Está en la página 1de 5

Valor agregado

El valor agregado se refiere a la utilidad adicional que adquiere un bien o servicio como
resultado de haber sido transformados durante el proceso productivo. Se utiliza en diferentes
áreas funcionales. Tiene como finalidad tratar de maximizar la diferencia entre compras y
ventas, con el objetivo de crear el mayor valor agregado, que permita maximizar las utilidades y
así ser más fuerte en el mercado, las empresas deben esforzarse en lograr la competitividad a
partir de las decisiones que pueden controlar sin perder de vista a sus competidores,
proveedores y clientes.

Los costos laborales, financieros y los impuestos sobre la producción, forman parte del valor
agregado.

En economía, el valor agregado es la diferencia entre los ingresos totales por ventas de una
industria y el costo total de los materiales, componentes y servicios comprados a otras
empresas.

En administración, el valor agregado es la diferencia entre el precio del servicio o producto y su


costo de producción, a nivel industrial se visualiza el ingreso de una empresa, sus costos de
materia prima, capital fijo y variable.

En resumen, el valor agregado es la utilidad adicional que se le adjudica al producto final


englobado en las ganancias de una empresa, y no solo beneficia a las empresas al aumentar sus
ganancias, sino que también crea una ventaja competitiva y construye relaciones sólidas con los
consumidores.

Es una técnica de reducción de costos, utilizada por la contabilidad de gestión, para controlar
los causales de costos y crear diferenciación, implica analizar sistemáticamente los costos,
ingresos y los activos de cada actividad; o sea, disminuir los costos de cierta actividad
manteniendo los precios, incrementando el precio en una actividad manteniendo los costos o
disminuyendo la cantidad de activos, manteniendo el nivel de costos y de ingresos, para
mejorar la rentabilidad y el poder de negociación en el mercado.

Ventajas del valor agregado:

Competitividad empresarial: Agregar valor puede destacar a una empresa en el mercado y


atraer a más clientes.

Innovación y creatividad: La búsqueda constante de formas de agregar valor fomenta la


innovación.

Sostenibilidad: Agregar valor puede estar relacionado con prácticas sostenibles y productos
ecológicos.

Experiencia del cliente: Ofrecer un excelente servicio al cliente agrega valor.

Colaboración y alianzas: Las alianzas estratégicas pueden agregar valor a la cadena de


suministro.

Educación y formación: Empleados capacitados agregan valor a la empresa.

Diferenciación: Agregar valor a un producto o servicio permite que se destaque en el mercado.


Los consumidores están dispuestos a pagar más por algo que ofrece características únicas o una
experiencia superior.

Mejora de la rentabilidad: Al aumentar el precio de venta sin aumentar proporcionalmente los


costos, se mejora la rentabilidad. Esto es especialmente relevante en industrias competitivas.

Fidelización de clientes: Los clientes satisfechos con el valor agregado son más propensos a
volver y recomendar la marca a otros. Esto crea una base de clientes leales.
Eficiencia operativa: Al optimizar procesos y agregar valor, las empresas pueden reducir costos
y mejorar la eficiencia.

Desventajas del valor agregado:

Regresividad: El IVA puede ser injusto, ya que afecta a todos los estratos sociales por igual.

Inflación: Tasas altas de IVA pueden descontrolar la inflación al aumentar los costos de bienes y
servicios.

Incremento de precios: Los comerciantes pueden aprovechar la introducción o el aumento del


IVA para subir los precios.

Costos adicionales para las empresas: Las empresas deben llevar registros detallados de sus
transacciones lo que implica costos administrativos y puede afectar la eficiencia operativa.

Inequidad en la distribución del valor agregado: A veces, el valor agregado no se distribuye de


manera equitativa entre los diferentes actores en la cadena de producción. Algunos
intermediarios pueden obtener una parte desproporcionada, lo que afecta a los productores y
consumidores finales.

Impacto en los precios al consumidor: Si el valor agregado se acumula significativamente en la


cadena de suministro, puede resultar en precios más altos para los productos finales. Esto
afecta directamente a los consumidores.

Dificultad para medir el valor real: Determinar el valor agregado exacto en cada etapa puede
ser subjetivo y complicado. Esto puede llevar a discrepancias y debates sobre el valor real de los
bienes y servicios

Industria de ensamblaje
La industria del ensamblaje es un sector clave en la fabricación de productos. Consiste en unir
diferentes componentes para crear una unidad funcional. Este proceso puede llevarse a cabo
de manera manual o mediante el uso de maquinaria automatizada. La importancia del
ensamblaje radica en su efecto directo en la calidad del producto final. Un ensamblaje
deficiente puede resultar en productos defectuosos que no cumplen con los estándares de
calidad y pueden ser inseguros para su uso. Por otro lado, un ensamblaje eficiente y preciso
puede mejorar la productividad y reducir los costos de producción. En el entorno industrial, el
ensamblaje implica la organización y coordinación de diferentes etapas y procesos para
garantizar una producción eficiente. Desde la adquisición de los componentes necesarios hasta
la planificación y ejecución del ensamblaje en sí, se requiere un enfoque meticuloso y una
gestión eficaz. En resumen, el ensamblaje desempeña un papel vital en la industria al garantizar
la calidad del producto y optimizar la eficiencia de producción. A lo largo de este artículo,
exploraremos más a fondo los diferentes aspectos del ensamblaje y cómo afecta a diferentes
sectores de la industria.

Existen varios tipos de ensamblaje, cada uno con sus propias características y aplicaciones
específicas. El ensamblaje mecánico es uno de los tipos más comunes y ampliamente utilizados.
Consiste en unir las partes de un producto utilizando elementos como tornillos, tuercas y
pernos. Este tipo de ensamblaje es especialmente útil cuando se requiere desmontar o
reemplazar partes del producto en el futuro. Otro tipo de ensamblaje es el ensamblaje por
soldadura. En este proceso, las partes del producto se fusionan mediante la aplicación de calor
y presión. La soldadura es especialmente útil cuando se requiere una unión fuerte y duradera,
como en la fabricación de estructuras metálicas y automóviles. El ensamblaje adhesivo es otro
tipo comúnmente utilizado en la fabricación. Consiste en unir las partes del producto utilizando
adhesivos fuertes. Este tipo de ensamblaje es especialmente útil cuando se requiere una unión
sin tensiones ni deformaciones, como en la fabricación de productos electrónicos y muebles.

La industria de ensamblaje es aquella que se encarga de unir diferentes piezas para crear
productos completos. Utiliza herramientas y técnicas especializadas para hacerlo, como
soldadura, enroscado y pegado. Es una parte importante de la fabricación y requiere
coordinación y cuidado para asegurarse de que todo esté bien hecho. En resumen, la industria
de ensamblaje une las piezas para hacer productos terminados.

https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_agregado

https://www.redalyc.org/pdf/257/25701006.pdf

https://www.lifeder.com/valor-agregado/

https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_ensamble

También podría gustarte