Está en la página 1de 11

CICLO LECTIVO 2023

MATERIA

BASES TEÓRICAS DEL PSICOANÁLISIS

FACULTAD

CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

SEDE

CIUDAD DE MENDOZA

UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

TERCER SEMESTRE – 2° AÑO

ÁREA DE FORMACIÓN

CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA


TURNO

MAÑANA Y NOCHE

CARGA HORARIA

HORAS TOTALES: 60 - HORAS TEÓRICAS: 55 - HORAS PRÁCTICAS: 5

EQUIPO DOCENTE

PROFESORA TITULAR: ESP. CROIZIER, NANCY N.

PROFESORA ADJUNTA: LIC. MILITELLO, LAURA

PROFESORA ADJUNTA: LIC. MONTAÑA, MAYRA

PROFESORA ADJUNTA: LIC. TEIJEIRO, DANIELA

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PREVIAS

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA I

ASIGNATURAS CORRELATIVAS POSTERIORES

PSICOLOGÍA CLÍNICA

PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

2
FUNDAMENTACIÓN

En esta materia el alumno recorrerá los principios fundamentales del


Psicoanálisis y sus nuevos abordajes desde el momento del surgimiento de este
discurso a partir de su autor: Sigmund Freud, sin descartar sus antecedentes,
hasta conceptualizaciones generales que han realizado los post-freudianos
cuyos representantes más destacados son Melanie Klein y J. Lacan, creadores
de dos grandes líneas de abordaje y tratamiento del psiquismo humano vigentes
hasta nuestros días.

OBJETIVOS
GENERALES:

· Adquirir conocimientos teóricos y su implicancia en la praxis, sobre los


conceptos fundamentales del Psicoanálisis desde la perspectiva de diversos
autores comenzando por la de su fundador Sigmund Freud.

ESPECÍFICOS:

· Identificar el objeto privilegiado de estudio del Psicoanálisis: el


inconsciente y su importancia como determinante del advenimiento y
constitución del sujeto.

· Establecer la perspectiva de los conceptos del Psicoanálisis para delimitar


las diferencias entre las distintas corrientes del pensamiento psicoanalítico.

· Reconocer los diversos modos de abordaje al inconsciente que rigen la


práctica psicoanalítica.

COMPETENCIAS CONCEPTUALES (CONTENIDOS)

· Conocer y analizar en forma directa los textos originales; para de


identificar los conceptos psicoanalíticos principales desde Sigmund Freud y los
que han desarrollado las distintas escuelas psicoanalíticas.

3
COMPETENCIAS ACTITUDINALES (VALORES)

· Promover el respeto por el aporte científico de los distintos autores

· Identificar las implicaciones éticas que sostienen el quehacer del


psicólogo que se afirma sobre este paradigma.

COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER HACER)

· Recurrir a las fuentes bibliográficas a fin de lograr la rigurosidad y


precisión en el estudio de los distintos.

· Transferir, articular y comparar las diversas propuestas de los autores

· Discutir y exponer contenidos de lectura y articulaciones propias en grupo

· Escribir documentos relativos a los temas principales.

CONTENIDOS
MÓDULO I. DESDE FREUD.

1. El Psicoanálisis. Sigmund Freud.

El paradigma freudiano. Origen del psicoanálisis y método de


investigación

2. Dos tópicas para el abordaje del aparato psíquico:

Primera tópica freudiana: sistema consciente, preconsciente, inconsciente.

-El inconsciente y lo inconsciente.

-Teoría de la represión.

Segunda tópica freudiana: instancias psíquicas. Ello, yo y superyó.

-Los dos principios del funcionamiento psíquico: principio del placer, principio
de realidad.

-Concepto de libido.

4
-Los instintos concepto, cualidades y destinos

-La angustia

3. La Transferencia.

-Transferencia y contratransferencia: Definición y función

4. La Repetición.

-Concepto y función. Descubrimiento de su importancia en la neurosis.

MÓDULO II: LA ESCUELA INGLESA.

1. Melanie Klein. Un yo temprano y Las fantasías inconscientes. Posición


esquizo-paranoide y posición depresiva.

2. Winnicott y el objeto transicional. Valor y función del objeto en el


desarrollo del niño.

3. Anna Freud. El yo y los mecanismos de defensa.

4. La Escuela Americana y su representación en la Argentina

-Los representantes y sus propuestas

-Concepciones de la Cura Psicoanalítica: yo débil, yo fuerte .Importancia de


trabajo sobre contratransferencia en el dispositivo Psicoanalítico.

-El psicoanálisis con niños y la hora de juego. A. Aberastury y su aporte a la


psicología del desarrollo libidinal.

MÓDULO III: J. LACAN.

1. Primera axiomática lacaniana: El Otro y el sujeto

1.1. El Inconsciente estructurado como un lenguaje. Leyes del Inconsciente:


metáfora y metonimia. El sujeto del inconsciente. El sujeto como efecto del
discurso.

5
1.2. Las operaciones lógicas de causación del sujeto: alienación y separación.

1.3. La transferencia: Definición del concepto. Los momentos de la


Transferencia: alienación y separación.

1.4. La repetición: Concepto e implicaciones en la modalidad y como sostén


del fantasma.

1.5. La pulsión: Más allá del soma. Su articulación al Otro. Las pulsiones
parciales y su circuito. Conceptualización del objeto pequeño “a”:

2. Esquema de la Segunda axiomática: El parlêtre y el Uno.

- Nociones básicas sobre:

2.1. La diferenciación entre El lenguaje y la “la lengua”

2.2. El goce.

2.3. El Nudo Borromeo: Real, Simbólico, Imaginario.

2.4. Síntoma y Sinthome.

BIBLIOGRAFÍA

MÓDULO I:

Freud, S La Interpretación de los Sueños, Cap. 7 Obras Completas,


Tomo 2, López Ballesteros y Torres, Ed. Biblioteca Nueva.

Freud, S. El yo y el Ello, Obras Completas, López Ballesteros, Tomo V,


ed. Biblioteca nueva.

Freud, S. La represión, Obras Completas, Tomo VI, López Ballesteros y


Torres, ed. Biblioteca Nueva

Freud, S. Las pulsiones y sus vicisitudes, Obras Completas, Tomo VI,


López Ballesteros y Torres, ed. Biblioteca Nueva.

6
Freud, S. Lecciones introductorias al psicoanálisis. Lección XXIV La
angustia. Obras Completas, López Ballesteros y Torres, ed.
Biblioteca Nueva.

Freud, S. Lecciones introductorias al psicoanálisis. Lección XXVII La


Transferencia. Obras Completas, López Ballesteros y Torres, ed.
Biblioteca Nueva.

Freud, S. Lo Inconsciente, Obras Completas, Tomo VI, López


Ballesteros y Torres, ed. Biblioteca Nueva.

Freud, S. Los dos principios del suceder Psíquico, Obras Completas,


López Ballesteros y Torres, Tomo V, ED. Biblioteca Nueva.

Freud, S. Más allá del principio del placer, Obras Completas, Tomo VII,
López Ballesteros y Torres, ed. Biblioteca Nueva.

Freud, S. Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis. Lección


XXXIII La angustia y la vida instintiva. Obras Completas, López
Ballesteros y Torres, ed. Biblioteca Nueva.

MÓDULO II:

Aberastury, A. (1973) Aportaciones al psicoanálisis de niños, ed. Paidos,


Buenos Aires.

Bleger, J. Psicología de la Conducta, ed. Nueva Visión

Freud, A. El yo y los Mecanismos de defensa, ed. Paidós.

Langer y otros, Psicoanálisis de las Américas, ed. Paidós

Segal, H. Introducción a la Obra de Melanie Klein, ed. Paidós.

MÓDULO III:

7
Lacan, J. Función y campo de la palabra y del lenguaje en Psicoanálisis,
Escritos I, ed. Siglo XI.

Lacan, J. Las Formaciones del Inconsciente, Seminario V, ed. Paidós.

Lacan, J. Los cuatro Conceptos fundamentales del Psicoanálisis,


Seminario XI, ed. Paidós.

Miller, J.A. (1984) Recorrido de Lacan, ocho conferencias, ed. Manantial,


Buenos Aires.

Miller, J.A. (1998) Los signos del goce, Cap. XV. ”El objeto del
Psicoanálisis”; XVII “El lenguaje y el discurso” y XXI “Elucubración
de saber”, ed. Paidós.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología a utilizar permitirá al alumno ir construyendo un cuerpo


de conocimientos y reflexiones derivadas sobre los conceptos fundamentales
del psicoanálisis, tanto desde una perspectiva histórica como práctica,
utilizando como herramientas: el análisis de textos, el recorrido bibliográfico, el
análisis de caso, la elaboración de cuadros comparativos y mapas
conceptuales.

Los aspectos teóricos serán explicitados a modo clases magistrales e


interactivas y participativas, solicitando al alumno se exprese en sus
cuestionamientos redireccionado a los textos y orientándolo en sus
interrogantes sobre las implicancias de las temáticas abordadas para el
quehacer del psicólogo que se posiciona en éste paradigma.

Horario de consulta: los días serán pactados entre los profesores y


estudiantes para acceder a las nuevas modalidades de consultas por
internet.

8
REGULARIDAD

Asistencia: 75% (mínimo)

Trabajos Prácticos y condiciones de Regularización (vid. Reglamento):

- Se realizarán 2 (dos) trabajos prácticos, que pueden abarcar más


de una clase, de acuerdo a la temática que se esté siguiendo teóricamente. Los
mismos deben realizarse en grupos de acuerdo a consignas específicas.
Deberán ser aprobados en su totalidad, siguiendo criterios de evaluación
cuantitativas y cualitativas (80% aprobado y entrega en tiempo y forma)

Evaluaciones Parciales y condiciones de Regularización:

Se deberán aprobar 2 (dos) exámenes parciales, con un mínimo de 60%


siguiendo el criterio de la calificación de la universidad, y se darán posibilidades
recuperatorias de los parciales, a las cuales el alumno podrá acceder después
de rendir el segundo parcial.

● TRABAJOS PRÁCTICOS FORMALES

TRABAJO PRACTICO Nº1

Unid. Contenido Tema o Método / Hs ámbito Evaluac Fecha


Clase recurso estimada

I a) El a)La primer La Primera


descubri tópica interpretació semana
2 Institucion escrita
miento Freudiana, n de los de abril
hs al
Freudian conceptos sueños,
o desde desde la (caps. 1, 6 y
la teoría de los 7) Tercer
Interpreta sueños semana
Lo
ción de de abril
Inconsciente
los
sueños. b) Yo ello y
Superyo y
la función

9
b) La de la
segunda represión
tópica
Freudian
a y la
teoría de
la
represión

TRABAJO PRACTICO Nº2

Unid. Contenido Tema o Método / Hs ámbito Evaluac Fecha


Clase recurso estimada

II Relación de La Lectura de Institucion Escrita Segunda


objeto, interpretació caso clínico al semana
1h
n kleiniana de mayo
mecanismos de
defensa de las
Cuestionari
fases
o
esquizoparanoi
de y depresiva

La
interpretación

EVALUACIÓN

Se contemplarán los siguientes requisitos: Condición de alumno regular /


Cumplimiento de asistencia conforme al porcentaje estipulado / Aprobación de
Trabajos Prácticos en su totalidad / Mesa de Examen Final de carácter individual
– oral – a Programa Abierto y ante el respectivo Tribunal Evaluador. Sólo en
casos especiales, se considerarán otras instancias de Evaluación.

10
PROFESOR TITULAR: ESP. NANCY N. CROIZIER

11

También podría gustarte