Está en la página 1de 2

TP 2 HISTORIA (Cabral Mariana, Coller Frank Nazarena, Noguera Soria Micaela Judith, Santos

Yanet Alejandra, Zuñiga Ana Luz)

1- Identifica las principales críticas al derecho indiano


Las críticas que giraron en torno al derecho indiano fueron las siguientes:
Las ideas de que se trataba de un código de normas no nacidas del consentimiento
ciudadano americano y como tal ilegitimo; el convencimiento de que, en tanto
normas diseñadas ultramar, no eran adecuadas para regular el espacio geopolítico y
las relaciones sociales americanas; la idea de que no se reconocían los derechos
fundamentales de los hombres; y por último, las percepción extendida de que se
trataba de un orden jurídico confuso, sin jerarquía normativa, y muchas veces
contradictorio.
Además de las críticas mencionadas, podemos agregar que Moreno tenía una
posición en contra de la monarquía católica. Los procedimientos eran lentos e
injustos, y nadie más que los españoles peninsulares podían llegar al poder de las
instituciones gubernamentales.
Posteriormente, nace el reglamento de organización y administración de justicia de
1812, que señala que ya no es conveniente tener en pueblos libres tantos tribunales.
2- Produce un texto explicativo de no más de 20 renglones, identifica y explica las
principales modificaciones judiciales y políticas de la década revolucionaria
En los tiempos de reformas, se destituye al rey y se comienza a hablar dentro de las
instituciones del espacio colonial sobre “decir derecho” y hacer justicia. No existían
funcionarios de carrera adentrados a una función específica, con competencias
regladas y excluyentes, por lo que la construcción de una justicia como poder
independiente, no tenía un programa ni un orden establecido, es por eso que se hace
la Junta Provisional de Gobierno.
3- Identifica y explica cuáles fueron los principios revolucionarios entre el contexto de
1810.
Los cambios producidos en función a los ordenamientos políticos y judiciales fueron,
la Junta Provisional de Gobierno (1810-1811), el Triunvirato (1811-1814) y el
Directorio (1814-1819)
La Junta Provisional de Gobierno fue el primer cambio político del periodo
revolucionario, compuesto por criollos, que tomaron dos medidas que impactaron
en la administración de justicia. Primero la exclusión del Virrey y de los oidores de la
Real Audiencia (máximo organismo jurisdiccional en el Rio de La Plata) que fueron
enviados a España; y la segunda medida fue en relación a la justicia, que tuvo que
ver con el recambio de casi todos los oidores del cabildo, con esta decisión la junta
busco desarticular una creciente oposición que se estaba gestando allí contra su
autoridad.
El segundo cambio fue el Triunvirato, las dos iniciativas que tomaron fue acerca de la
esfera jurídica y judicial. En primer lugar, la declaración de nuevos principios
jurídicos en el Reglamento Provisorio de Gobierno y en dos importantes decretos
revolucionario, y en segundo lugar la primera gran reforma de administración de
justicia producida a partir de la sanción de un reglamento específico. El Reglamento
Provisorio de Gobierno fija las atribuciones, prerrogativas y deberes de los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial (antes eran nombrados como funciones de hacienda,
gobierno, justicia y guerra). Los decretos revolucionarios establecían la libertad de
imprenta, libertad de todo hombre de publicar sus ideas, y el decreto de seguridad
individual. El Reglamento de Institución y Administración de justicia, es la primera
gran reforma de justicia que innovo en la derogación de la real audiencia, y se crea
una cámara de apelaciones con igual funciones.
En tercer y último lugar se crea el Directorio, las cuestiones jurídicas y judiciales
fueron, en 1814, la Asamblea Constituyente dicta un nuevo reglamento para la
regulación del despacho de los recursos de segunda nulidad e injusticia notoria.
Después de esto cambia, en 1817 el reglamento provisorio dictado por un nuevo
Congreso Constituyente en 1816, atribuyo el conocimiento de estos recursos a una
comisión de cinco letrados, nombrados por el jefe de gobierno para cada caso en
especial. Cae el Directorio por la gran resistencia que tenía en el interior de las
provincias.

También podría gustarte