Está en la página 1de 39

PLAN DE TRABAJO DE DERECHO CIVIL II

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD : CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
NIVEL : SUPERIOR
GRADO ACADEMICO : LICENCIATURA
ASIGNATURA : DERECHO CIVIL II (OBLIGACIONES)
DOCENTE :DR. JOSÉ CESAR VILLARROEL BUSTIOS
REGIMEN : ANUALIZADO
GESTION : 2020 - SEGUNDO AÑO

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Derecho Civil III (OBLIGACIONES) se encuentra en el Plan de Estudios de la Carrera de
Derecho en el Tercer Año Académico, en este momento los estudiantes virtualmente están
terminando de formarse en la parte general del conocimiento del Derecho, de tal manera
que analizamos con objetividad el fenómeno jurídico del crédito y el debito, planteamos
conceptos, elementos, teorías, efectos primarios y secundarios tratando de reflexionar
sobre cada instituto jurídico, que permitan a los Universitarios un adecuado conocimiento
de la Teoría General del las Obligaciones tanto en su Parte General como en su parte
Especial que con toda seguridad le permita resolver problemas que se le plantean en la
vida real. La solidez en cuanto al conocimiento d los efectos del cumplimiento y el
incumplimiento de las obligaciones constituye el pilar de la enseñanza en esta materia, sin
descuidar el estudio y reflexión sobre las fuentes de las obligaciones como el Hecho Ilícito,
el Enriquecimiento sin causa, el abuso del derecho y el pago de los no debido.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
En la materia nos planteamos un estudio y reflexión sobre la Teoría General de las
Obligaciones, que nos permite conocer su concepto, elementos estructurales, clases,
efectos primarios y secundarios, fuentes de las Obligaciones, confrontando la teoría y
práctica en cada institución jurídica, los cuales son analizados problematizando el
conocimiento de tal manera que el estudiante no se entere por el docente sino que cree su
propio conocimiento en cada figura jurídica relacionada con el derecho de las
obligaciones.
Nuestro objetivo especifico es un dominio sobre las formas generales y especiales de
cumplimiento de las obligaciones, las clases de pago tales como la dación en pago, el
pago con subrogación, la Oferta de Pago y consignación, el pago por cesión de bienes, el
incumplimiento culposo y el no culposo, la mora del deudor, los elementos de l daño, la
6
responsabilidad, las clases de Obligaciones, tales como la deudas en dinero, las
obligaciones naturales, las propter rem, las condicionadas la transmisibilidad de las
obligaciones y los modos de extinción de las obligaciones.

JUSTIFICACIÓN DE LA MATERIA
No se concebiría un abogado que no tenga una adecuada formación en Obligaciones
porque el Derecho de las Obligaciones esta en todo el que hacer del abogado, en su
práctica profesional. Hoy en día que se desarrollo el Derecho Empresarial y el Económico
la base esta en Obligaciones. Estudiante o abogado que desconozca el conocimiento de
obligaciones no es abogado.

PRIMERA PARTE

PARTE GENERAL

TEMA N°1

TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

1.- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES


 Importancia
2.- CONCEPTO: PARTES DE QUE CONSTA
 General
 Especial
3.- DIVERSAS DEFINICIONES DE LAS OBLIGACIONES
 Etimología
 Definiciones .(Autores)
 Acepciones
4.- NATURALEZA Y CARACTERES DE LA OBLIGACIÓN
A.- Abstracto
B.- Preciso
 Permanencia
 Universalidad
5.- ORIGEN DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
6.- NATURALEZA JURÍDICA
A.- Teoría subjetiva (crédito como potestad)
B.- Teoría objetiva (la obligación como relación entre dos patrimonios)
C. Teoría de la obligación como vinculo jurídico complejo
1) La doctrina del Schuld y del Halftung en el pensamiento de Brinz
2) La doctrina del Schuld y del Halftung en la concepción de Pachioni: critica
a la pretendida autonomía de los dos elementos constitutivos
3) El derecho de garantía y su naturaleza real : Rocco ,Barassi Gaudemet ,
Polacco ,
4) Independencia del fenómeno de la responsabilidad de la estructura de la
obligación: Carnelutti
2
5) Doctrina del deber como comportamiento negativo o Pati :Nicolo
6) La doctrina del bien jurídico como contenido del derecho de crédito : Betti
7.- EL DEBER EN LA RELACION OBLIGATORIA
A.- El deber genérico
B.- La obligación: denominación de un deber especifico
C.- El deber de la obligación y sus caracteres
 El deber jurídico
 El deber de prestación
 La prestación supone un vinculo entre dos sujetos
 La prestación susceptible de valoración económica
 El resarcimiento del daño
D.- Sujeción o sometimiento
E.- La responsabilidad
F.- La garantía en sentido pasivo
8.- EL PODER EN LA RELACION JURÍDICA.-
A.- La garantía en sentido activo : responsabilidad patrimonial
B.- El derecho subjetivo potestativo
C.- Facultad
D.- Potestad
E.- Expectativa
F.- Carga
9.- COMPARACIÓN ENTRE EL DERECHO REAL Y EL DERECHO OBLIGACIONAL:
DIFERENCIAS
10.- TENDENCIAS MODERNAS DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

TEMA N° 2
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

1.- CRITERIOS DE LA CLASIFICACION


2.- POR EL SUJETO
A.- OBLIGACIONES CON SUJETO SINGULAR
B.- OBLIGACIONES CON SUJETO PLURAL O MÚLTIPLE
 Mancomunidad simple
 Prestación divisible
 Mancomunidad solidaria: activa y pasiva
3.- POR EL OBJETO O CONTENIDO
A. Objeto singular
B. Objeto múltiple
 Conjuntas o conjuntivas
 Alternativas
 Prestación sustitutiva
C.- Naturaleza del contenido
 Positivas
 Dar
 Hacer: fungibles e in fungibles
 Negativas
 No hacer
3
 Especificas
 Genéricas
 Pecuniarias
4.- POR EL VINCULO
A.- Obligaciones civiles
B.- Obligaciones naturales
5.- POR EL FIN PERSEGUIDO
A.- Obligaciones de medio
B.- Obligaciones de resultado
6.- POR EL EFECTO VINCULATORIO
A.- Obligaciones personales
B.- Obligaciones Reales O Propter Rem
7.- POR SU EXISTENCIA

A.- Obligaciones principales


B.- Obligaciones accesorias
8.- POR SUS FUENTES
A.- Obligaciones contractuales
B.- Obligaciones extracontractuales
C.- Obligaciones legales
9.- POR SUS EFECTOS
A.- Obligaciones de tracto único
B.- Obligaciones de tracto sucesivo
C.- Obligaciones de tracto escalonado
10.- POR SU ORIGEN
A.- Obligaciones unilaterales
B.- Obligaciones bilaterales o plurilaterales
11.- POR SU LIQUIDEZ
A.- Obligaciones liquidas
B.- Obligaciones iliquidas
12.- POR LAS MODALIDADES O NO
A.- Obligaciones puras o simples
B.- Obligaciones sujetas a condición o plazo

TEMA N° 3

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

1.- TEORÍA GENERAL DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES


A. Introducción
B. Generalidades
C. Diversas acepciones
D. Fundamento legal (en especie y en equivalencia)
E. Mecanismo del cumplimiento. Formas (prioridad)
F. Diligencias que debe poner el deudor en el cumplimiento
G. Efectos del cumplimiento
2.- FORMAS GENERALES DEL CUMPLIMIENTO
4
A. Desde el punto de vista de la ejecución de la prestación tal como fue
contrariada
- Cumplimiento o ejecución en especie o Innatura
- Cumplimiento por equivalencia
B. Desde el punto de vista de la voluntariedad en el cumplimiento
- Cumplimiento o ejecución voluntaria
- Cumplimiento o ejecución involuntaria o forzosa
C. Desde el punto de vista de la persona que ejecuta la prestación
- Cumplimiento o ejecución directa
- Cumplimiento o ejecución indirecta
3.- FORMAS PARTICULARES DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

A. Obligaciones de dar
B. Obligaciones de hacer
C. Obligaciones de no hacer
4.- EJECUCIONES FORZADAS DE LAS OBLIGACIONES
A. Cumplimiento forzoso de las obligaciones de dar
- Si la obligación de dar recae sobre un cuerpo cierto
- Si la obligación de dar recae sobre una cosa in genere
B. Cumplimiento forzoso de las obligaciones de hacer
- Obligaciones de hacer que suponen la realización de un hecho
- Obligaciones de hacer que consisten en la entrega de una cosa
C. Cumplimiento forzoso de las obligaciones de no hacer
- Obligación susceptible de ser borrado de la realidad
- Obligación no susceptible de ser borrado de la realidad

TEMA N° 4

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PAGO

I
1.- GENERALIDADES
2.- CONCEPTO
3.- CLASIFICACION
II

4.- ELEMENTOS ESENCIALES DEL PAGO


A.- Obligación valida
B.- Intención de pagar: Animus Solutio
C.- Los sujetos del pago
- El solvens. Personas que pueden efectuar el pago
- Principios generales
- Pago que consiste en transferir al acreedor la propiedad de la cosa
pagada.
- El solvens debe ser dueño de la cosa pagada
- El solvens debe ser capaz de enajenarla
- Quienes pueden ser solvens
- Pago efectuado por el deudor
5
- Pago efectuado por un tercero interesado
- Pago efectuado por un tercero no interesado
- Terceros que actúan en nombre y descargo
del deudor
- Terceros que actúan en nombre propio.
- El accipiens. Personas que pueden recibir el pago
- Pago efectuado al propio acreedor
- Pago efectuado al representante del acreedor
- Pago efectuado a la persona designada por el propio
acreedor.
- Pago efectuado a las personas designadas por la ley.
- Pago efectuado a un tercero no autorizado y al
acreedor putativo.
- Pago efectuado a un tercero no autorizado
- Pago efectuado al acreedor putativo
D.- El objeto del pago
- Principios generales que rigen el pago
- Principio de identidad del pago
- Principio de integridad del pago. Excepciones.
- El pago de las obligaciones de dar.
- El pago de las obligaciones de hacer
- El pago de las obligaciones de no hacer.
E.- Diligencia en el pago.

III
5.- ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL PAGO.
A.- Lugar de pago
B.- Tiempo del pago
- Cuando no se ha estipulado plazo alguno
- Cuando se ha fijado un termino
C.- Gastos de pago
D.- Recibo del pago
E.- Devolución del titulo constitutivo

IV

6.- EFECTOS DEL PAGO


A.- Efectos ordinarios del pago
- Pago total
- Pago parcial

7.- IMPUTACIÓN DE PAGO: CONCEPTO


A.- Clases de imputación de pagos
- Imputación del pago por las partes
- Imputación ejercida por el deudor
- Imputación ejercida por el acreedor
6
- Imputación legal
- Imputación proporcional
- Imputación del pago parcial
B.- Efectos de la imputación de pagos
TEMA N° 5

MODOS ESPECIALES DE CUMPLIMIENTO

1.-GENERALIDADES

I
DACION EN PAGO

2.- CONCEPTO: ANÁLISIS CRÍTICO


3.- CLASES DE DACION EN PAGO
A.- Dación en pago voluntaria
 Concepto
 Elementos de la dacion en pago
-Una prestación dada con intención de pagar (Animus solvendi)
-La prestación debe ser diferente
-El consentimiento y la capacidad de ambas partes
 Naturaleza jurídica de la dacion en pago
-Novación por cambio de objeto: Diferencias
-Compraventa: Diferencias
-Permuta: Diferencias
B.- Dación en pago necesaria
 Concepto
 Condiciones
4.- EFECTOS DE LA DACION EN PAGO
II
SUBROGACIÓN

5.- INTRODUCCIÓN
6.- LA SUBROGACION: ANÁLISIS
A.- Clases
 Subrogación Real
 Subrogación Personal
7.- EL PAGO CON SUBROGACIÓN
A.- Concepto
B.- Importancia práctica
C.- Naturaleza jurídica: Teorías
 Cesión de crédito :Diferencias
 Excepción a los efectos del pago
D.- Clases de pago con subrogación
 Subrogación convencional
-Subrogación por voluntad del acreedor
-Condiciones intrínsecas
-Condiciones extrínsecas
7
 Subrogación legal
-Casos en los cuales el solvens no estaba obligado al pago
-Casos en los cuales el solvens estaba obligado al pago
E.- Subrogación parcial
D.- Efectos del pago con subrogación

III
OFERTA DE PAGO SEGUIDA DE CONSIGNACIÓN

8.- GENERALIDADES: MORA DEL ACREEDOR


9.- OFERTA DE PAGO
 Diversas hipótesis
10.- OFERTA DE PAGO DE OBLIGACIONES PECUNIARIAS Y OBLIGACIONES DE DAR
DE CUERPO CIERTO
 Condiciones intrínsecas
 Condiciones extrínsecas
11.- DESIGNACIÓN O DEPÓSITO
 Condiciones extrínsecas
12.- EFECTOS DE LA OFERTA DE PAGO Y CONSIGNACIÓN
13.- OFERTA DE PAGO DE LAS COSAS IN GENERE
14.- OFERTA DE PAGO DE UN BIEN INMUEBLE
15.- OFERTA DE PAGO DE OBLIGACIONES DE HACER
16.- OFERTA DE PAGO DE OBLIGACIONES DE NO HACER
IV
PAGO POR CESION DE BIENES

17.- INTRODUCCIÓN
18.- IMPORTANCIA
19.- CONCEPTO
20.- ANTECEDENTES HISTORICOS
21.- CONDICIONES
22.- CLASES
 Voluntaria: Efectos
 Judicial
23.- PAGO POR CESION DE BIENES JUDICIAL
A.- Clases
 Concurso voluntario
-Condiciones
-Procedimiento
 Concurso necesario
-Condiciones
-Procedimiento
24.- EFECTO DEL PAGO POR CESION DE BIENES

8
TEMA N° 6
EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO CULPOSO

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL INCUMPLIMIENTO

1.- INCUMPLIMIENTO: NOCIONES GENERALES


A.- Concepto de incumplimiento
B.- Caracteres

2.- TEORIA GENERAL DEL INCUMPLIMIENTO


3.- FORMAS GENERALES DEL INCUMPLIMIENTO
A.- Según su naturaleza propia
 Incumplimiento total
 Incumplimiento parcial
B.- Según su duración
 Incumplimiento permanente
 Incumplimiento temporal
C.- Según las causas que lo originan
 Incumplimiento voluntario
 Incumplimiento involuntario

II
INCUMPLIMIENTO VOLUNTARIO O CULPOSO

4.- EL INCUMPLIMIENTO VOLUNTARIO O CULPOSO: CONCEPTO


5.- ELEMENTOS DEL INCUMPLIMIENTO CULPOSO
 Elemento De Naturaleza Objetiva
 Elemento De Naturaleza Subjetiva
6.- LA CULPA.- DEFINICIONES: DIVERSOS CRITERIOS
A.- Diversas clases de culpa
 Según consista en una actividad negativa (no hacer) o positiva (hacer)
desarrollada por el deudor
-Negligencia
-Imprudencia
 Según su contenido comprende actos intencionales o actos culposos
 Según su gradación o grado de gravedad
-Culpa Grave
-Culpa Leve
-Culpa Levísima
7.- SISTEMAS DE APRECIACIÓN DE LA CULPA
A.- Sistema de la apreciación de la culpa en abstracto
 Critica
B.- Sistema de la apreciación de la culpa en concreto
 Critica
8.- CARÁCTER CULPOSO DEL INCUMPLIMIENTO
A.- Naturaleza jurídica
9
B.- Incumplimiento culposo de obligaciones extracontractuales
C.- Incumplimiento culposo de obligaciones contractuales
 La culpa en materia de incumplimiento de obligaciones contractuales
 La carga de la prueba en materia de incumplimiento
 Situaciones a las que resulta aplicable el sistema de presunción de
inejecución culposa
 Situaciones a las que no es aplicable el sistema de presunción de
inejecución culposa
 Diferencias entre el incumplimiento culposo de una obligación contractual
y el incumplimiento culposo de una obligación extracontractual

III
EL INCUMPLIMIENTO VOLUNTARIO TEMPORAL
(LA MORA)

9.- GENERALIDADES
10.- CONCEPTO
11.- CARACTERES DE LA MORA
A.- Incumplimiento temporal
B.- Naturaleza culposa
12.- ELEMENTOS DE LA MORA
A.- Elemento de hecho: retardo en el cumplimiento
B.- Elemento jurídico : la culpa
C.- Elemento accidental: daños y perjuicios
13.- CLASES DE MORA
A.- Mora accipiendi
B.- Mora solvendi
 Mora solvendi ex re
 Mora solvendi ex persona
C.- Mora contractual
D.- Mora legal
14.- MORA DEL DEUDOR (MORA SOLVENDI)
15.- CONDICIONES DE LA MORA SOLVENDI
 La obligación debe ser valida ,cierta ,liquida y exigible
 El cumplimiento de las obligaciones debe ser posible
 Es necesario un retardo injustificado o imputable al deudor
 Debe causar daños y perjuicios?
 Es necesaria la interpelación
16.- LA INTERPELACIÓN: FUNDAMENTO LEGAL
17.- CASOS EN QUE NO SE NECESITA INTERPELACIÓN
A.- Cuando la obligación esta sometida a termino cierto y se a pactado
(Dies Interpellat Pro Homine) Tendencias: Francesa ,Italiana
 Condiciones de la regla el día interpela por el hombre
Debe tratarse de una obligación sometida a termino cierto
El pago debe hacerse en el domicilio del acreedor
 Excepción en caso de obligaciones sometidas a termino
B.- En obligaciones provenientes de hecho ilícito
C.- En los casos de un deudor doloso
10
D.- En ciertos contratos
E.- Obligaciones mercantiles
10.- PERSONAS QUE PUEDEN EFECTUAR LA INTERPELACIÓN
11.- PERSONAS A QUIENES DEBE SER DIRIGIDA LA INTERPELACIÓN
12.- FORMALIDADES DE LA INTERPELACIÓN

A.- Formalidades sustanciales


B.- Formalidades extrínsecas
13.- EFECTOS DE LA MORA SOLVENDI
14.- PAGO O EXTINCIÓN DE LA MORA
15.- CASOS EN QUE NO EXISTE MORA O ESA NO ES NECESARIA

TEMA N ° 7

EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO CULPOSO

I
INTRODUCCIÓN

1.- EFECTOS GENERALES DEL INCUMPLIMIENTO: FUNDAMENTO LEGAL


2.- CUMPLIMIENTO FORZOSO
3.- CUMPLIMIENTO FORZOSO EN ESPECIE
4.- CUMPLIMIENTO FORZOSO POR EQUIVALENCIA
II
LA RESPONSABILIDAD CIVIL

5.- GENERALIDADES: CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD CIVIL: DEFINICIÓN


6.- TEORIA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
7.- NATURALEZA Y CARACTERES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
8.- DIFERENCIAS ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y LA RESPONSABILIDAD
PENAL
9.- CLASES DE RESPONSABILIDAD CIVIL
A.- Según la naturaleza de la conducta incumplida
 Contractual
 Extracontractual
-Legal
-Delictual
B.- Según el origen culposo de la obligación a reparar
 Subjetiva
 Objetiva
10.- VISIÓN MODERNA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
A.- Concepto: delimitación
B.- La responsabilidad en la visión de la nueva Constitución Política del Estado
C.- Elementos
 Una conducta activa u omisiva
 Un criterio de imputación (culpa, riesgo, beneficio)
 La existencia de un daño injusto que lesione un derecho jurídicamente tutelable
 La existencia de una relación causal entre aquella conducta y el daño

11
D.- Funciones de la responsabilidad por daños: función reparatoria compensatoria
y función preventivo -punitiva
 Consideraciones generales
 La función preventiva de la responsabilidad civil y el análisis económico del
derecho
 La función preventiva de la responsabilidad civil y los “punitive damages”
 La defensa de los derechos subjetivos absolutos y los mecanismos de
reintegración y de prevención

12
III
LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
(EL DAÑO)

11.- GENERALIDADES
12.- EL INCUMPLIMIENTO
13.- EL DAÑO
A.- Generalidades
B.- Definición: Criterios
C.- Características del daño
 Certeza del daño
 Daño directo y personal
D.- Clasificación de los daños
 Según el origen del daño
 Daños contractuales
 Daños extracontractuales
 Según la naturaleza del patrimonio afectado
 Daño material o patrimonial
 Daño moral
- Discusiones doctrinarias sobre la reparación del daño moral
- Clases de daño moral
- Estimación del daño moral
- El daño moral en Bolivia
 Daño corporal o a la integridad física o psíquica
- Incapacidad temporal e incapacidad permanente
- Consecuencias que derivan del daño corporal: Los gastos y
las ganancias
- Consecuencias no pecuniarias del daño corporal
- Los “Wrongful Birth” y “Wrongful Life”
- El “Pretium mortis” : Perjudicados y herederos
- Reparación del daño corporal
 Según que el daño sea de consecuencia inmediata o mediata del
incumplimiento
 Daño directo
 Daño indirecto :análisis
 Según que el daño este o no previsto
 Daños previstos
 Daños imprevistos
 Según que el daño derive del incumplimiento definitivo o de un retardo en
el cumplimiento
 Daños compensatorios
 Daños moratorios

 Según que el daño consiste en la disminución del patrimonio o en un no


aumento
 Daños emergentes
 Lucro cesante
E.- Condiciones del daño
6
 Debe ser cierto
 Daños futuros
- Condiciones del daño futuro
- Clases de daño futuro
 Debe lesionar un derecho adquirido
 Daño al interés
 El daño debe ser determinado o determinable
 El daño no debe haber sido reparado
 Diversos casos
 El daño debe ser personal a quien lo reclame
F.- Sistemática legal en Bolivia sobre los daños y perjuicios
G.- Fundamento legal de la obligación de indemnizar daños
H.- Procedencia de la indemnización de daños
I.- Extensión de la indemnización de daños y perjuicios
 Según la naturaleza del daño
 Compensatorios y moratorios
 Daño emergente y lucro cesante
 Según la relación de causalidad
 Daño directo
 Según la naturaleza de la responsabilidad civil
J.- En materia de responsabilidad civil. Contractual
 Según la naturaleza del daño
 Según el grado o tipo de culpa
K.-En materia de responsabilidad civil extracontractual
IV
LOS SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD
(LA CULPA - REPONSABILIDAD OBJETIVA)

14.- CONSIDERACIONES GENERALES


15.- EVOLUCION DE LOS SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD
A.- De la responsabilidad por culpa a la responsabilidad por riesgo
B.- El fundamento de la responsabilidad objetiva
C.- La responsabilidad objetiva en la legislación boliviana
16.- LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA: LA CULPA
A.- La culpa como criterio de imputación
 La imputabilidad: Concepto
 Diferencias entre los ordenamientos penal y civil
 Diferencias según el tipo de responsabilidad civil
 Los juicios de previsibilidad y de evitavilidad
 El juicio de previsibilidad en los sistemas objetivos de responsabilidad y
en las actividades de riesgo
17.- CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD OBJETIVA

V
LA RELACION DE CAUSALIDAD

18.- GENERALIDADES
19.- CONCEPTO
A.-Diversas nociones

14
20.- DIVERSAS TEORÍAS SOBRE EL VINCULO DE CAUSALIDAD
A.- Teoría de la causa más próxima al daño
B.- Teoría del hecho desencadenante
C.- Teoría de la equivalencia de condiciones
D.- Teoría de la causalidad adecuada
 Excepciones a la aplicación del criterio de la causalidad adecuada:
Criterios típicos de exclusión de la imputación objetiva
 Conductas omisivas y relación causal
 La relación causal en los sistemas objetivos de responsabilidad
 La responsabilidad sin imputación causal
 La prueba de la relación causal

VI
CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO

21.-REPARACION ESPECÍFICA
22.- DETERMINACIÓN POR EL JUEZ
A.- Generalidades
 Principios que rigen la reparación
 Reparación integral del daño
 Compensatio lucri cum damno
 El daño debe ser demostrado por la victima
 Cuantificación en las prestaciones de dar :Criterios
- Caso en que la victima queda exonerada de
demostrar el daño y su cuantía
- El baremos:
o Casos en que a un daño el legislador le
atribuye una determinada reparación
o Casos en que a un daño el legislador fija una
determinada reparación como limite máximo
 Cuantificación en las prestaciones de hacer: Criterios
 Cuantificación en las prestaciones de no hacer : Criterios
 La extensión de la reparación depende de la naturaleza del daño y
de la extensión del mismo pero no de la gravedad o grado de culpa
 La reparación no depende del grado de culpa del agente
B.- Los baremos para la valoración de los daños corporales
C.- La reparación de los daños derivados de accidentes de transito
23.- DETERMINACIÓN POR LAS PARTES: CLÁUSULA PENAL
A.- Concepto
B.- Clases de cláusula penal
 Compensatoria
 Moratoria

C.- Naturaleza jurídica


D.- Efectos de la cláusula penal
24.- DETERMINACIÓN POR LA LEY
A.- Obligaciones pecuniarias
25.- RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
26.- EL CUMULO DE RESPONSABILIDADES

15
VII
CIRCUNSTANCIAS EXIMENTES Y ATENUANTES DE RESPONSABILIDAD CIVIL

27.- CAUSAS EXIMENTES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


A.- Clasificación
 Causas que eliminan la culpa
 La ausencia de culpa
 Conducta objetiva licita
 La legitima defensa
 Causas que eliminan la relación de causalidad
 Causa extraña no imputable
28.- CAUSAS QUE ATENUAN LA RESPONSABILIDAD CIVIL
A.- Generalidades
B.- Estado de necesidad
 Elementos del estado de necesidad
C.- Compensación de culpas
 Cuando la victima intencionalmente provoca el daño
 Cuando la victima no quiere intencionalmente el daño pero ha aceptado el riesgo
del mismo voluntariamente
 Cuando una de las dos culpas es consecuencia de la otra
 Cuando contra el agente existe una presunción de culpa
 Cuando tanto la culpa del agente como la culpa de la victima son presumidas
por el legislador
D.- Pluralidad de culpas

TEMA N° 8

EL INCUMPLIMIENTO NO VOLUNTARIO

1.- GENERALIDADES
2.- CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE:
A.-Concepto
B.-Fundamento legal
C.-Condiciones para la procedencia
 Debe producir la imposibilidad absoluta de cumplir
 Debe ser sobrevenida
 Debe ser imprevisible
 Debe ser inevitable
 Ausencia total de dolo o culpa por parte del deudor
3.- DIVERSOS CASOS DE CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE
A.- Caso Fortuito y Fuerza Mayor
 Diferencias
 Posesión de la legislación boliviana
B.- El hecho de un tercero
C.- El acto de la autoridad publica
D.- El hecho del acreedor
E.- Perdida de la cosa debida
F.- La culpa de la victima
4.- EFECTOS DE LA CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE

16
A.- Efectos relativos al incumplimiento
 Efectos liberatorios
 Efectos liberatorios permanentes
 Efectos liberatorios temporales
 Efectos restitutorios
5.- INCUMPLIMIENTO POR ALTERACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS
A.-Clasificación de la alteración de circunstancias
 La alteración de circunstancias que causan dificultades en el cumplimiento de la
prestación
 La alteración de circunstancias que consiste en la excesiva onerosidad de la
prestación
B.-Teoría de la imprevisión
 Fundamento de la teoría de la imprevisión
 Condiciones para la aplicación de la teoría de la imprevisión
 Soluciones aportadas por la teoría de la imprevisión

TEMA N°9

LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS OBLIGACIONES


CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR

1.- INTRODUCCION
2.-.DERECHOS DEL ACREEDOR SOBRE EL PATRIMONIO DEL DEUDOR

II
3.- ACCIÓN OBLICUA
A.-Generalidades
B.-Concepto
4.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS: QUIEBRA CIVIL
5.- PROTECCIÓN LEGAL DE LA ACCION OBLICUA
6.- DIVERSAS DENOMINACIONES
A.- Acción Oblicua
B.- Acción Subrogatoria
C.- Acción Indirecta
7.-DERECHOS Y ACCIONES QUE PUEDE EJERCITAR EL ACREEDOR
8.-DERECHOS Y ACCIONES QUE NO PUEDE EJERCITAR EL ACREEDOR
9.-NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCION OBLICUA
10.-CONDICIONES PARA SU PROCEDENCIA
A.-De fondo

 Condiciones relativas al deudor


 Condiciones relativas al acreedor
 Condiciones relativas al crédito
B.-De forma
 Debe citarse al deudor
 Debe promoverse ante el juez competente
11.-EFECTOS

17
TEMA N°10

ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA

1.- GENERALIDADES
A.- Origen de la acción pauliana
B.- Diversas denominaciones
C.- Fundamento legal
2.- NATURALEZA DE LA ACCION PAULIANA
A.- Es una acción conservatoria
B.- Es una acción autónoma
C.- Es una acción personal
D.- Es una acción de responsabilidad civil
E.- Es una acción de inoponibilidad
3.- CARACTERES DE LA ACCION PAULIANA
A.- Es una acción conservatoria
B.- Es una acción propia del acreedor
C.- Supone necesariamente el fraude
D.- Afecta un acto realmente efectuado por el deudor y no un acto aparente
E.- Se ejerce directamente contra el tercero que celebra el acto fraudulento con el
deudor
4.- ACTOS SUSCEPTIBLES DE SER IMPUGNADOS POR LA ACCION PAULIANA
A.-Diversas Excepciones
5.- CONDICIONES O REQUISITOS DE LA ACCION PAULIANA
A.-Requisitos Relativo A Las Partes
B.-Requisitos Relativos Al Acto
C.-Requisitos Relativos Al Crédito
6.- EFECTOS DE LA ACCION PAULIANA
A.-Efectos respecto al objeto de la acción
B.-Efectos respecto a las personas intervinientes y terceros
7.- PLAZO PARA INTENTAR LA ACCION PAULIANA
8.- DIFERENCIAS DE LA ACCION PAULIANA CON LA ACCION OBLICUA

TEMA N°11

ACCIÓN DECLARATIVA DE SIMULACIÓN

1.- NOCIONES GENERALES


2.- CLASIFICACIÓN DE LA SIMULACIÓN
A.-Absoluta
B.-Relativa
C.-Ilícita
 Condiciones
D.-Licita
 Condiciones
3.- ELEMENTOS DE LA SIMULACIÓN
4.- CARACTERES DE LA SIMULACIÓN
5.- NATURALEZA JURÍDICA DE LA SIMULACIÓN
6.- EFECTOS DE LA SIMULACIÓN
A.- Entre las partes
18
 El acto simulado es nulo
 El acto simulado es imprescriptible
B.- Respecto A Terceros
 Terceros de buena fe
 Terceros de mala fe
 Terceros a titulo oneroso
 Terceros a titulo gratuito
7.- LA ACCION DE SIMULACIÓN INTENTADA POR LOS TERCEROS
A.- Requisitos
B.- Efectos
8.- LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN
A.- Cuando es intentada por las partes
B.- Cuando es intentada por los terceros
9.- DIFERENCIAS ENTRE LA ACCION POR SIMULACIÓN Y LA ACCION PAULIANA

TEMA N° 12
OBLIGACIONES PECUNIARIAS

I
1.- IDEA GENERAL SOBRE EL CONTENIDO DE LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS:
SU OBJETO
2.- EL DINERO: CONCEPTO, DIVERSOS CRITERIOS
3.- ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA DEL DINERO
A.- En la antigüedad
B.- En la edad media
C.- En la época moderna
4.- CARACTERES DEL DINERO
A.- Bien Mueble
B.- Bien Fungible
C.- Bien Consumible
5.- FUNCIÓN Y NATURALEZA
A.- Medio de pago
B.- Instrumento de pago
C.- Medida de valor
D.- Unidad de cuenta
E.- Deposito de valor y reserva
6.- FORMAS DE DINERO
A.- Metálico
B.- Fiduciario o moneda vellón
C.- Papel moneda
D.- Títulos valores
E.- Tarjetas
7.- SIGNIFICADO JURÍDICO DEL DINERO
A.- Introducción
B.- Sistema de valoración del dinero
 Doctrina del valor “metálico” o “intrínseco”
 Doctrina del valor “corriente” o “en curso”
- En lo interno
- En lo externo
 Doctrina del valor “nominal”

19
- Origen
- Triunfo de la tesis nominalista
- Su positivisacion
- Consecuencias
- Caracteres
 Curso legal
 Curso forzoso
II
8.- PRESTACIÓN Y DEUDA DE DINERO
A.- Deuda de moneda individual
B.- Deuda de especie monetaria
C.- Deuda de suma de dinero
 Deuda de dinero
 Deuda de valor
III

9.- RÉGIMEN LEGAL DE LA OBLIGACIÓN PECUNIARIA: OBLIGACIÓN PECUNIARIA


PROPIAMENTE DICHA
A.- El cumplimiento de las deudas de dinero y el principio del nominalismo
B.- Los principios generales del derecho común en la interpretación y la aplicación de
las normas del código civil
 Cuando las partes no han especificado la moneda del pago
 Cuando las partes si han especificado la moneda del pago
- Obligaciones en moneda nacional
- Obligaciones en moneda extranjera
- Obligaciones referidas a índices- valor
- El pago en especies metálicas
C.- Otras peculiaridades inherentes al régimen de las deudas de sumas de dinero
 En materia de mora
 Lugar de cumplimiento
 El signo monetario es una cosa
 El objeto esta sujeto a la intervención del legislador
 Un derecho in personam
 Ciertas deudas deben expresarse en dinero
 Fáciles de ejecución
IV
10.- ALGUNAS MEDIDAS CONTRA EL NOMINALISMO
A.- Idea general
B.- Correctivos legales
C.- Correctivos judiciales
11.-PROBLEMAS DE LAS ALTERACIONES MONETARIAS Y SUS CONSECUENCIAS
A.- Depreciación Y Devaluación
B.- Inflación Y Deflación
12.- ATENUACIÓN CONVENCIONAL DE LA REGLA NOMINALISTICA
A.- Cláusulas de estabilización
 Obligaciones en moneda extranjera
 Calculo en valor
 Cláusula de pago en moneda metálica
 Las cláusulas de escala móvil

20
TEMA N ° 13
INTERESES

1.- IDEA GENERAL


2.- CONCEPTO: ANTECEDENTES HISTÓRICOS
3.- NATURALEZA JURÍDICA DEL INTERES
4.- CLASIFICACION DEL INTERES
A.- De acuerdo a sus orígenes
 Convencional
 Legal
B.- Interés bancario : Función económica
 Compensatorio
 Lucrativo
 Moratorio
5.-CARACTERÍSTICAS DEL INTERÉS
A.- Accesoriedad
B.- Liquidez
C.- Determinación en el tiempo
D.- Conservación del valor patrimonial
E.- Pago en dinero
F.- Determinación del monto
 Tasa
 Clases de tasa
6.- USURA
A.- Concepto
B.- Evolución histórica
C.- Clases
D.- Efectos
7.- ANATOSISMO
A.- Concepto
B.- Efectos

TEMA N °14
OBLIGACIONES NATURALES

1.- INTRODUCCIÓN
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

A.- Derecho y moral


 El tema de las relaciones entre derecho y moral
 Confrontación entre el derecho y la moral
- Oposición
- Confusión
- Distinción
3.- DEBER MORAL Y DEBER JURÍDICO
A.- Deberes Morales
B.- Deberes Jurídicos
4.- INCIDENCIA DE ALGUNOS DEBERES MORALES EN EL MUNDO JURÍDICO
5.- CONCEPTO
6.- ORIGEN DE LAS OBLIGACIONES NATURALES

21
7.- DIVERSOS TIPOS DE OBLIGACIONES NATURALES POR SU ORIGEN
A.- Obligaciones naturales de origen
B.- Obligaciones civiles convertidas en naturales
C.- Obligaciones nacidas de deberes de conciencia
8.- EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES

TEMA N° 15

OBLIGACIONES COMPLEJAS SEGÚN LA PLURALIDAD DE OBJETOS

1.- OBLIGACIONES COMPLEJAS: CLASIFICACION


2.- OBLIGACIONES COMPLEJAS SEGÚN LA PLURALIDAD DE OBJETOS
A.- Obligaciones conjuntivas
 Características
 Efectos
B.- Obligaciones alternativas
 Características
 Personas que pueden efectuar la elección de la cosa debida
 Incumplimiento de las obligaciones alternativas
 Si el cumplimiento proviene de una causa extraña no imputable
 Mora del acreedor en hacer la elección
C.- Obligaciones Facultativas
 Características
 Efectos

TEMA N° 16
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS

1.- CONCEPTO Y CLASES


2.- OBLIGACIONES CON SUJETO PLURAL
A.- Obligaciones mancomunadas
 Con mancomunidad divisible e indivisible
 Con mancomunidad solidaria

II

3.- OBLIGACIONES CON PRESTACIÓN DIVISIBLE


4.- OBLIGACIONES CON PRESTACIÓN INDIVISIBLE
A.- Concepto
B.- Clases
C.- Fuentes
D.- Efectos

TEMA N° 17

OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS


22
SOLIDARIDAD

I
DOCTRINA GENERAL

1.- CONCEPTO
2.- VENTAJAS DE LA SOLIDARIDAD
3.- CLASES DE SOLIDARIDAD
A.- Según los sujetos de la obligación
 Activa
 Pasiva
B.- Según su origen
 Convencional
 Legal
4.-CARACTERES DE LA SOLIDARIDAD
A.- Unidad de objeto
B.- Pluralidad de vínculos
C.- La solidaridad debe ser expresa

II
SOLIDARIDAD ACTIVA
5.- CONCEPTO Y CARACTERES
6.- EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA

III
SOLIDARIDAD PASIVA

7.- CONCEPTO
8.- FUENTES DE LA SOLIDARIDAD PASIVA
A.- La ley
 En casos de comunidad de intereses
 En razones de orden publico
 En razón de fijación de responsabilidad civil
 En casos especiales
 En materia mercantil
9.- EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD PASIVA
A.- Efectos principales
 Efectos derivados de la unidad de objeto
- Demandar a cualquiera de los deudores
- El pago libera a los demás
- La novacion hecha por el acreedor
- Deudores solidarios pueden oponer excepciones
- En relación a la compensación, remisión, confusión, transacción
 Efectos derivados de la pluralidad de vínculos
- Excepciones personales
- Excepción al principio de pluralidad de vínculos
- El beneficio del termino o la condición
- Causas de interrupción y de suspensión
- Muerte de uno de los codeudores
23
- Sentencia
- Transacción
- Juramento
B.- Efectos secundarios
- Responde solamente por su propio hecho
- En cuanto a la mora
- En cuanto a los daños y perjuicios moratorios
- En cuanto al perecimiento
- En cuanto al reconocimiento de deuda
10.- EXTINCIÓN DE LA SOLIDARIDAD
A.- Por renuncia del acreedor
B.- Por el pago de la deuda integra
11.- RENUNCIA DE LA SOLIDARIDAD
A.- Expresa
 Efectos
B.- Tacita
C.- Excepciones a los efectos de la renuncia
12.- PAGO DE LA OBLIGACIÓN SOLIDARIA POR UNO DE LOS DEUDORES
A.-Acción de regreso
 Efectos de la acción de regreso
13.- DIFERENCIAS ENTRE SOLIDARIDAD E INDIVISIBILIDAD

TEMA N° 18
OBLIGACIONES PROPTER –REM

1.- CONCEPTO DE LAS OBLIGACIONES PROPTER -REM


2.- ESTRUCTURA DE LAS OBLIGACIONES PROPTER REM
A.- Sujetos
B.- Objetos
C.- La responsabilidad del sujeto pasivo
3.- NATURALEZA JURÍDICA DE LAS OBLIGACIONES PROPTER REM
A.- Las obligaciones propter – rem como derechos reales
B.- Las obligaciones propter – rem como verdaderas relaciones jurídicas obligatorias

4.- CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES PROPTER REM


A.-La accesoriedad
B.-Determinación del sujeto pasivo
C.-Renuncia y abandono liberatorio
D.-Transmisión de las obligaciones propter rem por la transmisión de derecho real
E.-No vigencia del dogma de la autonomía de la voluntad

TEMA N ° 19

LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES Y A TERMINO

24
I
LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES

1.- GENERALIDADES
2.- CONCEPTO
3.- CARACTERES DE LA CONDICION
A.- Incertidumbre del hecho que la constituye
B.- El hecho incierto debe ser futuro
4.- CLASES DE CONDICIONES
A.- Condiciones Suspensivas y Condiciones Resolutorias
B.- Condiciones Potestativas Causales Y Mixtas
 Condiciones potestativas
- Condiciones puramente potestativas
- Condiciones simplemente potestativas
 Condiciones casuales
 Condiciones mixtas
C.- Condiciones Imposibles Licitas e Inmorales
 Sus efectos
D.- Condiciones positivas y negativas
5.- EFECTOS DE LA CONDICION
A.- Efecto pendente conditionem
 Efectos de la condición suspensiva
 Efectos de la condición resolutoria
B.- Efectos de la condición realizada
 Cumplimiento de la condición
 Efectos retroactivos de la condición cumplida
- Condición suspensiva cumplida
- Condición resolutoria cumplida
C.- Efectos cuando existe la certeza de que la condición no se realizara
 Si se trata de condición suspensiva
 Si se trata de condición resolutoria

II
LAS OBLIGACIONES A TERMINO

6.- CONCEPTO
7.-. CLASES DE TERMINO

A.- Según afecte el cumplimiento o la extinción de la obligación


 Termino suspensivo
 Termino extintivo
B.- En cuanto a la certeza del termino
 Termino cierto
 Termino incierto
C.- Por su origen
 Termino convencional
 Termino legal
 Termino judicial
D.- Termino de derecho o Termino De Gracia
E.- Términos expresos y Términos Tácitos
25
8.- EFECTOS DEL TERMINO
A.- Generalidades
B.- Efectos del termino suspensivo
 Efectos antes de cumplirse el termino
 Efectos después de cumplirse el termino
C.- Efectos del termino extintivo
 Antes de su cumplimiento
 Después de cumplirse el termino
9.- CADUCIDAD DEL TERMINO: ART. 215 DEL C.C.

TEMA N° 20

TRANSMISIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES

I
DOCTRINA GENERAL DE LA TRANSMISIÓN

1.- CONCEPTO
2.- EVOLUCION HISTORICA
3.- CLASIFICACION DE LOS MODOS DE TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
A.-Según la naturaleza de la causa que provoque la transmisión
 Transmisión mortis causa
 Transmisión por actos entre vivos
B.-Según la transmisión comprenda un derecho de crédito o una obligación
 Transmisión activa
 Transmisión pasiva
C.-Según la naturaleza de la persona o personas que suceden a los primitivos
sujetos de la relación obligatoria
 Transmisión a causahabientes universales
 Transmisión a causahabientes particulares
4.- FUNDAMENTO DE LA TRANSMISIÓN
II
TRANSMISION ACTIVA
(CESION DE DERECHOS)

5.- CONCEPTO Y NATURALEZA


6.- EVOLUCION HISTORICA
7.- CARACTERES DE LA CESION
8.- ELEMENTOS DE LA CESION DE DERECHOS
A.- Elementos subjetivos
B.- Elementos objetivos
C.- Elementos formales
9.- EFECTOS DE LA CESION DE DERECHOS
A.- Entre partes
 Transferencia del derecho del cedente al cesionario
 Los accesorios del derecho se transmiten al cesionario
 El cedente responde ante el cesionario de la existencia del derecho
B.- Frente a terceros
 Efectos frente al deudor
 Efectos a terceros indeterminados
26
III
TRANSMISIÓN PASIVA
(ASUNCIÓN DE OBLIGACIONES)

11.- GENERALIDADES
12.- CONCEPTO Y NATURALEZA
13.- EVOLUCION HISTORICA
14.- CARACTERES
15.- CLASES DE TRANSMISIÓN PASIVA
A.- Delegación
 Concepto y caracteres
 Clases de delegación
- Perfecta o novativa
- Imperfecta o subsidiaria
 Efectos
B.- Expromision
 Concepto y caracteres
 Clases de Expromision
- Perfecta o novativa
- Imperfecta o solidaria
 Efectos
C.- Responsabilidad por tercero
 Concepto y caracteres
 Clases de responsabilidad
- Perfecta o novativa
- Imperfecta o solidaria
 Efecto
16.- DERECHOS NO TRANSMISIBLES A TITULO PARTICULAR

TEMA N° 21

MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

I
INTRODUCCION A LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

1.-CRITERIOS RESPECTO A UN SISTEMA DE CLASIFICACION


2.-MODOS VOLUNTARIOS
 Directos
 Indirectos
3.-MODOS INVOLUNTARIOS
4.-MODOS DE EXTINCIÓN QUE AFECTAN LA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES

II
NOVACION

1.- GENERALIDADES Y CONCEPTO


27
2.- CLASES DE NOVACIÓN
A.- Novación objetiva
B.- Novación subjetiva
 Novación subjetiva por cambio de deudor
 Novacion subjetiva por cambio de acreedor
3.- REQUISITOS DE LA NOVACION
A.- Existencia de una obligación anterior
B.- Existencia de una obligación nueva distinta de la primitiva
C.- La voluntad o intención de novar
4.- EFECTOS DE LA NOVACION
A.- Efectos de la novacion en general
 Extinción de la obligación anterior. Efecto liberatorio
 Surgimiento de una obligación nueva
B.- Efectos de la novacion objetiva
C.- Efectos de la novacion subjetiva por cambio de deudor

TEMA N° 22

REMISIÓN O CONDONACIÓN O PERDÓN DE LA DEUDA

1.- CONCEPTO
2.- NATURALEZA JURÍDICA
3.- CLASES DE CONDONACIÓN
A.- Total
B.- Parcial
C.- Expresa
D.- Tacita
 Presunción legal de condonación
4.- EFECTOS DE LA CONDONACIÓN

TEMA N° 23

COMPENSACIÓN

1.- NOCIONES GENERALES -SUS VENTAJAS


2.- NATURALEZA JURÍDICA
A.- Casos en que no procede la compensación
3.- CLASES DE COMPENSACIÓN
A.- Legal
 Requisitos
 Simultaneidad
 Homogeneidad
 Liquidez
 Exigibilidad
 Reciprocidad
B.- Convencional
C.- Facultativa
D.- Judicial
4.- EFECTOS DE LA COMPENSACIÓN
A.- Efectos generales de la compensación

28
B.- Efectos respecto de terceros
C.- Efecto respecto de la cesión de créditos
D.- Efectos respecto del fiador

TEMA N° 24
CONFUSIÓN

1.- CONCEPTO
2.- CASOS DE CONFUSIÓN
3.- ELEMENTOS DE LA CONFUSIÓN
A.- Una relación de carácter obligatorio
B.- Reunión en una persona de las cualidades de acreedor y deudor
C.- Que ocurra la confusión entre el acreedor y deudor principal
4.- EFECTOS DE LA CONFUSIÓN
A.- Extinción de la obligación
B.- Extinción de las obligaciones accesorias
C.- La extinción de las obligaciones accesorias no extingue la obligación principal
D.- Efectos en la solidaridad cuando la obligación es solidaria
E.- Efectos cuando la obligación es indivisible

TEMA N° 25

IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA POR CAUSA NO IMPUTABLE AL DEUDOR

1.- GENERALIDADES
2.- CONCEPTO
3.- CLASES
A.- Imposibilidad definitiva
B.- Imposibilidad temporal
C.- Imposibilidad parcial

4.- EFECTOS

TEMA N° 26

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA

I
1.- GENERALIDADES
2.- CONCEPTO
3.- NATURALEZA DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
4.- FUNDAMENTO DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
5.-.CARACTERES
6.- CONDICIONES DE LA PRESCRIPCIÓN
A.- Inercia del acreedor
 Necesidad de exigir el cumplimiento de las obligaciones o de ejercer la
acción
 Posibilidad de ejercer la acción
 Causales de suspensión de la prescripción
- Fundamento de las causales de suspensión
 Efectos de la suspensión de la prescripción

29
 No ejercicio de la acción
 Causales de interrupción de la prescripción
B.- Transcurso del tiempo fijado por ley
 Prescripción de las acciones personales
 Prescripciones breves
 Trienales
 Bienales
 Anuales
 Régimen de las prescripciones breves
C.- Invocación por parte del interesado
 Personas que pueden invocar la prescripción
7.- RENUNCIA DE LA PRESCRIPCIÓN
8.- EFECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN -ENUMERACIÓN DE LOS MISMOS

II
CADUCIDAD
9.- CONCEPTO
10.- CARACTERES
11.- RÉGIMEN LEGAL DE LA CADUCIDAD
12.- EFECTOS DE LA CADUCIDAD
13.- DIFERENCIAS ENTRE CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN

SEGUNDA PARTE

PARTE ESPECIAL

TEMA N° 27
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

1.- CONCEPTO
2.- CARÁCTER TAXATIVO DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
3.- CLASIFICACION DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
A.- Clasificaciones clásicas
 Romana
 Pothier
 Código Napoleón
 Critica a las concepciones clásicas
 Categorías incorrectas
 Categorías inútiles
 Clasificación incompleta
B.- Clasificaciones de la doctrina moderna
 Bipartita
 Critica
 Rene Savatier
 Principios
C.- Clasificación de algunos ordenamientos modernos
 Código civil Alemán y Suizo de las obligaciones
 Código civil Italiano

30
4.- CARACTERES DEL CRITERIO ESTABLECIDO EN LOS CODIGOS MODERNOS
 LA Sustitución de delito y cuasi-delito
 Nuevas fuentes de obligaciones
 La representación
5.- EL CRITERIO ADOPTADO EN EL CODIGO CIVIL BOLIVIANO

TEMA N° 28

MANIFESTACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD

1.- GENERALIDADES
2.- ANTECEDENTES HISTORICOS
3.- CONCEPTO E IMPORTANCIA
4.- CLASES
A.- Promesa de pago
 Concepto
 Caracteres
B.- Reconocimiento de deuda
 Concepto
 Caracteres
C.- Promesa publica de recompensa
 Concepto
 Requisitos
 Efectos

TEMA N° 29
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

1.- INTRODUCCIÓN
2.- TEORIA DEL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

A.- La noción de enriquecimiento sin causa . Concepto


B.- Casos jurisprudenciales de enriquecimiento sin causa
C.- Surgimiento de la teoría
D.- Origen y evolución del enriquecimiento sin causa
 Derecho romano
 Derecho moderno
3.- SISTEMA LEGAL EN BOLIVIA
4.- NATURALEZA DE LA ACCION POR ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
A.- Nociones generales
B.- Consecuencias
 La acción in rem verso persigue el equilibrio patrimonial
 La acción In rem verso tiene carácter subsidiario
5.- REQUISITOS DE LA ACCION IN REM VERSO
A.- Enumeración
 Enriquecimiento
 Empobrecimiento
 Relación de causalidad
 Ausencia de causa
6.- CALCULO DE LA INDEMNIZACIÓN
A.- El momento de la determinación del enriquecimiento
31
TEMA N° 30
PAGO DE LO INDEBIDO

1.- INTRODUCCIÓN
2.- NOCIONES GENERALES
A.- Noción del pago de lo indebido :concepto y alcances
3.- NATURALEZA Y FUNDAMENTO
A.- El pago de lo indebido como fuente autónoma de las obligaciones
4.- CONDICIONES DEL PAGO DE LO INDEBIDO
A.- La realización de un pago
B.- La ausencia de causa
 Casos de obligación inexistente
 Cuando la obligación no ha existido nunca . Enumeración
 El pago efectuado a quien no era acreedor
 El pago efectuado por quien no era deudor
- La prueba de la ausencia de causa
- La cuestión de la prueba del error
5.- EFECTOS EL PAGO DE LO INDEBIDO
A.- Efectos relativos al accipiens
 Obligación de restitución
 Reglas que rigen la restitución
 Diversos casos de restitución
- Restitución del accipiens de mala fe
- Restitución del accipiens de buena fe
B.- Efectos relativos al solvens
C.- Efectos en relación con los terceros adquirentes
6.- CASOS EN QUE NO PROCEDE LA ACCION DE REPETICIÓN .ENUMERACIÓN

TEMA N° 31
GESTION DE NEGOCIO AJENO

1.- CONCEPTO
A.- Generalidades
B.- Definición
2.- ELEMENTOS DE LA GESTIÓN DE NEGOCIOS
A.- Enumeración
 Negocio jurídico ajeno : concepto
 Actos que configuran la gestión de negocios
 Dueño del negocio
 Requisitos
- El dueño no debe haber dado su consentimiento
- El dueño del negocio no debe haberse opuesto al
acto
- No es necesaria la capacidad del dueño
 Gestor del negocio
 Requisitos
- Debe tener la intención de intervenir
o Análisis de la intencionalidad
- Debe ser capaz de obrar

32
3.- NATURALEZA DE LA GESTION DE NEGOCIO AJENO
A.- La gestión de negocios como cuasi contrato
B.- La gestión como mandato diferencias
C.- Como enriquecimiento sin causa
D.- La gestión como relación jurídica sinalagmática
4.- EFECTOS DE LA GESTION DE NEGOCIO AJENO
A.- Obligaciones del gestor
 Obligaciones del gestor frente a terceros
 Obligaciones del gestor frente al dueño
B.- Obligaciones del dueño
 Obligaciones frente a terceros
 Obligaciones frente al gestor
5.- LA RATIFICACIÓN DE LA GESTION DE NEGOCIOS

TEMA N° 32
HECHO ILICITO

I
1.- EL HECHO ILICITO .- CONCEPTO
2.- EVOLUCION HISTORICA
A.- En la antigüedad
 Roma
 Ley de las XII tablas
 La ley Aquilia
C.- Edad media
D.- Edad moderna
3.- FUNDAMENTO LEGAL
4.- CARACTERES DEL HECHO ILICITO .- ENUMERACIÓN
5.- DIFERENCIAS DEL HECHO ILICITO CON EL DELITO PENAL

A.- Por la naturaleza


B.- Por los efectos
C.- Por la existencia autónoma
D.- Por la apreciación de la culpa
E.- Por el régimen de la responsabilidad
F.- Por la tipificación
G.- Por los lapsos de prescripción
H.- Por la subordinación
I.- Por la cosa juzgada
II

7.- ESTRUCTURA TÉCNICA DEL HECHO ILICITO


A.- Generalidades
 Incumplimiento de una conducta preexistente
 Naturaleza de las conductas .- Sus clases y caracteres
 La culpa .- Régimen y clases .-Sistemas de aplicación
 La imputabilidad en materia de Hecho ilícito .–Sistemas
- Diferencias con el derecho penal
 La ilicitud del incumplimiento
 Diferencia entre lo injusto y lo ilícito
 El daño : clases de daños reparables

33
 La relación de causalidad.- Diversas categorías
B.- Diferencias entre la responsabilidad civil por hecho ilícito y la contractual
 Por su origen
 Por el régimen de culpa
 Por la extensión de la reparación
 En lo relativo a la mora
 Por lo que concierne a la jurisdicción

III

7.- EFECTOS DEL HECHO ILICITO


A.- La responsabilidad ordinaria y las responsabilidades especiales
B.- Los caracteres generales de la responsabilidad ordinaria
 Carácter personal
 La prueba de los elementos del hecho ilícito
C.- Las responsabilidades especiales y complejas
 Generalidades concepto y enumeración
 Clases de responsabilidades especiales .- Diversas clases
 Razón de ser de las responsabilidades especiales
 Utilidad que presentan
 Caracteres generales de las responsabilidades especiales
D.- Caracteres de las responsabilidades por hecho ajeno
E.- La acumulación de las presunciones
F.- La superposición de las responsabilidades

TEMA N° 33

RESPONSABILIDADES ESPECIALES DE LOS PADRES O TUTORES

1.- DISPOSICIÓN LEGAL


2.- FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD
A.- Culpa persona in vigilando del civilmente responsable
B.- Culpa in educando
3.- PERSONAS RESPONSABLES
A.- Responsabilidad de los padres
 Carácter subsidiario
B.- Casos de desplazamiento de responsabilidad
 Por razones de derecho
 Por razones de hecho
4.- NATURALEZA Y CARACTER DE LAS PRESUNCIONES
A.- Naturaleza.- Presunción de culpa y de vinculo de causalidad jurídica
B.- Carácter de las presunciones: Juris Tantum
5.- CONDICIONES PARA LA PROCEDENCIA DE LA RESPONSABILIDAD
A.- Paternidad
B.- Minoridad
C.- Cohabitación
D.- Hecho ilícito del menor .- Situación del menor sin discernimiento
6.- EXCEPCIONES DEL DEMANDADO
A.- Desde el punto de vista de las causas generales de exoneración
 La ausencia de culpa
34
 La causa extraña no imputable
B.- Desde el punto de vista de la prueba contraria
7.- OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA RESPONSABILIDAD ESPECIAL DE LOS
PADRES O TUTORES

TEMA N° 34

RESPONSABILIDAD DEL MAESTRO Y DE LOS QUE ENSEÑAN UN OFICIO

1.- DISPOSICIÓN LEGAL


2.- FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD
A.- Culpa in vigilando
B.- Mala educación
3.- PERSONAS RESPONSABLES .MAESTRO ,PROFESOR , PRECEPTOR
A.- Situaciones especiales
4.- NATURALEZA Y CARACTER DE LAS PRESUNCIONES
A.- Naturaleza
 Presunción de culpa y de vinculo de causalidad jurídica
 Carácter de las presunciones
5.- CONDICIONES PARA LA PROCEDENCIA DE LA RESPONSABILIDAD
A.- Minoridad
B.- Ambiente
C.- Docente
D.- Hecho ilícito del menor
6.- EXCEPCIONES DEL DEMANDADO
A.- Desde el punto de vista de las causales generales de exoneración
 La ausencia de culpa
 La causa extraña no imputable
B.- Desde el punto de vista de la prueba contraria a las condiciones
7.- OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA RESPONSABILIDAD DEL MAESTRO ,
PROFESOR,O ARTESANO

TEMA N° 35

RESPONSABILIDAD DE LOS PATRONOS O COMITENTES

1.- DISPOSICIÓN LEGAL


2.- NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD.- SUS CONSECUENCIAS
A.- Demostración del hecho ilicto del agente material
B.- Exención para la victima de tener que demostrar la culpa del civilmente
responsable
C.- Imputabilidad del civilmente responsable
D.- Coexistencia de responsabilidad
E.- Responsabilidad frente a terceros
F.- Acción de reembolso
3.- FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD.- DIVERSAS NOCIONES
A.- Teorías clásicas
 Teoría de la culpa in eligendo
 Teoría de la culpa in vigilando
- Critica a las teorías clásicas
B.- Tesis objetiva
35
 Critica a la teoría objetiva
C.- Tesis neoclásica
 Teoría de la representación
 Teoría de la contrapartida de la autoridad
 Criterio de la obligación resultado
4.- PERSONAS RESPONSABLES
5.- LA NOCIÓN DE SIRVIENTE O DEPENDIENTE
6.- DAÑO CAUSADO EN EJERCICIO DE LAS FUNCIONES
7.- NATURALEZA Y CARÁCTER DE LAS PRESUNCIONES
A.- Presunción de Culpa
B.- Presunción de causalidad jurídica
8.- CONDICIONES DE LA RESPONSABILIDAD.- ENUMERACION
9.- EXEPCIONES DEL DEMANDADO

A.- Demostración de la causa extraña no imputable


B.- La prueba contraria a las condiciones

TEMA N° 36

RESPONSABILIDAD DEL CUSTODIO DE BIENES

1.- DISPOSICIÓN LEGAL


2.- SURGIMIENTO Y EVOLUCION DE LA RESPONSABILIDAD
A.- Derecho antiguo
B.- Código Napoleón
C.- Revolución industrial
D.- Criterio de Laurent
3.- PERSONAS RESPONSABLES
A.- El custodio o guardián: Concepto
 Diversas teorías
 Teoría de las custodia jurídica
- Consecuencias prácticas .- Tendencias diversas
 Teoría de la guarda material
- Diversas tendencias
o Detentación latu sensu
o Dirección en sentido intelectual
 Aplicaciones practicas
 Caso del propietario
 Caso del poseedor
 Poseedor de mala fe
 Poseedor de buena fe
 Caso de transmisión de la custodia
 Guardián de la estructura y guardián de la utilización
4.- NATURALEZA Y CARACTERES DE LA PRESUNCIÓN
A.- Naturaleza de la presunción
B.- Carácter de la presunción
5.- BIENES POR CUYA CUSTODIA SE RESPONDE
A.- Posesiones doctrinarias
 Bienes muebles e inmuebles
 Peligrosas y no peligrosas
 Con vicios propios o sin vicios
36
 Dinamizadas o no por el hombre
6.- LA INTERVENCIÓN DEL BIEN
A.- Intervención activa
B.- Tesis del hecho autónomo
 Diversos criterios .- Critica
 Criterio de Ripert
 Critica
 Criterio de los hermanos Mazeaud
 Critica
7.- EL FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD
A.- Teoría clásica o subjetiva
 Critica
B.- Teoría objetiva o del riesgo
C.- Neoclásica
8.- CONDICIONES DE LA RESPONSABILIDAD
9.- EXEPCIONES O DEFENSAS DEL DEMANDADO
A.- Desde el punto de vista de las causa generales de exoneración
B .-Desde el punto de vista de los requisitos específicos de la responsabilidad
10.- COMBINACIÓN DE LAS RESPONSABILIDAD POR BIENES Y LA
RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO

TEMA N° 37

RESPONSABILIDAD CIVIL POR ANIMALES

1.- DISPOSICIÓN LEGAL


2.- EVOLUCION HISTORICA
3.- FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD
A.- Tesis subjetiva
B.- Tesis objetiva
4.- PERSONAS RESPONSABLES
5.- NATURALEZA Y CARÁCTER DE LAS PRESUNCIONES
A.- Naturaleza de la presunción
B.- Carácter de las presunciones
6.- CONDICIONES DE LA RESPONSABILIDAD
A.- Daño experimentado por la victima
B.- Daño causado por un animal
 Intervención activa del animal
C.- Carácter del dueño del civilmente responsable
7.- CAUSAS DE EXONERACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
A.- Desde el punto de vista de las causas generales de exoneración
 Causa extraña no imputable
B.- Desde el punto de vista de las condiciones especificas
8.- ANIMALES POR CUYA GUARDA SE RESPONDE

TEMA N° 38
RESPONSABILIDAD CIVIL POR RUINA DE EDIFICIOS

1.- DISPOSICIÓN LEGAL


2.- NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD
A.- Carácter excepcional
37
 Según la naturaleza de la cosa
 El hecho de la misma
 Las personas responsables
B.- La responsabilidad opera frente a terceros
 La responsabilidad contractual del propietario
C.- La responsabilidad es de carácter real
3.- PERSONAS RESPONSABLES
4.- FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD
A.- Tesis clásica o subjetiva
 Critica
B.- Teoría objetiva o del riesgo provecho
 Critica
5.- CONDICIONES DE LA RESPONSABILIDAD
A.- Daño sufrido por un tercero
B.- Que la productora del daño sea un edificio o construcción
C.- Que el daño causado provenga de la ruina del edificio
D.- Que la ruina se deba a falta de reparaciones o a vicios de construcción
E.- Que el demandado sea el propietario
6.- NATURALEZA Y CARÁCTER DE LAS PRESUNCIONES
A.- Naturaleza de las presunciones
 Presunción de causalidad física de la causa de la ruina
 Presunción de culpa sobre el propietario
 Presunción de causalidad jurídica entre el daño y la culpa del propietario
B.- Carácter de las presunciones
7.- DELIMITACIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ESPECIALES POR COSAS O POR
EDIFICIOS

TEMA N° 39

EL ABUSO DEL DERECHO

1.- PROBLEMATICA
2.- EVOLUCION: CASO DOERR Y CLEMENT BAYARD
3.- CRITICA A LA TESIS DEL ABUSO DEL DERECHO
A.- Opiniones de Planiol y Esmein
B.- Opinión de Saleilles y Josserand
 La tesis del derecho –poder y del derecho –función
4.- AMBITO DE APLICACIÓN DEL ABUSO DEL DERECHO
5.- NATURALEZA DEL ABUSO DEL DERECHO
A.- Criterio intención
B.- Criterio técnico o de la culpa
 Critica a las tesis anteriores
C.- Criterio del beneficio económico
 Critica
D.- Criterio del derecho –función o del fin social del derecho
6.- CONDICIONES PARA LA PROCEDENCIA DEL ABUSO DEL DERECHO
A.- Daño experimentado por la victima
B.- Acto abusivo de un derecho por parte de su titular
C.- Relación de causalidad entre el acto abusivo y el daño
 Condiciones externas para determinar el acto abusivo
7.- EFECTOS DEL ACTO ABUSIVO: NATURALEZA DE LA INDEMNIZACIÓN
38
BIBLIOGRAFÍA.

1. Manuel Albaladejo: Derecho Civil, T. I, II, III, 15 Vlta. Librería Bocch S.L. Barcelona
.2002.
2. José Alberto Zambrano Velasco: Teoría General de la Obligación. La estructura.
Parte General de las Obligaciones. Caracas. 1985. Editorial Arte.
3. Loduvico Barassi: La Teoría General de las Obligaciones. Milano 1963.
4. José Castan Tobeñas: Derecho Civil Español, Común y Foral, T. III. Madrid 1983.
5. Henri León y Jean Mazeaud: Lecciones de derecho Civil, 1955.
6. Franceso Messineo: Manual de Derecho Civil y Comercial, Ediciones Europa,
América, Buenos Aires.
7. Domenico Barbero, Sistema de Derechos privado, T. III. Trad. Santiago Sentia
Melendo
8. Ed. Jurídica Europa-América,. Buenos Aires 1967.
9. Giovanni Pacchioni: La Sucesión Singular y el devito. Revista de Derecho Privado
Común, 1911.
10.Roberto de Rugiero: Instituciones de Derecho Civil. Tomo III.
11. Luis Maria Bofia Boggero: Tratado de Derecho de las obligaciones. 6 Tomos.

39

También podría gustarte