ial. D e e ' t a man era no e,> , uf¡ 'eme q ue un pa trún de co n IU Cl <l .,ea
no iv o perjud ic ial ' i n o qu e d ' he, adem,1<" v iolar algun " norm a d lo qu ' e
co n idera apropi ado de a uerd o on lo va l or '~ de la om unidad . " Lo q u . pued . ..,e r
co n iderado neglige ncia o abu o en una o muni dad o pa ra un gru po d etermin ado J '
niño, p uede n ) er on iderado a í en la orr,l" ( irado en E lado d ,1 n e, l e 9 :4 1).
La tra ' gre ió n ope ra co mo J uJa m )ral y el a.., Li go omo enm i ' nJa ~e i I " ri e
en un a eri e de arreglo nonn arivo, de iJea l '~.,) i a lc ~ qu " omo m anJ(-1t()~, hu !>c<1 11
reg u lar I empuj e indi v idu al a la prop ia, t i a iCm Je lo impu l.,m ~ex lI cl l ", y
ag re ivo qu e, co mo tenJ en ia on narural en el ujew, p)Tl ' 11 '1 grav - p -ligro J'
d i olu ión la vida () ial.
El ca ti go d e de e ta on ep ión no proce de de l ap ri ho indi v idu al J ' un
age nte, tod a vez que e o ti ene en el re mo im iento de una o el ,>a por pa rte J e un <J
colec tivid ad . Po r part de qu ie n castiga y de quien e castigado opera como terapia
mo ra l, por lo tanto upo ne un a cl ara defini ció n de la no rma, burlada o po r burlarse,
de las pe r o nas en las qu e re ca la ofensa, de los desafíos y pe ligros que co nno ta para
el o rd en es tablecido, de lo principio mo rales qu e vuln era y de los id ea les_e n contra
de los c ua le o pe ra. Po r e llo , e l o me timiento del c ulp a ble produce un efecto paci-
fi cado r, ya qu e a travé de é l e o pe ra la re pos ic ió n de l o rd e n fa milia r o soc ia l
ame nazado o qu ebrantad o.
Para er útil, el castigo debe tener como objetivo las consec uencias de la trasgresión
"[ ... ] entendid as como la se ri e de desó rd enes que es capaz de iniciar. Castiga r, se rá po r
lo tanto un arte de los efectos, [.. .] la propo rción de la pena y la ca lidad del delito, es tá
determinad a po r la influ encia qu e tien e so bre el o rd en social, el pacto que vi o la"
(Fo uca ult M. 1990:96-97) . Es d cir, l castigo no sólo busca sa ncio nar al c ulpable y
preve nirl o so bre la co nsec ue nc ias d o lo rosas d e nu evas fa ltas , ta mbié n se propo ne
y eIJ o ha sido histórica me nte mu y impo rtante, ad ve rtir a o tros para indicar cua l es el
o rd e n qu e en e l futuro de be prevalece r.
El castigo es un concepto histó ri co. Debe advertirse qu e si bien "la divisió n e ntre
lo pe rmitido y lo pro hibido co nse rva de un siglo a o tro, cie rta co nsta ncia" (Fo uca ult
M. 1979:24) sin emba rgo los conceptos de falta y de castigo sufren desplaza mi e ntos
hi stó ri cos. " [ ... ] la de fin ic ió n de las infracc io nes , la je rarquía de su graved ad, los
márge nes de indulge ncia , lo que se to leraba de hec ho y lo que estaba legalmente
permitid o e ha ido [... ] modifi ca nd o a mplia mente e n las soc iedad es modern as"
(Fo uca ult M . 1979:24). La nocio nes de falta , los procedim iento e instrum e ntos
para produc ir do lo r, como símbo lo reparado r, han ufrido gra nd es variacio nes en el
tiempo en las d istintas sociedades. 7 Los principios, los modos , los medios de castigo al

7 Exte nsas c itas de l li bro de K at h ~l rin a Ru tsc hky "L8 pedagog ía negra", presentados po r A li ce Mi ll e r,
psicoa na lism a lcm a n8, es tudi os8 d e l ma ltrato e n la in fa nc ia, reg istra n co n m inu c ioso d etfl llc los
prin cipios, procedimi entos e instrumen tos, de la conce pción edu ca ti v8 desa rro ll ad a e n las instituciones
esco l:Hes y en b (a mili :l, e n la Europa d I siglo XIX)' co mi en:os de l XX, e ilustra n el grado de
hru ta lid8d o de refin a mi en to a l q ue e ra acon -cjablc Ilcg8 r e n e l proce 'o d e edu cac ió n d c los n il'ios,
sos te nid os c n los pla ntea mi e n tos d c los Imí s esc larec ido teó ri cos e uro peos de la ed ucilc ió n e n la
época. (M ill e r. 199 ) Co mo co ncepc ió n ed ucar i" il, la pedagogía negra sos ten ía pri nc ipios y
proccdimi cll[llS qu e mostraba n abie rta mente e l desco noc imiento de la subj eti vid ad de l niño, de sus
deseos, de su ca p:lc idad c rít ica c read ora. Evid e ntemente este planteam ie n to edu cm ivo e raba
cla ra mente a rtic ul ado a un;] conce pció n de ni ll o \' de hijo , <1 una representación de padre y a mode los
e instrum entos cd uc<1 tivos , a lta me nte " a lorados por 1<1 soc ied ad. Las instru cc io nes apa rece n co mo
im perativos Ill onl les el los qu e es impos ible sustrae rse . Fo rma r, edu car, e ra somcte r lo im lomella ble de
esos peq ucilos se re ' cuyo d eseo ' vo lu ntad , e ra neces<1 ri o sup ri mir, )' lo que hoy Il a ma mo ma ltrato
in fa n til e ra un rec urso privilegiado pa ril hace rlo .

32 I en Olres pt'l lt'lbr es ...


I fJ
IfJ

rimin al se han tran form ado en corre ponden ia on la nu cva ( n epci )n d ' 'uj eto
labo rada por las ciencia ocialcs y la Alo ofía, Lo nue os sa ber " tr '~ n s for m a n los
criteri o para ju zoa r, intro lu en en la ca li fi a ión de 1<1 falm y en el o n crro de
a ti go y de repa rac ión nu e vo ~ elementos relativos a la ' ir un ran i '~ ' xr ' rIl ',) y
ubjetiva en que ecometióe l acto,EIJi ' ur 'o Jelo atenu antc ' Jc losagnl el nt 's
bra como parte su tanti va de lo pro e o jurídi os, ,' ras tran ' ~ ) rm a io nes simbó-
li as va n permea ndo la e tru ctura de la 'o iedaJ , moJifi an lo I rogre. i (1 m ' nr ' los
cód igos que para ca tiga r emplea la fami li <1, en dondc lo ag nt ' q ue rr " r 'H) ' u
ord en poco a poco busca n ads ribir e a la ' nu a demandas r ' htiva al mancjo de 1,1
r lación falta-sa nción (Ver Fou aul t, M. 199 ),
La aplicación d I ca tigo e ha en nombr dc un 0 1"1 ' pt( 1, ju ti ia , ui cn
lo age ncia, debe renunciar a pri vilegio quc c tén rOl' ' n in a dc lo ' ler he dc k '
otro ometiéndos a los manJ atos o iale ' que to rn an I 'gítim a le d lara i6n dc la
falta y la anción aplicada, El padre debc e ctllar in ' ri to n la I 'Y qu ~ I mi ' 1"11 0 q ui 'r '
hacer re petar, i, paradóji amente, qu ien a 'tiga e 010 el por fu ' ra J la normari viJ'1 I
q u pre te nd e pre ervar ell o qui ere Jc ir que lo imbó li 0, o mo tc r c rid aJ cn I
confli cto, no opera en u fun cione ' J c 'er arar, J ' di mI iar, J ' I é) ifica r y qu i 'n 'c
hall e bajo la tutela del ca tigaJ or, qucd ará ometid o a 'u (l pri ho 'o arhirr i ), Por 110,
el cas ti g debe guard ar un a cielTa prllpor ión con 1<1 falm o m ' tij a; 'i "c l a 'ri go ",
tran grede el pa tró n dc co nt ro l y ' an i6n 01, [ivo s to rll a in o mrrcnsihlc c
ilcgítimo para qu ien e obj ew J e laa ci6n ag rc 'ora"(Ta hew ' J. 1 9:2 ),E ' 'a f,·tlt,)
de con pondencia entre a ,ti go y ofen a 1, qu e onvi ' rl I as tigo ' n un ;¡ to c
maltrat ,rod a ve z qu la in ten i() n J e orre ión, J ' eJu a ión qu J , uSli ruid <1 po r
la fuerza de de tru c i6n qu e funJ a a los crc ' hum al o ' y qu , omo J ,l í( , J ' jél mar él
en el cuerpo y en el alm a J e niiio maltra ado, D J esta on ' P i( n, el a tigo e '
violencia simbólica en tanto opera como un a peJ agogía d , lo lím it "l g 'n iadel por
el repre entante de la ley en la fami li a y en la o icJ ad qu bu ,1 r on ' r Jiqu " J .
contención a aqu ello qu e tie nJ a J horJ ar c ' n cl l' hum e no y q u ' logn) inh ihir 'e
a travé de la in cripción del ujeto en lo manJ aros 1I 1tural omo por ' n ia r 'guiadora
del víncu lo acial. "El ca ti go no im plemente ' )hr la in fra in ' 'in o ) r los
indi viduo, no ya obre lo q ue han hecho ino lo que 0 1"1 , cr<Í n y p lI 'd n s r" (Fo I ault
M, 1990:26), E decir, el ca tigo como aqu ell o qu vien ' del tro, hu a J 'jar un a
impr nta en el er qu e lo uj ete a la le y para o tener ' n ell a 1) in ter ambi o 0 1"1 su
emejante . La a pro piación imhó li a imro ne renun i(l , q u ' rramital p lr la
vía' de la advertencia, ele la prohi hición y d I a tigo, y qu c op ran )m l mall 8 d
protec ión frente a lo im pu l o pro io y lo d lo m jante .
Pe ro además , los co ncel tos de fa lta y cas tigo no son ho mogé neos para todas las
familias de la sociedad ; e llo en u din ámica co nc reta pasa n por las partic ularid ades
c ulturales qu e les imprimen la pertene ncia de la pareja castigador- cas tigado a una
cl ase socia l, a un estrato, ye n su va ri abilidad co rresponde n a prác ticas sociales_qu e, en
cada grupo social, cifran un a va lorac ió n social de la trasgresió n y su repa ración.
En las in ves tigacio nes r a li zadas ye n la clínica del maltrato se encu entra qu e,
en es tra tos sociales bajos y medios, la acc ión cas tigante pri vilegia el maltrato físico
mientras qu e en es tratos medi os y altos se aplica con mayor frecuencia la sa nción qu e
pasa po r la supresión de derec hos, de gustos, de placeres, como co nstreñimiento qu e
obliga al niñ o al sometimie nto. Sustentados en el discurso de los derechos y de las
ve rd ades qu e la psicología ha construid o en relación con las pautas de crianza, e n
algunos sectores sociales, el castigo qu e los padres inflingen intencio nadamente ha
ca mbi ado de o bj eto. Tal co mo dice Fo uca ult: "e l cas tigo h a pasado d e un a rt e d e
las se nsacio nes inso po rtables a un a eco no mía de los de rec h os su pe ndid os ... A la
ex pi ación qu e ca usa es tragos en e l c ue rpo debe sucede r 'un cas tigo qu e ac tú e e n
profundid ad sobre el corazón , el pensa miento, la voluntad , las disposiciones" (Fo ucault
M. 1990: 18-24) . A pesa r del amplio despres tigio de lo excesos e n el cas tigo físico, la
violenc ia de los padres co mo coacció n sobre el cuerpo de los hij os no se encue ntra

8 Ve r a l res pecro I ~ in ves tigació n sobre e[ casligo alrclvés de [os ojos ele [os niños, rea li :ada po r Jime na
Taba res, ( 199 ), e n la c ual la a uto ra de li m itó un un ive rso de es tud io comp rend ido po r nili os y ni li as
preado le 'centes y es ta bleció CO ml) un idades de obse rvac ió n dos gru pos pe rte necie ntes a dos sectores
soc iuccu nó mi os d ife re n te s. El g rupo 1 es ta ba co nform ado po r ni ñas de sec to res med io y a lto .
El grupo 2, por nili os y niIi as pe rtenec ientes a un sec to r socioeconó mico medio bajo. Ambos gru pos
di fe rían, claro es tá, en sus características socioc ul turales. Esta circunsta ncia permitió apreciar va riaciones
e n la co nce ptu ali:;lC ió n y man ifes r:lción de l cas tigo y del castigo viole nto, evide ncia ndo la in cide nci3
de fac tores fa mil iares y c ulturales. En los testimo n ios recogidos de los prop ios nilios, sobre los tipos
de castigos rec ibidos, puede reconucerse que el cas tigo físico cantinela siendo en nues tra sociedad una
pn'íctica co nsuetudin ari a en estratos sociales bajos, sin decir po r e llo q ue esté co mple tamente excl uido
de sectores sociales med ios y a ltos . " Las ca te oorías ge nera les de cas tigos enco ntrados pa ra los dos
gr upos de niños inves tiga dos, fueron: l . "pega r o go lpea r, co mo aC[os in fli gid os por los adu ltos sin
med iación de objetos. [ ... J 2. Pega r con cosas o lanza rl as, compre nde los actos agresivos, con mediación
de o bjetos. Los nilios perrenecie me- al es trato bajo, dije ron adelmís ha be r sido go lpeados con palo,
ra bia, bate, tubo, c remall era, ladrillo, esco ba, pr inga moza, látigo, ca ble, rejo, y c ue rda; ta mbié n ha n
sufrido q uemad uras co n ciga rrillo o planc ha, les han lan zado za pa tos, platos , piedras, y o ll as, y los han
:amb ullido de ca beza en albercas. Ambos gru pos señ ala ron el rechazo, el encie rro, 18 ind ifere ncia a nte
sus necesidades afect iva s, la a usencia de caricias , las co mpa rac io nes de nigra nte s o los tra tos
d iscrimi natorios y la ind ife rencia frente a los estados anímicos del menor, como pníc ticas que impiden
o li mita n la inte racció n social del n ili o 1.. . 1 En es ta categoría e inclu ye, además el desconocimien to
de la relac ión consa nguínea q ue se ti ene co n el hijo" (Taba res J. 1998:297 -299).

3'-" I en 0 11"1,3 pe le bre3...


lr")
N")

suprimid a. S i bien e cie rto qu e e pu de cas tiga r co n la pé rdi d a d e un bie n o la


susp nsió n de un de rec ho, estos acto ' no fun c io n a n sin c ie rto supl e me n to punitivo
qu e co nc ie rn e a l cu e rpo : la re tri cc ió n a lim e ntic ia, la fa lta d e a te n c ió n a las n ece-
idades bi o lógicas y a las de m a nd a soc ia le s y a fec tiv as , e l e n c erra mie nto y e l
c o rre la tiv o a isla miento, la co nd e n a a l sil e n c io co mo se pa rac ió n d e los o tros e
im pos ibilid ad d e d e fe nsa y las mirad a hos til es y a me n a za ntes, las co mp a rac io n es
o fe n sivas , c o mo fo rm as co rre ctivas recae n e n e l c uerpo a fe c tá nd o lo en su a uto
re prese ntació n y con e ll o e n sus fo rm as de re lac ió n con lo se meja ntes.

La autoridad familiar, condición del castigo y del maltrato infantil

El eje rcici o d e la a u to rid ad e n e l inte ri o r d e la fa mili a permite la tra n smisió n


de la c ultura y con e ll o la produ cció n de un o rd e n en e l c ua l debe n insc ribirse las
tende ncias individua les de sus mie mbros De los ma ndatos e im pos ic io nes familia res e
e pe ra qu e obre n como regul ac io nes qu e c ifra n lo modos d e inte rca mbio y la a uto
re producci ó n de la in stituci ó n fa mili a r. 9 Po r eso seI'í a la La c a n: " ... e l ó rga no privile-
giad o en la es tru ctu ra je rá rqui ca ele la fa mili a es la coacció n d e l adulto sobre e l nifio,
a la que e l ho mbre d ebe un a e tapa o rigina l y las bases a rca icas d e su fo rm ac ió n mo ral. "
(Laca n]. 1977 :49).
En e l signifi cado inco nscie nte qu e los di sc ursos fa mili a re to ma n pa ra el suj eto
puede reco noce r e cla ra mente la d ia léc tica e ntre la intimidad subj e tiva y las dive rsa
fo rm a qu e la cu ltu ra adm ite pa ra e l ej e rc icio de la a uto rid ad de los padres. M ás a ll á de
las form as y re ivindicacio nes im ag in a ri a qu e e l co nfli cto e ntre padre e hij os asum an,
es te e ine xo rable mente vi vido e n e l inte ri o r de un a red im bó lica en la qu e los signi-
fic ados qu e un a c ultura insta ura pa ra ju zga r los ac tos pro pios y los d e los o tros son
co n tituti vo de la subj e ti vidad. Lo e tru c tural subj e ti vo se a rticul a a la I y y a las
norm a no esc rit as qu e h ace n ta mbié n e tru c tura e n lo cu ltur a l 10 y q ue o to rga n

9 Las no rmas estahlecida, por el pn dre () la madre () po r q ui e n de tente e l pode r en 1:1 fa mi li a, C0 1ll 0
co mpro mi sos, t ~c i w s o exp líc iLOs, co n ~r i t u y en un a cod ifj c lc ió n d e l "d ebe r se r", q ue o pe ra n
como fo rmas de co ntro l, c uya tra,g re i(lIl o inc um pli mien to, d ispara fo rmas de ag resió n hac ia aq uel
q ue por acció n u om isió n descono:ca lo, ma nd atos est8hlecidos .
10 De de el p icoamí lisis podemos in c ri hi r 1m acto, agres ivO'> e n te ndencias q ue fundan la relac ió n de l
sujeto co n el mun do . in e mbargo no pueden de,conoce rse las di st ll1 ta s fo rm as q ue e n un a c ultura
sostienen históricame nte el daño de los progenitores obre u hijo . e enc uentran h,íbitos, cost umhres,
yen general ideologías q ue como pa lahra circ ulan socialme nte y q ue prohíjan, y sost ienen la repetición
de prk t icas agres ivas como un a co nd iciún natu ral de la relac io nes e ntre los proge ni tores y sus hijos.
o mnipo te ncia a la pa labra y a la coacció n de lo padres, legitimand o fo rmas de
intrusió n al cuerpo y a la psique de los niño, que como violenci a simbólica se expresa n
en I cas ti go o como abu O de pode r prese ntifica n el maltrato .
La pa labra, qu e en los padres e hace instru cció n, adve rtencia , interrogació n,
a me naza, reproche, co mo vehículo de su a uto rid ad, res uenan más allá del person aje
conc reto; u eco remite n al luga r qu e oc up an todos los hij os en lo simbólico ya lo
que los determin a en sus re lac io nes con los o tro. Es desde allí, desde donde se le
dem and a haciénd o le sa ber lo qu de é l e e pera. El niño d be ll ega r a represe ntarse
e n e l espacio de l Otro. Se r un niñ o a mad o po r los padre, po r los otros, supo n e
acepta r la re nun c ia que e l Otro impo n e y co n e ll o la castració n, la fa lta, la impo-
sibilid ad de se rlo todo, de realiza rlo todo, a expe nsa de los o tros . 11
En esa coacció n del adulto las pa labras proclamadas po r los padres y también las
no dichas ni escritas pero sobree ntendid as, puede n fij ar significac iones "detenidas",
"cri sta li zad a ", co nd e nsad as , que in e l suj eto sa berlo n} a rc a rán el rumbo de su
historia, pues tendrán un luga r en u inco nsciente.
Lo qu e la pa labra y más pa rticu la rm ente la le ngua mate rn a, co mo leng ua
fund a me nta l tra n mite , so n "e tructuras de co ndu c ta y d e rep rese ntac ió n cuya
din ámica desbo rd a lo límites de la co nciencia" (Lacan J. La Familia. 1977:48) .
Así, lo q ue e l ujeto es se arti cul a desde su inco nsciente a lo qu e fue, po rqu e para
é l "La pa la bra tiene pas ad o [ ... ] vin cu lado , ta l co mo Fre ud lo subrayó, a l mund o
propi o de las re lac io nes infa ntil es, un a le ngua que se pu ede ll ama r inte rfamiliar"
(Laca n J. 1985:90-9 1) .
En el o rige n de la co nstitu c ió n y de la divi ió n subj etiva , el padre como función
simbó lica enca rn ada en e l padre real o en qui en haga us veces, circu nsc ribe al hij o en

11 Es pertinente sin emhargo preg un w rse, ¡ po r q ué el sujeto acepta la pro hibi ció n , acepta la renun cia
pa ra identi fi carse co n la ley del padre, como inte rdi cro r de su deseo ? El a mo r, defiend e al niño de l
a ba ndo no . del desamparo vita l, que d<1 da su indefens ió n, su inaca ba mi ento, lo coloca ría en el límite
de la desaparició n. Ell engu<1je, el desvalimien to del n il'lO y su dependenci a de los a rras, sos tiene n la
insc ripció n del nil'lo en la ley. u "desamparo origin ario", ta l como lo nombra Freud , funda e n el nil'io
e l miedo :1 pe rde r el il mo r de l o tro , sin el c un l su e xi ·tencia se tO rn a im posibl e. De o tro lado,
identifi ca rse con el O tro, lo prese rva dc l od io, ev itand o de es ta ma ne ra expo ne rse co mo o bjetO de
d ;1I'io. Lo malo como " alo rac i6n q ue "ie ne de l tro , es "o rigin almente aque llo por lo c ual uno es
a mena: ado con la pé rdida de a mo r" (Frcud. 19 2: 65). Por el so me timiento a la ley, el suje tO no sólo
ga na el a mor de los padres, sino q ue suprim e e n ell os y e n los o tros la a men aza de su destru cció n.
Estos dos sentimientos son los q ue se enc uentra n reu nidos e n los q ue Freud llama la "angustia social",
co mo insta ncia qu e represe nta a través de los ot ros, la ley patern a, y q ue se reactua li za cada vez que
el nil'io)' más tarde e l adultO, acepta o tra nsgrede la ley.

36 I en Otr as p alabras ...


las coord e nadas de la Ley de la c ultura, la proh ibició n d el incesto situa ndo u deseo
e n las coo rd e nadas de la c ultura, reprimie ndo e n el niño la aspiració n a e e exceso
in to le rable de se r el objeto de deseo de la madre que co mo goce extremo, coloca al
suj e to en el límite de su propia d es tru cció n.
C ua nd o la trave ía ed ípica logra en el nif'l o efectos no rm ati za ntes, instaura a
través de la pro hibició n pa te rn a, la cas tració n imbólica co mo posibilid ad de ide ntifi-
cació n con las insigni a del padre e in augura e n el nil'io la falta permitiendo que
e me rj a su deseo coma nd ado por un a é ti ca que la c ultura le di cta. Atrapado, limitado
e n las coorde nad a del le nguaje, el goce deberá insc ribirse e n la lógica simbó lica y, e n
sus de ma ndas, sólo podrá decir aq uello que puede se r dic ho, capturado e n la cade na
significa nte. Así, la leyes d esd e e l co mi e n zo un a inscripc ió n e n e l inco nscie nte.
Asumiéndo la, e insta ura la fa lta e n se r que aquej a rá a l suj eto a lo la rgo d e su
existe ncia . Esa falta se constitu ye, e n ad ela nt ,en un nú c leo psíqui co o rd e nador de l
deseo, sos te nie nd o la imposibilid ad de las sa tisfaccio nes tota les, in sc ribi é nd ose allí
la condición del maltrato como imposibilidad estruc tura l pa ra res po nd e r rI tod a las
demandas desea n tes del o tro amado.
El cas ti go como instrum ento d e la ley hace obstác ul o a la repe tici ó n de actos
que, sin los lími te s impu estos, precipita ría n a l nifl o y más t a rd e a l s uj eto a la
co n ec ución de un goce inútil que, en su despliegue, a rra a ría a otros y a l propio
suj eto . El castigo en la familia se asocia a la respo nsa bilid ad pate rn a y a l se ntimie n to
a moroso qu e, e n su conjunció n , im pide n los desbord ami e n to via l ntos de pa rte de
quie n castiga y propic ia e n el hij o la pac ificació n que res ulta de su so metimie nto a la
ley qu ,de distintas fo rm as, recla ma pa ra no perde rse e n la confu sió n y el caos de us
e mpuj es ingobe rn ables.
S i el ca tigo e n su eje rcicio e apa rta de la c ru eld ad, de l adi smo, d e la venga nza
y se sopo rta e n impe rativos ét icos insc ri tos e n la coo rd e n ad a imbó li ca ' d e un a
c ultura, te ndrá un efecto protector pa ra el suj eto po rq ue le pe rmi te hace r lazo socia l,
lo qu e supo ne se r reconocido e ntre los otros.
Ahora bien, a unqu e la ley ap licada po r lo adu ltos está ie mpre re feren ciad a e n
lo simbó lico, se reco núce e n cada caso un a form a pa rti c ul a r de e nte nd e rl a y d e
eje rce rl a. Acepta nd o qu e la cod ifi cació n c ultura l ap re h e nclid a a travé d e la expe-
rie ncia y las c irc un st a nc ias desencade n a nte g ua rda n co rrespo nde n c ia co n las
distintas fo rmas en qu e un a socied ad y un a época a um e la vio le ncia, no pode mos
confundir us exp resiones, su modos, inten id ades e in trume n tos co n aque ll o que,
en la intimidad de l suj eto, la ca u a y que remi te a la signifi cació n particu lar q ue para
el agre or tie ne la situac ión o el age nte qu e la dese ncade na .
La co rrecció n pa a po r la va loració n que el adu lto hace de la falta co metid a o po r
co mete r, po r un juic io ue inte nc ió n y po r la inte rpre tac ió n d e los efectos pa ra e l
pro pio nif'í o o la fa mili a. En el regi tro im agina rio, la a tribucio ne qu e en su no mbre
se oto rga e l legi la uo r pasa n po r sus ide ntifi cacio ne co n aq uello q ue fo rman parte d e
su hi to ri a y proveen un modo ingul a r a la defin ición de la ofe nsa y a la aplicación de l
ca tigo. El castigado r coloca e n lo pensa mi e nto, e n las ac titudes, e n los actos d el
hij o/a un co njun to de ignificac io nes que, tal como lo registra la clínica d el maltrato,
e n mu c ho caso e l niI"i o ge ne ra in qu e re r y sin sa be r, y en el que una fu e rza inconte -
nibl e e n algun os mo mentos fa milia r a todo lo suj etos, se d scarga co mo d a ño sin qu e
el uj eto bu qu d eten e rl a. E a te nd e ncia íntima de l uj eto, de la q ue el mi mo no
log ra d a r c ue nta, e desbo rd a in pa a r po r la pa la bra pa ra convoca r e l diálogo, la
tra n acc ió n o el pacto co mo fo rm as pacificado ras de los inte rca mbios huma nos. ' 2
Fre nte a la de ma nd a simbó lica q ue ex ige co rre po nd n cia e ntre d a ño y repa-
rac ió n és ta puede e nco ntra rse , po r lo me nos como inte n ~ i ó n , en las legislacio nes
instituid a , e n los cód igos qu e pe naliza n los d istin to tipo de c rím e nes y d aüos e n una
sociedad, pero e n la in timid ad de la casa esa corre po nd encia qu eda al a rbitrio de l q ue
castiga . En el á mbito de lo privado, el cas tigo e co n vierte e n un ac to q ue está más all á
de la pura ap licació n de una no rm a tivid ad legalm e nte es ta blecida.
El ejercicio d el daño, c uando e l padre o la madre dec iden eje rcerl o , se e nc uentra
protegido po r lo mu ros qu e de limi ta n e l e ' pac io de la intimid ad , se justifica e n
inte ncio nes co rre ti va ye n ideales fo rm a tivos y educa tivos y se o tiene e n la d epen-
de ncia y la iner mid ad ue quie n cometió la falta; en las supu es tas inte nciones de l
t rasgresor, e n la d ime nsió n y los agrava ntes que el cas tigado r a tribu ye a la falta ye n la
a nti c ipac ió n de e fecto reales o im ag in a ri o d la falta rea l o imag in a ri a me nte
co metid a. La subj tividad d el cas tigado r e ntr a aquí e n ju go y po r e llo mismo su
propi a histori a y la vivida con u hij o/a. Po r ello do ' madre ' o dos padres no castigan
igua l. Los excesos de l ca t igo, u int n idad, los med ios utili zados pa ra eje rce rl o,
os te nid os e n lo inco n cie nte y en lo pu lsio nal, re mi ten a a lgo qu e e tá más all á de la
me moria con cie nte o de la ca u' a fo rjada como ju tificació n.

12 A pesa r de l d isc urso de los Lle rec hos y de la k gislac ió n q ue en ellos se sopon a, la subje rividad de l niI''lo
no a!ca n :a en e l o tru un recolloc imien w pkn o . El niño es un o bje ro fáci l y a veces demas iaclo fác il
para e l goc e de l padre. El ma lrr<1lo no es más qu e la a rbirrariedad que e l ad ul w eje rce, prevali clo de la
supe rio rid 8d q ue k o torga e l pode r en las insriru cio nes soc ia les . En e l mejor de los casos e l disc urso
de los derec hos log ra un a remper8mien ro d e l empu je de l ' uje ro a n dner8r, a aprovec ha rse de l más
débil , pero en su fun c ió n de edu car, no [Oci o los padres )' maes rros ren un c ian a de ri va r ese plu s de
goce, g;lr;lm i:ado pnr la impunid ad q ue o torga e l c um plimi cn ro de su func ión co rrecr iva .

;) 8 I en Oll'tI.\I P t\ It\bl't\s ...


Las fo rm as de de sea r, d goza r o de dirigirse al O tro evoca n las hu e ll as pa rti -
c ul ares que en el uj eto ha dejado su histo ri a infantil y qu e como realidad psíquica
a rticul an lo verdadero para e l uj eto. La posic ió n del padre y de l hij o en la relació n
cas tiga nte, si bien hace signo de la histo ria vivida por I padre co n sus propios padres
y co n el hij o e n los ava ta res de la re lac ió n familia r, e fund a e n las de te rmin ac io nes
de la realid ad psíquica de cada suj eto que, aunque po rta una lógica simbólica, no es
idéntica a la rea lidad exte rio r.

La imaginarización del ideal, causa del maltrato infantil

El idea l es fund ame nta lm e nte un a as pirac ió n sim bó lica que t ie ne pa ra cada
suj eto una represe ntació n imaginaria, pro mu eve la ca ra a mable de la pro hibició n ,
pero en su represen tació n íntim a, os tiene la coerció n de un mand ato qu e o rden a lo
que e! suj eto debe se r. 13 El ideal es un a instancia sublim ato ri a del deseo en cada uj eto,
que co rrelativamente con el super-yo, soporta n un a repre entac ió n de la a uto rid ad
patern a y se sos tienen en un a ética qu e en el primero, insta a ejerce r las aspi rac io nes
más elevadas en co nso na nc ia con las pro hibic io nes, inhi bicio nes y mandatos del
s upe r- yo. Co mo in stancias psíqu icas, idea l y s upe r- yo o me te n e l goce inte rdi c to
de l suj eto y producen la pacificación que los límites I rop ician . Co mo en el supe r-yo,
hay también en e l ideal un a oscilac ió n , en c uan to rep rese nta al mismo tiempo la
exaltación de los padres y su opresió n tirana.
En la idealización ex trema de un a meta, de un a aspirac ió n, lo sim bó lico se fij a a
un a o la y exclu ye nte definic ión , se vue lve po r e llo absolu to, in obj eta ble y pierd e su
funció n pacificado ra. Paradójica mente, e l idea l, como idea l del yo en el padre , puede
sos tener las relac iones ama ro as con el hij o, pero puede a la vez e nc ubrir aque ll a
intenció n innombrable de solaza rse en el dolo r de! más íntimo .
Por ello un padre q ue en u relación co n el hij o privilegia lo simbó lico, insc ri be e l
castigo en significacio nes que articu la como acto de recla mo, de co municació n, de
pac ificac ió n, reg ul a nd o desde e! c umplimi e n to de su funci ó n pa te rn a aqu ello que
de la pul ió n q uie re escapa r al atrapa miento signifi cante. Aquí la acc ió n de l pad re

13 "Como ma ndato moral, el idea l apa rece hajo la tute la de la conciencia, pero a su vez esta pende de la
co ncien cia mo ral d los padres. Pa rti ó en efecto dc la influ encia crít ica eje rcicl a de viva voz por lo
paclres, a los c uales e ag rega n luego lo eclucado re , los maestros y po r LJl t imo tocio el enjambre
innumerable de personas del medi o ocial correspond iente" (Los contem¡ )rá neos, la opin ió n pLlblica)
(Fre ud S. 1989:31).
puede se r ignificada como un acto amor. En la pe r pectiva simbólica del cas tigo hay
un esfu e rzo, ta l como lo di ce Laca n , "de q ue las cosas marchen bien, al ritmo de tod o
el mundo" (Laca n, 1965 : 168) . Inscri to en la lógica del deseo, el cas tigo compo rta en
su ejercicio la pos ibilidad de un pacto, de un a tra nsacción , de una cesió n, qu e- co loca
al niño frente a un a ley qu e admite circun stancias atenu antes extern as y subj etivas en
la ca misó n de una falta. 14 S in e mba rgo, es preciso decirlo, a unqu e el deseo encu entra
e n e l amo r la posibilid ad de mode ra r la fa lta , a la vez, en los rech azos, las distanci as,
lo equívocos qu e su ambiva lencia pro mu e ve, se instala el sufrimiento correlativo del
amor qu e todo los se res hum anos se ntim os, pues no hay dolo r psíquico sin vínculo
amo roso, sin depend e ncia, sin deseo de reco nocimiento.
C uand o lo rea l, es decir lo in e nsa to , lo absurd o, emerge en el padre, el empuj e
des tructivo de l suj eto "po ne en c ru z la marcha del convoy, pu es de lo qu e se trata es
de qu e la cosa no marche " (Laca n , 1965:1 68).
C uand o e n la familia predo min a e l ideal intransige nte lo qu e e instala, en el
caso de los niño , so n as pirac io nes de difícil cumplimien to y, del lado de los padres,
exige nc ias qu e coa rtan c ua lquier expres ión críti ca. Inca paces de ace ptar cua lquier
fi sura po r un osc uro temo r a qu e e me rj an los propios deseos perturbadores , los
maltra tado res co mo guardia nes o mnipo te ntes del c ue rpo no rm ativo , proyectan sus
propias fallas en e l otro -hij o/a - qui e n e rá ie mpre el po rtado r de la falta qu e , co mo
mal, de be busca r sie mpre ev itar o repara r. Es ta d oble ve rtiente del castigo permite
identifica r la di visió n fund ante del suj e to: di vidido entre su des o y su goce, entre sus
idea les y sus actos, entre su na rc isismo y el amo r al a rra, el castigado r cifra en es ta
di visió n un a di aléc tica singul a r e n sus re lacio nes co n el hij o/a.
Do nd e la co nd ena, e l reproc he y el cas tigo se hace n en nombre de un ideal de
pe rfección , se reconoce un a pa -ión narci ista encubi erta en un a fórmul a mu y utilizada:
"por tu propio bie n". A lgo parad oja l se ad vierte en ella porqu e el bien es una idea
conce bida por los adul tos desde su singul a r manera de interpretar los ideales culturales
y, po r tan to, no va de suyo e n e l suj e to; oc ulta la tiranía qu e ll ega a ejerce rse en
no mbre de prece ptos y a pirac iones mOl'ale . En e l eve nto maltratante es posible ve r

14 S{¡ lll la depend e nc ia d e a l1111 r q ue sig na a l s ujeto log ra so mete r e l goce de la tr asg res ió n a l q ue
insta pe rm ane n te mente la tendencia fc ro: ele l supe r-yo, y que se so la:a e n e l d a ño a l o tro." ó lo e l
3mllJ" pe rmite a l goce condesce nder a l deseo" , di ce Laca n. En e l vínc ul o q ue en e l a mo r se establece
Cll11 e l o tro, la p ul si{¡ n log ra se r co n tro ladJ, ye n su lu ga r, e l de seo co mo in sta nc ia q ue pasa po r
!Ll sim bó li co, busca prese rvar en la relac ió n con e l se meja nte, una ética articu lad a a l reconocimiento
de l de seo d e l o tro.

4> O I en Otre3 pelebre3...


en el exceso y la c ru eldad un em puj e a tra nsgredir lo qu e el bie n c ultural o rd e na
justificado , pa radójica me nte, en dic ho bie n. N o se nos oc ulta qu e aquí el idea l e n
nombre del c ual se age ncia el o me timi en to ti ene fun cio nes psíquicas muy im po rta ntes
pa ra el agresor: lo prese rva del re proc he social y lo pro tege de la c ulpa y, e n a lgunos
casos, le pe rmite tra mita r a través de sus hij os algo q ue e insc ri b e n el o rde n de las
fru stracio nes vividas. A sí, el idea l llega a o bra r co mo un rec hazo d e la ca usa in co ns-
ciente qu e os tiene la des me ura de un a de ma nd a, la obligació n de un a re nun cia y el
sometimie n to implacable a la fu e rza pul io nal d el o tro.
Con relativa frecuencia se e nc ue ntra e n la clínica d el maltrato cas tigos c ru e les
infligidos a los hij os co mo la q ue madura de las ma nos co n ag ua ca li e nte o o n
planc ha o colocá ndola sobre la e tufa ca lie nte como fo rm a de cas tiga r a los niñ os por
la sustracc ió n de din ero, no im porta si poco o mu c ho, a a lgún mi e mbro d e la fa milia,
pa rie nte, vec ino o ami go . Pa ra justifica r la c ru eld ad los padres adu ce n razo ne '
form ati vas, plantead as co mo la o bligació n d e co n ve rtir al niño/a e n una "pe rsona d e
bien", "en un hombre honrado" . El cas ti go de be se r ta l q ue lo di suada de finiti va me nte
de volver a come te r la falta q ue, po r efecto de la pres un ció n de los padres, se con vie rte
e n algo qu e e re pe tirá ame naza ndo el futu ro d el indi vid uo y de la fa milia.
La justificac ió n se sos ti e ne e n id ea les soc ia lm e nte va lo rad os e n un a se ri e d e
ela bo racio nes im agin a ri as q ue co m o rep rese n tac io nes y a fecto se liga n a l acto
come tido, e n el do lor mo ral produ cido a los padre y e n la afectació n de l prestigio
ocial de la familia qu e busca rec upe ra rse a través d el exceso cometido. S in e mba rgo,
a pesa r d e las justificac io nes, un a pregunta e merge: ¿ex i te una in te nció n edu ca ti va
e n la sev ic ia pa ra cas ti ga r . Se registra aq uí e a mov ilida d , ese fr ec ue nte despl aza-
mie n to d e l cas tigo hac ia actos a rbitra ri o e il egítimos e n d o nde lo ideales y e l
o bj e tivo de corrección q ue se in voca n ya no puede n reco noce rse co mo razó n, pues la
d egrad ació n no pe rmite es tabl ece r co rrespo nd e ncia e ntre la falta y el exceso uel má
fue rte hac ia el má dé bil. El idea l es abusado, y en el I asaje al acto m::t1 trata nte se
d esencad en a una viole ncia q ue, como relació n im agin a ri a co n el hij o, da pa o a un
mpuj e incontro la ble, a un a inexplicable inte nció n de de t ru cció n .
Co mo en volt ura fo rm al, el idea l e nm asca ra e n e l a to de malt rato algo Lju e está
má all á del mand ato qu e circ ul a en el di sc urso . Lo rea l co mo aq uell o qu e no puede
decirse, nom bra rse, aq ue llo q ue linda co n el mal q ue ubtie nde al uj eto lo em puj a a l
da flO d el ot ro, qu e e n cad a suj eto hace e nigma po rq ue tiene q ue ve r co n su ve rdad
más íntima , con su inconsciente.
Por ello, difere nciar e l cas ti go del malt rato upo ne dife re nc ia r 1 de eo de l goce,
co mo fo rm as de asp irac ió n y de rea li zación inco n cie rnes d el suj eto. Como a nhelo
infinito d rea liza r lo interdicto, el goce es lo más ab olutamente ind ividu al, subj etivo,
íntimo, ina cesible al ente ndimiento d 1 propio uj eto, es opuesto al de ea porqu e no
logra er atrapado por la palab ra, in emba rgo sólo a partir de ell a el u je~o puede
indi ca rlo co mo a lgo incompre n ible , ininteligibl e, irrep re entable e insoportable qu e
lo habita y convi erte, a l mismo uj eto o al tro, en objeto de destrucción. Irrumpe
como una d isrupc ió n de 1 simbó lico, co mo un trastorno de las fo rmas comunicantes
que el discurso amo pro mu eve y pre erva e n cada cu ltura para protege r el víncu lo
social. Lo que en esos casos se juega e la búsqueda de un goce que porta un exceso
into le rable de placer y que, como ten ió n ex trema, pa a por el propio cuerpo y es a la
vez goce de l c uerpo de o tro. El reto rno incesa nte de los actos de maltrato, ya sea por
la vía de l golpe o de la pa labra per ec uto ri a sob re e l niñ o/a, nos autoriz a a decir que
hay all í una sa tisfacción a la que el suj e to inco nscientemente se aferra, situad a por
fu era de las leyes de l lenguaje, co nfin ada en el c uerpo, promovida sile nci osa mente
po r un empuj e al mal. 1S

La identificación primordial en el origen del daño al otro

La c ultura bu ca en to nces vinc ula r Ii bidina lmente a los ere humanos, pero
co nsta nte me nte trop ie za co n la te n ac i lad de la te nd encia destructora que se le
opo ne. Reco no e Freud que la pulsión ag resiva se enc uentra al lado de la pu lsió n
e ró tica, c uando dice: "y un a pa rte de esta pulsió n se o rienta co ntra el mund o ex terior,
ma nifestá nd ose entonces co mo impu lso de ag re ió n y de des trucci ón. De tal manera
que la propia pu l ió n de mu erte se ría puesto a l se rvicio de l Eros, pues e l se r vivo
destruiría algo exte rio r, anim ado o inanim ado, en luga r de destruirse a sí mismo" (Freud .
. 1984:60). Aunque Fre ud no dife rencia, co mo más tard e lo hará Laca n , la intención

15 "1... 1En 1960 d csarroll ó Laca n (P ' icoa na lism francés) su o pos ic ió n c lás ica c ntrc place r y goce ...
El prin c ipio dd pla el' fun c io na co mo un límite d cl goce, 1·.. 1pero a l mismo ticmpo e l sujeto intenta
co nsr:1I1remClll'e lTa nsg rcclir las prohibic io ncs impucstas a su goce e ir "más a ll á de l prin cipio de l
placc r". o obsnllltc e l rcsul w do de mlll sg rcdir e l prin cip io de l place r no es place r sin o dolo r, p uesto
ljue c l sujcto só lo puede so portal' un a c ie rta ca ntidad de place r. Más a ll á de e lími te , e l place r se
convi ene e n do lo r, y cse place r do lo roso es lo ljuc Laca n ll a ma GOCE. "El goce es sufrimie nto", dice
Lacan. La prohibic ió n de l goce (e l prin c ipi o d e l placc r) , es inh e rente a la cs tru ctu ra sim bó li ca d e l
lenguaje. c n vi rtud dc l c ua l el goce es t<Í prohibido pa ra aquel que habla, como ta l 1... 1 La prohibición
mi<m a crea el deseo de rra nsg rc:d irl a, y e l goce es po r lo tan to fund a menta lmente tran gre o r" Dylan
Eva ns. DicciOJlLlrio iJll rodllcco rio de l)sicoLlJlJlisis [aca niallo. Pa id ós, Méx ico. 1997. " El goce e capta
en la d imensió n de 1:1 pérdida y por eso la repetic ión opc ra como un empuje pa ra recuperar el plus de
gocc que se pierde en (¡-¡da rea li:aci6 n" (Lacan. J. 1992: -3).

42 I en Olres p e lebms .. .
de la tend encia agresiva, deriv ando la prim era del proceso de constitució n de l yo, sí
log ra in tu ir esa dife re nc ia cu a nd o dice "".Pe ro a ún d o nd e a pa rece sin pro pós itos
sexu ales, aún en la más ciega furia des truct iva no se puede dejar de reconoce r qu e su
sa tisfacc ió n se acompaña de ex trao rdinario place r narcisista, pues ofrece a l yo la reali -
zació n de sus má arcaicos deseos de o mnipote ncia" (Freud . S. 1984: 62).
En sus cuarta tesis sobre la agresivid ad y e n su elaboració n sobre el es tad io del
espejo , Laca n p lantea qu e la ag res ivid ad no toda es de la mi sma na t ura leza. A ll í
dife ren cia la agres ividad q ue proced e de la pu lsió n de aq ue ll a qu e proced e d e la
constitución del YO.1 6 La constitució n d la propia image n sólo es posible a través de la
image n del se mejante. El yo no es po r tan to idéntico a sí mismo sino a un o tro, su
identidad se fo rj a en el semejante. Saber de sí mismo upo ne ver e en el otro y por es ta
es pec ul arid ad estru ct ura l lo pro pio se reco noce a fu e ra, situ a nd o a l suj eto en ese
peren n e n o sa be r so bre su e r. 17 A la vez que e l en c ue ntro co n e l o tro pe rmite
constituir la image n de sí mismo e instaura pa ra siempre un a relació n de rivalidad
narcisista cuyas hu ella es tarán pre e ntes a lo largo de la existe ncia de l suj eto en las
siempre ines tables relacio nes con el prójimo.
Po r la imagin a ri a ame naza de d e poses ió n d e l pro pio se r, una te nsió n fun da-
mental fund a la constitu ción del yo. El de eo de des tru cción , de bo rramie n to del o tro
co mo el más semejante, en tanto "desga rramie n to origina l" del suj eto, lo coloca n
una imaginaria co nfro ntació n con el se mejante qu e sólo logra se r mode rada po r el
ingreso a lo simbólico . Pero la riva lidad no desa parece y la aspiración recóndita de
prim ar sobre el otro suscita perm anentemente el de eo po r el obje to de deseo del o t ro .
Se in cribe as í en los o ríge nes un a in te nsa asp irac ió n q ue e n las coy unturas vita les
de l suj eto precipita un e mpuj e po r so me te r al o t ro, po r supl ant a rl o, po r de t itu irl o
o arrebatarle sus bienes, co mo un a fo rm a deg radada de se r el o tro, es decir, de no
ad mitirlo en su existencia.

16 Véase , Laca n J. El e;wdio del eS/Jejo como fonnador de la fUlI ción del yo, led como se nos revela en la
clínica psicoana!íliCCl y La agresividad en /Js icoanálisis. Esc ri to!> l . iglo XX I edi to res . Méx ico, 19 7 1.
17 El desconoc imiento , no co mo ignorancia sino como presun c ión de sa ber, orga n iza para cada suj eto la
coord e nad as de su supu es ta pe rce pc ió n o bj e ti va, ye n adel ante la pn ió n n a rc isista se li ga rá a las
rep rese ntac io nes im ag in ari as q ue cad a sujeto ti e ne d e sí m i mo , y qu e con st ituye e l yo, y de las q ue
busca dejar su im pro nta en e l mundo . Por esto d ice Laca n: "la fun ción imagin a ri a de l yo se re fie re a la
prime ra relaci ón de l sujeto con sus id e ntifi cacio nes fo rmado ras . 1... 1 tie ne co mo ca rac te rísti ca e l se r
ilusoria , no es sin e mba rgo la fun c ió n d e lo irrea l. Es un a es pe c ie de ce rt id um bre d e se r d e un a
determ inad a ma nera, y de te ne r a lgo que rea lmente no se ti ene . Este es e l ple no sentido de l té rmin o
image n e n psicoa n á li is" (Laca n J. 198 1: 180).
Sin embargo, i bien la pa ió n narc i ista como el campo de las represe ntac io nes
de ' Í mi smo, en su ambivalencia, en algun os casos o tiene e l re entimiento como la
ca ra h os til de la id e ntifi cac ió n prim o rdial, e n o tros, admite al se mej a nte ._Cuando
la intenci ó n agres iva efecto de la rivalid ad narcisista se hace prese nte , intenta decir
algo, es decir tie ne un a intención comunicante. S ex presa como re ivindicac ión,
como demand a de algo qu e el suj e to cree merece r e n nombre de ideales, de deseos , de
ex pectati vas, es decir desde lo simbó lico y lo imaginario.
Diferenc iarse, apro pia rse de un luga r en re lació n con los o tros y situarse ante
e ll o como a lgui e n distinto, es un e fec to d e la inte nció n agres iv a qu e permite la
separac ió n, el distanciamie nto qu e pone límites a ese goce del se mejante qu e ve en el
o tro la prolo ngac ió n d e la pro pia im age n. En ese se ntid o, paradójicamente, la
inte nci ó n agresiva llega a se r un ll a mado a l vín c ulo. C uando el recl amo se sos tiene en
e l reco nocimie nto de l d eseo de l se meja nte es posibl e n egocia r, tra nsa r, rectifica r,
hace r pactos que propicia n el respeto a un o rden comunitari o. Hay aquÍ un intento
de armonía de l suj eto.
La pu lsió n e n cambio , co mo fu e nte de la tendencia agresiva tal como la no mbra
Laca n , es e n u naturaleza distinta a la intenció n y no logra se r capturada po r el
significante que , en su empuje, siempre se sa tisface en el suj eto. lB N o decimos sin
mba rgo qu e, en su despliegue, la intenc ió n agresiva sea inoc ua. Sus manifes tac io nes
ll ega n a pasa r po r e l golpe y la pa la bra que co mo burl a, a rc as mo, ironía, insul to
pueden deriva r e n fo rmas seve ras de daño y so metimiento al o tro y qu e, como las qu e
se prese nta n e n I malt rato in fant il , inhiben, bloqu ea n la se nsibilidad, la afectividad
del agredido por la am naza qu e o tentan. Aquí e l acto agresivo puede ir desde las
formas más fu ertes a las má sutile ye n sus manifes tacio nes pasa por el cue rpo, po r la
psique y logra in talar un a particular relac ió n de violencia con los se mejantes .
La se mejan za como confus ió n espec ul a r o el ex traf'í amien to de algo Íntimo en e l
o tro hijo , q ue el padre y la madre no logran apre hend er, discern ir, empuj a agresio nes
cuya causa se fund a en e l in tenso deseo de los progenito res de qu e el hijo, como el
se mejante más próx imo, rea lice sus anhelos, sus deseos, reivindicando fru stracio nes

18 Esta tende nci<l que Frcucl reconoce co mo pulsió n de mucrte, es taría en la base de todos los actos
ag resivos y co mo mecan ismo inn ato sustent:l ría, el deseo de a utode tru cción, de vo lver al cero, a l
1 o men to anterior al d e la emerge ncia de la vid a. La form a enigmática de ope ración de la pul sión

Freud la cncuenrn en su clínica en el insistentente reto rno en sus pacientes de algo que aparece como
paradojal y en igmático: el place r en el dolor, que pasa por el cuerpo y qu e bien puede buscarse en la
angusti a, en la culpa que causa el dario al otro .

44 I en Olr t:\S p alabras ...


vividas o repitiendo su histo ri a, sostenidos en un intenso deseo de p r nnid ad a costa,
incluso, de l desconocimiento de l más amado. Tal como d ice Freud "El punto más
espinoso del sistema narc isista, la inmo rtalidad de l yo, tan duramente negada po r la
rea lidad, co nquista su afi rm ac ió n re fu giá nd ose e n e l niñ o. El a mo r pa re nta l, ta n
co nmovedor y tan infantil en el fo ndo, no es más q ue un a resurrecc ió n de l narcisismo
de los padres, que revela su antigua natu raleza e n esta su transform ación en a mo r
objetivado" (Freud , S. 1989: 26).
C uando por encima del amo r al hij o prima e l amo r de l pad re a su im age n idea l, a
sus aspiraciones, lo qu e se solicita al n ifi o no es la inscripció n en un a ley se nsa ta sino
el sometimien to al cap richo que co nvi erte el deseo patern o y matern o e n un a palabra
qu e no puede objetarse.
Hay en la relación con los padres un punto de no a lienació n en q ue e l niñ o no
respo nde a las demand as de so me tim ien to, po r tanto, un pun to de impo tencia del
padre. Cuand o el hij o, conscie nte o incon c ientemente, se resiste a l d e ~ eo de sus
padres y reniega las se nd as qu e en no mbre de un idea l del yo exace rbado éstos bu sca n
traza rle, emerge la hos tilidad qu e coloca al hij o como obj eto de riva lidad imagina ri a
de sde la cu a l el legislado r coaccio na, deni gra, injuri a, degrada, go lpea, busca n do
so m eter al hij o a la o mnip o ten cia de su d seo. La r pe tició n de l d a ño a l hij o se
os tiene en el do lor narcisista qu e produ ce en e l padre el rechazo de sus de ea e
ideales, como co nfigurac io nes íntimas y oc ia lm e nte exa ltadas . La im age n amad a
del hij o, situ ada e n un a es tru ctura signifi ca nte, se fr ac tur a co mo represe ntac ió n
imaginaria dando paso a la dece pción qu e insta a l maltrato, c uyas ca u a se justifi ca n
en la circunstancias ocultando la verdad subj etiva qu e lo forj a.
Cuando lo simbó lico aparec preca rio, como parece ría se r el caso en nu e tro
país, es decir cuando no logra regular eficaz mente a través de idea le ,de restriccio nes
y sa ncio nes aqu ello qu e e n e l suj eto bu ca e l do lo r, q ue e v ue lve co ntra í mi mo
o contra otros, e l confli cto del suj eto consigo mismo y con la cultura se vu Ive más
se vero ame n aza nd o di solu ció n . Ta l co mo lo dice Fre ud, " .. . tod a vez qu e la comu-
nid ad suprime el reproche, ce a ta mbién la sofocaci' n de lo ma lo apetitos y lo
ho mbres cometen acto de cru eldad, de perfidi a, de tra ic ió n y ele rudeza q ue e había
creído inco mp a tibles co n su nive l cu ltura l" (Fre uel , S . De guerra y muerte. 1995 :
28 1-282). Esto es lo qu e e nco n tramo en eso eliscu r o qu e natu ra li za n y tri via lizan
la vio lencia al más íntimo.
Si bien el maltrato infanti l, co mo form a de malesta r del víncu lo ac ial, pu ede
inscribirse en las privaciones simbó licas qu la di tribuci ón de la riqu eza instaura, y/o
en las inconsistenci as del o tro amado o en su histo ri a de maltrato, sin embargo en su
eme rge ncia y pec uli arid ade remite a ignifi ac io nes inco nscientes q ue , como d año,
cifran la pec uli a r ma ne ra co mo lo im bó li co e im ag ina rio, co mo tejido de realidad ,
se a rti culan e n qui ene c umpl en la fun c ió n matern a y patern a.
El maltrato po ne en vige nc ia una fo rm a incon ciente de de ea por el hij o y en su
irrac io na lidad y repet ic ió n sa ti face un goce pe rve r o qu e , co mo repre entación
fantas mática, rea li za parcia lmente el empuj e de tru ctivo de la pu lsión. Por ello, desde
e l psicoa náli is, las prác ti cas de maltrato sobre los niñ os/as co nvocan el co mpromiso
d e l suj eto co n su actos . Reco noce q ue ex iste n co ndic io ne, e ce na rios, age ntes,
coy unturas qu e de de la ociedad propicia n el dese ncadenamiento de la violencia
sobre lo niñ os pero a la v ez sa be qu e no puede colocarse afu era lo qu e, en rigor, es
propio del suj e to, e decir aqu e llo qu e lo constitu ye. Lo qu e aparece co mo factores
ex te rn os, fun da dialéc ticas pa rti cul ares en cada uj eto qu e e articul an a su intenc ió n
o a su tend encia agresiva y se ex presa n como daño al otro. •

Bibliografía

EVAN ,D. Diccionario inl rod uctorio de /)sic{)onúlisis lacaniano, Editori a l Pa idós, A rgentinJ, 1977.
FOUCA LT, M. Vigilar y clISligar. acimienlO de la prisión, iglo XX I Ed ito res, Méx ico, 1990.
FR EUD, ' . "Dosro ieski y e l pa rric idi o " cn l\icocl1lúlisis del !Irte, f\li an: a Editoria l, Mad rid, 199
,E/ nwleslar en {a cl¡/lItra, A lian :a Ed itori a l, Méx ico, 1984.
, Inlroducció1I al arcisismo, A li anza Editoria l, Madr id, 19 9.
___ ' P.l icologío de lelS InCISas y análisis del yo, A li an :a Ed ito ria l, Madrid , 19 9.
GA LLO, H . Usos y al7llsos delnUllcralO : IIIUI /)ers/Jecliva/)sicowwlílica, n ivers id:lLl d e Ant ioLJu ia, 1999.
] IME 0, M.; RO LDAN, J. Las smnbms (I1·bilwrias. Vio lencio y w ll oridad en Colombia, U ni vers idad N::lcio n a l de
Co lo mbi:l, Bogot:í, 1996.
LA CA ,]. El SClllinmio, Lilno 2. El yo en la lcorlll. 1954- /957, Ed icio ne ' Pa idós, Buen os A ires, 1985.
, El Senil/iliriO, Libro 3 La psicosis 1955- /956, Elhc lo n cs Pa ldós, Bucnos A Ires, 19 5.
___ ' El Seminorio, Libro 17. El rel 'erso del/Js icoanúlisis. 1969- 1970, Edi c io ncs Pa id ós, Barcelo na, 1992.
___ ' L I Fwni/icl, Edi lO ri ,l l Ho mo Sa pic ns, A rge nt in a, 1977.
LOPEZ, y. " La ag resivid ad : en l re 1:1 inten c ión y la tc nd enc ia" e n I<evisla Colornbiww de Psicología , '0.7/ 1998,
Deparr:l men rn de Psico lngí,l, Fac ul tad de c ienc ias Hu m,lIl as, n iversidad Naciona l de Colo mbia, Bogotá, 1998.
ME] íA, . lr l1/esligacion sobre el nwltwlO injil1llil en Co/ombio 19 ) -- 1996. Estado de/ eme, To mos I y 11, In sti tu to
Col()mbiano d e Bienesta r Fam ili a r- Fundació n FE ' . Bogur,í, 1997.
M I LLER, A. Por lit pro/Jio bien . Raíces de 111 'I'iolencia en la educación del nilio, Tusq uers Ed itores, Ba rce lon<l, 1998.
ROO LFO, R. El nirio )' e! significllllle. UII e~ lIldi() sobre 1m fl/ll cioncs cle! jltgar en la conslilllción lem/)W1W,
Edic iones Pa idós, Buc nos A ires, 1989.
SC H ATZMA 1, M. El asesirw lO del alma . La IJérSeClICiólI del Ilirio en la fwnilia w lwritaria, iglL) XX I Edi to res,
Méxi co, 1997.
TABA RES, ] . "El cast ign a través de los ojos de los nitios" en Varills au tores, La ,violencias: Itna inclusión creciellle.
Cen tro d c estudios so iales, Fac u ltad de ienc i<ls Hum anas, Universid ad Nac io na l de Colo mbi<l, Bogotá, 1998.
En Reflexioll es /)a ra 111 illlen /ención en la /JroblcmJlica fomiliar, Co nseje ría p resi de n c ia l pil ril la po lítica Socia l,
Bogot<í, 1995, los siguiente artícu los: G DELO , E. "Violenc ia en la fami li a"; RAM IREZ, H . "La vio lenc ia en
la fa mi li a. Aspectos Genera le "; PALACIO, C. "Marco de referenc ia de la \'io lenc ia fam ili ar".

46 I en 0 lre3 pelabrM ...

También podría gustarte