Está en la página 1de 7

35

Recien nacido con sospecha de


cardiopatia congenita
Gerardo Romera, José Luis Zunzunegui.
Hospital Universitario Madrid-Montepríncipe. Madrid

INTRODUCCIÓN. SOSPECHA DIAGNÓSTICA Y


TRATAMIENTO INICIAL.
La incidencia de cardiopatías congénitas se
puede estimar en 8 a 10 por cada 1000 recién La forma de presentación de una cardiopatía
nacidos, siendo aproximadamente la mitad congénita depende fundamentalmente del
de ellos los que presentarán síntomas ya en el tipo y gravedad de la lesión cardiaca, de la
periodo neonatal. Si bien en el pasado más de caída de las resistencias pulmonares y del
la tercera parte morían en la primera semana cierre del ductus arterioso.
de vida y sólo la mitad llegaban a ser exami- El objetivo principal del pediatra cuando se
nados por un cardiólogo, en la actualidad con encuentre ante la sospecha de una cardiopa-
los nuevos métodos diagnósticos no invasi- tía congénita será establecer si ésta es o no
vos, fundamentalmente la ecocardiografía es dependiente del ductus, pues en un gran
doppler, las nuevas técnicas de cuidado in- número de cardiopatías el cierre del ductus
tensivo neonatal y los avances en el trata- y su repercusión hemodinámica como dis-
miento médico y quirúrgico la mortalidad de minución severa de flujo pulmonar o sisté-
estos recién nacidos se ha reducido a una ci- mico constituye una catástrofe, en ocasio-
fra próxima al 10%. Al plantearse una sospe- nes mortal, que debe evitarse con la
cha diagnóstica de cardiopatía congénita en administración precoz de prostaglandina E1
un recién nacido debe tenerse en cuenta su (Alprostadil®). La administración de PGE1,
dificultad ya que la sintomatología cardiaca incluso justificable ante dudas diagnósticas,
puede simular a la de otros órganos o patolo- asociada a otras medidas como oxigenotera-
gías, especialmente a la pulmonar y a la in- pia, diuréticos, inotrópicos o ventilación
fecciosa. Una correcta valoración de la histo- mecánica, permite una estabilización lo
ria clínica y de los antecedentes familiares y más adecuada posible previa al traslado a un
obstétricos puede ser de gran ayuda para centro especializado.
identificar situaciones de riesgo de cardiopa- En el periodo neonatal la clasificación de las
tía y de la misma manera una exploración fí- cardiopatías congénitas (CC) con mayor
sica neonatal minuciosa puede evidenciar utilidad para la práctica clínica es la que
además de las alteraciones clínicas caracterís- hace referencia a la fisiopatología del duc-
ticas rasgos fenotípicos sugestivos de cuadros tus, pudiendo diferenciarse tres tipos de CC:
sindrómicos, con o sin cromosomopatía, con
mayor riesgo de cardiopatía. 1. Cardiopatía cianóticas ductus depen-
dientes.
FORMAS DE PRESENTACIÓN DE 2. Cardiopatías con bajo gasto casi siem-
LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. pre ductus dependientes.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
347 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

1. Cardiopatías con aumento del flujo – Atresia pulmonar con septo interven-
pulmonar no ductus dependiente. tricular íntegro
– Atresia pulmonar con comunicación
interventricular (CIV)
1. Cardiopatías cianóticas generalmente
ductus dependientes. – Estenosis pulmonar crítica

En este grupo la manifestación clínica más – Ventrículo derecho de doble salida


evidente es una importante cianosis, a dife- (VDDS) con estenosis pulmonar
rencia de la dificultad respiratoria que ca- – AVentrículo único con estenosis pul-
racteriza a los otros grupos. Estos neonatos monar
se encuentran "confortablemente azules",
– Anomalía de Ebstein grave (cardiome-
con polipnea (hiperpnea) sin trabajo respi- galia masiva en la Rx tórax)
ratorio, siendo esta situación falsamente
tranquilizadora pues el cierre del ductus ar- Es importante señalar que no todas estas
terioso origina un círculo vicioso de hipo- cardiopatías precisarán del ductus para
xemia extrema y acidosis metabólica que mantener una oxigenación estable y ade-
debe ser tenida en cuenta y evitada. cuada (p.e: Tetralogía de Fallot) pues el flu-
jo desde el ventrículo derecho (VD) a la ar-
En estos recién nacidos la pulsioximetría teria pulmonar (AP) puede ser suficiente
(SatHb) registra valores generalmente infe- aunque disminuido.
riores a 75%, sin respuesta al “test de hipe-
roxia” (aumento en PaO2 <20-30 mmHg o La evidencia de cianosis importante, satura-
de la SatHb <10%, tras oxígeno al 100%), y ciones de oxígeno inferiores al 70% o acido-
la aparición de una acidosis metabólica sis metabólica (pH<7.2) suponen indica-
(pH<7.2) nos informar del cierre del ductus. ción de asociar a la oxigenoterapia el
tratamiento con prostaglandina E1.
La realización de una Rx. de tórax resulta
útil pues permite dividir a este grupo en dos Prostaglandina E1 (PG E1, Alprostadil®):
variedades: para la apertura y/o mantenimiento de la
permeabilidad del ductus arterioso (ev. en
1.1 Con flujo pulmonar disminuído: perfusión continua, siempre por una vía ve-
Cardiopatías con obstrucción al flujo pul- nosa segura) y con potente efecto vasodila-
monar, incluyendo lesiones que afectan a la tador pulmonar:
válvula pulmonar y a la tricúspide, siendo – a dosis de inicio: 0.1-0.2 microgra-
suplido éste en muchos pacientes por el duc- mos/kg, en una hora (mayor riesgo de
tus arterioso desde la aorta a la pulmonar apneas)
(shunt izquierda- derecha). Se incluyen las
– de mantenimiento: 0.03-0.05 micro-
siguientes cardiopatías: gramos/kg/min, pudiendo bajar esta
– Tetralogía de Fallot (Rx: corazón "en dosis a 0.02-0.03 microgramos/kg/min
zueco") según respuesta clínica (especialmente
oxigenación) o aparición de efectos
– Atresia tricuspídea sin transposición colaterales (apneas, hipotensión sisté-
con CIV restrictiva o con estenosis mica, fiebre etc.).Se debe evitar las va-
pulmonar

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Recien nacido con sospecha de cardiopatia congenita 348

riaciones en su dosificación pues esto 1.3 Causas no cardiacas:


parece contribuir de forma importante Se debe plantear un diagnóstico diferencial
al cierre del ductus.
inicial con procesos respiratorios como la
1.2 Con flujo pulmonar aumentado o normal: bronconeumonía o el síndrome de distress
El flujo pulmonar es normal o está aumenta- respiratorio. En estos pacientes, generalmen-
do, siendo el origen de la cianosis la ausencia te niños a término y con peso adecuado a su
de una adecuada comunicación entre las dos edad gestacional, los antecedentes de asfixia
circulaciones (en paralelo) a nivel auricular neonatal o de aspiración meconial, la Rx. de
(foramen oval permeable >5 mm o atriosep- tórax, la cianosis menos importante, una ma-
tostomía de Rashkind), ventricular o del yor dificultad respiratoria y la respuesta al
ductus. test de la hiperoxia resultan datos de gran uti-
lidad. La hipertensión pulmonar persistente
– Transposición de grandes arterias (D- del recién nacido provoca cianosis por corto-
TGA) (Rx: corazón "en huevo") circuito auricular derecha-izquierda a través
del foramen oval.
– Transposición con defecto asociado
(CIV más coartación aórtica). El diagnóstico definitivo se fundamenta en la
ecocardiografía por lo que la colaboración del
El tratamiento con PGE1 tiene dos posibles
cardiólogo pediátrico resulta obviamente im-
excepciones, tras el diagnóstico ecocardio-
prescindible.
gráfico, como son la Tetralogía de Fallot clá-
sica (con buen flujo por tracto de salida de 2. Cardiopatías con hipoperfusión sistémica.
VD y buenas ramas pulmonares) y la D-TGA
La característica clínica principal de este
con CIV grande sin coartación (suficiente
grupo de pacientes es una mala perfusión
mezcla ventricular con aumento del flujo
periférica (bajo gasto cardiaco) y que viene
pulmonar).
definida por hallazgos como palidez, pulsos
La administración de inotrópicos en este gru- débiles o no palpables, extremidades frías,
po no está indicada e incluso puede ser per- dificultad respiratoria, oliguria o anuria y
judicial en la T. de Fallot. La única indica- acidosis metabólica por falta de oxigenación
ción podría ser una D- TGA con CIV grande tisular.
y flujo pulmonar muy aumentado con o sin
Este grupo puede ser dividido a su vez según
coartación.
sean dependientes o no del ductus arterioso
La intubación y ventilación mecánica es dis- para mantener un adecuado flujo sistémico:
cutible, teniendo en cuenta el riesgo inicial
de apneas por la PGE1 y valorándose los po- 2.1 Con perfusión sistémica ductus depen-
sibles problemas de ésta durante un transpor- diente:
te, pues en general estos pacientes no mejo- En este grupo el debut clínico suele ser brus-
rarán con la ventiloterapia (excepto acidosis co, coincidiendo con el cierre ductal. El
extrema por cierre del ductus) y además el ductus arterioso suple todo o parte del flujo
aumento de presión en aurícula derecha que sistémico desde la arteria pulmonar a la aor-
origina disminuye la mezcla auricular en los ta al existir una obstrucción importante en
pacientes con D-TGA. el tracto de entrada o salida del ventrículo

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
349 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

Figura 1. Cardiopatías congénitas cianógenas

izquierdo (VI) (el caso extremo lo constitu- – Complejo Shone (obstrucciones múl-
ye la hipoplasia de cavidades izquierdas en tiples en el lado izquierdo)
la que todo el flujo sistémico depende del – Interrupción del arco aórtico (brazo
ductus). derecho y cabeza reciben sangre del VI
– Coartación de aorta y la parte inferior del cuerpo de la arte-
ria pulmonar por el ductus)
– Síndrome de hipoplasia de cavidades
izquierdas Su diagnóstico de sospecha es fundamental-
mente clínico, tras una cuidadosa explora-
– Estenosis aórtica crítica ción. La doble medición de la saturación de

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Recien nacido con sospecha de cardiopatia congenita 350

oxígeno en brazo derecho (preductal) y en – Coronaria anómala originada en la ar-


pie (postductal) resulta útil cuando el duc- teria pulmonar
tus es permeable, obteniendo valores bajos
por hipoperfusión periférica pero general- – Taquicardia supraventricular
mente mayores que en las CC cianóticas. La – Bloqueo aurículoventricular completo
Rx. de tórax suele mostrar cardiomegalia y congénito (BAVC) (un 50% asocian
aumento de vascularización pulmonar (por cardiopatías congénitas complejas).
aumento del flujo y por obstrucción del re-
torno venoso pulmonar, en casos graves pro- En las dos primeras semanas de vida en la
vocando imágenes de edema pulmonar). Rx. de tórax destaca la cardiomegalia (índi-
ce cardiotorácico >0.65, en su diámetro su-
El error más frecuente lo constituye el diag- perior), debiendo realizarse una ecocardio-
nosticar a estos pacientes de una sepsis si grafía y un electrocardiograma para
bien la sospecha de cardiopatía y la explora- confirmar el diagnóstico y descartar otras
ción repetida y cuidadosa de los pulsos fe- anomalías.
morales y braquiales o axilares resultan de
gran utilidad. Resulta de gran importancia El tratamiento se fundamenta en la digitali-
el destacar que ante un paciente con sínto- zación (endovenosa u oral) o la dopamina y
mas de shock de aparición brusca y acidosis la furosemida. El BAVC precisa de la im-
metabólica en las primeras 72 horas de vida plantación precoz de un marcapasos.
siempre se debe sospechar la existencia de
una cardiopatía. 3.- Cardiopatias con aumento del flujo
pulmonar
Si no se dispone de diagnóstico ecocardiográ- Este grupo de cardiopatías se diferencian de
fico la administración de PGE1 está indicada las anteriores en que la cianosis y la hipoper-
(especialmente ante la sospecha de coarta- fusión periférica no constituyen los hallaz-
ción de aorta), incluso en casos graves y a do-
gos clínicos más relevantes. En su mayor
sis iniciales elevadas (0.2 microgra-
parte presentan dificultad respiratoria mo-
mos/kg/minuto, en bolus ev). En este grupo la
derada a grave (taquipnea, con esfuerzo)
ventilación mecánica sí puede estar indicada,
con oxigenoterapia y presión positiva, así con evidencia radiológica de aumento de
como la administración de inotrópicos, diuré- vascularización pulmonar. Su situación clí-
ticos o corrección de la acidosis metabólica. nica no suele alcanzar los niveles de grave-
dad de las anteriores y el diagnóstico dife-
2.2 Con hipoperfusión sistémica no duc- rencial con otros problemas pulmonares
tus dependiente: puede ser difícil sin la ecocardiografía.

Resultan entidades poco frecuentes en el pe- 3.1 Con aumento del flujo pulmonar:
riodo neonatal y generalmente mejor tolera-
El debut clínico suele ser más tardío en estos
das que las anteriores, siendo el debut clínico
pacientes, a partir de las dos semanas y coin-
habitualmente más insidioso y tardío.
cidiendo con la caída de las resistencias pul-
– Miocardiopatías monares. Las manifestaciones clínicas tie-
nen una presentación insidiosa con rechazo
– Miocarditis de la alimentación y mala ganancia ponde-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
351 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

Figura 2. Cardiopatías congénitas con bajo gasto

ral. El dato clínico fundamental es la difi- siendo difícil así diferenciarlos de otros pro-
cultad respiratoria que se suele acompañar blemas pulmonares de origen no cardiaco.
de hepatomegalia por aumento de la presión – Ductus arterioso permeable (el soplo
en la aurícula derecha. No existe cianosis en el recién nacido no suele ser conti-
pues el cortocircuito es izquierda-derecha y nuo)
la sangre que sale del ventrículo izquierdo
por la aorta se encuentra completamente sa- – Comunicación interventricular (CIV)
turada. Si existe edema pulmonar las satura- – Canal aurículoventricular completo
ciones pueden ser menores del 90% pero la (CAVC) (con ECG característico: des-
respuesta a la oxigenoterapia es excelente, viación del eje a la izquierda, con hi-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Recien nacido con sospecha de cardiopatia congenita 352

pertrofia ventricular izquierda o hemi- derecha-izquierda, con un ductus con reper-


bloqueo anterior izquierdo) cusión hemodinámica, shunt izquierda-dere-
cha), precisando un alto grado de sospecha,
– Ventana aortopulmonar
siendo la exploración clínica (dificultad res-
3.2 Con aumento del flujo pulmonar y mezcla: piratoria y cardiomegalia) y la Rx. de tórax la
base para su correcto manejo.
Su signo clínico principal es la dificultad
respiratoria acompañada de cierto grado de Su tratamiento se fundamenta en la adminis-
cianosis, generalmente subclínica, pues se tración de digoxina (ev, si signos de insufi-
produce una mezcla de los retornos venosos ciencia cardiaca importante, u oral) y furose-
sistémico y pulmonar a nivel ventricular o mida. En estos pacientes la administración de
auricular que justifica un cierto grado de PGE1 está contraindicada pues no son ductus
desaturación sistémica. Al no existir obs- dependientes y provocarían aumento del flu-
trucción al flujo pulmonar la administra- jo pulmonar. Resulta un error frecuente la no
ción de oxígeno provoca vasodilatación administración de oxígeno a estos pacientes
pulmonar y aumento del flujo que mejora la con el temor de provocar un aumento en el
saturación de oxígeno aunque sin llegar a hiperaflujo pulmonar; la oxigenoterapia ca-
normalizarla. rece de consecuencias importantes, mejoran-
do el edema pulmonar y ayudando a la co-
– D-TGA con CIV grande rrección de la acidosis. Si estas medidas no
– Ventrículo derecho de doble salida consiguen controlar los signos de insuficien-
(VDDS) sin estenosis pulmonar cia cardiaca se debe iniciar ventilación mecá-
nica y dopamina.
– Atresia tricuspídea con D-TGA y CIV
– Ventrículo único sin estenosis pulmo-
nar BIBLIOGRAFÍA
– Truncus arterioso 1. Moss and Adams. Heart disease in infants,
children and adolescents. 6th ed. Lippincot,
– Retorno venoso pulmonar anómalo to- Williams & Wilkins Ed. Philadelphia, 2001.
tal (RVPAT) (obstructivo, con debut 2. Park MK. Cardiología práctica. 2ªed. Serie de
precoz, afectación del estado general, manuales prácticos. Ed. Harcourt Brace. Ma-
edema pulmonar sin cardiomegalia y drid, 1999.
son una urgencia médico-quirúrgica, o 3. Burns S, Wernovsky G. Enfermedades cardia-
no obstructivo, inicio insidioso, ciano- cas. En: Cloherty JP, Stark AR. Manual de cui-
sis ligera o inadvertida que mejora es- dados neonatales. 3th ed. Ed. Masson. Barcelo-
pectacularmente con el oxígeno y car- na, 1999.
diomegalia con aumento de 4. Kuehl KS, Loffredo CA, Ferencz C. Failure to
vascularización pulmonar) (Rx: cora- diagnose congenital heart disease in infancy.
zón "en muñeco de nieve"). Pediatrics 1999;103:743-747.
Este grupo de cardiopatías resulta de difícil 5. Maroto C, Camino M, Girona JM, Malo P.
diagnóstico incluso ecocardiográfico (p.e: Guías de práctica clínica de la Sociedad Espa-
confundir en prematuros una situación de ñola de Cardiología en las cardiopatías congé-
hipertensión pulmonar persistente, shunt nitas del recién nacido. Rev Esp Cardiol
2001;54:49-66.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

También podría gustarte