Está en la página 1de 10

1

Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla


(IEDEP)

UER: San Martin Texmelucan

Ensayo

Diego Alberto Cortes Pérez

Matricula: 22CL01533

Derecho

Licenciado: Alexis García Pérez


2

Índice
Introducción………………………………………………………03
Desarrollo…………………………………………….…………..04
Conclusión ………………………………………………………05
3

Introducción
Nos remontamos a los orígenes del derecho mercantil partiendo del
comercio en lo que tiene equivalencia al trueque cuando los primeros
hombres lo efectuaron al intercambiar unos bienes por otros y aun mejor
por bienes que les fueran útiles para cualquier tipo de satisfactores
entorno a la moneda, los comerciantes dieron lugar al sistema jurídico,
el derecho mercantil y comercial al efectuar sus costumbres y
necesidades al ajustar tribunales creados por ellos mismos para
resolver sus controversias, hay variedad de autores que dan su
concepto del derecho mercantil, como lo son: Roberto L. Mantilla
Molina, Raúl Cervantes Ahumada, Jorge Barrera Graf y Miguel Acosta
Romero y otra, estableciendo que son actos de comercio ante la
aplicación de normas jurídicas, por empresas y actividades del
comerciante ya que es una rama del derecho privado, ante el código de
comercio se comprenden con un criterio de amplitud ante diversos
géneros de industrias y empresas, ya que el derecho mercantil surgió a
finales de la edad media, toda vez que al ejercer actos de comercio
(actos en masa) por comerciantes eran suplementos ante las normas
del código de comercio establecidas por los mismos comerciantes
quienes establecían que el regular el comercio a través del trueque ya
no solo se veía como un acto para buscar un bien para beneficio si no
que ya también lo hacían para obtener un ejercicio monetario, ante los
traslados de occidente a oriente mejor conocidos como traslados, así
como también se exigía que los juicios derivados de actos de comercio
sean mercantiles, ya que los juicios mercantiles tienen el objeto de
ventilar y decidir controversias dentro de los actos de comercio, así
como también lo que es la supletoriedad ante el código de comercio
aludiendo estas preguntas, ¿Qué condiciones deben existir para que
opere la supletoriedad de alguna ley?, Por qué la supletoriedad nunca
puede prevalecer sobre la ley principal? Y ¿Qué ley es la supletoria del
código de comercio y por qué?.
4

Desarrollo
Dando comienzo al desarrollo de este ensayo daré contestación a estas
preguntas sobre la supletoriedad, ¿Qué condiciones deben existir para
que opere la supletoriedad de alguna ley? R= Es necesario que el
ordenamiento legal a suplir establezca expresamente esa posibilidad,
indicando la ley o normas que pueden aplicarse supletoriamente., ¿Por
qué la supletoriedad nunca puede prevalecer sobre la ley principal? R=
Por que el código de comercio exige que sean mercantiles los juicios
derivados de actos de comercio ya que la única supletoria es el código
federal de procedimientos civiles., y ¿Qué ley es supletoria del código
de comercio y por qué? R= La ley supletoria al código de comercio y
demás leyes mercantiles, son las del derecho común, contenidas en el
código civil aplicable en materia federal, por qué? R= Ante plena
estipulación en el artículo 2do del código de comercio lo estipula como
supletoria. El derecho mercantil se remonta años atrás aludiendo al
comercio en lo que era el trueque cuando los primeros hombres lo
efectuaron al intercambiar bienes por otros y aun mejor por aquellos
bienes que a su vez les fueran útiles para cualquier tipo de satisfactores,
como los factores remotos a la moneda.
Los comerciantes dieron lugar al sistema jurídico, el derecho mercantil
o comercial efectuando sus costumbres y necesidades ajustando
tribunales creados por ellos mismos para resolver sus controversias,
diversos autores dan un concepto uniforme de lo que es el derecho
mercantil, Roberto L Mantilla Molina lo estructura como el sistema de
normas jurídicas que aluden su aplicación mediante calificación de
mercantiles por ciertos actos que regulan esta y la profesión de quienes
lo celebran, por su parte Raúl Cervantes Ahumada dice que es un
conjunto de estructura pertenecientes al ordenamiento jurídico general
para ser realizado o actualizarse para la actividad de producción o
intermediación para el cambio de bienes o servicio destinados al
mercado general, Jorge Barrera Graf lo define como la rama del derecho
privado que ejecuta actos de comercio, organización de la empresa,
actividad del comerciante individual y colectivo, así como todo lo que se
aluda a cosas mercantiles y por último el autor Miguel Acosta Romero y
otra lo califica como un sistema normativo de derecho interno y de
derecho internacional, regulando la actividad de personas físicas como
5

jurídicas colectivas que en lo principal ejecutan actividad comercial,


actos de intermediación de toda clase de bienes mercaderías, servicio
y procedimientos judiciales y arbitrajes para la resolución de la Litis
mercantil.
Existe un concepto vertido otorgado por Karl Heinsheimer quien influjo
el derecho mercantil alemán plasmado en su código de comercio de
1900, hace mención que el derecho mercantil es el derecho privado
para los comerciantes, pero se extiende más allá de la noción de
comercio, ya que bajo los términos “Comerciante” e industria “Mercantil”
ante el código de comercio se comprenden con un criterio de amplitud
ante diversos géneros de industrias y empresas, existe un censo ante
que el derecho mercantil surgió a finales de la edad media europea por
el resurgimiento del comercio ante la posición medieval por el cierre de
caminos de oriente y la ocupación de la tierra santa por los turcos ante
la reactivación del artesanado europeo y a las cruzadas.
La actividad comercial en Nueva España se inició casi inmediatamente
después consumada la conquista por el arreglo a las ordenanzas
comerciales de la metrópoli, las fuentes del derecho mercantil son: La
ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos de 1931, Ley General
de Títulos y operaciones de créditos (1932), Ley General de Sociedades
Mercantiles (1934), Ley Federal de Correduría Pública (1992), Ley
sobre el contrato de Seguro (1935), Ley de vías Generales de
Comunicación (1940), Ley de Navegación y Comercio Marítimos (2006),
Ley de Instituciones de Crédito (1990), Ley de Concursos Mercantiles
(2000) y Ley de Caminos, puentes y autotransporte federal (1943),
existen otras muchas leyes mercantiles generales que regulan
importantes aspectos de la vida del comercio que no conoció el código
de la materia y se agregarán las más importantes: Ley General de
Sociedades Cooperativas (1994), Ley de aviación civil (1995), Ley
General de organizaciones y actividades auxiliares del crédito (1985),
Ley de la Propiedad Industrial (1991), Ley Federal de Competencia
Económica (1992), Ley de inversion extranjera (1993), Ley Federal del
derecho de autor (1996), Ley de Comercio exterior (1993), Ley Federal
sobre metodología y normalización (1992) y la Ley del mercado de
valores en (2006).
6

Barrera Graf nos contextualiza entorno a la inconstitucionalidad de las


facultades en diversas leyes por algunas autoridades administrativas
para emitir resoluciones para todos aquellos que incurren ante la
aplicación de las mismas, por lo que se les conoce como leyes en
sentido formal. En sentido a las fuentes formales y a la supletoriedad
no ofrecen dificultad alguna haciendo mención al artículo 2 nos estipula
que a falta de disposiciones del ordenamiento y demás leyes
mercantiles serán aplicadas a los actos de comercio las del derecho
común estipuladas en el código civil aplicable en materia federal, el
mismo código de comercio exige que los juicios derivados de actos de
comercio sean mercantiles ya que los juicios mercantiles tienen el objeto
de ventilar y decidir controversias por lo estipulado en sus artículos 4,75
y 76 sean derivados de actos comerciales ya que la única fuente
documental de la ley mercantil es el Diario Oficial de la Federación.
Los usos y costumbres mercantiles la costumbre desempeña de un
doble papel ya que es una fuente material ya que los hechos
desempeñan las instituciones mercantiles y posteriormente el legislador
las recoge para regularlas, para las costumbres mercantiles han
encontrado desde siempre en compilaciones que los mercantiles hacen
ante sus prácticas y usos, por que ellos mismos admiten la
obligatoriedad, las fuentes materiales son los principios, expresiones,
usos y prácticas a los que con frecuencia el legislador les da forma, pero
estas fuentes permanecen como expresiones latentes para el uso de
los litigantes en sus pretensiones. La autonomía del derecho mercantil
como disciplina jurídica aludiendo al derecho mercantil que es quien
regula al comercio y al comerciante pero en la ciencia el comercio y el
comerciante no son el objeto de estudio exclusivo ya que también es el
estudio de otras disciplinas como lo es con el Derecho Penal y el
Derecho Mercantil, el comercio en relación a la comisión de un delito, la
autonomía científica y didáctica cuenta con un objeto de estudio propio
ante sus normas para la regulación de actos calificados por la ley como
mercantiles y a las personas que se dedican a realizarlos.
En nuestro país no contamos con un solo código, si no que existen una
serie de diversas leyes que han ido regulando los aspectos del derecho
mercantil como lo es la Ley General de Sociedades de Mercantiles, Ley
General de Títulos y operaciones de crédito y la Ley de instituciones de
7

crédito. La autonomía jurisdiccional nos estipula que hasta el momento


en México no han sido creados Tribunales en materia mercantil, por lo
que el código de comercio integró una serie de disposiciones procesales
para asuntos mercantiles, por lo que se han llegado a acuerdos para
crear tribunales especializados en esta materia.
En conjunto de lo que es el derecho civil y el mercantil la doctrina
clasifico diversos grados de separación entre uno y otro; Separación del
derecho adjetivo alude que entre las dos ramas son privadas y cuentan
con cuerpo normativo sustantivo propio, mientras que el derecho
objetivo alude que tienen cuerpo de normas procesales propio y
separación jurisdiccional y también cuentan con tribunales propios y
nuevamente hay una división del derecho privado, la separación
máxima establece que estas 2 ramas tienen normas sustantivas como
cuerpo de normas adjetivas y tribunales especializados, la separación
media fija que tienen cuerpo sustantivo y adjetivo pero no cuentan con
tribunales especializados ya que los Tribunales comunes conocen de
ambas materias y la separación mínima nombra que cuentan con
cuerpo normativo sustantivo y adjetivo así como los Tribunales y llega a
una situación en la que la unidad del derecho privado dice que no existe
diferenciación entre el civil y el mercantil.
El comercio se entiende como el intercambio de bienes o servicios, se
origina en el trueque que con el paso del tiempo su objeto ya no era el
satisfacer una necesidad básica como alimento o vestido, también se
utilizaba para obtener una ganancia, la echazón por averia consistía en
repartir entre personas que tenían un interés en una embarcación ante
un percance por la perdida por los propietarios de las mercancías que
habían sido arrojados al mar para salvarlo y esta repartición se hacía de
acuerdo a sus intereses. En latín la palabra Phoenus Nauticum que da
a entender préstamo a la gruesa era un contrato entre 2 sujetos uno
obligado a dar una suma de dinero y la otra estaba obligada a devolverlo
más intereses al término del viaje, solo era equivalente si el viaje era
exitoso, pero si la embarcación no regresaba como consecuencia de
una catástrofe, la obligación de regresar el principal de la suma más
interéses quedaba extinguida aludiendo a las normas adjetivas se
enfocaron al comercio marítimo ante los riesgos de una empresa en el
mar por la posibilidad de que un barco se naufragara. Nos adentramos
8

al nacimiento del derecho mercantil ante la edad media donde hubo


campañas militares por el papa para el recuperamiento de territorio
musulmán a la tierra santa hubo cruzadas y tuvieron movilización de
personas de occidente a oriente y también la riqueza esto provocó
surgimientos del estado – nación que significó centralización del poder
en el soberano quien era quien creaba normas válidas es por ello que
la importancia perdió importancia frente a la ley durante esta época, su
historia surge en la época prehispánica ante que la conquista llevó
consigo de lo anterior al sistema colonial, lo que no sólo ocasionó la
destrucción de objetos y edificios si no también de ideas y costumbres.
En lo que es la época colonial el derecho que rigió a la península ibérica
también se caracterizo en sus colonias en América por consecuencia
los antecedentes legislativos del derecho mercantil en México, están en
legislación castellana, en 1821 México fue nombrado como país
independiente la división y desorganización que prevalecieron después
de la independencia e hicieron que México contará con un marco
jurídico estable y está situación afecto por invasiones de parte de
Estados Unidos y Francia, en el año de 1854 bajo el imperio de Antonio
López Santa Anna se expidió el primer código de comercio
mexicano(código lares) nuestro país tenía una forma de estado
centralista, pero en 1855 Santa Anna fue derrocado por los liberales y
el código lares perdió su vigencia y en 1857 dando lugar a una nueva
expedición surgió una constitución federal que repartió facultades para
legislar entre la Federación y los Estados.
Surtimos ante el porfiriato ante una serie de problemas que surgieron
por la falta de una legislación uniforme en el comercio de 1883, la
Constitución de 1857 fue reformada para otorgarle al poder legislativo
federal la facultad para legislar en materia de comercio y para cumplir
esa reforma en el año de 1884 bajó el gobierno de Manuel González fue
expedido el segundo código de comercio, ante esto en 1889 por el
gobierno de Porfirio Díaz se expedido el tercer código de comercio, con
vigencia a partir del 1ro de enero de 1890 ya que también este código
es el vigente hasta en nuestros días ante que quería reunir un solo
cuerpo normativo y este mismo ha sido derogado en diversas ocasiones
para regular algunos aspectos que ya contenía el código ante las leyes
que han derogado al código de comercio se encuentran: Ley General
9

de Títulos y operaciones de crédito publicada en el DOF el 27 de agosto


de 1932, Ley General de Sociedades Mercantiles publicada en el DOF
el 4 de agosto de 1934, Ley sobre el contrato seguro publicada en el
DOF el 31 de agosto de 1935, Ley de concursos mercantiles publicada
en el DOF el 12 de mayo de 2000 la cual derogo a la Ley de quiebras
y suspensión de pagos de 1942, Ley de navegación y comercio
marítimos publicada en el DOF del 1ro de junio de 2006 quien derogo a
la ley de navegación de 1994, que también derogo a la ley de
navegación y comercio marítimos de 1963, así como también han
surgido diversas áreas que antes no estaban pactadas en el código ya
que actualmente existen nuevas leyes mercantiles que no tienen su
base en el código de comercio tales como la ley federal de protección
al consumidor y la Ley de mercado de valores y la Ley federal de
competencia económica quedando estipuladas en nuestro código de
Comercio.
Conclusión
Es por ello que como le dimos su estipulación a cada tema y como bien
es cierto la historia del derecho mercantil se remonta desde el tiempo
del famoso trueque ya que con el tiempo y la evolución de los
intercambios en diversas épocas su fue haciendo conocido debido a que
ya no solo era para su intercambio de cosas o bienes si no también para
obtener algo económico, en diversas épocas el código comercio se
derogo por leyes nuevas y que hasta la fecha de hoy se siguen
derogando para su mejor funcionamiento, existe una constante división
entre lo civil y lo mercantil pero en diversas normatividades aludiendo
que se llegaron a acuerdos para que existan tribunales dedicados y
enfocados a lo mercantil, ya que no se puede mezclar lo civil y lo
mercantil, así como también la existencia del primer código de comercio
y sus otras expediciones y para concluir en lo importante que viene
siendo el comercio marítimo y su gran manejo en las responsabilidades
de las embarcaciones ante el sujeto que da el valor monetario y el sujeto
que debe de pagar ese dinero con intereses si la embarcación no llega
bien al lugar de destino, por ello fue importante el ejecutar estos temas
de mayor relevancia y así es como surge el derecho mercantil.
10

Referencias Bibliográficas
I. Díaz, A. (2017). Derecho Mercantil: Generalidades, El acto de
comercio, La empresa, La competencia mercantil, Las sociedades
mercantiles. (5ª. Ed., pp. 1-18). IURE Editores.

II. Díaz, A. (2017). Derecho Mercantil: Generalidades, El acto de


comercio, La empresa, La competencia mercantil, Las sociedades
mercantiles. (5ª. Ed., pp. 24-36). IURE Editores.

III. Dávalos, M. (2010). Manual de introducción al derecho mercantil


(pp. 33-39). UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas

También podría gustarte