Está en la página 1de 39

Texto: Grandes Visiones I.

1. Agustín de Hipona
→ Tiene una visión agonal de la historia.
→ Tiene una versión teológica de la historia en donde divide ésta en dos ciudades, dos sociedades. En una podemos
encontrar a los buenos y en otra a los malos. Ambas constituidas por ángeles y hombres.
→ Postula además que la soberbia es el origen de todo pecado.
→ Los ángeles buenos son quienes adhieren a quien es el ser supremo (Dios) y los malos son los ángeles que se
apartan de aquello y se vuelven completamente sobre sí mismos y a su vez al preferirse a ellos prefirieron ser
menos, prefirieron la miseria. Al apartarse de Dios, la felicidad y el goce no ha dejado de existir sino que ha
disminuido y esto los ha hecho miserables.
→ Se desfallece no por hacer cosas mal sino que por elegir mal, por obrar mal. Prefiriendo lo que es menos a lo que
es supremo.
→ El problema es el hombre y no las cosas. Por ej. "…la avaricia no es un vicio propio del oro, sino del hombre que
ama perversamente el oro." "La lujuria no es un vicio de los cuerpos suaves, sino del alma que ama
perversamente las delicias corporales."
→ Considerando el punto anterior, el ser humano se hace malo a sí mismo con ese bien y al mismo tiempo se hace
miserable de privarse de un bien mejor.
→ Dos ciudades, la terrena, el amor a sí mismo hasta el desprecio de Dios. La celestial, el amor a Dios hasta el
desprecio de sí mismo.
→ La idea ppal del texto, es que los hombres pueden amar a Dios o pueden amarse a sí mismos.
→ En el texto se expresa claramente una asociación de las personas que aman a Dios, con lo bueno, lo valioso, lo
digno y así afirma que los hombres que aman a Dios están predestinados a reinar en la eternidad acompañados
de Dios y los hombres quienes se aman a sí mismos, están relacionados con lo malo, lo impío, lo indigno y
miserable, así también asegura que ellos son quienes están predestinados a sufrir un suplicio eterno con el
diablo.
→ Ambas usan por igual de los bienes temporales o por igual son afligidas por los males temporales, hasta que en
el último Juicio sean separadas y cada una cumpla con lo que está destinado como fin.
→ Los buenos usan del mundo para gozar de Dios y los malos usan a Dios para gozar del mundo.
→ Están unidos por la comunión de los sacramentos, pues estos no discriminan, quienes son de los "buenos" y
quienes son de los "malos". Están mezcladas y entrecruzadas estas dos ciudades hasta que tengan su separación
en el juicio final.

2. Joaquín de Fiore
→ Cursus temporis.
→ Su premisa es el desprecio de las cosas terrenales para dedicarse a las celestiales. Y su análisis es más bien
monástico.-> relativo o perteneciente a los monjes o al monasterio.
→ Se propuso desentrañar la secuencia de la historia de los tiempos desde el principio al final. Estableciendo así
una relación entre las escrituras y la historia.
→ Su propia época no es la última o el final sino que es el umbral de otra superior que está por advenir.
→ Se aparta del esquema de la Iglesia y propone un esquema tripartito de la historia.
→ Nos encontramos en una escala ascendente y de perfeccionamiento de la humanidad.
→ La primera edad corresponde al pasado y ya cumplió su objetivo. La segunda corresponde al presente y su razón
de ser para preparar la tercera. Además postula que la edad ideal no está en el más allá ni en la eternidad, sino
que se encuentra en el más acá. → Comienzo, plenitud y extinción. Todas estas etapas se sobreponen, porque
antes de que una acabe la siguiente está en marcha.
→ A partir del punto anterior, el autor postula que el reino de Dios se transforma en una suerte de edad ideal en la
tierra o en un paraíso de este mundo.
→ Para él la tercera etapa es el intermedio del Antiguo Testamento que ya pasó y de la tercera edad que está por
venir.
→ La idea de Joaquín muestra cómo la concepción del pasado puede condicionar nuestra actitud hacia el futuro.
→ Todo puede y debe ser sacrificado por el ideal de la tercera edad y esto establece una supremacía absoluta de lo
futuro por sobre de lo presente.

Historia del Derecho I página 1


Texto: Grandes Visiones I.
→ Primero: Se ha vivido bajo la ley, se desarrolla bajo el dominio de la ciencia, transcurrió en la esclavitud, es
marcado por la penitencia, tiene el sello del temor, es de los viejos, fue iluminado por la luz de las estrellas,
corresponde al invierno, ha producido ortigas, ha dado la hierba, procuró agua, corresponde al período de
septuagésima (70 días antes de la pascua de res.), corresponde al Padre. Tiene su origen en Adán.
→ Segundo: vivimos bajo la gracia, transcurre bajo el dominio de la sabiduría, se caracteriza por una servidumbre
filial, por la acción, es de los jóvenes, iluminado por la aurora, inicio de la primavera, produjo rosas, ha dado
espigas, ha dado vino, corresponde a la cuaresma, pertenece al Hijo. Tiene su origen en Aseas.
→ Tercero: viviremos bajo la gracia perfecta, se desenvuelve plenamente en la comprensión, se desarrolla en
nombre de la libertad, es marcado por la contemplación, tiene el sello en la caridad, es de los amigos, es de los
niños, resplandecerá bajo la luz del día, corresponde al verano, florecerán los lirios, se dará el grano, procurará
el aceite, serán las fiestas pascuales, corresponde al Espíritu Santo. Revelará a Elías y el pueblo infiel de los judíos
se convertirá al Señor. Es el tiempo de San Benito.
→ En síntesis, el primer estado le corresponde al Padre, el segundo al Hijo y el tercero al Espíritu Santo.
→ Se disponen tres órdenes: la del matrimonio, la del clero y la de los monjes que van de acuerdo a las 3 etapas
mencionadas anteriormente.
→ Se dice que el espíritu del profeta Elías se trasladó a San Benito, según lo atestiguan la semejanza de los tiempos
y la perfección de la vida.
→ Los clérigos no fueron creados para procrear hijos carnales, sino bien para predicar la palabra de Dios, como el
mismo Cristo.
→ Toda edad tiene un dux, figura arquetípica, sirve de modelo a toda la edad.
→ Joaquín de Fiore dice que el año 1260 cambiaremos de etapa.

Historia del Derecho I página 3


Texto: La transformación de la ciudadanía romana en el
fin del Imperio.
• La romanización constituyó un proceso de ampliación, asimilación y emulación de la cultura romana.
• Muchos imperios intentaron imitar este proceso y las características que la romanización tuvo.
• Uno de sus más importante símbolos político-jurídicos es la ciudadanía romana.
• Es muy importante identificar cómo y cuándo Roma perdió la capacidad de difundir su cultura.
• También, algo muy importante es saber a dónde huyeron los ciudadanos ¿Quién fue su refugio?
• El punto de partida del proceso de degradación y transformación de la ciudadanía romana está en la Constitutio
Antoniniana de Civitate. Sin embargo no toda la responsabilidad cae sobre la Constitutio, debido a que la ciudadanía
previamente había experimentado una evidente transformación (degradación) durante el principado romano.

DERECHOS DE NATURALEZA POLÍTICA O DERECHO PÚBLICO.


i. El ius sufragii o derecho a participar como votante en las asambleas ciudadanas.
ii. El ius honorum o derecho a ser candidato a las magistraturas electivas.
iii. La provocatio ad populum o derecho de apelar a las condenas de muerte de un magistrado romano para ante los
comicios centuriados, más tarde ante el emperador.

DERECHO PRIVADO
i. Ius comercium o derecho a celebrar actos y contratos de acuerdo a la ley romana.
ii. Ius connubium o derecho de contraer matrimonio según el ius civile y adquirir la patria potestas sobre los alieni
iuris de su familia.
iii. Ius testamentii o derecho de otorgar testamento y ser instituido heredero por otro ciudadano.
iv. Ius actionis o derecho de ser parte en los procesos judiciales ante los magistrados de justicia romanos.

• Los derechos políticos fueron abolidos, abrogados cuando la masa de los ciudadanos de origen plebeyo en Roma
aceptó tácitamente despojarse de los mismos a cambio de las prestaciones materiales que el fisco romano les otorgó.
Como el derecho a casa, alimentación y diversiones públicas.
• Panem et circensem: Literalmente "pan y circo". Técnica de gobierno para mantener tranquila a la población. Consistía
en mantener a la población alimentada y con entretención de baja calidad. Con el fin de que el emperador contara
siempre con el apoyo de dichas masas.
• Los derechos privados (exclusivos) se fueron difundiendo cada vez más, dentro de la población.
• La noción de ciudadanía romana universal, aún con su degradación, mantuvo su vigencia en la mente de la población
del imperio hasta mucho después de la Constitutio.
• El tema que debemos comprender es por cuales vías y formas la ciudadanía se fue transformando.
• Todo esto ocurre cuando los imperios germánicos toman el poder del imperio romano y reemplazan la autoridad
imperial. Los dirigentes germanos consideran a la antigua población cristianorromana como sujeta a su poder. Por ello
los antiguos ciudadanos devienen en súbditos.
• Reino visigodo: entidad política establecida en la parte actual de Francia de la península ibérica, en la época de las
invasiones germánicas. Comenzó en el año 418 luego del foedus entre los visigodos y Roma. Duró hasta el año 507.
• Los pueblos bárbaros eran tribus nómadas que se mantenían en la parte norte de Europa, a las afueras del Imperio
Romano.
• Romano y católico se convirtieron en casi sinónimos, son dos expresiones que se unieron tanto que llegaron a un
momento en el que se confundieron.
• Esto ocurrió por diversas razones, una de ellas fue que la entrada de la ciudadanía a la sociedad civil se hizo a contar
del sacramento religioso del bautismo.
• La decadencia de la ciudadanía no fue un proceso aislado dentro de la civilización clásica, sino que fue parte del
proceso de vulgarización de la cultura.

Historia del Derecho I página 4


Texto: La transformación de la ciudadanía romana en el
fin del Imperio.
• Se revisan diversas tesis que se han planteado para justificar la decadencia de la ciudadanía romana.
• La primera tesis que se revisa es la que dice relación con la crisis urbana del siglo III y como la emigración y fuga de los
decuriones desde las urbes en decadencia, a sus villas en el campo habría sido el antecedente en el cual dichas villas
se habrían convertido en los dominios de un señor y los guardias de la villa los bucelarios. Sin embargo, esto no puede
ser comprobado de manera fehaciente.
• Las propiedades rurales fueron abandonadas por sus dueños y ocupadas por gentes del mundo rústico. También
saqueadas por los bárbaros en las invasiones del siglo V.
• Otra forma de entender este fenómeno es apreciar el sentido de transformación de la ciudadanía como una doble
fase. Por una parte su conversión en sinónimo de fiel cristiano católico y paralelamente la degradación final en la
condición de súbditos. No resulta sencillo separarlas y es más no se debe hacer ya que, correspondieron a hechos
coetáneos.

CONSTITUTIO ANTONINIANA.
• La dictación de la Constitutio no significó la extinción de las categorías de personas excluidas de la ciudadanía romana
en el imperio. La universalización implicó la adopción del principio del derecho romano territorial como una misma ley
vigente para todo el imperio. No necesariamente implicó la desaparición de estatutos jurídicos particulares, es más,
estos siguieron existiendo a lo largo de los últimos siglos de historia romana.
• Una de las razones que también se considera es, la subsistencia de derechos locales dentro del amplio cobertor del
derecho romano universal.
• La legislación de Caracalla produjo efectos de forma inmediata y no hacia el futuro, al seguir esta línea podríamos
decir que toda persona que hubiese entrado en el Imperio con posterioridad al año 212 no se habría visto beneficiado
con la adquisición de la ciudadanía romana. La literalidad de la Constitutio Antoniniana no nos permite asegurar que
ese haya sido el verdadero propósito de Caracalla.
• Otra razón podría ser que, si el propósito de Caracalla era aumentar los ingresos del fisco romano con la concesión
universal de la ciudadanía, entonces lo lógico habría sido que tal concesión hubiese tenido carácter permanente, para
de esta forma poder contar con nuevas fuentes de financiamiento de igual forma, permanente. Esto no permite
entender por qué, grupos de personas fueron excluidas de la ciudadanía romana tras la Constitutio.
• Existen personas que consideran que se trataría de bárbaros recién ingresados en el Imperio pero no es posible
comprobarlo, ya que, tras las campañas de los Antoninos no existieron territorios que hayan sido técnicamente
conquistados, en el sentido de incorporarlos junto a sus habitantes al Imperio.
• Sólo nos queda suponer que los nuevos peregrinos deberían ser miembros de pueblos bárbaros que entraban en el
Imperio, en condiciones más o menos formales y que no tenían la condición de ciudadanos, pues ni siquiera hablaban
latín. Esta explicación sólo sería válida para los recién ingresados ya que, una vez asentados en el Imperio comenzarían
a operar los mecanismos de asimilación y romanización.
• Cabe recordar que el proceso de germanización se caracterizó por ser periodos de inestable convivencia, seguidos de
enfrentamientos cada vez más sangrientos.
• Algunos de los líderes bárbaros obtuvieron las dignidades más altas dentro de las magistraturas romanas, esto se
explica porque estos líderes controlaban el poder militar organizado de los bárbaros y no porque naturalmente se les
considerase romanos pues nunca lo fueron, ni los líderes romanos los consideraron como parte de ellos.
• Menandro el rétor, sostiene que es una sola la ley que gobierna en todo el Imperio y que todas las ciudades se rigen
por leyes comunes. Sin embargo, postula que podrían existir ciudades libres, o sea ciudades no romanas dentro del
Imperio que aún mantuvieran su derecho original.
• El profesor Tullio Spagnuolo sostiene, que la variedad jurídica que existía antes de la Constitutio apenas fue afectada
por la misma. Además, hay que aceptar que la Constitutio no significó la abrogación total e inmediata del derecho
peregrino preexistente, sino que causó por largos años una convivencia entre el derecho romano universal y los
derechos indígenas locales.
• Finalmente, la última posibilidad consiste en que este grupo de personas excluidas de la Constitutio, correspondían a
personas ciudadanas romanas que habían perdido la ciudadanía. Debido quizás, a sanciones penales.

Historia del Derecho I página 5


Texto: La transformación de la ciudadanía romana en el
fin del Imperio.
• El inicio de la degradación ciudadana romana se puede identificar en el momento en que las formas políticas
adoptadas fueron influenciadas por los pueblos de Oriente, particularmente Persia. Además también la transformación
del Imperio en una monarquía absolutista con un corte militar semipermanente.
• Todo esto contribuyó a que los ciudadanos fueran perdiendo la condición jurídica y cultural que caracterizó su estatus
durante siglos.
• Cuando Diocleciano impuso la proskynesis, el proceso de pérdida de la ciudadanía estuvo casi completo. Más allá de
conservar el nombre de ciudadano, este ya no significaba prácticamente nada, ni para el común del pueblo ni para las
mismas autoridades. La proskynesis se simbolizaba con el saludo de esclavos consistente en la postración del sujeto
que debía tocar el suelo con su frente en señal de completa sumisión delante del emperador o de su genio o imagen.
• Al emperador se le consideraba en la categoría de semidivino.
• La crisis urbana que se produjo en el Imperio fue la razón por la que las ciudades fueron perdiendo su población y las
élites gobernantes colapsaron bajo la pesada carga tributaria que debieron asumir sobre sus hombros por mandato de
los gobiernos imperiales. Haciéndose el fenómeno de la despoblación irreversible a inicios del siglo IV.
• Debido al empobrecimiento de Roma se determina el cambio de sede desde esta ciudad a las ciudades fortalezas del
norte. Se da cuenta también que quienes acompañan a los emperadores no son ya los orgullosos ciudadanos romanos
sino, de los súbditos de un nuevo y más precario dominio. Afectados por el pecado, de lo cual derivaba que debían ser
gobernados y no hacerlo por sí mismos.
• Con el triunfo cristiano en el Imperio las autoridades de la Iglesia tuvieron directa influencia en el edicto de Milán por
Constantino, es por esto que, presionaron a fin de que la ciudadanía y los derechos que ella todavía tenía, fuera
reservada sólo para los bautizados.
• Los paganos y bárbaros fueron progresivamente desplazados de la ciudadanía. Herejes y judíos fueron igualmente
privados del Estatuto ciudadano y de la capacidad de valerse de los derechos que esto implicaba, es decir, se les
excluyó de la protección de la ley romana.
• En la ciudad antigua, la ciudadanía en sus inicios fue una consecuencia de la participación del individuo en el culto a los
dioses de su ciudad. Quienes no participaban de dicho culto oficial no podían ser depositarios de la ciudadanía.
• Es por esto que, cuando los cristianos llegaron a la influencia política en el Imperio, aplicaron el mismo criterio con el
que los antiguos atenienses o los romanos de la República temprana, habían excluido de la ciudadanía a los extranjeros
que no compartían el culto cívico oficial.
• Cabe destacar que la idea de ciudadanía como fenómeno cultural sobreviviría en la ciudadanía desde el punto de vista
jurídico. Y esa ciudadanía cultural universal sería la que se transformaría en sinónimo de cristiandad.
• Cuando nos encontramos frente al análisis de San Agustín podemos apreciar que pese que hacía mucho tiempo se
habían perdido las virtudes del amor a la patria, al trabajo duro y al esfuerzo personal los intelectuales del periodo
seguían rindiendo homenaje a ese conjunto de virtudes cívicas antiguas que componían el corazón del ideario
ciudadano de la Roma clásica. San Agustín sostiene “la ciudad está en sus ciudadanos, no en sus murallas”.
• La cristiandad es clara heredera cultural del imperio romano.
• En Roma entre 413 y 414 se mantuvo una permanente admiración por las viejas virtudes cívicas romanas.
• La ciudadanía va quedando relegada a la condición mínima que debían cumplir quienes se desempeñaban como
magistrados en el cursus honorum imperial.
• Con la entrada masiva e incontenible de los bárbaros germanos en territorio imperial, todo el sistema burocrático
romano fue dislocado, las magistraturas fueron desapareciendo aceleradamente.
• Las familias de las provincias debieron buscar nuevas fuentes de seguridad para ellas mismas. Es así cómo llegaron a la
jerarquía de la Iglesia. Este cuerpo social vivo y en expansión, acogió a los antiguos decuriones, senadores y
magistrados quienes accedieron a las dignidades episcopales y sacerdotales.
• Los términos romano y cristiano se utilizan frecuentemente como sinónimos. Por tanto, cuando atacaban a los
romanos, podía considerarse como un ataque directo a la cristiandad.

Historia del Derecho I página 6


Texto: La transformación de la ciudadanía romana en el
fin del Imperio
• Gracias a la carrera de San Sidonio Apolinar se nos puede permitir apreciar el paso, desde las magistraturas romanas
a la jerarquía de la Iglesia. Sidonio paso de desempeñar activamente las magistraturas en su Galia de origen a las de
la propia capital imperial. Cuando entendió que el tiempo del Imperio había finalizado abandonó el cursus honorum
imperial, por la carrera eclesiástica. Luego alcanzaría los altares gracias a sus méritos eclesiásticos, por haber sido
hasta el final de sus días, un patriota que defendió a los romanos cristianos católicos, de su diócesis contra los
bárbaros.
• Los visigodos usaron el concepto “godos y romanos” para diferenciar a sus súbditos de origen romano de los
miembros de las sippes godas. Así las leyes de los Reyes godos posteriores a Eurico establecieron numerosos
ordenamientos jurídicos aplicados a “godos y romanos”.
• Entendiendo que cuando los germanos se referían a romanos hablaban de la población galo e hispanorromana
católica que habitaba en abrumadora mayoría, los territorios que ahora ellos mismos gobernaban.

CONCLUSIONES:

• La dictación de la Constitutio Antoniniana de Caracalla transformó la ciudadanía, volviéndola universal a su vez


contribuyó con la vulgarización de ésta.
• Mientras muchos gozaban de los atributos de la Constitución, algunos de ellos permanecieron fuera del beneficio.
• La Constitución no abrogó la totalidad de los derechos locales existentes a lo largo de las provincias del imperio.
• Fueron muchas las ciudades que conservaron sus usos y costumbres locales a la misma vez que el derecho romano
regia en forma general.
• Cuando termina el Principado se inicia un lento pero sostenido proceso de degradación cultural de la ciudadanía. Se
pierden los últimos derechos asociados a la misma y por otro lado la condición de ciudadano se rebaja hasta
convertirse en la de súbdito a partir del dominado.
• La mutación de la ciudadanía produjo que se asociará esta como sinónimo de cristiano. la entrada a la comunidad
imperial se asimilaba a un sacramento, el bautismo.
• La ciudadanía conservó su viejo prestigio entre las élites imperiales.
• Los líderes del imperio abandonaron las responsabilidades políticas que les cabían por ser ciudadanos y optaron por
la jerarquía de la Iglesia católica. Es con esto que el proceso de transformación de la ciudadanía estuvo completo.
• La cristiandad católica romana fue conocida por los líderes germanos que la utilizaron para dictar leyes que se
aplicaban diferenciadamente a las sippes germánicas y a los romanos.

Historia del Derecho I página 7


Texto: Grandes Visiones II.
a. Jacques Bossuet (1627-1704)
Tiene una visión más bien dramática de la historia.
→ Vivió en el llamado "siglo de Luis XIV".
→ Compara la trayectoria de los imperios con los de la religión y se da cuenta que los que han provocado la ruina
de los primeros no han alterado a la segunda (religión).
→ Alejandro establece que el vicio más inherente, y más inseparable de las cosas humanas, es su caducidad.
→ La religión judía y católica jamás ha sido alterada por la raza humana. Iglesia, atacada pero jamás vencida.
Siempre se sostiene con una fuerza invencible.
→ La sociedad que Jesucristo formó, se justifica a sí misma por su propia y larga trayectoria y lleva en su eterna
duración el carácter de la mano de Dios.
→ Muchas iglesias se justifican con que son fundadas por Dios, sin embargo toda secta que no muestre su sucesión
desde el origen del mundo, no es de Dios.
→ No hay potencia humana que no sirva, a otros pensamientos a pesar de los propios.

b. Juan Bautista Vico (1668-1743)


Tiene una visión cíclica de la historia.
→ Con la aparición del método experimental y la duda metódica, aparece también la preocupación de elaborar un
saber seguro sin riesgos de error.
→ Surge con esto el racionalismo, que sólo acepta lo que la razón puede explicar por sí misma.
→ Prescinde o niega lo incomprensible, sea por estar al margen de ella, como las tradiciones. O por estar encima de
ella como la Revelación.
→ Vico propone una ciencia nueva, basada en los probabilia y verosimilia propio de lo humano.
→ Era más bien católico y se dedicó a observar los hechos. Para entender de qué manera los pueblos labran su
prosperidad o su ruina.
→ Contrapone el mundo de la naturaleza (creado por Dios) contra el mundo de la historia (hecho por los hombres)
y busca las leyes propias de este último. Considera principalmente la historia romana y judía.
→ Tiene una obra la cual se entiende como una "teología civil razonada de la Providencia en la historia.
→ El papel de la Providencia queda reducido a establecer el Corsi, el cual es la sucesión de épocas, divina, heroica y
humana. Este corsi tiene la peculiaridad de repetirse indefinidamente → ricorsi.
→ El paso de una época a otra es provocado por el deseo de igualar a los poderosos o de imponerse a sus iguales.
→ Llega un momento en el cual cada uno busca su propia utilidad, entonces se pierde la religión en los pueblos y
desaparece la vida social. Es aquí cuando se recae en el período bestial.
→ Fue uno de los primeros en hacer notar las distintas formas culturales de cada época. Lenguaje, comunidad y
derecho.
"Todos los filósofos se han esforzado seriamente por conquistar la ciencia del mundo de la naturaleza que sólo
puede ser conocido por Dios, ya que Él lo ha hecho; en cambio, se han descuidado en meditar sobre el mundo de
las naciones, o sea, el mundo civil e histórico, que puede ser conocido por los hombres, porque ellos lo han
hecho."

Del estado ferino al histórico: Vínculos permanentes con la divinidad, la mujer y entre las generaciones.
→ Hay cosas en las que los hombres han coincidido en todos los tiempos y en las que siguen coincidiendo. Si
observamos correctamente estos nos podemos dar cuenta de principios universales y eternos.
→ Todas las naciones, tanto bárbaras como civilizadas, guardan tres costumbres humanas. Todas tienen alguna
religión; todas contraen matrimonio de un modo solemne; todas entierran a sus muertos. Esto dice relación con
el axioma 13 el cual dice que, cuando nacen ideas uniformes en pueblos que no se conocen entre ellos, debe
haber un motivo común de verdad.
→ Se dice que de estas tres cosas comenzó en todos la humanidad y que por esto deben ser guardados por todos,
de la manera más sagrada. Tres costumbres eternas y universales por los tres primeros principios de esta ciencia.
→ Se puede entenderr que las cosas de las naciones debieron, debem y deberán suceder, una vez que tales
órdenes han sido establecidas por la Providencia Divina.
"Quién medita sobre esta ciencia, se narra a sí mismo esta historia ideal eterna en cuanto se atenga a aquella
prueba: debió, debe y deberá. El que mejor narra las cosas, es el mismo que las ha hecho."

Historia del Derecho I página 8


prueba: debió, debe y deberá. El que mejor narra las cosas, es el mismo que las ha hecho."

Historia del Derecho I página 10


Texto: Grandes Visiones II.
"En vista de que sus ppios. Son la Providencia Divina, la moderación de las pasiones por los matrimonios y la
inmortalidad del alma, con las sepulturas; y en vista de que el criterio que ella emplea es que aquello que es
considerado justo por todos, por la mayor parte de los hombres debe ser la regla de la vida social (principios y criterios
sobre los cuales coinciden la sabiduría popular de todos los legisladores y la sabiduría culta de los más célebres
filósofos), deben ser éstos los límites de la razón humana, y quien quiera sustraerse a ellos, debe tener cuidado en no
sustraerse a toda la humanidad."
→ El hombre ama principalmente la utilidad propia.
→ El hombre no pudiendo conseguir lo que quiere, al menos quiere conseguir lo que preste utilidad, y esto es lo que
se llama "justo". Lo que regula cuanto es justo entre los hombres, es la justicia divina.

LAS TRES EDADES


→ Edad de los dioses, de los héroes y de los hombres.
→ En el texto hay ejemplos de estas tres etapas en diversas aristas de la vida. (página 8
→ Junto con las tres edades, tres especies de gobiernos, etc. Existieron tres tipos de jurisprudencias.
i. Teología mítica. → De los tiempos de cuando lo poetas teólogos, consultaban al oráculo para que le dieran
las respuestas de la nación.
ii. Razón de Estado → Observancia de las palabras y se encuentra la razón dentro de las palabras mismas.
iii. Equidad natural → Es la que reina en las repúblicas libres donde los pueblos, dictan leyes universales,
esperando que estas mismas sean flexibles a las épocas que se están viviendo. Este derecho es conforme a
la naturaleza de las monarquías en las cuales los monarcas han acostumbrado a sus súbditos a atender su
utilidad privada.

EDAD DIVINA
→ Los primeros padres fueron reyes monárquicos familiares, superiores a su familia y solamente sujetos a Dios; su
imperio estaba apoyado solamente por un espantoso temor religioso.
→ Los fugitivos que arrancaban de los violentos, sólo alcanzaron la segunda sociedad, que tiene por excelencia, el
nombre de "sociedad" por la extrema necesidad de vida.
→ Los primeros que alcanzaron la sociedad humana bajo el impulso de la religión, establecieron una noble y
señorial.
→ Los segundos que la formaron por la necesidad de salvar la vida. Dieron origen a la sociedad para disfrutar
principalmente de la utilidad y, por consiguiente, ella fue vil y servil.
→ Fue así como los llamados sirvientes, fueron socios en el mundo.
→ Los héroes, tenían también el derecho sobre vida y muerte de sus propio hijos.
→ Con la muerte del padre, los hijos quedaban libres de este imperio monárquico privado. → Todo ciudadano
romano libre de la patria potestad es llamado en el Derecho Romano Pater familias. Los hombres subordinados
sienten el anhelo natural de sustraerse a la servidumbre.

EDAD HEROICA
→ Los fámulos tuvieron que levantarse contra los héroes. Y esta es la necesidad que hemos supuesto en los
axiomas, que los fámulos impusieron a los patricios heroicos en el estado familiar y de que nacieron las
repúblicas.
→ Por esto los patricios fueron llevados de un modo natural a unirse en órdenes para resistir a ña multitud de los
fámulos soliviantados y al frente de ellos debió colocarse alguno que se habia destacado entre todos por su valor
y presencia de ánimo. Estos fueron llamados "reyes" del verbo regere que significa propiamente "sostener" o
"dirigir".
→ El derecho natural de las gentes ha sido instituido por la Providencia.
→ Así fueron en la tierra los primeros reyes heroicos, ninguno quiso ceder ante el otro, por lo cual se formaron
espontáneamente los senados reinantes o senados de muchos reyes familiares.

Historia del Derecho I página 12


Texto: Grandes Visiones II.
EDAD HUMANA
→ Los hombres desean pronto salir de la sujeción y anhelan la igualdad. Las repúblicas aristocráticas luego se
convierten en populares. Luego se esfuerzan por superar a los iguales, así se transforman en Oligarquías.
Finalmente quieren someter a su voluntad las leyes, así se conforma la Anarquía. En este punto los plebeyos se
salvan al encontrar remedio bajo la monarquía.

Corrupción.
Cuando las repúblicas populares se corrompen y existe peligro de que ellas caigan en la anarquía, la Providencia
dispone que se encuentre entre el pueblo alguien que se transforme en monarca y restablezca el orden.
Cuando la Providencia no encuentra tal orden, lo busca afuera. Y los pueblerinos se convierten en esclavos por el
derecho natural de las gentes y deben someterse a otras naciones mejores que los conquistan con las armas y los
conservan reducidos a provincias.
Quien no puede gobernarse por sí, ha de ser gobernado por otro que sepa. Siempre gobiernan el mundo aquellos que
por su naturaleza son mejores.

Segunda barbarie.
Cuando los pueblos se pudren en medio de aquel mal político extremo de que no aceptan en el interior a un monarca
propio y que tampoco vienen naciones mejores a conquistarlos. Aplica la Providencia, a extremo mal remedio
extremo. Viven como bestias perversas en completa soledad de almas y cuerpos. Siguiendo cada uno sus propios
placeres y caprichos.
Por esto cuando los pueblos de esta malicia reflexiva se vuelven con este remedio último que aplica la Providencia, tan
torpes y estúpidos que ya no sienten más las comodidades, los refinamientos, los placeres y el fausto, solamente
sienten las necesidades y utilidades más elementales de la vida.

Las naciones y el corsi.


Cuando la religión pierde en los pueblos, no les queda nada para vivir en sociedad.
Este mundo ha nacido de un Espíritu que es a menudo diferente, a veces totalmente, contrario y siempre superior a
los fines particulares que los hombres se habían propuesto. Además queriendo las naciones arruinarse a sí mismas,
van a salvar a sus restos en las soledades de donde, como el fénix, renacen nuevamente.
Los romanos, en cambio, no impedidos jamás por ninguna de estas circunstancias, caminaron con paso justo,
dejándose guiar por la Providencia por medio de la sabiduría popular. Ellos pasaron por las tres formas en los estados
civiles. Se mantuvieron hasta que naturalmente sucediera la primera a la segunda.

Historia del Derecho I página 13


Texto: Del imperio a los estados.
B. Bravo.

Existen dos tipos de formas de dominar el mundo en su universalidad.


1. Versión imperial monocéntrica → Es la que se utilizaba en mayor medida en la Antigüedad clásica, Medioevo y de la
Edad Moderna.
2. Sistema multipolar → Pluralidad de focos y centros de poder, que se conjugan entre sí: Los Estados. Esto es lo que
hoy se conoce como orden internacional.

El imperio en su intención no es sólo un país, sino que el mundo entero. → El reino, en cambio, se refiere a un país o a un
pueblo determinado.

IMPERIO
• Está fundado en una referencia del más allá.
• Se comprende a sí mismo como parte de un orden superior.
• Su papel histórico es: Implantar en la tierra un trasunto del orden cósmico.

• La serie de imperios que pertenecieron a la Antigüedad, el asirio, el egipcio, el babilonio, el chino, el persa, el
efímero de Alejandro, el hindú y el imperio romano.
• Eusebio de Cesarea, expone que la historia universal se compone por la sucesión de cuatro imperios: el asirio de
Nino, el medo de Ciro, el macedonio de Alejandro y el romano de Augusto. Dentro de este último, además, se
asegura que nació el Salvador del mundo.
• Esa creencia entablaba que el imperio romano estaba destinado a durar hasta el fin de los tiempos.
• Las grandes migraciones germánicas marcan el tránsito de la Antigüedad al Medioevo.
• En la antigua Pars Occidentis, se lleva a cabo en el año 800, una renovatio imperii. El papa corona emperador en
Roma a Carlomagno → En un momento en que en Bizancio no hay emperador, pues reina una mujer, la emperatriz
Irene.
• Este mismo imperio, sobrevive renovado, bajo el nombre de Sacro romano imperio germánico hasta 1806. → Es
entonces cuando le sucede el imperio austriaco.
• El imperio romano, termina definitivamente con Carlos I, en 1918.
• Referirse al Kaiser austriaco o al Zar ruso, es lo mismo que referirse al César romano.
• El orden que el imperio se siente ordenado a implantar es de forma monocéntrica.
• Los reyes germánicos son reges gentis, reyes de pueblos y no de territorios.
• Estados territoriales, como tales mayores que una ciudad, pero sin la pretensión de universalidad propia del
imperio.
• Existen los llamados "Estados territoriales", como tales mayores que una ciudad, pero sin la pretensión de
universalidad propia del imperio.
• En occidente el estado es reemplazado por un conjunto de Estados sucesores, independientes entre sí.
• Los estados fundados en suelo romano, dentro del antiguo limes imperial, difieren claramente de los surgidos fuera
de él.
- Europa románica → En lo que prima el elemento territorial, del cual son expresión las fronteras fijas. →
Francia, España o Italia.
- Europa germano-eslava → Donde predomina el elemento personal, del cual es expresión el horizonte
fundamentalmente móvil. → Alemanes, checos, polacos, croatas, húngaros y Austria imperial.
• Este pluralismo político medieval contrasta con el universalismo de la Iglesia. La Europa medieval tiene un solo
centro y cabeza en lo religioso el Papado, y una multiplicidad de centros y cabezas en lo político, los reyes.
• Dualismo emperador-pontífice.
• Desde la renovación del imperio de Occidente con Carlomagno, se dio cuenta de la existencia de dos poderes
universales: el del Papa, cabeza de la humanidad en lo espiritual y el del Emperador, cabeza de la humanidad en lo
temporal.
• El poder pontífice es efectivo, mientras que el poder imperial no llega a serlo del todo en el ámbito europeo.
• La Europa medieval, mantiene su configuración pluralista, basada en la multiplicidad de Estados. A la Europa
Medieval se incorporan los territorios extraeuropeos de la Edad Moderna.

Historia del Derecho I página 14


Texto: Del imperio a los estados.
B. Bravo.

• La Edad moderna comienza con los descubrimientos geográficos de fines del Siglo XV. → Puede encuadrársela con
el Tratado de Tordesillas y con la conferencia de Yalta ambas en las cuales dos potencias o superpotencias
respectivamente, se dividieron el mundo.

Historia del Derecho I página 15


ABRIL
miércoles, 24 de marzo de 2021 10:17

CÁTEDRA DE HISTORIA DEL DERECHO.


▪ Época de los reges gentis → reinos de gentes en el siglo V. Y están representados por los imperios germanos.
▪ El segundo milenio → siglo V hasta el siglo XII
▪ El primer milenio es llamado como el primer milenio de la ciudadanía romana.
▪ Fue Roma la que unificó el mundo antiguo bajo su preponderancia. → Va a ir reproduciendo su ciudad, por su
característica imperialista, bajo el modelo de Urbs (ciudad)
▪ 3 fases, origen, apogeo, decadencia. → cuando la ciudadanía se expande, se va desfondando, va perdiendo la cultura,
sus ideas y sus orígenes. Sin embargo, de esta forma se expande el imperio romano.
▪ El segundo milenio → milenio del Estado. Desde el jurisdiccional, hasta el Estado de la ilustración

Cátedra de historia del derecho.

• Tiene sus orígenes en la Real Universidad de San Felipe (luego ésta se convirtió en la Universidad de Chile) → Se
otorgaba el título de Bachiller de Derecho.
• Real Academia de leyes y práctica forense → ahí se estudiaba la legislación
• Real audiencia de Santiago → Ahí se concedía el título de Abogado. Luego esta se convirtió en la Corte suprema. Y los
alumnos tenían que someterse a una examinación.
• En 1902 se restructura la malla curricular y donde se incorpora la cátedra de Historia General del derecho y sus
relaciones con el derecho chileno → Valentín Letelier. Ésta cátedra reemplazó la cátedra del Derecho Canónico.
• Profesores destacados → Aníbal Bascuñán formó la cátedra de Historia del Derecho.
• La romanitas: forma de vida romana y el Ethos es la esencia de algo

CLASE 31-03
• La historia del derecho es una disciplina que tiene como material lo jurídico. Forma parte de las disciplinas históricas.
• Historiografía: autores que generan un modo concreto de concebir y estudiar la historia.
• Presentismo: Cada lectura del pasado lleva inserta en sí misma una lectura del presente desde el que es construido.
• El derecho en cada época constituye el resultado de seculares procesos anteriores mientras alberga el germen de
cambio del futuro. → la velocidad de cambio es menor porque es estable, es por esto que tiene su propio ritmo
jurídico.
a) Delimitación material: El objeto es lo jurídico en una época y un lugar determinado. Fuentes de conocimiento,
manifestado en la cultura, la más amplia manifestación de jurídico por ej. Se considera el Quijote de la Mancha como
una fuente de conocimiento. Las fuentes próximas o directas: son las cuatro fuentes del derecho. los escritos, los
estudiosos, la jurisprudencia, etc. Y las indirectas o remotas: hechos del pasado que nos permiten adentrarnos dentro
del sistema jurídica, poemas, arte, Técnicas agrícolas, los discursos, etc.
b) Delimitación espacial: va de una historia del derecho nacional a la historia universal del derecho
c) Delimitación cronológica: Periodificaciones → son artificiales, son las que marcan diferentes períodos para así
entender la historia. Cortar la historia en rebanadas. Negativas y positivas → negativas: se crítica porque hay grandes
continuidades y las positivas: es que son muy pedagógicas.
La historia del derecho no estudia el método científico, sino que usa un objeto jurídico y el método que utiliza es
histórico. Orbe → Significa mundo.

• Aspectos generales de la época.


• Límites cronológicos: antigüedad clásica.
• Etapa en la que la península ibérica formó parte del mundo grecolatino.
• Auge y ocaso de roma.
• Los romanos como agentes que introdujeron su cultura clásica en los territorios conquistados.

Historia del Derecho I página 16


CLASE 05-04

CLASE 05-04

Romanización y cristianización (218 a.C. - 409 d.C.)

• Situada en la península ibérica.


• La península se unió a roma y a su imperio. → antes estaba habitada por una pluralidad de pueblos que aún no se
decide si fueron endógenos o exógenos.
• Fue habitada por fenicios, cartaginenses, griegos. Habitada con objetivos meramente económicos y militares.
Colindaban con el mar mediterráneo.
• Lo que busaca roma en la época del imperio es incorporar territorios porque ellos se consideran portadores de una
misión civilizadora.
• 218 a.C. origen de la romanización → con las guerras púnicas.
• Historia universal de Ricardo Krebs.
• Concepto por Javier Barrientos Grandón: incorporación de los pueblos sometidos al orbe y modos de vida romanos.
Orbe → Mundo.
▫ Proceso
▫ Intensidad → En la parte occidental del mediterráneo fue más intensa. En la parte oriental tuvo que enfrentarse
con la Helenización. Y fue más intensa en el centro y sur de la península ibérica. No fue bien recibida en todas
partes.
▫ Promovida por quien porta la cultura → superioridad romana: su civilización está en un nivel mayor que la de
los pueblos indígenas.

• Bancalari establece que hay 10 agentes que hicieron posible la romanización.


- Intensidad.
- Resistencia de los habitantes.
- Distintos grados de educación y cultura de los pueblos.
- Extensión de los territorios
- Situación interna de cada pueblo
- Ausencia o presencia de un núcleo dirigente
- La permanencia del ejército romano.

Etapas de la romanización según Prof. B. Bravo Lira.


-militar
-cultural
-jurídica: extensión del "ius civile". Civilizar. → - Territorial (Provincia)
- Local (municipio)
- Personas (Cives)

• La integración de la península al imperio romano fue una acción civilizadora.


• Pueblo colonizadores: fenicios, griegos y cartaginenses.
• Pueblos indígenas: Norte: astures, cántabros, vascones. Centro: iberos y celtas. Sur: Cultura de Tarsis o Tartessos.

Península antes de la llegada de los romanos.


• Particularismo social y político.
• Multiplicidad de regímenes jurídicos.
• El derecho es un atributo personal. → el derecho acompaña al individuo a donde vaya.

Historia del Derecho I página 17


CLASE 09-04 B. Bravo.
• Historia viva → Lo que sucede, simples mortales. Heródoto.
• Historia narrada → narración de lo que sucede. Se centra en entretener. Daniel.
• Historia científica → reproducir exacta de lo que pasó. Ranke

• La historia es la maestra de la vida → ejemplos a evitar, ejemplos a imitar.


• Historia de cómo sucedieron las cosas comienza en 521 a.C
• La historia es un curso histórico y cuando termina es un recurso histórico.
• San Agustín plantea la historia como una lucha, partido de futbol que inclina la historia para un lado o para otra.
• Son distintas visiones que demuestran su enfoque de ver razones por las cuales pudieron hipotéticamente haber
afectado la caída del imperio romano.

Historia del Derecho I página 18


CLASE 12-04
• ¿Qué efectos tuvo la romanización provincial en el ámbito local?
• Esas ciudades mantuvieron su autonomía y gobierno interno. Roma no se inmiscuyo en la organización interna de esas
ciudades, sin embargo en las relaciones exteriores ellas pierden la capacidad de relacionarse con otros pueblos.
Reconocieron la supremacía romana. Maiestas romana.
• La autonomía interna es sin perjuicio de lo que vayan a pactar con roma.
• ¿Cómo se reconocía la autoridad superior de roma?
• Porque las ciudades indígenas se incorporan al mundo romano, mediante la pax romana. La paz romana es cuando las
ciudades indígenas entraban en pacto con roma. Se podía imponer o acordar condiciones con los pueblos. De que
dependía la imposición o acuerdo? La conducta de los pueblos con roma durante el proceso. Supone un estatuto
jurídico más o menos privilegiado.
• A propósito de este estatuto jurídico más o menos privilegiado. En el plano de las relaciones indígenas. Se advierten
dos clases de ciudades indígenas.

1. Ciudades federadas. → Se estableció un pacto, acuerdo bilateral. Foedus. Es bilateral porque se fijan
bilateralmente las condiciones jurídicas de la paz. Entre Roma y la ciudad indígena. Supone en el plano exterior,
se reconoce la autoridad o Maiestas de la civilización romana. No siempre serían acuerdos beneficiosos para la
ciudad. Foedus aequum o iniquum. Es decir justo o injusto. Dependía si el pueblo se comportaba bien o no con
roma. Podían constituirse además de ese pacto en ciudades libres e inmunes, es decir libres del pago de
impuestos. Roma no podía modificar el acuerdo, ya que necesitaba la aprobación del pueblo.

2. Ciudades no federadas. → se acordó con roma la paz pero les fue impuesto unilateralmente por roma, no existe
un foedus donde ambas parte estén de acuerdo. Roma podía modificar las condiciones a su mero arbitrio. Existía
otro tipo de ciudades que se llamaban ciudades estipendiarias. Estas son ciudades indígenas. Se mantenía la
Maiestas de la civilización Mantienen sus autonomía interna, pero como se trataba de … se imponía el pago de
un estipendio, tributo. Este pago servían para mantener a los ejércitos que se asentaban en la ciudad, o que
estaban de paso. También en ocasiones debían contribuir con personas al ejercito romano. Habían ciudades a las
que se les exentaba esta condición y en algunos casos también se les exentaba de cargas militares, como no
había un Foedus de por medio se podía cambiar esta condición.

• Ciudades rendidas: Roma también podía arrasar con las ciudades e incorporar esos territorios a roma.
• Cuáles eran las ciudades libres?
• Las leyes provinciales se redactaban cada cierto tiempo iban recogiendo a los estatutos jurídicos de la ciudad
indígenas.
• Los habitantes de todas las ciudades indígenas pasan a ser peregrinos a los extranjeros que están de paso por los
territorios, no cumplían con la nacionalidad latina ni romana. 39:00 aprox.
• A los peregrinos de la ciudad rendida, tenían la prohibición de entrar a roma y si lo hacían los convertían en esclavos.
• Los hijos de los peregrinos tampoco podían tener la ciudadanía romana. Pero a las grandes autoridades y la clase
dirigente de las ciudades se les ofrecía la nacionalidad romana.

ROMANIZACIÓN JURÍDICA (LOCAL)

• Roma a medida que se expande aspira a que las ciudades indígenas que ya analizamos se organizaran de acuerdo al
modelo municipal romano.
• Esas ciudades indígenas paulatinamente se van a ir conformando como municipios latinos y romanos.
• En un primer momento, Roma en las provincias inserto núcleos de ciudadanos romanos o latinos (estos no son los
mismo) Así fundó colonias, según la condición jurídica de sus habitantes, latinos o romanos eran una cantidad
reducidas de personas, a lo más 300 personas.

Historia del Derecho I página 19


CLASE 12-04
• Se instalaban en una localidad con o sin una ciudad indígena preexistente.
• La fundación de una colonia era aprobada de acuerdo a una lex o plebiscito, previa aprobación del senado. Se
establecían un beato es decir, ciudadanos que debían supervisar el desarrollo de esas colonias. Siempre dependían de
roma.
• Las ciudades latinas era donde los ciudadanos tenían la condición de Ius lati .
• Las colonias de romanos cumplían todas las condiciones de ciudadanos romanos.
• Las colonias eran un método de romanización y a través de ella se difundía la civilización romana. Entraban en contacto
con los indígenas.
• La condición de ciudad romana o latina la establecía la condición de sus ciudadanos. Es decir una ciudad latina es la que
tiene ciudadanos latinos.

CLASE 14-04

Municipios.
• Los municipios son forma de vida urbana, integrados paulatinamente con el imperio romano.
• Roma aspiraba a difundir la forma de vida urbana de la ciudad romana.
• El municipio era una ciudad que era un modelo, que se utilizó para implantar en esas ciudades.
• El municipio que se instauró en las diversas colonias, era un modelo de tipo romano. Se imitaron las instituciones
republicanas.
• Existió una curia → senados y una asamblea municipal → comicios.
• La curia cumplía las funciones políticas como cuerpo consultivo por regla general.
• Las magistraturas estaban a cargo los duoviri y a cargo de estas elecciones estaba la asamblea municipal.
• El edil vendría siendo el cura urbis.
• Estaban encargados de administrar la hacienda local y recaudar tributos, administrar las arcas del municipio.
• Los apparitores eran magistrados subalternos.
• Los que integraban la curia, decuriones, eran las personas pertenecientes a la aristocracia local.
• La asamblea municipal tiene como principal función la elección de los magistrados → Está dividida por tribus, se
representan dentro de las asambleas
• Cuando una ciudad adquiría el título de municipio, era cuando la ciudad estaba lo suficientemente romanizada.
• Las vías romanas eran un agente de romanización.
• La romanización de Hispania → pacificación.
• En las primeras décadas del imperio existían en la península ibérica.
- 26 colonias
- 72 municipios: 24 romanos y 48 latinos.
- 301 ciudades indígenas, en su mayoría estipendiarias.
• Los municipios son latinos o romanos.
• Vespasiano en el año 74 d.C concedió la latinidad menor a todas las ciudades de la península. Ergo desaparecen las
ciudades indígenas. Porque se reestructuran las ciudades y se convierten en municipios latinos.
• La consecuencia es que los habitantes de la península se van a regir por el derecho romano por sus derechos
contractuales ius comercio.

Historia del Derecho I página 20


Clase 16-04 B. Bravo
Los romanos hablan de Mores → Lo que se acostumbra, costumbre. Los griegos hablan de ética.
Los romanos construyeron su imperio, sobre la base del derecho y la victoria. → El derecho sirve para consolidar
la victoria.
Eran además guerreros, sabían ganarse a sus enemigos y convertirlos en aliados, para enfrentar a los nuevos
enemigos que iban apareciendo.
Se considera que el imperio romano, ordena el mundo.

Historia del Derecho I página 21


CLASE 19-04
ROMANIZACIÓN JURÍDICA (PERSONAL)

• Ciudadano Romano:
→ Ius comercium. → Derecho de comercio. Significa que el ciudadano romano puede celebrar actos jurídicos entre
vivos y causa de muerte (testamento)
→ Ius connubii. → Derecho de matrimonio, según las reglas del derecho romano.
→ Ius honorem. → Derecho a optar a las magistraturas.
→ Ius suffragii. → Sufragar por las magistraturas.

• Ciudadano Latino: Son hombres libres, latinos, gozan algunos atributos de los derechos romanos. Ius latii
→ Ius comercium → Como regla general.
→ Ius connubii. → En algunos casos.

• Categorías jurídicas:
→ Ciudadano romano.
→ Ciudadano latino
→ Peregrino.
→ Bárbaro.
→ Esclavos.

IUS LATI minus: a quien hiciera una magistratura unipersonal.


IUS LATI maius: A quienes integran cargos colectivos, curias. se entregaba a los ciudadanos que habían ejercido como
decuriones.
Tambien se entregaba a las personas que llevaban más de dos periodos en el cargo, se le entregaba al mismo
magistrado, a sus padres, a su esposa y a sus hijos.

Peregrinos: se les ve como extranjeros y están sujetos a su propio derecho.


Bárbaros: Son hombres libres, no son ciudadanos. Está fuera de la civilización y fuera del imperio.
Esclavo: Están sometidos al estatuto de las cosas, son objeto de dominio de un tercero. No tienen condición jurídica
de persona.

Edicto de Vespasiano → 174 a.C el concedió el Ius latii a todas las ciudades de la península ibérica. Ahora todos son
municipios latinos. Por tanto todos gozan de Ius comercium.

ROMANIZACIÓN JURÍDICA (LOCAL)

• Ocaso del modelo municipal romano, a la par de la descomposición del imperio.


• Inicio de la ruina de las aristocracias locales: i) crisis económica del imperio. Esta es una de las razones por las que
caracallas dictó la Constitutio. ii) presión imperial propia de la época del Dominado.

• La curia municipal como agente fiscal: i) Designación directa de los magistrados por parte de Roma, ii) recaudación de
impuestos (decuriones) si no lo recolectaban, tendrían que pagarlos con su propio patrimonio, iii) Los cargos
municipales (curia y magistraturas) ya no como un honor sino como una carga.
• Los decuriones son los que componen la curia municipal.
• Para hacer frente a esta situación se nombraron a los curatores rei publicae → Eran funcionarios designados por el
emperador y en algunos casos eran regidos por la curia del municipio y que estaban por sobre los magistrados locales.
La función que tenían era de regir la vida municipal de ese municipio y además estanam encargados de cobrar los
impuestos.

Historia del Derecho I página 22


CLASE 19-04 Recuperativa y 21-04
• El imperio promueve el ingreso a la curia: i) legitimatio per oblationem curiae. A hijos de un decurión no nacido en un
matrimonio. Se le admitía que tuviera la condición de hijo legitimo nacido fuera del matrimonio, con la condición de
que el hijo esté destinado a participar en la curia como decurión. Y si se trataba de una hija la podía legitimar, dándola
en matrimonio a un decurión y dotándola de los bienes necesarios para realizar tal cargo.
• Como lo anterior no dio frutos se estableció la adscripción perpetua y hereditaria en el cargo de decurión. Ocupación
por colonos. Es decir se heredaba en las líneas familiares el cargo de Decurión.
• En el imperio de Valentiniano I, se consolidó el Defensor civitatis, el cargo era designado por el prefecto. Procuraba
reprimir los abusos contra los habitantes del municipio.
• Las personas comenzaron a migrar a las villas, a los latifundios que tenían fuera de la ciudad. Los latifundistas se
atribuyeron algunos atributos. Como por ejemplo, recaudar tributos, difundir justicia, gozaban de ciudadanía en la
ciudad. Los siervos le tenían que pagar tributos a los señores feudales.
• La época del dominado es la época donde los emperadores ejercen en términos absoluto su poder.

Clase 21-04

Consecuencias de que Vespasiano haya concedido la latinidad menor a todas las ciudades de la península.

• Reestructuran ciudades indígenas.


• Habitantes de península se rigen por Derecho Romano en sus relaciones contractuales.
• Extensión indirecta de ciudadanía romana (cargos de magistrados, se renovaban anualmente).
• 212 d.C el emperador Antonio Pío Caracalla dicta la constitución Antoniniana por la cual se concede la ciudadanía
romana a todos los habitantes libres del Imperio.
• La motivación de entregar la ciudadanía a todos los pueblos, era una razón religiosa.
• Otra motivación podría ser la recaudación de impuestos, ya que, ellos debían pagar tributos.

Historia del Derecho I página 23


CLASE 26-04
Vulgarización del Derecho Romano.
→ Cree que fue a raíz del contacto con los pueblos indígenas.
→ Corrupción del derecho romano al entrar en contacto con los pueblos y costumbres indígenas, a raíz del proceso de
romanización.
→ Las cosas se reciben al modo del receptor → Encuentro de dos niveles culturales distintos. Un nivel superior, cultura
romana. Y un nivel inferior, cultura de los pueblos indígenas.→ como el receptor se encontraba en un nivel "inferior"
se adaptó el derecho romano a diversas circunstancias.
→ Degeneración del derecho romano clásico.

Factores:
→ Interno: Tránsito del Derecho romano clásico al Derecho romano postclásico.
Cambios sociales de la época.
Centralización imperial.
Ocaso de la jurisprudencia clásica.

→ Derecho clásico → Derecho administrativo y centralizado.


→ Los juristas pasaron a ser funcionarios públicos nombrados por la autoridad imperial y la facultad de crear derecho
pasará a ser atribución exclusiva del emperador.
→ Las leyes legislaban más materia en el derecho público, no tanto el derecho privado. Se decía que roma era de pocas
leyes.
→ Los jurisprudentes fueron absorbidos por el poder, al punto de transformarse en funcionarios públicos, nombrados por
el emperador.
→ La potestad del emperador, será exclusiva para crear el derecho. Es el poder central.
→ El digesto es síntoma de la vulgarización. Ocurre en Oriente en el siglo VI. (Lo veremos más adelante). Es un texto, que
trata de rescatar la tradición clásica.

→ Álvaro D'ors, romanista. Dice que la causa principal, sin afirmar que es la única, de la vulgarización, es la paulatina
desaparición del jurisprudente.
→ Va a perder el protagonismo e importancia que tenía en la época del derecho romano clásico. → Jurisprudencia
(auctoritas) - Magistrado (potestas).
→ El jurisprudente es quién es un sabio en la materia, se les pedía su opinión y era eso lo que se tomaba en cuenta, ya
que sabían mucho, influye en la figura de los magistrado.
→ El pretor era un magistrado, que ofrecía un programa anual, que estaba contenido en los edictos. El pretor le
consultaba al jurisprudente para fundamentar sus programas que incluía en su catálogo. Este catálogo, luego de la
promulgación del edicto perpetuo, debía adecuarse a este último para poder ser aceptado.
→ El edicto siempre fue un vehículo de asesoría del jurisprudente al pretor. Cuando se dicta el edicto perpetuo se corta
esta asesoría. El edicto perpetuo, provoca que el edicto anual deje de actualizarse. El edicto perpetuo queda fijo y deja
muy pocas modificaciones. Se dejó de recurrir al jurista, va perdiendo su rol.
→ El jurisprudente no tenía IUS dicere (Derecho para declarar), que era propia de los jueces.
→ Lex generalis → leyes general. Va con la mano de la idea de absolutismo político. Del emperador.
→ La jurisprudencia será absorbida por el derecho público. Ej.
- Augusto → A los integrantes de su concilio les entrega un privilegio, Ius publice respondendi ex auctoritate
principis. Es el derecho de poder responder en nombre del príncipe. Es el emperador quien va a delegar el poder.
Cobra importancia porque está sancionada por el poder.
- Adriano → El concilium se termina transformando en un … público La cancillería imperial es un órgano político
público, donde trabajan en la burocratización del imperio. Se incorporan a los juristas como un funcionario más,
emiten respuestas, responden a consultas de los particulares. Las respuestas se denominan rescriptos.
Descansan en la postestas del emperador. Las respuestas que los juristas emiten, tienen relación con la postestas
del emperador. Queda subordinado al poder. Están concentrados los juristas en la cancillería. Adriano le encarga
a un jurista, la redacción del edicto perpetuo.

Historia del Derecho I página 24


CLASE 26-04

Leyes de citas. → Lo que hacen es determinar que los autores que la propia ley reconoce puedan citar leyes. Son los
intentos de detener la jurisprudencia y de legalizar esta.
Solo se puede citar a 5 juristas. Papiniano, Paulo, Ulpiano, Modestino y Gayo, además de los juristas antiguos citados
por estos juristas. En caso de empate primaba la opinión de Papipiano.

CLASE 28-04

• Externos:
- El contacto creciente con nuevos pueblos bárbaros que interactúan con las zonas periféricas del imperio y que
usan del derecho romano.
La influencia moralizante del cristianismo que atenúa algunas instituciones clásicas.
- Influencia ejercida sobre el Derecho Romano por las prácticas, costumbres y usos provinciales, por las concesiones de
ciudadanía romana. (Relacionar con el texto de Bancalari)

Mayor influencia de oriente afectará el modo de entender el Derecho. → Filosofía griegas, Cristianismo.
• Noción de Derecho: Ilícito ejercer derecho en perjuicio de los demás.
• Derecho público: Teodosio II y Valentiniano III en 429: Es propio de la dignidad del que reina declararse sujeto a las
leyes.
• Derecho privado: Función social de propiedad.

No obstante lo anterior, es el derecho romano vulgar que explica la continuidad y persistencia de la tradición jurídica
romana, entre el imperio romano tardío y la alta edad media.
Primitivismo /Vulgarismo
El propio Digesto.
Y qué ocurrió en la pars orientis del imperio romano
Institutas
Digesto
Codex
Leyes nuevas

Características del Derecho Romano Vulgar (Barrientos y Merello):


- Criterios simplistas y confusión conceptual.
- Kaser: "Contigüidad visual".
- Propiedad - posesión.
- Título - modo de adquirir.
- Poca claridad en la tipicidad nominal de las figuras jurídicas.
- Criterios extrajurídicos para solucionar problemas jurídicos
Fuentes de derecho romano vulgar.
1. Escritos resumidos de jurisprudecia clásica.
2. Recopilaciones: colecciones de leyes → Diferentes códigos.

Historia del Derecho I página 25


Clase 03-05
• Ocaso o decadencia del mundo antiguo.
• Decadencia y fin del imperio romano.
• Siglo IV d.C → Diocleciano y Constantino → Reorganizan imperio bajo formas de absolutismo oriental.
• Este periodo también se denomina como antigüedad tardía. → Aparecen nuevos rasgos. Cómo la disolución de la
parte occidental del imperio.
• El cristianismo no influyó en la decadencia del imperio, solo observó el mismo.
• El imperio se dividió gubernativamente en la época de Teodosio. (último emperador del imperio unificado,
territorial y políticamente hablando) → Ya que el estableció que a su muerte, sus hijos se deberían hacer cargo de
una y de otra de las partes del imperio. → Esa es la división de Oriente y de Occidente.
• Los pueblos germanos comenzaron a ser parte importante del ocaso del imperio romano. → Caracterizado por la
multiplicidad de los pueblos que invadieron el imperio.
• Oriente persistió y pervivió a la caída del imperio romano. Con la figura de Justiniano.

CAUSAS DE LA CAÍDA DEL IMPERIO.


• Particularmente de occidente.
• La caída es producida por causas internas y estas son:

→ Crisis fiscal y burocrática → En el siglo III roma entra en una crisis económica y comienzan a desfondarse
las ciudades (es decir, se empiezan a despoblar las ciudades), es el momento en que roma ha alcanzado una
gran expansión. Mientras más extenso era el territorio romano, más aguerridos eran los enemigos. A fines
del siglo IV (376) los godos entraron a los Balcanes. Los visigodos derrotan en Adrianápolis a los romanos.
Entonces Roma debía defenderse y además proteger sus fronteras.
Para defender las fronteras del imperio, se necesitaban ejércitos y para financiar esto, se necesitaban
recursos.
De ahí que Tácito dijo: "Sin ejércitos no hay paz para los pueblos, pero sin soldados no hay ejércitos y sin
tributos no hay soldados".

→ Crisis política → Esto se enmarca en una crisis política de las ciudades, en torno del municipio romano. Los
municipios estaban siendo abandonados por la clase aristocrática. El municipio queda subyugado a la
autoridad del emperador. Existía una gran inestabilidad política, esto ya que existía una república pero con
un emperador que ejercía un poder absolutista. Existía un déficit de personas en las milicias. Se debió
recurrir a los germanos.

→ Crisis humana → Pérdida de las virtudes propias del pueblo romano. La vida urbana tenía asociada un
componente de virtudes. Vida en la ciudad, vida civilizada. Esto se fue diluyendo por una relajación en las
costumbres. Fueron descomponiendo moralmente a los habitantes del imperio y sobre todo a las clases
dirigentes. Esta relajación moral se fue acentuando a medida que se avanzaba en las fases del imperio.
La cultura romana fue mutando y por tanto, se fue expandiendo por el imperio romano. → Al igual que el
derecho. → Es por esto que se puede explicar que la decadencia también se fue dando por la corrupción de
las costumbres cívicas o propias de los pueblos romanos, por parte de otros pueblos que fueron
dominando.

• Es entonces como la crisis y la caída de roma tiene relación con factores internos, más que con factores externos.

INGRESO DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS.


• Con Germanos nos referimos a un conjunto de pueblos que se encontraban al Oriente del Río Rin y del Danuvio .
Son de origen indoeuropeo. Se caracterizan por tener ciertos rasgos comunes, como por ejemplo, espíritu
heroico, militar, tienen un derecho fundado en la costumbre.
• Los Germanos son un pueblo guerrero.
• Se dividieron en dos etapas las cuales son:
1. Primera etapa: pacífica.
2. Segunda etapa: violenta.

Historia del Derecho I página 27


Clase 03-05 y 05-05
• Primera etapa: pacífica (s. I a fines del s. IV)
→ Los germanos se instalan en los límites del imperio o a veces ingresaban a los territorios en forma de
colonos.
→ Ellos no imponen su forma de vida, sino que conviven con las formas de vida romana.
→ No reclaman para sí, algún territorio, ni autonomía política. → Luego, en las migraciones violentas, esto sí
ocurre.

• Segunda etapa: violenta (fines del siglo IV al siglo V).


→ Obedecen a distintos factores.
→ Se habla de que las migraciones son pueblos completos → Migran íntegramente y por lo tanto, es más
sencillo seguir el rastro de los pueblos.
→ A su vez se explica por las circunstancias que motivan la migración.
→ No son pueblos nómades, pero si se trasladan a un nuevo lugar para asentarse debido a las condiciones
que los obligan a ello.
→ Tampoco son sedentarios porque no se asientan en alguna parte permanentemente.
→ Son semi- sedentarios, se quedan en un lugar hasta que las circunstancias los obligan a trasladarse a otro
lugar.

• Las posiciones catastróficas entablan que la invasión germana fue una de las causas de la caída del imperio, sin
embargo, esto no sucedió así, sino que la caída fue resultado de las causas internas.

CLASE 05-05

→ El origen de los godos se desconoce. Pues existen historiadores que los sitúan con origen en la estepa
euroasiática y también se dice indoeuropeo.
→ Siglo II → Los godos viajan desde Escandinavia hasta las costas del Mar Negro y se dividen en el río Dniester.
→ Migración de los germanos. Pueblo indoeuropeo.
→ En el año 270. → Los germanos participaban en el imperio, como esclavos, como militares, etc. Los visigodos se
establecen en Dacia (actual Rumania) como Pueblo Federado del Imperio (foedus) prestan apoyo militar a
Roma a cambio de tierras, alimentos y dinero. Todo esto para participar en la defensa del imperio. Los godos
arrasan con esta región y esto los hace acercarse al imperio romano.
→ Los godos se dividen en Ostrogodos (Godos de oriente) y Visigodos (godos de occidente)
→ Conversión de los godos al arrianismo. Es cristiana pero es una herejía del cristianismo → Tenían un obispo
llamado Wulfilas
→ Desde el siglo I, comienza a migrar el pueblo huno. → Pueblo de origen mongol, muy violentos.
→ Durante el recorrido, bajan hasta los Balcanes y luego suben al imperio.
→ En el año 375. → Desde China, Mongolia comienza a migrar un pueblo. Es así como aparecen los Hunos, siendo
estos muy violentos: Ostrogodos se desplazan al oeste obligando a los Visigodos a adentrarse en el imperio.
Llegan a la ciudad de Adriano.
→ Justiniano en el siglo VI, mandó a Teodorico a luchar con los Ostrogodos.
→ El emperador Valente I permite la entrada visigoda, pero de modo abusivo. Esto impulsa una rebelión por parte
de los Visigodos que se enfrentan a los romanos.
→ En el año 378. → Batalla de adrianápolis, derrota de los romanos y los romanos dan muerte al emperador
Valente I. Los Visigodos se radican en los Balcanes.
→ Durante los años 379-382.→ Teodosio el grande asume como emperador y celebra otro foedus con los pueblos
bárbaros.
→ En el año 395. → En esta fecha deciden emprender rumbo directo hacia Roma. → Roma no era considerada
como una ciudad segura por parte de los emperadores.
→ En los años 408-410. → El rey de los visigodos, Alarico I. Decide invadir y saquear Italia. Luego de dos intentos
fallidos. Logra saquear Roma durante tres días.
→ En el año 410. → Alarico I, rey de los visigodos, se dirige al sur de Italia. Toma como rehén a Gala Placidia.
Hermana del Emperador Honorio, para lograr cruzar a Egipto. La flota es dispersada por una tormenta donde
muere y asume su cuñado Ataulfo.

Historia del Derecho I página 28


Clase 05-05
• Esto lleva a los visigodos a las Galias donde establecen el reino de Tolosa.
• Al principio del siglo V → Tres pueblos germanos; Suevos, vándalos, y alanos; invaden los territorios de las Galias.
• Los suevos se quedan en Las Galias hasta el siglo VI.
• En el año 415. → Ataulfo, cuñado de Alarico. Se casa con Gala Placidia, hermana del emperador.
• Ataulfo muere asesinado en Barcelona, a este sucede Sigerico el cual también es asesinado, lo cual marca el inicio
del Morbus Gothorum o el regicidio.
• Morbus Gothorum, es cuando el propio pueblo da muerte al monarca. Esto comienza a ser habitual.
• En el año 416. → Valia asume como rey de los Visigodos. Se hace aliado de los romanos mediante un nuevo
Foedus → Los romanos necesitaban aliados para poder combatir y contener a los suevos, vándalos y alanos.
Derrotan a los alanos y en parte a los vándalos. Es así como recuperan la zona más romanizada de Hispania.
• En el año 418. → Valia (visigodo) recibe como recompensa, por parte de Roma, la provincia de Aquitania segunda
(territorio de Las Galias), para que así, se establezcan ahí, en calidad de reino federado del imperio (Es decir,
completamente autónomo de Roma)
• La capital del reino Visigodo, fue Tolosa: será el título jurídico que da origen al reino visigodo tolosano. Es aquí
cuando se instalan por primera vez como, reino visigodo.

• En Las Galias en el siglo V, hay otro pueblo germano, Los Francos.


• Los francos se enfrentan a los visigodos de la mano del rey Clodoveo. → A fines del siglo V.
• En el año 507. → Los francos expulsan de las Galias a los visigodos.
• Esto produce que necesariamente los visigodos migren de ese lugar y se dirijan al sur de Las Galias → Es decir, a
la Península Ibérica.
• Es aquí cuando comienza la etapa del reino visigodo Toledano. → Ya que, a mediados del siglo VI, los visigodos
fundan la nueva capital del reino en Toledo.
• Los Francos comienzan a ocupar gran parte de Las Galias, al punto de someter y expulsar a otro pueblo que son
los Burgundios. (También pueblo germano.)
• En el norte de Europa, los anglos, los sajones y los jutos, se quedaron con la región de la Britania.
• Los alamanes se quedan con los territorios de la actual Alemania.
• En Roma, los Ostrogodos la atacan y cae Roma en el año 476.
• El imperio se va limitando a la parte Oriental.
• Se reconfigura el mapa europeo, producto de las invasiones germánicas.
• La caída de roma se enmarca dentro de este proceso.

• Un hito importante es cuando los romanos y los germanos (sobre todo los visigodos) detuvieron el avance de
Atila → En el año 450. → Atila era el rey de los Hunos.
• En el año 476 → Rómulo Augústulo es depuesto del poder. Él es el último emperador del imperio romano. Abdica
ante el rey ostrogodo Odoacro.
• De esta forma vemos como los reinos romano-germánicos se fueron instalando con el pasar de los siglos.
• Estos pueblos y asentamientos son la base de los estados europeos.
• Además, estas invasiones ponen fin a la civilización grecorromana (antigüedad tardía o primera edad media).
• Esta herencia grecolatina, sumado con el cristianismo, son los cimientos culturales de Europa, como una nueva
unidad cultural.

Historia del Derecho I página 29


CLASE 10-05
Fin del primer milenio. → Caída del imperio romano de occidente.

LOS GERMANOS.
FUENTES DEL"DERECHO GERMÁNICO"

• Carácter consuetudinario del Derecho. → Conjunto de costumbres de contenido jurídico.


• Se le denomina derecho a un conjunto de costumbres. → Está fundado en prácticas, conductas. Se transmiten
oralmente. → A través de Cánticos, Poemas, etc.
• El derecho fundado en la costumbre nos puede parecer algo extraño e incomprensible.
• El derecho germánico está basado fundamentalmente en la costumbre.
• El derecho estaba presente en el contexto social. Servía para sancionar conductas, para celebrar acuerdos, etc.
• Las fuentes de información de los germanos y por tanto del derecho germano son múltiples pero acotadas. → En el
período previo a las migraciones.
• Existen otras formas de entender la cultura germana → Como por ej. Estudiar las leyes romano bárbaras, las
etimologías, entre otras.
• Las etimologías de San Isidoro es una verdadera enciclopedia. → Da información acerca de los pueblos germanos y aun
más específicamente de los visigodos.
• La mirada con la cual examinan las prácticas de los pueblos germanos, es la mirada romana. Emplea además categorías
romanas, son trabajos narrativos, descriptivos o históricos. A partir de ellos se extrae la cultura germana y su derecho.
No son una fuente directa de conocimiento del derecho, son trabajos de otros tipos, con otros objetivos, salvo las leyes
romano-bárbaras.

Existen dos instituciones:


• Sippe o parentela.
→ También se puede llamar Estirpe. La célula básica de la sociedad germana, es la agrupación de personas unidas
por un vínculo consanguíneo y de fidelidad.
→ El núcleo básico de la comunidad germánica es el hombre, en tanto participa de este grupo.
→ Se agrupan en tribus. Podemos decir que esta es la base.

• Asamblea Nacional.
→ Esta es la cumbre
→ Reúne a los hombres libres aptos para la guerra.
→ Por hombres libres podemos entender que los hijos están subordinado a los padres. El Pater Familia tenía
control sobre su esposa y sus hijos.
→ Es el supremo órgano político → Toma las grandes decisiones de estos pueblos por ejemplo, ahí se eligen a los
reyes. → Al hablar de los reyes, estamos hablando de una monarquía electiva que paulatinamente va cambiando
a un carácter hereditario.
→ Al rey se elige de entre aquellos estirpes o sippes más nobles, son las más prestigiadas. → Son aquellas que han
acumulado victorias militares.
→ Decidían la guerra, la paz y también las migraciones. Del pueblo.

Características del derecho germánico (Merello): → ANTES DE LAS MIGRACIONES.


- Se trata de un derecho primitivo, sin teorías ni abstracciones. → El derecho son las prácticas que fluyen de esa misma
comunidad. No le antecede un periodo científico ni de estudios relevantes. El derecho no ha sido elaborado por un
estamento ni por un grupo de estudiosos y por lo tanto el derecho son las prácticas o conductas humanas de esos
grupos. Está presente en la comunidad. Recordar que se transmiten oralmente, a través de poemas, cánticos,
memorización de las prácticas, etc. → Además recoge el derecho romano en su acepción vulgar.
- Preeminencia de la costumbre. → Es un derecho consuetudinario, no escriturado, costumbres propias del pueblo o
tribu.

Historia del Derecho I página 30


CLASE 10-05 pt. 2 y 12-05
- Con carácter asociativo centrado en la tribu o sippe. → Como el núcleo de la comunidad es la sippe, no hay que
extrañarse que varias de las instituciones descansen en esta idea. Por ej. En derecho penal hay tipos de delitos que
facultan a la autoridad a perseguir al hechor de este delito o a la tribu completa. Muchas instituciones giran en torno a
la misma. Por ej. El matrimonio.
- Sigue principio de la personalidad → El derecho sigue a la persona a donde quiera que vaya. La aplicación del mismo
no está determinada por un territorio.

CLASE 12-05

• Tácito tenía una visión más bien pesimista de la historia.


• Él era muy crítico de los emperadores de su época.
• Era partidario de formas autoritarias de gobierno, sin embargo estaba de acuerdo con obedecer a la razón y en
encauzar el gobierno en el uso de la ley, etc.
• El privilegiaba la libertad humana, de la persona.
• Recordar que los germanos también integraban las filas del ejército romano en esa etapa.
• En comparación, se podría considerar que los romanos tenían costumbres morales relajadas en relación con los
germanos.
• El libro se divide en dos partes, la primera es una síntesis de todas las costumbres de los germanos, mientras que en la
segunda parte están las costumbres, instituciones e historia de cada pueblo en particular.

• De acuerdo al texto los caudillos son jefes militares, son personas que tienen un prestigio que está asociado a las
victorias militares que ellos han protagonizado y también su estirpe.
• A veces las fuentes no son lo que expresan, a veces son lo que no expresan y lo que no dicen. Hay que ir más allá de lo
que dice el papel.
• Herrera Cajas, menciona una diferencia entre un historiador y un investigador. La diferencia radica en que el
historiador debe lograr imprimir todo lo que estaba ocurriendo en el momento de lo que se está estudiando y debe
intentar entender cuál era la connotación que se le daban a las palabras. En el fondo debía estudiar no solo lo que está
escrito sino que todo a lo que las palabras aluden. El investigador busca las fuentes necesarias para obtener la
información que necesita, sin embargo, no tiene la sensibilidad, el conocimiento profundo de la materia, etc. No podrá
hacer una lectura contextualizada de la fuente y no logrará alcanzar a entender lo que la fuente expresa como tal.
• Los escudos tienen una muy grande importancia para los germanos:
- En primer lugar se heredan de generación en generación.
- Son pintados con muy escogidos colores y tienen diseños muy particulares.
- En las asambleas se utilizan las armas para mostrar el apruebo que puedan tener acerca de algo.
- Cuando elegían al rey de un pueblo, lo levantaban con sus escudos.
- El escudo también los acompaña en la vida pública, es decir, en las asambleas.
- El escudo se le entrega al hijo que será el más probable que pueda continuar con la especie, es decir, el escudo
significa la continuidad de la estirpe. → La estirpe que está contenida en el diseño del escudo representa a los
vivos y a los muertos de una determinada sippe. → De ahí que el bardido funciona como augurio o presagio. Ya
que, si sienten que los ancestros están presentes, los ayudarán a combatir. Pero si existe un error en el bardido
no estarán acompañados por ellos y estarán desamparados para el combate, por lo que ellos consideran que
serán derrotados por el ejército enemigo.
• Es por todo esto que perder el escudo en combate tiene gran importancia para los germanos, además es considerado
como un deshonor y por lo tanto son considerados ignominiosos.

Historia del Derecho I página 31


CLASE 24-05
lunes, 24 de mayo de 2021 12:43

→ 507 d.C → Alarico II, hijo de Eurico se enfrenta a los Francos comandados por Clodoveo y es derrotado en la Batalla de
Vouillé. Abandonan las Galias y se repliegan en la península ibérica, dando fin al reino Visigodo de Tolosa.
→ Breviario de Alarico.
→ A partir del 507 el reino visigodo de Tolosa migra y llega a los antiguos territorios de Hispania. Fundan la segunda
capital del reino, Toledo.
→ 507-572 d.C → Período de anarquía dentro del reino, lo que genera una disputa entre los principales nobles por el
poder. Estas divisiones internas son aprovechadas por los Bizantinos para invadir Hispania.
→ Los visigodos tienen como modelo la estructura del bajo imperio. Va a ser empleado por el monarca.
→ 573-586 d.C → Leovigildo asciende al trono y consolida el Reino de Toledo.
Busca la unidad del reino: territorial, religiosa, política: fija la capital en esa ciudad, recupera los territorios perdidos
contra los Suevos y Vascones, reduce el poder de los Bizantinos en la península, usa los símbolos de la realeza (corona,
manto y cetro), acuña monedas con su propio nombre, somete a los nobles, apoya la expansión del arrianismo.
→ La gran mayoría de la población era hispano-romana.
→ El monarca debía ser elegido por los nobles y los obispos. Es una especie de confirmación porque de igual manera era
hereditaria.
→ 586-589 d.C. → Asume su hijo Recaredo I. Durante su reinado sella acuerdos con los reyes francos, logra unión entre
las distintas facciones de nobles y termina con la división religiosa al convertirse del arrianismo al catolicismo durante
el III concilio de Toledo.
→ Los concilios se convierten en algo político muy importante, ya que comenzarán a legislar, ayudarán al rey a gobernar.
→ 621-631 → Asume como rey Suintila, hijo de Recaredo I, quien expulsa definitivamente a los bizantinos.
→ 631-710 → Época de anarquía y guerras civiles entre las familias de los nobles por el poder, lo que provoca un
desgaste debilitamiento de la unidad del reino.
→ 711 → Asume como nuevo rey Rodrigo. Sus rivales para derrocarlo realizan pacto con los pueblos musulmanes del
norte de áfrica. Estos lo derrotan, pero tras la victoria no regresan a su tierra y ponen fin al Reino Visigodo.

INSTITUCIONES POLÍTICAS.
→ Orígenes → Supremo órgano político es el mismo pueblo reunido en asamblea, siendo el rey tan sólo un guía elegido
por su prestigio y valor.
→ En las Galias → Al diseminarse el pueblo las asambleas populares pierden fuerzas y el rey adquiere mayor autonomía.
→ La Asamblea Nacional, es la forma en que gobierna el pueblo (?)
→ Se transforma en un régimen totalmente monárquico.
→ El régimen político evoluciona hacia un complejo sistema monárquico, que se fundamentará en 3 instituciones.

1. Rey.
Originalmente son caudillos militares elegidos por el ruido de armas. In armis insonatibus.

Influencia romana.
▪ La elección comienza a recaer en la nobleza y se va imponiendo el principio hereditario. Se termina de
configurar con el gobierno de Leovigildo.
▪ Siguiendo el modelo del bajo imperio romano, se vuelven monarcas absolutos y despóticos.
▪ Van a usar como modelo, la estructura del imperio romano de oriente y occidente.

Influencia eclesiástica.
▪ Se van regulando los requisitos que debe tener el elegido (Concilios)
a. Estirpe goda.
b. Ser noble.
c. No tonsurado. No podía ser eclesiástico.
d. Buenas costumbres.
▪ También el procedimiento de investidura:
a. Consagración y unción por Obispo de Toledo.
b. Ceremonia de Juramento.

Historia del Derecho I página 32


CLASE 24-05

2. Aula Regia.
El aula regia habría tenido sólo funciones consultivas. En la práctica colaboró estrechamente en diversas materias.
- Legislativas: Preparan las leyes que serán aprobadas por el rey.
- Judiciales: Asesoran al Rey en los casos en los que se aplica el Referimiento al Legislador. Principio de
inexcusabilidad.
Lo componían:
▪ Los próceres → miembros del consejo privado del monarca y los miembros del Tribunal Real.
▪ Los prelados de las más altas jerarquías eclesiásticas. → Los prelados son miembros de la iglesia.
▪ Los más destacados miembros de la nobleza visigoda.
▪ Todos los miembros del Oficio Palatina.
▪ Jefes superiores del ejército.
▪ Los gardingos → los miembros de la guardia personal del rey.
▪ Los altos dignatarios del gobierno de las Provincias.

3. Concilios Nacionales.

REINO HISPANO-VISIGODO
Fuentes del derecho

1. Leyes (civiles)
a. Leyes civiles Tolosanas (hasta el año 507)
i. Leyes Teodoricianas. → Resuelven problemas específicos.
ii. Código de Eurico (476 aprox.)
□ Técnicamente sería un edicto ya vino a llenar el vació de autoridad dejado por Prefecto de
Arlés.
□ Creación jurídica estructurada en títulos y leyes. Abarca amplia variedad de materias.
□ Originalmente 365 capítulos, de los cuales sólo se conocen directamente 50 (Palimpsesto de
París). → El Palimpsesto era un manuscrito deteriorado.
□ Alguna normas de este código tuvieron tal vigencia en el tiempo, que se aplicaron en Chile
durante s. XIX.
□ Las normas del Código de Eurico están en el Libro de los Jueces. Liber Iudiciorum.
□ No se sabe si rigió con carácter personal o con carácter territorial

iii. Breviario de Alarico o Lex romana Visigothorum. (506)


□ Es mandado a compilar por Alarico II, hijo y sucesor del Rey Eurico en Tolosa.
□ Compilación de derecho romano vulgar. Se piensa fue dictada para fidelizar a población
romana y católica.
□ Ley romana - bárbara más importante de su época (se considera el Corpus Iuris Civilis de
occidente)
□ El contexto es el enfrentamiento con los francos. Ellos se encontraban en Bélgica y
paulatinamente fueron descendiendo hasta el sur de Francia y al suroeste.
□ Los francos buscaban conquistar esas tierras. En la batalla de Vouillé, se enfrentan visigodos y
francos.
□ Alarico manda a los arrianos a elaborar este texto, para gobernar a estos dos grupos de
personas. (Los visigodos y galorromanos) → Con una idea de congraciarse con la población
galo-romana.
□ Alarico se enfrenta a los francos, al rey Clodoveo y muere en combate. Finalmente los
visigodos son derrotados.
□ Sin embargo, el breviario se siguió usando en los territorios de Las Galias, en la península
ibérica.
□ Las fuentes empleadas fueron libros de derecho romano vulgar.
□ No se sabe si rigió con carácter personal o con carácter territorial.

Historia del Derecho I página 33


CLASE 28-05 B. Bravo.

• Se puede comprender en tres partes, el pasado, presente, futuro.


• Hegel → Racionalista, solo ha lugar lo que la razón pueda demostrar. Reduce la historia al desarrollo de la idea. →
Tesis, antítesis, síntesis.
• Muchos autores intentan pulir, la visión de Hegel.
• Visión de Comte, ya no es el desarrollo de la idea sino que el desarrollo de la sociedad, su visión no es idealista sino que
sociológica.
• Hegel establecía que no hay diferencia entre la idea y la realidad. Todo es espíritu.

HEGEL
▪ Está encerrado en el espíritu, todo tiene al espíritu.
▪ Existe una tesis que engendra una reacción contra la tesis, esa es la antítesis.
▪ Espíritu como apariencia que el hombre no capta abiertamente.
▪ Luego tiene una tesis que incluye la tesis y la antítesis, que es una idea concreta. Esa es la síntesis.
▪ La antigüedad corresponde a la tesis, la edad media es la antítesis, la plenitud es la síntesis.
▪ Un hombre es libre → Es el que manda.
▪ La idea se plantea primero, en la época en que un solo hombre es libre y que todos los demás están sometidos a él.
▪ La antítesis es cuando algunos hombres son libres. (sociedad griega)
▪ "Tú sólo me has comprendido, y ni siquiera tú." Esto le dijo Hegel a Karl Marx, segundos antes de morir y es la mejor
síntesis para entender sus postulados, etc.

▪ Algunos hombres libres se reúnen en las Ágoras que funcionaban como asambleas, tomaban decisiones, gobernaban
las ciudades. Manejaban los asuntos públicos. (eso es los primeros rasgos de estado que se podían observar).

▪ La tercera etapa es aquella en que todos los habitantes de la comunidad, son libres. Son iguales. → Es el estado
germánico- cristiano.
▪ Materia, espíritu objetivado, espíritu absoluto.

Historia del Derecho I página 34


CLASE 31-05

▪ Fuentes Materiales fundamentales del Breviario de Alarico.


1. Leges.
Son las leyes dictadas por el emperador, en estos tiempos la ley cobra una real importancia, ya que
sustituye a la jurisprudencia como fuente.
□ Código Teodosiano.
□ Constituciones imperiales posteriores.

2. Iura.
□ Liber Gaii o Epítome de las Instituciones de Gayo.
□ Sentencias de Paulo. → Colecciones de jurisprudencia atribuidas al jurista Paulo.
□ Fragmento de Papiniano.
□ Constituciones imperiales contenidas en los códigos Gregoriano y Hermogeniano.

- Estas fuentes se complementan con unos comentarios llamados "interpretatio" que explican los libros. En
su afán pedagógico, deforman el texto, porque lo van adaptando a las necesidades del momento.

2. Leyes civiles Toledanas.

i. Leyes de Teudis.
□ Teudis fue un monarca visigodo que publica estas leyes que regulan lo que se conoce como Costas
Judiciales, o los gastos asociados a un juicio.
□ Teudis las dicta precisamente porque los jueces al regular las Costas Judiciales lo estaban haciendo en
perjuicio a los involucrados en ese juicio y en beneficio propio (adulteraban los gastos del juicio y abusaban
de la institución).
□ Estas leyes figuran en un Palimpsesto encontrado en Toledo.
□ Son ilegibles, por lo que no se sabe su contenido exacto. Con la incorporación de las Leyes de Teudis, a los
otros textos visigóticos, se puede descifrar más o menos el contenido del mismo.
ii. Códex revisus o Código de Leovigildo (580 aprox.)
□ Se considera como una revisión del Código de Eurico.
□ En el contexto de Leovigildo, que sabemos consolida el reinado visigótico en Toledo e impone un estado
centralizado de gobierno. Dota a la Institución Monárquica, elevándola como la autoridad máxima del
reino y es quien debe legislar.
□ Es en este contexto que dicta un código para que éste se aplique a toda la población. A la población
Hispano romana y a la población visigoda. Lo que hace es actualizar la legislación visigótica revisando el
código de Eurico → En esta revisión del Código de Eurico, se incorporan, se agregan normas que eran
inexistentes. Mejora o enmienda aquellas que debía actualizar a las necesidades de la época. Suprime o
deroga las que habían caído en desuso.
□ Incorpora normas que faltan, mejora las incompletas y suprime las que habían caído en desuso.
□ No se conoce directamente el Códex revisus, pero si hay testimonios que dan cuenta de su existencia como
es el de San Isidoro de Sevilla quien habla precisamente del código de Leovigildo como un texto que vino a
actualizar las leyes visigóticas, además del Liber Iudiciorum, el cual hace referencias a Leges antiquae. Se
cree que las leges antiquae que están en el libro de los jueces hacen referencia a leyes del Código de
Eurico.
iii. Liber Iudiciorum o lex visigothorum (654).
□ Aporte más importante de las leyes escritas.
□ Compilación de toda la legislación visigótica.
□ Se aplicó con carácter territorial.
□ Derogó toda la legislación anterior.
□ Se destinó al uso de los jueces.
□ Predomina tradición jurídica romana.
□ Se conservan ejemplares completos.

Historia del Derecho I página 35


SEMIN. 01-06

Texto de Ana Arranz.


• Plantea que la etapa de decaimiento del imperio romano, es un evento multifactorial
• Está situado en un periodo de tiempo, además se consideran factores internos y externos.
• Expansión del imperio romano, también fue un factor del decaimiento. "El que mucho abarca poco aprieta".
• Como factor interno → Decaimiento del aparato estatal, necesidad económica de mantener en pie un ejército.
• Cobro de impuestos por parte de los decuriones. → Existían separación de las clases sociales.
• Esto necesariamente resultó en el surgimiento del patronaje.
• Además a esto se le debe agregar el cristianismo, ya que había un conflicto interno en la sociedad romana. Existía
una resistencia por convertirse al cristianismo y otros que incluso se convirtieron a esa religión, como por
ejemplo Constantino.
• Como factores externos. Tenemos la llegada de las invasiones externas y también el enfrentamiento de los
romanos con otros pueblos barbaros. La frontera pasa a ser más sólida, ya que ahora debe defenderse.
• Se han hecho diferentes alianzas entre los germanos (no se si también con romanos).
• Se generan muchas migraciones, los romanos salen y los germanos entran. Se genera un desgaste del aparato
estatal. Fueron cambiando la cultura, la forma de ver las cosas, etc.
• El imperio va decayendo paulatinamente. Conflicto económico, religiosos, político y además externo.

Texto de Chris Wickham


• Se centra en el factor económico, modelos de producción. Fin del mundo antiguo de occidente.
• Pasamos de un modelo esclavista a un modelo feudal, en donde fueron reemplazados los esclavos por la
servidumbre.
• Fusión entre esclavos y tenentes, da como resultado el feudalismo.
• El modelo feudal se basa en la capacidad coercitiva del pago de impuestos. El pago de impuestos fue clave, en el
desarrollo del modelo de producción.
• Las diversas formas de producción pueden coexistir entre sí. Los marxistas establecen que no pueden existir
ambos modelos porque son incompatibles y si es que coexisten uno siempre será el dominante que dictará las
reglas.
• La base era el impuesto sobre la tierra, sin importar el tamaño que tuvieran estas.
• La annona eran los tributos en especias.
• Relación entre roma y el comercio. El dinero recaudado por roma era utilizado para financiar el ejército que
defendía a roma de las invasiones y los pueblos germanos.
• Se da relevancia a las ciudades.
• No se puede hacer mucho con el poco desarrollo tecnológico entonces el dinero es aplicado a la misma tierra.
• Existían grandes desigualdades económicas, ya que los pueblos debían hacer frente a los impuestos los cuales
eran gran parte de su renta.
• Por la reducción de impuestos se fue debilitando el ingreso económico del estado romano.
• Hubo protestas, levantamientos, etc. Por el cobro y aumento de los impuestos/tributos.
• No se reemplazó un modo de producir por otro, sino que estos coexistieron. El feudalismo pasó a ser la
estructura dominante.
• En qué momento se considera que la renta empezó a ser más importante que los impuestos?
• Los impuestos son los cobros del estado.
• La renta es el pago de los vasallos a los señores por la ocupación de tierras.
• Se fue perdiendo el control del estado, acerca de las rentas.
• Estatus = poder. Tierras = Rico.
La aristocracia era más poderosa en occidente que en oriente.
La crisis del estado es la crisis del mundo antiguo.
Los estados que siguieron se preocuparon en la tierra más que en el cobro de tributos.
El estado comenzó a pagar con tierras ya que estas te entregaban estatus, a medida de que esto ocurría fue
quedándose sin tierras por lo que perdía poder.

Historia del Derecho I página 38


Clase 31-05 y 02-06
- Su redacción definitiva se realiza en diversas etapas:
a) El Rey Recesvinto pidió el año 653 al VIII Concilio de Toledo un proyecto de ley, que correspondía a una ley
que se aplicara en todo el territorio del reino. Se nombró una comisión para su redacción.
○ Los concilios toledanos luego de la conversión del rey Recaredo en el año 579, al catolicismo, se
convierten en un agente político de la monarquía, en ellos se va a legislar, además de en la esfera
canónica, en la esfera civil.
b) Fue promulgado el 654 a través de la Lex Quoniam (Lex Confirmatione Concilii). Esta ley confirma los cánones
conciliares para que rijan en la esfera civil. Es a través de la Lex Quoniam por la cual se promulga la primera
edición del libro de los jueces.
c) Las leyes dictadas desde el Rey Recaredo en adelante llevan el nombre del rey que las dictó.
○ Se compone por 12 libros organizados por materias y divididos en títulos y éstos en leyes.
○ ¿Qué es la ley según el libro de los jueces? "La ley es por demostrar las cosas de Dios y que demuestra
bien vivir y es fuente de disciplina y que muestra el derecho y que hace y que ordena las buenas
costumbres y gobierna la ciudad y ama la justicia y es maestra de virtudes y vida de todo el pueblo
○ ¿Qué hace la ley? Según el libro de los jueces. La ley gobierna la ciudad y gobierna a hombres y toda su
vida y así es dada a los varones como a las mujeres y a los grandes como a los pequeños y así a los
sabios como a los no sabios y así a los fijosdalgo como a los villanos y que es dada sobre todas las otras
cosas, por la salud del príncipe y del pueblo y reluce como el sol y defendiéndolos a todos.
○ El juez era boca de la ley, pero no importaba si esta era justa o injusta lo importante era que se
obedeciera.

CLASE 02-06
• El liber estableció el Referimiento al legislador.
• Fue vuelto a promulgar el 681 añadiendo nuevas leyes. Esta nueva edición fue encargada al XII Concilio de Toledo y
fue promulgada a través de la Lex Pragma.
• Algunos jurisconsultos agregaron a fines del s. VII. Y comienzos del s. VIII comentarios y modificaciones de
importancia haciendo una edición privada que no llegó a ser promulgada (Esta es la tercera edición).
• Se conoció además como "Liber Iudiciorum Vulgata" → Rigió a cristianos del Al Andalus. → Contenía la doctrina
política de San Isidoro de Sevilla.
• El Rey Fernando III la edición vulgata al romance (Castellano antiguo) en el s. XIII (Fuero Juzgo) → Esta es una
traducción romance del libro de los jueces. El fuero juzgo forma parte del derecho vigente en la ciudad de Castilla.
• Derecho indiano en el sentido amplio, se entiende que se aplicó en las indias (américa).
• El Liber siguió vigente en la península ibérica. Para las relaciones cristianas en sus actividades privadas.
• Esta segunda época corresponde a modificar al derecho que rige en la península.
• Se desarticula la monarquía indiana. En el orden jurídico, siguen rigiéndose las normas en las repúblicas en
formación.
• En Chile también se aplica el Fuero Juzgo.
• Para resolver conflicto jurídicos, se usaba aplicar derecho de la época de la monarquía. Por ejemplo, las siete
partidas.
• Son 5 momentos en los cuales se aprecia la pervivencia del libro de los jueces.

3. Leyes canónicas:
- La Iglesia se organiza a través de normas jurídicas que forman un derecho propio y particular.
- Entre sus leyes tienen especial importancia los cánones emanados de Concilios.
- Por cantidad de concilios en oriente y occidente, orden en la aplicación del derecho y dificultades de
comunicación, se hacía necesario contar con una compilación ordenada de cánones.
- San Isidoro redactó y la Iglesia de España promulgó en torno al año 630 la Colección de cánones de la Iglesia
de Hispania.
- Incluía cánones de concilios de otras partes: Grecia, áfrica, Galias y epístolas pontificias.
- Es el texto de derecho canónico más importante del primer milenio y fue antecedente del Decreto de Graciano
en la Edad Media.

Historia del Derecho I página 39


Clase 02-06 y 07-06
LOS CONCILIOS TOLEDANOS.
- Son reuniones eclesiásticas que son convocadas por la máxima autoridad eclesiástica.
- Una vez que los visigodos se convirtieron al catolicismo, el monarca recurría a la iglesia para que lo ayudara en la
conducción política del rey. Fundamentalmente mediante la convocación de los concilios nacionales.
- El mismo rey solicita a la iglesia, al obispo, que se reúnan en un concilio, en donde asiste el rey junto con los
miembros del Aula Regia.
- En el marco del III concilio de Toledo, Recaredo se convierte al catolicismo. → Se dice que Recaredo se convierte
al catolicismo por dos factores, políticos y religiosos.
- Los cánones rigen en materia canónica sin embargo, extienden su vigencia en el ámbito civil cuando el monarca
las confirma.
- El rey junto con su consejo elabora un tomo regio, que es un escrito que establece los temas que se van a tratar en
el concilio. Es el Rey quien lee el tomo regio, luego de esto el monarca se retira de la reunión mientras los
miembros discuten los asuntos que nombró el rey en el tomo regio.
- Lo que discuten las autoridades eclesiásticas en el concilio se transforman en cánones conciliares, cuando las
normas canónicas se confirman ya se vuelven normas del rey, además de ser regir en la esfera espiritual canónica.
- Intermediarios entre el Rey y el pueblo.
- "Tomo Regio"
- "Lex confirmatione concilii" Es cuando se dan valor a los cánones conciliares.
- Protección a la persona en los concilios toledanos.
- En el XII Concilio de Toledo, ya podíamos distinguir en parte el llamado, habeas corpus.
- Se advierte que por el solo hecho de considerar culposa a una persona, no podemos sancionarla inmediatamente,
sino que hay que llevar a cabo un proceso investigativo, etc. (ahora se conoce como debido proceso)
- Fuero de León o Carta Magna Leonesa del año 1215. En su momento fue inoperante, ya que no se aplicó.
- La influencia mutua entre la esfera civil y espiritual, buscaba tener mayor aprobación del monarca, ya que gran
parte de la población era católica.
- La monarquía buscaba el apoyo de la Iglesia para dar mayor peso moral a sus decisiones en una población
mayoritariamente católica.
- La iglesia buscaba influir fomentando la dictación de leyes que regulaban un buen gobierno.
- Teoría de resistencia al mal gobierno: "Rey eris si recta facias, si non facias, non eris". → Recepción en
Hispanoamérica.
- Fomenta actitudes de oposición frente a injustos actuares de un monarca. "viva el rey, abajo el mal gobierno"

- Desplome del reino hispano visigodo. → Los detractores del rey Roderico, hacen una alianza con los musulmanes,
para derrotar a Roderico, sin embargo, los árabes deciden mantenerse en la península y la gobiernan. Fue
derrotado en parte por los árabes.

CLASE 07-06

- La España Musulmana: Al Andalus.


• En el año 711 (S. VIII), los Musulmanes encabezados por su líder Táriq Ibn Ziyad, vencen al Rey Roderico y a
los visigodos en la batalla de Guadalete. Los Musulmanes pasan a dominar el antiguo territorio Visigodo.
• El texto menciona que los pueblos podían tener la religión que quisieran siempre y cuando realizaran el
pago de un impuesto y fueran religiones fundadas en un texto, es decir, que estuvieran escritas.
• El Conde Julián era un conde, que se había enfadado luego de que Roderico conquistara a su hija. → El Conde
Julián junto a los detractores del rey Roderico motivó a los musulmanes.
• Las personas libres dentro de los cuales se encuentran los judíos, entre otros. Eran perseguidas, sobre todo
los judíos luego de su conversión al cristianismo, en el reinado de Recaredo. Se les prohibía comerciar.
• Lo que ocurre es que Táriq vence al rey Roderico, en la batalla de Guadalete. Algunos creen que murió en la
batalla y otros creían que simplemente se desapareció. → Es por esto que comienza un período de
ocupación de la península ibérica que concluyó en el siglo VIII → También llamado como Reconfiguración
institucional de la península donde los musulmanes van a organizar administrativamente esos territorios.

Historia del Derecho I página 40


Clase 07-06
• Los musulmanes organizan los territorios en torno al Califato de Damasco.
• Este proceso supone que desde fines del Siglo VIII los cristianos que no se asentaron en los territorios, se
agruparon en el noroeste de la península ibérica, formando el primero de los pueblos cristianos, el reino Astur.
Ellos protagonizan un período llamado Reconquista o Reocupación de la península ibérica.
• Con el pasar del tiempo, en el norte de la península ibérica se van ubicando los primeros reinos cristianos.
• El momento en el que se dará por finalizado el período de reocupación de la península ibérica, será en el año
1492 cuando los reyes católicos expulsan a los árabes y judíos de la península.

• Sin embargo, los Cristianos se mantienen firmes en el Reino de Astur; posterior Reino de León. Desde allí inician
la Reconquista.
• Nace el concepto de "Mozárabes" referente a los Cristianos que vivían en el territorio Musulmán.
• Los Cristianos, estuvieron durante 8 siglos sometidos a la cultura Musulmana.
• El Derecho Musulmán está contenido en el Corán (revelaciones de Alá a Mahoma) y en la Sunna (conductas de
Mahoma que servían de modelo).
• Alá hace revelaciones a Mahoma a través del arcángel Gabriel el día en que Mahoma, peregrina a La Meca.
• ¿Heredaron el Derecho Musulmán? → Carácter personal y religioso. → Es personal ya que, se aplica únicamente a
los musulmanes.
• Los Musulmanes permitían a los Mozárabes regirse por su propio Derecho (El Líber visigodo) en el ámbito
privado, pero en el ámbito público y en las relaciones entre Musulmanes y Cristianos les era aplicado el Derecho
Musulmanes.
• Fernando III el Santo, rey de Castilla, mandó a traducir el Líber del latín a la lengua romance con el nombre de
Fuero Juzgo y lo aplicó a las ciudades que iba reconquistando del dominio musulmán.
• El Al-Ándalus instauró algunas instituciones las cuales perduran hasta el día de hoy.
- Almojarifazgo: Impuesto a las importaciones y exportaciones.
- Alcabala: Impuesto a la venta.
- Aduana: oficina de comercio internacional.
- Alcalde: figura del juez.
• La invasión musulmana no va a significar una ruptura de la tradición jurídica de la península. → Continúa
rigiendo el Liber Iudiciorum. → Pero regirá de distinto modo según el lugar y la época.
• A lo largo de este período de ocupación o período de reconquista por los árabes el libro de los jueces aparece en
varias ocasiones. Por ej.
- Como derecho territorial, en inicios del reino Astur. (Cristianos)
- Como derecho personal, en las relaciones particulares de los mozárabes.
- Como derecho local, cuando Fernando III lo manda a traducir al romance y lo entrega a las localidades
reconquistadas como un fuero.
• Por lo tanto, podemos concluir que el orden jurídico árabe, se entremezcla con las fuentes visigóticas en las
relaciones que hemos señalado.

LA ALTA EDAD MEDIA.


Surgirán otras fuentes de derecho que regirán de modo paralelo o complementario.
- Existen nuevas formas para producir el derecho.
- El poder político del monarca, es débil, ya que, se convive con otras entidades políticas, igual o más
poderosas.
- El libro de los jueces no es el único libro. Existen otras formas de regir el derecho que van a funcionar al
mismo tiempo. Es decir, existen distintas fuentes que son coexistentes entre sí.
- La gran mayoría de las fuentes están destinadas a una producción local, es disperso jurídicamente
hablando.
- Raramente son dirigidas a un espacio territorial.

1. Privilegios → Ley particular que está destinada a beneficiar a un sujeto singular.


- En la dinámica de la reconquista, tanto reyes como señores buscan incentivar y promover la repoblación de
algunos sectores. Es por esto que comienzan a otorgar privilegios para que se dirijan a esos sectores.
• Concesión: Otorgan derechos ventajosos, cargos hereditarios o rentas para aquellos que habiten el
territorio.
• Exención: Que son aquellos que liberan de una carga o prestación, como no cobrar impuestos.

Historia del Derecho I página 41


Clase 09-06 y 14-06
- Habían algunos casos en los que se les condonaban las deudas a aquellos que fueran a habitar dichos territorios.

2. Cartas pueblas. → Contenían franquicias, libertades y exenciones que constituían un régimen jurídico de
privilegios respecto del régimen general del reino, con el objeto de incentivar la repoblación de un territorio
conquistado. Las cartas pueblas, contenían privilegios, sin embargo es un documento que se otorga antes de que
las personas se dirijan a esos determinados territorios. Busca que las personas se trasladen a esos territorios. Se
les otorga este instrumento jurídico.

El fuero de cuenca fue una recopilación de escritos, de costumbres, leyes civiles, mercantiles, penales y
procesales.
El fuero de cuenca sirvió de modelo.

3. Fueros → Conjunto de las normas jurídicas que regulan la vida local y las cargas y derechos de los vecinos y
moradores. Regulan libertades generales.
• Son dados o confirmados por el rey o señor y recogen las costumbres de la localidad y los privilegios
otorgados anteriormente, y en la zona de Castilla las fazañas o sentencias de los jueces.
• Los primeros fueros se remontan al s. VIII e inicialmente no se consignaban necesariamente por escrito.
• Su contenido es variado, por ejemplo, las relaciones entre el señor y los súbditos, el reconocimiento de
derechos individuales o libertades personales, la regulación del derecho de propiedad, la regulación de la
familia conforme al Derecho Canónico, etc.
• A mayor cantidad de materia regulada, mayor es la extensión del fuero.
• Los fueros conocidos son más de 1.000, la mayoría de las zonas de castilla y león.
- Fuero de Lara. → año 922
- Fuero de Castrojeriz → año 974
• Los fueros pueden clasificarse en:
- Fueros breves o extensos: según la extensión de su contenido, desde los más primitivos con pocas
disposiciones a los tardíos que tenían numerosos capítulos.
Fuero de Cuenca: Tiene 48 capítulos con más de 900 leyes.
Carta puebla ss. IX- X → Fueros breves s. XI → Fueros extensos ss. XII a XIV.

- Fueros locales o territoriales: → Rigen una determinada población o villa. (época temprana)
→ Son de aplicación general en un reino. (época tardía).

→ Fortalecimiento de la burguesía: Pobladores, especialmente artesanos y comerciantes, buscan


Independencia del rey o de los señores. Surge régimen municipal. Cada Villa tendrá su propio
derecho.
→ Fortalecimiento del poder real: Reyes buscan reforzar su autoridad sobre señores unificando el
derecho, para esto otorgan los fueros a las localidades y usan los mismos textos o similares. Por
ejemplo: Fuero Juzgo y Fuero Real.

- Fueros regios, eclesiásticos, señoriales y municipales: Esta clasificación atiende a quien es el que
concede el fuero.
El fuero debe ser confirmado por el rey → El rey no llega al poder regulado por un fuero. Él al
momento de la coronación acepta los fueros de sus "mayores". Es ahí cuando acepta los fueros.
- Cabezas de fueros y familias de fueros: Son cabezas de fueros aquellos que sirven de modelo para
fueros posteriores. Y familias de fueros aquellos que derivan de una misma cabeza.

Historia del Derecho I página 42


Clase 16-06
• Vigencia del Líber comienza a desvirtuarse entre los siglos XI y XII con la aparición de los privilegios, cartas
pueblas y fueros.
• El año 940 el Condado de Castilla se independiza del reino Asturleonés. Los habitantes de Burgos queman los
ejemplares del Líber en la plaza y nombran alcaldes (jueces) que fallan según el libre albedrío. Sus sentencias se
conocen como fazañas.
• Juicio de albedrío → Fallo del juez acerca de una cuestión concreta. Estas sentencias se denominan fazañas
• Las fazañas se usan como precedente para casos posteriores, por lo que se formará en Castilla un derecho de
creación judicial y carácter casuista → Se trasmiten verbalmente y luego a través de actas y recopilaciones.

Documentos.
• Fazaña añadida al Fuero de Castrojeriz contenida en la confirmación hecha por San Fernando III en el 1234.

"En su tiempo (de Sancho III de Navarra (1029-1032) cayó una pared sobre un hombre, y
querían los merinos hacer pagar el homicidio a Nuño Díaz de Mercadillo, de quien había sido la
pared. Y fuimos al Rey Sancho y juzgó que no había que pagarlo, conforme al fuero del conde
Sancho" .

• Los jueces en esta época, intervenían en el consejo de estado. Creaban derecho

FUENTES DEL DERECHO ALTOMEDIEVAL.

LA LEY.
Es importante distinguir las fuentes formales del derecho de la época según la amplitud de su vigencia geográfica.
▪ Líber del reino de León.
1. Territoriales → Rigen a todos los habitantes de un territorio. → ▪ Régimen de fazañas en Castilla.

▪ Carta puebla de Brasoñera.


2. Locales → Rigen en una aldea o localidad y recoge sus usos y costumbres propias. ▪ Fuero de Consuegra.
Se constituyen en un régimen de privilegio para ese lugar. ▪ Fazañas en sí.

3. Personales → Benefician a una persona o aun grupo en razón de sus méritos o características personales
→ Privilegios.

• Durante esta época, estos distintos tipos de derechos rigen conjuntamente, ya sea en paralelo, entremezclándose o
excluyéndose.
• Los derechos locales forman el soporte del sistema jurídico de la Alta Edad Media. Forman un sistema de
"localismo jurídico", pluralismo jurídico y dispersión normativa.

¿Cuál es la gran fuente de derecho? → Está presente en fueros, cartas pueblas, privilegios y fazañas. → Costumbre
• Se configura como una norma jurídica obligatoria que emana de los usos y tradiciones de la propia comunidad.
• En esta época, y a propósito de esta característica, el derecho viene desde abajo. En cambio, en la época de la
codificación y el constitucionalismo, el derecho - ley - viene desde arriba.
• En la edad media el derecho viene desde abajo, desde el tráfico social.
• Cuando hablamos de costumbre nos referimos a los usos, la práctica, las formas de las comunidades.
• El derecho lo impone el estado a través de la ley.

Historia del Derecho I página 43


Clase 23-06
- Cobra fuerza porque el poder político no tiene capacidad de legislar.
➢ No hay unidad política que permita dictar normas generales.
- Su fuerza emana precisamente de su antigüedad.
➢ Misma aplicación del Líber en León.
- Tiene mayor valor que el incipiente derecho legislado. Puede ir incluso contra las normas dictada por el rey o
los señores.
➢ Reyes y señores recogen costumbres para darle fuerza a sus normas y las otorgan como privilegios o
fueros.
- La costumbre tiene un carácter local, debido a las dificultades de comunicación.
➢ Es frecuente similitud en zonas vecinas.

- Como el monarca es uno más, existe gente con mayor poder político.
- La costumbre no tiene carácter general, sino que más bien territorial porque se limita a ciertos lugares. En otros
lugares se pueden dar las mismas costumbres y que sean idénticas, sin embargo no se expanden.

JURISPRUDENCIA.

La fuerza de la costumbre y su vigencia local da valor jurídico a la Jurisprudencia de los tribunales.


- El juez debe aplicar costumbres que carecen de fijación y certeza.
- El juez se convierte en un órgano creador de derecho y sus decisiones es una fuente autónoma.
- Esta figura tendrá especial importancia en Castilla al desarrollarse el Régimen de Fazañas.
- Los jueces son nombrados por la comunidad. A medida que se afianza poder real los tribunales regios
monopolizan esta función.
- Los reyes y monarcas comienzan a elegir a jueces y crear tribunales reales.

Doctrina de los juristas. Siglos mudos del derecho.

- Ausencia de estudiosos del derecho.


- Vida intelectual "guardada" en los conventos.
- Recién en el Siglo XII (Baja edad media) se fundan las universidades.

▪ Dispersión normativa, variedad jurídica o fragmentarismo:


- Al avanzar la reconquista surgieron distintos reinos, cada uno con su propio derecho. Esto forma un
complejo sistema jurídico. → Se rompe principio de unidad jurídica.

▪ Espontaneidad:
- El derecho se genera más por ímpetu vitalista que el reflexivo.

▪ Primitivismo o bajo nivel científico:


- El derecho es un producto espontáneo e irreflexivo de la propia comunidad, pierde su carácter científico y
de estudio. → Es una época sin juristas.

▪ Ausencia de influencia romana clásica:


- El derecho vigente en esta época se forma a partir de las cenizas del derecho romano vulgar y del derecho
canónico. → El derecho romano clásico pervive en el derecho vulgarizado.

▪ Obra divina:
- La sociedad es de carácter teocéntrico y considera que el derecho es una manifestación de la justicia
divina. → Prueba de esto son las ordalías.

Historia del Derecho I página 44

También podría gustarte