Está en la página 1de 17

Universidad de Los Andes

Escuela de Medicina – Extensión Táchira


Hospital Central de San Cristóbal
Cátedra: Pediatría II

Emponzoñamiento
Escorpiónico

IPG: María Angélica Torres Cárdenas


CI. 22.677.499
Docente: Dra. Alicia Pimentel
Octubre, 2022
Introducción.
Los escorpiones son artrópodos muy antiguos. Se cree que derivan de ancestros marinos
que vivieron durante el carbonífero hace 350 millones de años. A lo largo del tiempo han
permanecido casi sin modificaciones morfológicas, adaptándose a los cambios
geoclimáticos que ha sufrido la tierra. Actualmente, estos animales se clasifican como
pertenecientes al filo Artrhropoda, subfilo Chelicerata, clase Arachnida, orden Scorpionida,
con entre 18 y 22 familias y aproximadamente 1.947 especies distribuidas en los cuatro
continentes.

Su veneno es una secreción apocrina compuesta de proteínas y péptidos de bajo peso


molecular, estos actúan sobre los canales iónicos sensibles al voltaje modificando la
excitabilidad celular. Su letalidad varía dependiendo de la especie.

Se define escorpionismo, o escorpiotoxicosis, al conjunto de síntomas y signos


generados como consecuencia de la picadura de un escorpión. Estos eventos tienen una
alta incidencia mundialmente, con un aproximado de 1.200.000 casos anuales y más de
3.250 muertes, que representan una tasa de mortalidad del 0,27 %. Son más comunes en
regiones tropicales y subtropicales: el caso de Centro y Sudamérica, África del Norte,
Oriente Medio y Asia del Sur, en donde representan un problema de salud pública. En
Sudamérica y el Caribe, el género Tityus es el más importante, pertenece a la familia
Buthidae.
Generalidades de la Especie.
Los Escorpiones (Orden Scorpionida) son artrópodos formados por 17 familias que
agrupan unas 1.300 especies aproximadamente conocidas en la actualidad. Son un grupo
primitivo con amplia distribución en las zonas tropicales y subtropicales del planeta.

Estos animales son de talla grande, sin embargo, existen especies de 13 mm. Son de
colores variados como pardos, rojizos, marrones y negros. Se pueden encontrar debajo de
las piedras, troncos, cortezas, aunque también existen especies arborícolas.

Las picaduras de escorpión son dolorosas pero rara vez ponen en peligro la vida. Los
niños pequeños y los adultos mayores tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones graves.
A nivel mundial, solo cerca de 30 de las 1500 especies de escorpiones que se calculan
producen un veneno lo bastante tóxico para ser mortal, la picadura de escorpión puede tener
efectos graves en los niños pequeños.

En Venezuela las especies del género Tityus (T. discrepans, T. caripitensis y T.


isabelceciliae) se consideran de importancia médica por su alta toxicidad.

El veneno de los escorpiones tiene carencia absoluta de ácido fórmico. Por ello,
medidas de primeros auxilios tales como: el uso de alcalinizantes como el amoníaco o el
bicarbonato de sodio son completamente inútiles y sólo constituyen una pérdida de tiempo
para aplicar el tratamiento correcto.

Los polipéptidos del veneno Escorpiónico carecen completamente de actividad


necrótica. Por ello, y por lo agudo del aguijón, la aculeadura Escorpiónica no produce
ninguna lesión local visible (ni tan siquiera el habón o " roncha" que dejan los zancudos, las
hormigas o las abejas) y el dolor local inicial pasa espontáneamente, muy pronto.
Los polipéptidos constituyentes de los venenos de escorpiones son poderosos
neurotóxicos y entre sus efectos están la liberación masiva de neurotransmisores como la
acetilcolina y la adrenalina.

A nivel Mundial, y en Venezuela.


Los países más afectados a nivel mundial, específicamente en Latinoamérica son México
y Brasil, con 200.000 y 8.000 casos anuales respectivamente, el escorpión amarillo de
Palestina o del Sahara (Deathstalker) (Leiurus quinquestriatus) es la especie conocida más
peligrosa y venenosa, el cual no habita en américa, el escorpión también permanece en
estos lugares en búsqueda de humedad y alimentos: depósitos de basura, closets, entre
cojines de sillones, canales de agua, gavetas.

En las regiones tropicales y subtropicales tiene una mayor incidencia de


emponzoñamiento escorpiónico, pero también pueden ocurrir en climas fríos.

En Venezuela, es más frecuente en algunas regiones como los estados Miranda, Zulia,
Falcón, Trujillo, Mérida, Monagas, Sucre y el área metropolitana de Caracas, en la
cordillera de los Andes, Sur del Lago de Maracaibo y Cordillera de Perijá donde el género
Tityus es endémico y toda picadura por este escorpión se considera emponzoñamiento
grave, hay un Tityus autóctono en Mérida y los andes venezolanos llamado T. meridanus
este tipo de alacranes son más comunes en el pie del monte andino, en la carretera
trasandina se consigue con los límites del estado Barinas. En la ciudad se encuentra en la
zona pedregosa norte, Ejido, lugares donde tiene una ponzoña altamente toxica,
considerada mortal tomándose como un problema de salud pública. Los niños son el grupo
con el mayor riesgo en relación con el emponzoñamiento escorpiónico, desde el punto de
vista clínico y epidemiológico, frecuentemente en individuos menores de 15 años con una
variación entre 34 y 89%.

Para los años entre el 2002 y 2007, los datos disponibles por parte del Estado, el
escorpionismo en el estado Lara se considera importante, ocupando el emponzoñamiento
escorpiónico el segundo lugar como causa de intoxicación en niños. En zonas endémicas
del estado Monagas, el escorpionismo es grave. Demostraron que, en el mismo estado, se
observaba una Tasa de Incidencia de 398 casos, logrando establecer que, en esa área, se
ubica una zona (municipio Acosta) hiperendémica por escorpionismo con una tasa d 6.49
veces mayor que la del propio Estado. En los estados donde abundan las especies de menor
toxicidad, por ejemplo: Rhopalurns laticauda, el escorpionismo no pasa de ser un
accidente doloroso que motiva a consulta y registro en pocas ocasiones sin riesgo
inminente. Se confirma que un pico notable emponzoñamiento escorpiónico que se
desarrolla en los meses de lluvia.

Fisiopatología.
Los autores describen que, estudios realizados en el Laboratorio de
Neurofarmacología Celular del IVIC se ha determinado que, si comparamos el
peso seco de los venenos, el veneno de los escorpiones del género Tityus es
100 veces más mortífero que el de las serpientes de Cascabel (Crotalus). Y si
bien la cantidad de veneno inoculado por un escorpión es mucho menor que el
de las serpientes de cascabel, esta altísima toxicidad hace a los escorpiones del
género Tityus tan peligrosos como esas temibles serpientes.

El veneno de los escorpiones es una mezcla compuesta de aproximadamente 80


péptidos, toxinas que producen perturbación severa de los procesos de excitación y
conducción del impulso nervioso, alteran procesos que inducen la liberación desorganizada
de neurotransmisores, y que reconocen canales iónicos (Na+ y K+), Escorpaminas.
Se puede evidenciar alta afinidad selectiva por SNC y periférico, el veneno de algunas
especies actúa retardando la inactivación del Na+ y prolongando así el potencial de acción,
otras aumentan la liberación de acetilcolina y catecolaminas a nivel sináptico, tanto en
terminaciones músculo-esqueléticas como en el sistema nervioso autónomo.

Hay diferencias en el veneno entre especies e incluso entre las mismas, contiene
hialuronidasa (aumenta permeabilidad y facilita su absorción) y 5-hidroxitriptamina,
provocando producción de calor y edema local, no hay liberación de bradiquinina,
histamina, ni prostaglandinas.

A diferencia de los venenos de serpientes, avispas, abejas u hormigas, carece de


fosfolipasas, proteasas y factores de irritación, induce coagulación dependiente de calcio.

En orden de frecuencia, los sitios con mayor afectación del emponzoñamiento


escorpiónico son: Dedos de las manos, dedos de los pies, piernas, manos y pies.

Clínica.
Los síntomas muscarínicos, producto de la liberación masiva de acetilcolina, es el factor
desencadenante de los síntomas que presenta el paciente, como:
 Bradicardia
 Miosis
 Sialorrea
 Hipersecreción bronquial
 Vómitos
 Dolor abdominal*

*Siendo un síntoma que tiende a agravarse por el desarrollo de la


pancreatitis aguda que comúnmente ocurre en el emponzoñamiento
por Tityus.

Al aumentar, de manera masiva la liberación de adrenalina, se desarrolla síntomas como:


 Midriasis
 Palidez
 Hipertensión arterial
 Taquicardia
 Arritmias cardíacas
 Priapismo.

Mientras más intenso sea el desarrollo de los signos y síntomas adrenérgicos, más grave
es el cuadro y peor el pronóstico del paciente. Como la acetilcolina y la adrenalina se
liberan simultáneamente y sus efectos son en muchos casos opuestos, ocurre un efecto de
enmascaramiento, los síntomas colinérgicos pueden enmascarar a los adrenérgicos, y
viceversa.

Las complicaciones del escorpionismo por Tityus son la pancreatitis aguda, la


miocarditis y el edema agudo del pulmón (EAP). Este último es la principal causa de
muerte de los pacientes, sus mecanismos de producción se encuentran bajo estudio y es
objeto de controversias, pero cuando ocurren es usualmente fatal ya que no es reversible
por el tratamiento específico con suero antiescorpiónico y tampoco responde a la terapia
usual del EAP cardiogénico.

Tratamiento.
El principal antídoto para el tratamiento de los accidentes ocasionados por el
emponzoñamiento de escorpión, en Venezuela, es el Suero Antiescorpiónico elaborado por
el Centro de Biotecnología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de
Venezuela.

Para su producción se utiliza veneno extraído de escorpiones del Género Tityus, que
inoculado en equinos produce los anticuerpos específicos capaces de neutralizar los efectos
nocivos de estos venenos. El proceso de elaboración del suero se inicia con la extracción
del veneno de los escorpiones. En este proceso se estimula a los ejemplares para que piquen
repetidamente un vidrio de reloj recubierto por una membrana plástica, la cual será lavada
para disolver la venina del animal.

Una vez disuelto, el líquido resultante se lleva a un liofilizador, para eliminar el agua
de la solución. El polvillo que se obtiene se inyecta en los caballos, pero previamente se
determina la potencia letal en ratones. Después de 10 a 12 días de inocular el caballo, se le
extrae la sangre, de la cual sólo se usará el plasma. Este último se purifica mediante una
serie de procesos de los que finalmente se obtendrá el suero terminado.

El suero Antiescorpiónico es una solución de inmunoglobulinas específicas,


purificadas por digestión enzimática, concentradas y posteriormente titulado de forma tal
que cada milílitro de suero neutraliza un mínimo de 0.2 mg. de veneno de escorpión del
Género Tityus.
El producto terminado se distribuye al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, a las
Fuerzas Armadas Nacionales, Hospitales, Centros Regionales de Salud y al público en

general .
La acción de las toxinas escorpiónicas produce hipertensión e hiperglicemia. Por ello, el
tratamiento común para el emponzoñamiento de algunos insectos, como la inyección de
adrenalina, agrava el emponzoñamiento Escorpiónico y nunca debe ser parte del
tratamiento del mismo. El uso de soluciones glucosadas también está contraindicado por
enmascarar y agravar la hiperglicemia que el veneno mismo produce.

Mientras más tarde la atención medica hacia el menor, la muerte de un niño


emponzoñado por Tityus puede ocurrir en unas 24 horas después del accidente. El gran
enemigo del paciente emponzoñado por Tityus es el tiempo que transcurre desde el
accidente hasta que recibe la atención médica.

El tratamiento del escorpionismo se enfoca principalmente en prevenir las consecuencias


del evento, especialmente hay que evitar que ocurran la miocarditis y el edema agudo del
pulmón.

Afortunadamente, el tratamiento específico preventivo existe y es el Suero


Antiescorpiónico (SAE), es muy eficaz, poco costoso, y bien usado sus complicaciones son
muy raras. Estudios inmunológicos (ELISA) recientes, con diversas especies venezolanas
de Tityus, indican que los venenos de estas especies tienen una elevada antigenicidad
cruzada. Por ello, el SAE disponible en Venezuela (preparado básicamente con veneno
de T. discrepans) protege contra todas ellas. Si bien el SAE debe usarse con las
precauciones usuales de la seroterapia en humanos con material de caballos, la evidencia
disponible indica que el principal riesgo de usar el SAE en pacientes emponzoñados
con Tityus es usar poco suero y usarlo tarde.

Podeos clasificar el tratamiento, el uso del suero, de acuerdo a la gravedad del evento, es
así, como tenemos:

Su presentación de empaque consta de cinco ampollas. Por su composición, el suero


antiescorpiónico es un producto delicado que sólo debe ser aplicado por un especialista.

Es importante destacar que, 1 ampolla de suero neutraliza 1mg/kg/día de venina


escorpiónica Tityus discrepans. Este debe ser diluido en 50cc de solución al 0,9% (No usar
dextrosa porque la venina produce descarga adrenérgica y puede haber hiperglicemia por
daño pancreático).
Para esta clasificación se toman en cuenta parámetros clínicos y exámenes
complementarios de laboratorio, tales como: la amilasa plasmática y la glicemia.

Resumen de los criterios diagnósticos del emponzoñamiento.

El diagnóstico de Emponzoñamiento escorpiónico, se basa en los siguientes criterios:

1. Cuadro clínico descrito.

2. Antecedentes conocidos o sospechados de una picadura por escorpión.

3. Antecedentes de visualización previa de escorpiones en el entorno del paciente.

4. Hiperglicemia, hiperamilasemia, elevación de Troponina I y CPK-MB. Cambios


electrocardiográficos. Existen suficientes evidencias de la importancia de los hallazgos
electrocardiográficos y de los marcadores bioquímicos.

5. En recién nacidos, lactantes o niños, es probable que se desconozca que ha sido picado
por un escorpión, pero se puede presumir el emponzoñamiento, por la presencia de llanto
súbito, inexplicable y persistente, vómitos pertinaces, sialorrea, palidez y dificultad
respiratoria. La picadura generalmente ocurre durante la noche o la madrugada.

6. Respuesta adecuada a la antivenina escorpiónica administrada precozmente.

¿Cómo tratar un emponzoñamiento escorpiónico?

Paraclínica, Ingreso Hospitalario, Complicaciones más comunes.

Paraclínica.

 Hematología completa y VSG: se puede encontrar leucocitosis y aumento de la


VSG.

 Tiempos de coagulación TP, TPT y fibrinógeno: Alteración de los factores de


la coagulación generalmente (prolongados) y fibrinólisis.

 Glicemia: Aumentada (Hiperglicemia).


 Urea: Elevada.

 Transaminasas: Elevación de ALT y AST.

 PCR: Elevada.

 Amilasa sérica: Aumentada en forma tardía después de las 24hs.

 Enzimas: creatinfosfokinasa y troponina I: Aumento de CPK-MB y


Troponina I.

La CPK-MB se eleva entre las tres y seis primeras horas posterior al


daño al miocardio, y vuelve a su normalidad entre las doce y
cuarenta y ocho horas después de este evento. En recientes
publicaciones se demostró que T. isabelceciliae induce un aumento
significativo en los niveles plasmáticos CPK-MB en pacientes con
envenenamiento sistémico moderado, en apenas 2 horas luego del
accidente.

 Gases arteriales: Alteración en los gases arteriales, generalmente acidosis


metabólica (pH disminuido, PCO2 disminuido, HCO3 disminuido).
 Electrolitos: Trastornos hidroelectrolíticos, se puede encontrar generalmente:
hipocalcemia, hipocalemia e hiponatremia.
 EKG: Se pueden apreciar arritmias, trastornos de conducción e imágenes de
infarto (depresión o elevación de ST, onda T picuda o invertida y presencia de
ondas Q).
 Ecocardiograma: Se puede apreciar disminución de la función sistólica
ventricular izquierda, caracterizada por un pobre movimiento del septum
interventricular o disminución de la motilidad de la pared posterior del
ventrículo izquierdo y disminución de la fracción corta del ventrículo izquierdo.
Además se ha observado regurgitación mitral aguda.
 Rx de tórax: Se puede apreciar edema pulmonar y cardiomegalia.
ORDENES MÉDICAS

 Hospitalizar en Emergencia Pediátrica.


 Dieta absoluta.
 Hidratación parenteral según (Holliday-Segar).
 Suero antiescorpiónico: (1-3-5 Ampollas) diluido en 50cc Sol. 0.9% EV, en 10min
reevaluación clínica y paraclínica a las 6 horas. (1 amp=5cc, neutraliza 1mg).
 Ketoprofeno 3mg/kg/dosis cada 4-6 horas.
 Omeprazol ó Ranitidina (50mg/2cc) 2 mg/kg/día EV c/12h.
 Metoclopramida 0,1mg/kg/dosis cada 8 horas.
 Toxoide tetánica 0.5cc STAT. IM.
 Oxigeno con mascarilla a 5 litros por minuto.
 Elevar miembro afectado.
 Laboratorios (Hematología completa y VSG, Tiempos de coagulación TP, TPT y
fibrinógeno, Glicemia, urea, transaminasas, PCR, amilasa sérica, Enzimas:
creatinfosfokinasa y troponina I, gases arteriales, electrolitos).
 Rx de tórax.
 Electrocardiograma.
 Monitoreo cardiorrespiratorio estricto.
 Control de líquidos ingeridos y eliminados.
 Control de signos vitales.
 Avisar eventualidad.

Complicaciones a tomar en cuenta.

 Pancreatitis aguda:

Al activarse precozmente las proenzimas dentro del páncreas se desarrolla un proceso de


autodigestión dentro del páncreas, ocasionando así la pancreatitis aguda.
Se describe dentro del páncreas dos mecanismos que se desarrollan el momento de
inocular el veneno. Uno por medio de la interacción con las terminaciones nerviosas de los
acinos, que induce la liberación de neurotransmisores colinérgicos (acetilcolina), que
activan los receptores muscarínicos, induciendo la conversión del cimógeno en gran
cantidad de enzimas, que autodigieren y necrosan los acinos pancreáticos. El otro
mecanismo ocurre mediante la liberación de todas las reservas de calcio intra-acinar. Como
el calcio es uno de los iones más integrados en la fisiología celular, los acinos quedan
fisiológicamente inactivos.

La hiperamilasemia refleja la acción del veneno sobre el páncreas exocrino y la


hiperglicemia que habitualmente se observa en las primeras horas posteriores al accidente
se debe a una reacción adrenérgica. Sin embargo, se han descrito casos donde los valores
elevados de glicemia persisten 24 horas después del accidente. Cuando la hiperglicemia
persiste se debe pensar que las toxinas han alterado la fisiología del páncreas endocrino.

¿Cómo vamos a actuar, ante esta situación?.

 Hospitalizar en Emergencia pediátrica


 Dieta absoluta
 Hidratación parenteral (Holliday-Segar)
 Colocación de sonda nasogástrica
 Meperidina: 1-2mg/kg/dosis, cada 4 horas. IV ó Dipirona 0.1ml/kg/dosis
cada 6 horas.
 Ranitidina: 1mg/kg/dosis, cada 6 horas.
 Vigilar
 Laboratorio: Hemoglobina completa, glicemia, amilasa, lipasa, TGO, TGP,
PCR.
 Rx de abdomen simple, eco abdominal.
 Paraclínica control en 24 horas.
 Control de signos vitales.
 Edema pulmonar y falla cardiaca:

La patogénesis del edema pulmonar es multifactorial, se debe a un aumento en la


contractibilidad ventricular izquierda, aumento en la presión sistémica con efectos variables
en el gasto cardíaco. La presión capilar pulmonar y la presión diastólica ventricular
izquierda estarán elevadas. Los efectos inotrópicos miocardios, las arritmias y la
hipertensión sistémica fueron atribuidas a una excreción masiva de catecolaminas y la
estimulación colinérgicas, por lo cual se concluye que la falla cardíaca y el edema
pulmonar se explican:

1) Disminución súbita de la contractibilidad del ventrículo izquierdo, inducido por las


catecolaminas que da como resultado un daño severo del llenado diastólico.

2) Un aumento súbito de la presión sanguínea sistémica y de la impedancia con el


consiguiente daño del vaciado del ventrículo izquierdo.

3) Bradi-taquiarritmias que pueden contribuir al daño del vaciado del ventrículo izquierdo

4) Un efecto directo del veneno sobre el miocardio, lo cual da manifestaciones


gasométricas precoces, aunado a las manifestaciones clínicas y radiológicas.

¿Cómo vamos a actuar, ante esta situación?

 Hospitalizar en Emergencia Pediátrica


 Oxigeno de 2-5 litros por minuto de ser necesario.
 Restricción de líquidos
 Diurético: Furosemida: Intravenosa e intramuscular comenzar con 0,5-1
mg/kg/h. Adecuar dosis en función del efecto aumentando hasta dosis máxima
de 1 mg/kg/h. Excepcionalmente hasta 4 mg/kg/h.
 Evaluar gasto urinario
 Cabecera inclinada
 Vigilar
 Laboratorio: Hematología completa, urea, creatinina, electrolitos, marcadores
cardiacos
 Rx de tórax
 Electrocardiograma
 Ecocardiograma
 Control de signos vitales.

Diagnósticos Diferenciales a tomar en cuenta.

El principal diagnostico diferencial es la picadura por otros artrópodos e insectos, autores


acotan que es común que ante una practica medica con muy poca experiencia no se tiende a
realizar el diagnostico acertado a un tiempo eficaz, es por eso que ante signos de sospecha
se debe ser lo más rápido posible, así empezar el tratamiento adecuado en el menor tiempo
posible, una vez iniciado el evento.

 Aracnoidismo: Presenta dolor local, lesión equimotica. Dependiendo de la especie


causal la lesión puede ir desde puntiforme hasta una placa de mármol violácea hasta
terminar necrosándose y ulcerándose. Síntomas generales como dolor en
extremidades superiores e inferiores rigidez abdominal (vientre en tabla) tal vez
sea el signo más característico y más temido de este evento. Fascie Iatrodestismica
tumefacción facial, gesto de dolor, contractura muscular con trismus y
blefaroconjuntivitis, caída de los parpados. Los síntomas comienzan más o menos
entre 10-40mn después de la inoculación.

 Picadura de abeja o avispas: en estas suele verse a nivel de la lesión el aguijón y


el cuadro clínico consta de un proceso inflamatorio local alrededor de la picadura,
mácula-pápula-eritematosa con edema dolor y prurito.

Referencias bibliográficas.
1. Departamento de Microbiología y Parasitología Clínicas. ULA. Mérida.
2. MOTA, José y SERVICK, Carmelo, Estudio de reproducción de escorpiones. 4ª edición.
Editorial Litopar. Caracas. Venezuela.

3. Bonetto G RG. Escorpionismo en pacientes pediátricos internados en terapia intensiva.


Serie de casos. 2019; 117:4. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
pid=S032500752019000400018&script=sci_arttext&tlng=es
4. GUINAND, Alejandro; CORTES, H.; D’SUZE. Guina; DIAZ, Paricia; SERVICK, Carlos;
SPONGA GONZALEZ, Eduarte Giovanny, Escorpionismoo del genero Tityus en la Sierra
Falconiana y su correlación con la liberación de mediadores inflamatorios y enzimas
cardiacas. Gac. Médicas de Caracas. Vol. 112 No. GAC

5. Omaña B SC. Reseña terapéutica del tratamiento del emponzoñamiento por escorpiones del
género tityus en Venezuela. sos telemedicina [Internet]. Disponible en:
https://sostelemedicina.ucv.ve/escorpio/escorpio.php?module=articulo_des&id=2
6. P. Vilar J. García. Pancreatitis en el niño Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
7. Gordillo M BA. Escorpionismo en Pediatría. Disponible en:
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2000/296.pdf
8. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía para el Manejo de Emergencias
Toxicológicas. Colombia. Convenio 344 de 2016. Bogotá: El Ministerio; 2016.

9. Escorpiones, diferenciación y tipos, disponible en:


https://www.adolfoalsina.gov.ar/bromatologia/alacranes-identificar-los-venenosos-los-
inofensivos/#:~:text=El%20venenoso%20tiene%20pinzas%20largas,largo%20m%C3%A1s
%20otro%20m%C3%A1s%20corto.
10. Emponzoñamiento Escorpiónico, disponible en:https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/scorpion-stings/symptoms-causes/syc-20353859
11. Museo entomológico Latinoamericano, disponible en:
http://www.iaes.edu.ve/index.php/museo-entomologico/179-exhibiciones/456-escorpiones
12. Diferenciacion de escorpiones venenosos y los que no lo son disponible en:
https://www.unosantafe.com.ar/informacion-general/diferencias-los-alacranes-venenosos-y-
los-que-no-lo-son-n2553338.html
13. Empozoñamiento escorpiónico en Venezuela, disponible en:
https://sostelemedicina.ucv.ve/escorpio/escorpio.php?
module=aspectos_des&id=6#:~:text=El%20suero%20Antiescorpi%C3%B3nico%20es
%20una,de%20escorpi%C3%B3n%20del%20G%C3%A9nero%20Tityus.
14. MOTA, José; BASTARDO, María; RODRIGUEZ, María; GARCIA, José y LINARDO,
Luis, Sueroterapia precoz en 97 emponzoñamiento escorpiónico graves en niños. Trabajo
libre II Jornada de toxicología médica dic. Caracas.
15. GONZALEZ – ESPONGA, M. Guía para identificar los escorpiones de Venezuela.
Cuadernos Lagoven. Caracas Venezuela.

También podría gustarte