Está en la página 1de 11

TALLER:

CONSTITUCIONAL COLOMBIANO I

CATEDRA:

CONSTITUCIONAL COLOMBIANO I

Lic.: ANA TELMIS HERRERA BARRAGAN

PRESENTADO POR:
PEDRO JULIO GONZALEZ ORTIZ

FACULTAD: DERECHO III SEMESTRE

GRUPO: VIERNES Y SABADOS

CARTAGENA, BOLIVAR.
2020
MICROCURRICULO: CONSTITUCIONAL COLOMBIANO I
SEMESTRE: III
JORNADA: DN – NC – V/S
TUTOR: ANA TEMIS HERRERA BARRAGÁN
FECHA: 1 SEMANA – SEGUNDO CICLO – 2020

SOLUCION DEL CUESTIONARIO # 1 SEMANA (1) SEGUNDO CICLO 2020

PRESENTADO POR: PEDRO J GONZALEZ ORTIZ


TUTOR: ANA TEMIS HERRERA BARRAGÁN

CUESTIONARIO:

1. Que es el contrato social


Es Aquél que los ciudadanos firman implícitamente con el Estado una vez que
deciden vivir en una sociedad regulada por este último.

Para Rousseau el contrato social es una reconciliación entre la naturaleza y la


cultura donde se expresa la voluntad general en forma de interés social y bien
común y no solo una totalización numérica mayoritaria de las voluntades particulares
siendo éstas egoístas y de intereses privados

Ejemplos de contrato social

Las formas que toma el contrato social en una sociedad son, por ejemplo, los
referéndums que como mecanismo de participación ciudadana a través del sufragio
tiene una influencia sobre una decisión gubernamental. El derecho de los
ciudadanos de ser consultados en las decisiones del Estado se contrapone con el
deber de estos mismos a votar.

Las medidas para velar por los derechos humanos y la igualdad en sociedad forman
parte de los deberes del Estado frente al contrato social con sus ciudadanos.

2. Que significa la palabra ESTADO


La palabra estado en mayúscula, es el apartado que engloba el conjunto de poderes
público de una colectividad nacional, con sus funciones e instituciones.

3. Que significa la palabra CONSTITUCION


Estructura social y política de un Estado, la cual declara los derechos que se
reconocen, el tipo de gobierno, la división de poderes que se adopta, los
mecanismos de participación ciudadana, por lo regular consignada en una carta o
documento solemne. Establecimiento de una cosa o un derecho. Acto y
consecuencia de constituir.
4. Explique cómo estaba conformada la familia en ROMA

La Familia Romana
En Roma una familia estaba integrada no sólo por las personas ligadas por vínculos
de sangre, i.e., cónyuges e hijos, sino también todos los que dependendian del
"pater familias" (esclavos, libertos y clientes). Una familia romana, era mucho más
amplia que una familia actual y podía estar formada por de personas.
La familia romana era un pequeño país donde el padre era el gobernante, con
derechos establecidos sobre sus integrantes y responsabilidad legal por ellos ante
la sociedad. Desde un principio Roma se había organizado en gens, en manzanas
donde vivían gentes unidas por un mismo apellido; vivían en familia, pero en familia
directa, con un solo padre, con una sola autoridad, y en régimen monogámico.

El Pater Familias:
Tenía la obligación de mantener a la familia, representarla políticamente y oficiar los
ritos religiosos domésticos. Tenía autoridad sobre todos los miembros de su familia,
incluso decidir sobre su vida o su muerte.
Los Hijos
Este poder se sustanciaba en los siguientes derechos:
 "Ius exponendi", derecho a aceptar o no dentro de la familia al recién nacido.

 "Ius vitae necisque", derecho a ordenar la muerte de cualquiera de los hijos.


 “Ius vendendi", derecho a vender a los hijos como esclavos. 

La Esposa:
La situación de la esposa estaba condicionada por el tipo de matrimonio que la
uniera a su marido. Existían dos clases: el más antiguo era el matrimonio "cum
manu". En virtud de este matrimonio el padre renunciaba a la patria potestad sobre
su hija para asumirla el esposo. El matrimonio "cum manu" fue sustituido por
el matrimonio "sine manu", en que el padre, a pesar del matrimonio, conservaba la
"patria potestas" sobre la hija. Esta circunstancia daba cierta independencia a la
mujer.Este matrimonio se podía disolver por iniciativa de cualquiera de los cónyuges
(la esposa debía consultar con sus padres). El trámite era muy simple y rápido.
Consistía en enviar a la pareja una nota con este mensaje: "Tuas res tibi habeto".
Esclavos:
Los esclavos eran personas privadas de libertad, explotadas como fuerza de trabajo,
a las que se podía comprar y vender como vulgares mercancías.
En Roma la condición de esclavo podía adquirirse por varias vías: Por
nacimiento. Todo hijo de una esclava se convertía automáticamente en esclavo del
dueño de su madre, eran particularmente apreciados por su fidelidad y recibían el
nombre de "vernae". Por derecho de conquista. Los romanos subastaban ("sub
hasta") como esclavo a todo enemigo capturado en el curso de una guerra. Esta
costumbre pervivió hasta la Edad Moderna. Por insolvencia. Un deudor insolvente
podía ser reducido a esclavitud por sus acreedores. El dinero obtenido de
la venta era destinado a cubrir la deuda contraída. Por exposición o venta. Era
habitual en Roma abandonar a los hijos recién nacidos si no eran acogidos en el
seno familiar. Los bebés expuestos podían ser recogidos por cualquiera para criarlos
y venderlos como esclavos. Los esclavos eran comprados y vendidos por los
"mangones".
Los niños esclavos eran considerados frecuentemente como juguetes, pues en
ese tiempo los juguetes de los niños eran animales (aves, perros, conejos (para las
niñas)), aunque también existían casos de verdadero afecto. Los niños
y adolescentes esclavos favoritos eran liberados, teniendo casi en todo los mismos
derechos que los nacidos libres (joyas, cortejos, vestidos de príncipe), salvo en el
atuendo característico (praetexta) de los nacidos libres.
Libertos:
Los libertos eran esclavos manumitidos, liberados por su amo. Era frecuente que el
"pater familias" manumitiera, concediera la libertad, a los esclavos más fieles y
laboriosos, sobre todo en su testamento. Jurídicamente los libertos, a pesar de ser
libres, eran ciudadanos incompletos ya que tenían derechos civiles (casarse con una
romana,), pero no políticos. Sus hijos, en cambio, ya gozaban de la
plena ciudadanía.
Los libertos nunca llegaron a formar una clase social, sobretodo porque los hijos de
los libertos eran considerados libres, nacían libres. Los libertos eran casi todos
comerciantes o artesanos, y era bastante frecuente que llegasen a ser más ricos que
los propios amos o que cualquier noble.
Clientes:
Los clientes eran ciudadanos libres que habían establecido una  relación de apoyo y
socorro mutuo con otros "pater familias" mejor situados social y/o económicamente
que ellos. Estos "pater familias" recibían el nombre de patronos.
El cliente debía prestar al patrono: Apoyo electoral e incluso militar; presentarle sus
respetos todas las mañanas ("salutatio") a cambio podía contar con la ayuda del
patrono en los pleitos y en las dificultades económicas. De hecho los que carecían
de medios recibían en la "salutatio" una cestita, la "sportula", con alimentos  para el
día.

5. Porque en Colombia la Constitución es NORMA DE NORMAS


Es porque allí es donde están consagrada las reglas o leyes y estructura o piares
fundamentales del país es donde están todos los deberes y derechos de los
ciudadanos y en caso de alguna incompatibilidad o colisión entre la Constitución y
la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.

Artículo 4. La Constitución es norma de normas. Es deber de los nacionales y de


los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y
obedecer a las autoridades.

6. Quienes integran la rama Legislativa en Colombia


La rama legislativa está conformada por el Congreso, el cual se divide en dos: el
Senado de la República y la Cámara de Representantes; y por las Asambleas
departamentales y los Concejos municipales. El Senado es de circunscripción
nacional; es decir, su elección se hace a nivel nacional.

7. Quienes integran la rama Judicial en Colombia


La Rama Judicial se ocupa de administrar la justicia en Colombia. La componen
organismos como la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo
de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la
Fiscalía General de la Nación, un organismo adscrito.

8. Quienes integran la rama ejecutiva en Colombia


La Rama Ejecutiva, en cabeza del presidente de la República, está compuesta
por gobernaciones, alcaldías y ministerios, principalmente.

9. Explique qué es y quien integra el Ministerio Publico en Colombia

El Ministerio Público es un órgano de control, autónomo e independiente, al cual


se le asigna una variedad de funciones, en lo que atañe con: “la guarda y
promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la vigilancia
de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas”.

El Ministerio Público es ejercido por el Procurador General, por el Defensor del


Pueblo, por los Procuradores Delegados y los agentes del Ministerio Público, ante
las autoridades jurisdiccionales, por los personeros municipales y por los demás
funcionarios que determine la ley. El Procurador General tiene la suprema dirección
del Ministerio Público; cumple sus funciones directamente o a través de sus
“delegados y agentes”.

10. Cuáles son las funciones específicas del Consejo Nacional Electoral.

El Consejo Nacional Electoral colombiano, CNE , es una entidad colombiana que


basada en el artículo 265 de la Constitución de Colombia de 1991, se encarga de la
inspección, regulación, vigilancia y control de la organización electoral, velar sobre
los partidos políticos, movimientos políticos de Colombia y sus candidatos. Está
encargada de supervisar la financiación de las campañas políticas y los derechos
de los ciudadanos en el sentido de participar en la política ajustados a la ley, contar
los votos y determinar los ganadores globales y acreditarlos con identificación
oficial, garantizando la calidad y la transparencia en las actuaciones.

El Consejo Nacional Electoral colombiano, CNE, tiene entre otras, las


siguientes funciones:

 Ejercer la vigilancia y control de la Organización Electoral.

 Dar posesión de su cargo al Registrador Nacional del Estado Civil.

 Con el objeto que se garantice la verdad de los resultados, revisar escrutinios y


los documentos electorales concernientes a cualquiera de las etapas del
proceso administrativo de elección.

 El monitoreo y verificación de la financiación de las campañas políticas.

 Garantizar el normal desarrollo de los comicios electorales.

 Velar por el cumplimiento de las normas sobre publicidad electoral, llegando a


ordenar la suspensión o retiro de la propaganda electoral que no cumpla con las
normas.
 Monitorear y verificar el origen, el monto y el destino de los ingresos y de los
egresos de las campañas políticas.

 Formular recomendaciones a las autoridades administrativas y policiales


encargadas de velar por la normalidad del proceso electoral, con el fin de
garantizar el desarrollo normal de las elecciones y del sufragio.

 Asegurar las vigencias de los derechos políticos y el libre ejercicio del sufragio,
poniendo en conocimiento de las autoridades judiciales, conductas que sea
constitutivas de delitos y las demás que señale el Consejo  Nacional Electoral,
CNE.

 Además de todas las anteriores funciones, los tribunales de garantías y


vigilancia electoral ejercen funciones sobre los funcionarios de la Organización
Electoral, de la Registraduría Nacional del Estado Civil y demás funcionarios
públicos.

 Distribuir los aportes que establezca la ley para el financiamiento de las


campañas electorales.

 Reconocer y revocar la personería jurídica de los partidos y movimientos


políticos.

 Reglamentar la participación en los medios de comunicación de los partidos y


movimientos políticos.

 Para la toma de decisiones y escogencia de los candidatos, colaborar en la


realización de consultas.

 Decidir sobre la revocatoria de la inscripción de candidatos a corporaciones


públicas o cargos de elección popular, en el evento que existan pruebas de que
ellos están incursos en causal de inhabilidad, de acuerdo a la Constitución y a la
Ley.

Fuentes de Consultas

https://www.significados.com/contrato-social/
Cabanellas Guillermo, Ossorio Manuel y Otros (2012), Diccionario Jurídico. Según Traducción
Conceptual aplicado a la jurisprudencia Colombiana.
https://www.monografias.com/trabajos101/familia-romana/familia-romana.shtml
https://www.constitucioncolombia.com/titulo-1/capitulo-0/articulo-4
https://www.colombia.co/pais-colombia/estructura-del-estado-colombiano/como-se-conforma-el-
poder-publico-en-colombia/
https://www.elheraldo.co/noticias/politica/que-es-el-ministerio-publico-88147
https://www.astrolabio.com.co/consejo-nacional-electoral-colombiano-cne/
MICROCURRICULO: CONSTITUCIONAL COLOMBIANO I
SEMESTRE: III
JORNADA: DN – NC – V/S
TUTOR: ANA TEMIS HERRERA BARRAGÁN

FECHA: TALLER No.2 - SEGUNDO CICLO – 2020

SOLUCION DEL CUESTIONARIO # 2 SEMANA (2) SEGUNDO CICLO 2020

PRESENTADO POR: PEDRO J GONZALEZ ORTIZ


TUTOR: ANA TEMIS HERRERA BARRAGÁN

CUESTIONARIO:

1.- QUE PRETENDIA LA EXPEDICION BOTANICA?

Estudiar y hacer un inventario de la infinita y variedad de especies de fauna y flora que


se encontraban en el suelo americano, además de los estudios de botánica
específicamente en las plantas medicinales, también se interesó por la mineralogía,
zoología, geografía. Además de los estudios estaba la obtención de los recursos útiles
que pudiesen mejorar la economía del rey.

2.- QUIENES HICIERON PARTE DE LA EXPEDICION BOTANICA?

 José Celestino Mutis


 Carlos Lineo
 Fray Diego García
 Francisco Javier Matiz
 Jorge Tadeo Lozano
 Francisco José de Caldas
 Cinforocio Mutis

3.- DURANTE EL REINADO DE QUIEN FUE REALIZADA LA EXPEDICION


BOTANICA?
Hacia el año 1783 en el Virreinato de Nueva Granada -lo que hoy conocemos como
Colombia, Ecuador y Venezuela, se llevó a cabo, por encargo del Rey Carlos III y la
Corona Española, una de las expediciones botánicas más importantes de la historia.

4.- LA FISIOCRACIA RECONOCE QUE LA FUENTE DE LA MAYOR RIQUEZA DE


LOS PUEBLOS ES LA: _Tierra____
5.- QUIEN REALIZÓ LA TRADUCCIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL
CIUDADANO.

Antonio Nariño, llamado también el hombre de las Leyes.

6.- QUE OBJETO FUE EL DETONANTE QUE DESATÓ EL GRITO DE


INDEPENDENCIA DE COLOMBIA EL 20 DE JULIO DE 1810.

Un florero, conocido como el florero de Llorente, este fue el detonante que inició la


rebelión criolla en contra de los españoles.

7.- DESCRIBA LA DOCTRINA DE LOS CENTRALISTAS Y DE LOS


FEDERALISTAS.

La doctrina de los centralistas es el centralismo. Esta corriente del pensamiento está


vinculada a la centralización política o administración de un territorio, esto quiere decir
que el gobierno central es el responsable de las decisiones políticas.

El federalismo es una doctrina política que busca que una entidad política u
organización esté formado por organismos ( estados, asociaciones, agrupaciones,
sindicatos, etc.) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro
organismo superior, a quien pertenece la soberanía (Estado federado o federación) y
que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen
exclusivamente.

En otras palabras, es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están
repartidas entre un grupo de Estados asociados, en primer lugar, que luego delegan
competencias a un Estado federal central.

8.- EN QUE CONSITIÓ LA PATRIA BOBA?

La Patria Boba es el periodo histórico de Colombia que se inicia con el grito de


independencia de Santa Fe de Bogotá el 20 de julio de 1810 y termina con la
reconquista española de 1816. 

Se caracterizó por la formación de muchas juntas de gobiernos independentistas y


el sangriento conflicto entre patriotas centralistas (como Antonio Nariño) y
federalistas (como Camilo Torres). 

El 20 de julio de 1810, los bogotanos derrocaron al virrey Antonio Amar y Borbón y


formaron una Junta de Gobierno presidida por José Miguel Pey.

En marzo de 1811 se conformó la Asamblea del Estado de Cundinamarca, la que


al mes siguiente aprobó la Constitución del Estado de Cundinamarca, inspirada en la
Constitución de EE.UU. Como jefe de estado fue elegido Jorge Tadeo y después
Antonio Nariño (1811-1813).
9.- CUAL FUE EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA CONSTITUCION DE 1821

La Carta de 1886 señalaba que la nación colombiana se reconstituía como una


república unitaria, y que la religión católica era un elemento esencial del orden social,
de suerte que sólo eran aceptados los cultos y prácticas que no fueran contrarios a la
moral cristiana. Además, a partir del plebiscito de 1957, que dio origen al Frente
Nacional, los cargos públicos eran repartidos entre los partidos liberal y conservador.
En cambio, la Constitución de 1991 proclama que nuestro país es una república
pluralista, que reconoce la autonomía de las entidades territoriales y protege la
diversidad étnica y cultural como bases de la nación colombiana.

10.- CUAL FUE EL OBJETIVO DEL CONGRESO DE ANGOSTURA Y SU


REDACCIÓN Y APROBACIÓN EN VILLA DEL ROSARIO

El 15 de febrero de 1819 se instaló en Venezuela el Congreso de Angostura, cuando el


Libertador expuso la necesidad de convocar a elecciones, para celebrar un Congreso
Nacional que diera salida constitucional a la inestable situación política del país en ese
entonces. 
El Congreso de Angostura fue inaugurado bajo la inspiración del ideario del general
Francisco de Miranda y representó el segundo Congreso Constituyente de la República
de Venezuela.
Fue convocado en el contexto de las guerras de independencia de esa nación
suramericana y de la Nueva Granada.
Bolívar en su discurso, se dirigió a los 26 diputados electos en plena guerra de
independencia por las provincias de Caracas, Cumaná, Trujillo, Margarita, Guayana,
Barinas y Barcelona, y los llamó a discutir y debatir la Ley Fundamental de la Gran
Colombia.
Este estatuto debía poseer, entre otras cosas,  un sistema político basado en la justicia
social, la regulación de los poderes y la libre determinación de los pueblos.
Destacó que se debían crear nuevas instituciones, que respondieran a las necesidades
de los pueblos de estos tres países y de los que fueran liberados posteriormente.
En este punto, el Libertador propuso ante los delegados la creación de un Poder Moral
que impulsara la cultura de la virtud y velara por la probidad de los funcionarios a cargo
de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
También planteó un modelo republicano basado en la democracia, es decir, en la
elección de los funcionarios por el voto popular.
El aspecto social fue una de las prioridades de este discurso, y a tal fin, Bolívar pidió  la
eliminación de la esclavitud y el fomento de la educación, como base de la formación
de un nuevo ciudadano con altos valores morales .

11.- QUE SE CONOCE COMO LA “MASACRE DE LAS BANANERAS”

Fue un suceso que se registró en el municipio de Ciénega magdalena, en el año 1928,


debido a una huelga que generaron los trabajadores de la empresa llamada United
fruit Company, debido a los malas condiciones laborales las cuales eran sometidos
por los dueños de estas empresa, llevándose todas las comodidades acosta de los
obreros, estos trabajadores estaban reunidos en la estación del ferrocarril haciendo la
protesta de manera pacífica, donde se comenta que llego un grupo armado del ejercito
comandado por el general Cortes Vargas, abrió fuego contra ellos sin ningún tipo de
discriminación, por orden del presidente en ese momento Miguel Abadía Méndez.

12.- EN QUE CONSISTIÓ EL MOVIMIENTO DE LA SEPTIMA PAPELETA,


PRECURSOR DE LA ACTUAL CONSTITUCION.

Fue un movimiento creado por un grupo de estudiantes, que al ver o sentir la necesidad
de un cambio en el sistema de gobierno del país y ante las aberrantes situaciones
como el auge del narcotráfico y/u olas de asesinatos que se venían registrando entre
los años 80 y 90, sobre todo a los líderes y candidatos a la presidencia, pero el factor
determínate y que marcó la pauta fue el magnicidio del precandidato a la presidencia
Luis Carlos Galán Sarmiento, después de este hecho se convocó una marcha de
donde surgió el movimiento estudiantil de 1989, uno de los más grandes e incluyentes
que ha existido en el país.

Este movimiento congregó a miles de estudiantes de universidades y colegios públicos


y privados. Juntos impulsaron una "séptima papeleta" para las elecciones locales de
1990. La idea era, por medio del mandato popular, otorgarle facultades especiales al
presidente para convocar una Asamblea Constituyente y reformar así la constitución de
1886.

Al no ser una votación oficial, la Registraduría no imprimió los cartones y se negó a


contabilizar los votos, por lo cual no tuvo efectos jurídicos. Sin embargo, y gracias a
que los periódicos asumieron la labor de imprimir los tarjetones para que quienes
quisieran participar los recortaran y los depositaran en las urnas, la propuesta logro un
alcance nacional.
 
Dos meses después, para las elecciones presidenciales del 27 de mayo y gracias a un
decreto de ley expedido por el presidente Virgilio Barco, la "séptima papeleta" fue
depositada nuevamente en las urnas y contabilizada por la Registraduría. Este hito
marcaría el nacimiento de la Constitución de 1991.

13.- COMO PUEDE DEFINIRSE EL PREAMBULO DE LA CONSTITUCION POLITICA


DE 1991 – REPUBLICA DE COLOMBIA.

El preámbulo de una Constitución puede definirse como una declaración solemne de


los propósitos del constituyente que expresa los valores, principios y necesidades de
un pueblo (o de una nación), el cual será el ordenamiento superior que le servirá de
programación de su futuro.
Fuentes de Consultas

https://panoramacultural.com.co/historia/5544/la-patria-boba-resumen-de-un-periodo-confuso
https://definicion.de/centralismo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Federalismo
https://www.telesurtv.net/news/Congreso-de-Angostura-20160215-0028.html
http://marlionjas.blogspot.com/2014/10/caracteristicas-de-la-constitucion-de.html
https://uniandes.edu.co/es/noticias/derecho/septima-papeleta-30-anos-del-movimiento estudiantil.
http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/preambulos.html

También podría gustarte