Está en la página 1de 6

¿Existe el choque de civilizaciones?

“Las civilizaciones no controlan a los Estados, los Estados controlan a las civilizaciones y ven
la hermandad, la fe y la familia cuando les interesa hacerlo” (Ajami,1993). La desintegración de
la URSS en 1991 marcó el fin de una guerra bipolar entre la ideología comunista y la capitalista,
resultando esta última victoriosa. Así, el mundo se vería forzado a establecer una estructura
unipolar, liderada por la única potencia mundial vigente: Estados Unidos. En consecuencia,
varios politólogos e investigadores como Francis Fukuyama y Samuel Huntington establecerían
ciertas predicciones que se verían reflejados en el estatus actual del mundo; sin embargo, dentro
de estas, se concentrarían fuertes desacuerdos, ya que, por un lado, la teoría de Fukuyama
aseguraba que Estados Unidos tras haber ganado la guerra fría, se situaría como el único modelo
exitoso y funcional, terminando de esta manera, las confrontaciones ideológicas y dando paso,
al inicio de una disputa entre países por intereses económicos. Por otro lado, la teoría de
Huntington establece que el futuro estaría definido por civilizaciones que entrarían en disputa a
raíz de bases religiosas y culturales. Estas teorías se definirían a partir de los acontecimientos
del 11 de septiembre de 2001, dado que, la teoría sobre el Choque de civilizaciones hace
referencia al enfrentamiento entre la civilización occidental y la civilización islámica, dejando
de lado, la teoría sobre una confrontación económica de Fukuyama.

Huntington en su libro “Choque de Civilizaciones” asegura que, tras el fin de la guerra fría, la
confrontación bipolar terminaría y se daría paso a una guerra multipolar, es entonces, cuando el
mundo se centraría en una guerra cultural y religiosa. Así, los países estarían en la necesidad de
agruparse en civilizaciones, los cuales, representan una identidad cultural similar, es decir, “una
realidad cultural y no política, pero que a través de entidades u organismos políticos se
organizan” (Huntington, 1996), esto con el fin, de preservar ciertas similitudes en términos de
lenguaje, cultura y religión.

La necesidad de agrupamiento, según el autor, se debe al declive moral occidental y al acelerado


crecimiento de la religión islámica. Pero, hay que tener en cuenta que, en la actualidad, los
choques económicos han sido los que han suscitado enfrentamientos entre potencias, ya que el
mercado internacional afecta directamente a creyentes y no creyentes, por ende, los Estados se
han visto en la necesidad de establecer alianzas y estrategias para lograr ciertos intereses
económicos y políticos. Por esto ¿Actualmente la teoría de Samuel Huntington es una realidad?

La teoría de Huntington pronosticó de forma asertiva que las civilizaciones se verían


enfrentadas por intereses culturales y religiosos, así como se refleja en los enfrentamientos
actuales en oriente y el aumento de los atentados terroristas en el mundo; sin embargo, esta
teoría no tiene gran relevancia en la actualidad, debido a que las civilizaciones han sido
sustituidas por Estados, y estos a su vez, se han enfrentado no por cuestiones religiosas o
culturales, sino por intereses políticos, económicos e ideológicos.
I. Una civilización y un terrorismo internacional en ascenso

IA. La religión como fuente de poder


Las principales razones del enfrentamiento entre la civilización occidental e islámica se deben al
reconocimiento del Estado de Israel por parte de algunos países occidentales. Esto más tarde, da
inicio, al enfrentamiento entre países árabes contra occidente e Israel.

Anteriormente, Palestina e Israel convivían sin problemas en un mismo territorio, no fue hasta
la aparición del movimiento sionista, lo que generó un enfrentamiento entre ambas culturas,
debido a que este movimiento proponía “la creación de un Estado sólo para judíos en el corazón
del mundo árabe e islámico” (Brieger, 2010). Así, la creación del Estado de Israel, el 14 de
mayo de 1948, fortalecería la percepción del judaísmo y el cristianismo en oriente, el cual,
representa en cierta medida, una “supuesta complicidad contra la civilización árabe-
musulmana” (Domingo, 2005).

La decisión de Estados Unidos de respaldar y reconocer a Israel como Estado, ocasionaría


enfrentamientos entre árabes y judíos, debido a que, el principal problema se centraría en una
disputa de identidad entre dos pueblos que se encuentran en un mismo territorio, por ende, dos
culturas y dos religiones que no pueden convivir mutuamente. Ambos pueblos reclaman a este
territorio como propio ya que los judíos lo reclamarían bajo la justificación de que dios, como
figura divina, se los concedió como regalo y porque siempre ha existido una fuerte presencia de
judíos en el territorio, pero, por otro lado, los palestinos lo reclaman debido a que han vivido allí
desde hace siglos.

En adición, la expresión “un pueblo sin tierra para una tierra sin pueblo” (Brieger, 2010) tomaría
relevancia en la actualidad, ya que se puede vincular con la situación de judíos y palestinos en
oriente. Esta expresión refleja que cuando los habitantes de un mismo país consideran que su
comunidad es incapaz de desarrollarse en cualquier tipo de ambiente surge el desprecio mutuo
entre aquellos que son diferentes, hasta el punto de ignorarlos o privarlos de todo tipo de
derecho. Según Frantz Fanón, revolucionario, filósofo y escritor caribeño, el pueblo judío que
“no tiene una tierra, será el encargado de desarrollar esa región que no tenía un pueblo
organizado o constituido”. Así, esta acción llevada a cabo por el pueblo judío chocaría
inevitablemente con los palestinos, debido a que, estos tenían un ideal anticolonialista, y ya que
Israel seria apoyado por países occidentales, haría que, los palestinos, bajo un sentimiento de
enojo y frustración, llevaran a cabo un levantamiento de armas en contra de la ocupación
extranjera.

I.B. El terrorismo como respuesta al colonialismo

Los atentados terroristas realizados a las torres gemelas, el 11 de septiembre de 2001, y los
ocurridos en París, en enero y noviembre de 2015, han reflejado el choque cultural y religioso
que predecía la teoría de Samuel Huntington, esto a través de grupos terroristas que suscitan el
miedo y la división entre países de oriente y occidente.
A finales del siglo XX e inicios del siglo XXI la presencia de Estados Unidos en oriente tomaría
una imagen oscura y negativa, esto a partir del reconocimiento de Estados Unidos a Israel, la
ocupación militar en la península arábiga y la agresión hacia Irak, estas acciones militares y
diplomáticas traerían serias consecuencias en el futuro para la civilización occidental.

La fuerte presencia de Estados Unidos en oriente generó la aparición de varios grupos terroristas
como: el grupo Yihadista, el Estado islámico y el grupo Al Qaeda, los cuales, tienen como
objetivo principal “implantar un orden social y político libre de influencias occidentales y
paganas, regido por la ley islámica y establecido por el profeta Mahoma” (Cortes, 2015). En
consecuencia, se llevan a cabo varios actos terroristas en el mundo que año tras año incrementa
rápidamente. El Instituto de Economía y Paz (2015) expone que los atentados terroristas se
multiplicaron por cinco entre el 2001 y el 2013, pasando de “3.361 víctimas mortales
registradas en 2001 a 17.958 en 2013”. Así, se puede afirmar que estos grupos terroristas
comenzaron a incrementar su influencia en el mundo, debido a que el alcance de sus acciones,
regidas por su religión, comenzó a inspirar un nuevo tipo de oposición hacia países de
occidente, esto se dio como consecuencia, de los cambios por los que estaban pasando algunos
países árabes.

Adicionalmente, Paris es golpeado el 13 noviembre de 2015 por un atentado terrorista, que


acaba con la vida de 130 personas y deja a otras 352 heridas. Este ataque terrorista es conocido
como el peor ataque terrorista, hasta el momento, en la historia de Francia. Los motivos que
llevaron al grupo del Estado islámico a perpetuar este atentado se deben a diferentes factores.
Uno de estos, es por “la participación francesa en la coalición que bombardea al Estado islámico
en Siria e Irak” (BBC, 2016) y el otro motivo, se debe a que, Francia es un enemigo mucho más
peligroso que Estados Unidos, esto por los valores dados durante la ilustración francesa, en la
cual, inspiraron a que los “sistemas laicos definieran que la religión y el estado no sólo están
separados sino incluso enfrentados” (BBC, 2015), de esta manera, Francia representaba un
peligro a la religión organizada. Por consiguiente, pocos días después del ataque a Paris, el
grupo del Estado islámico manifiesta en un video, que el ataque se debió a que los mismos
ciudadanos franceses "sois los que matáis, los que bombardeáis y los que asesináis”, por ende,
“Os esperan cosas peores que el 11 de septiembre. La victoria de Alá a través de nosotros está
cerca. Alá nos lo prometió, somos sus hijos y no podréis hacer nada contra eso” (La Vanguardia,
2016).

Por esta razón, los atentados terroristas y el fuerte sentimiento de la religión musulmana
ocasionarían una división entre occidente y oriente, esto a partir, del miedo infringido entre los
países del mundo occidental. Sin embargo, estos acontecimientos, aunque marcan de cierta
manera una división, no alcanza a comparase con las repercusiones económicas que el mundo
enfrentó, ya que, los atentados terroristas del 11 de septiembre ocasionaron una recesión por la
crisis en la seguridad estadounidense, situando al mundo, en una crisis económica momentánea.
II. El verdadero motivo de la guerra: la economía mundial

II.A. Guerra comercial

Actualmente, la guerra comercial ha tomado relevancia en el marco internacional, debido a que


este, es el que define la estructura mundial, ya que, el país que posea un mayor avance
tecnológico e industrial es el que tomará relevancia por su capacidad de influir en la toma de
decisiones de otros países.

La guerra comercial entre China y Estados Unidos comenzó con las acusaciones
estadounidenses hacia el país asiático, en el cual, se fundamenta que China, a través de Huawei,
llevaba a cabo prácticas desleales de comercio y robo de propiedad intelectual. Esto ocasionó
que el presidente Donald Trump tomara medidas drásticas. Una de estas fue el aumento
arancelario de los productos que se importaban de China a Estados Unidos. Este aumento
provoco “la inquietud de los inversores y el desplome de los mercados internacionales” (BBC,
2019). De esta manera, se evidencia que la economía internacional puede entrar en crisis, a
partir, del enfrentamiento entre dos países que llevan las riendas de producción.

El enfrentamiento comercial entre estos dos países, productores y desarrollados hacen que, el
mundo sufra los estragos económicos de esta guerra. Pues "los consumidores globales son
quieres sufrirán realmente esta guerra de titanes"(BBC, 2019). Por esto, se afirma que la teoría
de Huntington no tiene mayor relevancia en la actualidad, ya que, una guerra religiosa no posee
un impacto en los intereses económicos y políticos de cada país, mientras que la confrontación
de países por motivos económicos, llevan a que la guerra se de en un marco global.
Según Pablo Pardo, corresponsal y periodista estadounidense:

“Un mundo globalizado, emplea todos los recursos disponibles para lograr ciertos intereses
económicos y políticos: desde el recurso a fanáticos de una religión extendida en gran parte del
planeta, hasta la explotación de un profundo sentimiento de humillación de toda una cultura”
(2019)

Por ende, el objetivo estadounidense se concentra en la economía, debido a que esta, es la única
que define el poder y la influencia en el mundo, y cuando, otro país representa una amenaza a
este poder habrá un choque entre estos.

China en las últimas décadas ha reflejado un avanza tecnológico acelerado en “áreas de la


aviación o de fabricación de chips y microprocesadores”. Esto con el objetivo, de no depender
de Estados Unidos en el futuro. Por ello, las acusaciones por parte de la potencia occidental no
se debieron únicamente a frenar el comportamiento ilícito de Huawei, sino que este, pretendía
contener el crecimiento económico de China.

IIB. Guerra ideológica

La constante confrontación entre Estados Unidos y China, por asuntos económicos, ha suscitado
el enfrentamiento ideológico entre ambos países.
Después del fin de la guerra fría, se esperaría que las confrontaciones ideológicas se detuvieran;
sin embargo, Niall Ferguson, historiador y ensayista británico, asegura, que la guerra fría ha
regresado con la victoria de las elecciones de Donald Trump en 2016, pero que la lucha entre
potencias se concentraría ya no entre Rusia y Estados Unidos, sino que el nuevo enemigo del
gigante occidental se desplazaría del este de Europa, hacia el este de Asia, debido al desarrollo
tecnológico e industrial de China y a su postura socialista.

El incremento arancelario de las importaciones de China a Estados Unidos no fue el punto en el


que se intensificaran las tensiones entre estos dos países, sino que esta se daría por la denuncia
del vicepresidente estadounidense, Mike Pence, en el cual asegura que Pekín utilizó
“herramientas políticas, económicas y militares, como propaganda, para ampliar su influencia
en el mundo” (Ferguson, 2020). Por lo tanto, la imagen de China en Estados Unidos cambiaría
por completo en 2019, a tal punto de crear una visión desfavorable. Según la BBC (2019) la
“visión desfavorable de China aumentó de un 47 por ciento en 2018 a un 60 por ciento en
2019”, por lo tanto, solo el 26 por ciento de los estadounidenses tiene una visión favorable de
China.

Estas declaraciones por parte de Donald Trump y de Mike Pence hacia China, harían que la
chispa estadounidense se encendiera en modo hostil. Seguidores del partido republicano
mostrarían una alta aceptación de los testimonios y las críticas de sus líderes hacia el gigante
asiático; sin embargo, estas declaraciones influenciarían no solo su partido, sino también,
diferentes partidos opositores, como lo es, el partido demócrata. De este modo, “la senadora
Elizabeth Warren, candidata presidencial demócrata, que comenzó a manifiesta una postura más
severa respecto a Pekín.” (Ferguson, 2020)

Conclusión
En conclusión, la teoría de Samuel Huntington, aunque acierta en diferentes situaciones actuales
internacionales, como la confrontación entre algunos países islámicos contra occidente y la
aparición de grupos terroristas, deja de lado, el fator económico, el cual, es el que define el
accionar de los individuos, pertenezcan o no a una religión. Por ello, las confrontaciones
actuales entre China y Estados Unidos han reflejado el poderío de la economía, la cual afecta de
manera directa el estatus de cada Estado y de cada persona. En consecuencia, la lucha
económica es una guerra indirecta constante por mantener la imagen de superpotencia, y, por
ende, de super productora.
Referencias

• BAUTISTA, T. (2019). Del Choque de Civilizaciones al choque con la realidad: Samuel


Huntington 20 años después. Universidad de San Buenaventura. Recuperado de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4077/407760724012/html/index.html
• BBC. (2018, 31 de marzo). Qué es una guerra comercial, cuáles son sus armas y quiénes
son sus principales víctimas. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-
internacional-43309754
• BBC. (2019, 3 de septiembre). Guerra comercial entre Estados Unidos y China: ¿cómo
afecta a las industrias tecnológicas de ambos países? Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-49551605
• BRIEGER, P. (2010). EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ. Editorial Capital
Intelectual. Recuperado de http://www.stes.es/ceuta/archivos/brieger.pdf
• FERGUSON, N. (2020, 7 de enero). Estamos viviendo una nueva Guerra Fría. The New
York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2020/01/07/espanol/opinion/guerra-
fria-china.html
• HUNTINGTON, S. ¿Choque de civilizaciones? . Luis Manuel Valdés-Villanueva.
Recuperado de https://www.jstor.org/stable/43046435
• LOPEZ, R. (2002). ¿Hay choque de civilizaciones? . Centro de Investigaciones
Sociológicas. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40184372
• PARDO, P. (2019, 7 de agosto). La guerra comercial entre EEUU y China aviva el
fantasma de otra recesión global. El Mundo
https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2019/08/07/5d49cfdafdddffbfa78b45e0.htm
l
• PINO, D. (2005). Alianza de civilizaciones, ¿retórica o necesidad? . Estudios de Política
Exterior S. A. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20645827
• PFAFF, W. (2006). Choque de valores culturales. Estudios de Política Exterior S. A.
Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20645995
• RUIZ, M. (1996). Islam y Occidente, ¿un choque de civilizaciones? . El Colegio de
México. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40313190
• VIDAL, J. (2007, 12 de enero). Guerra ideológica. El país. Recuperado de
https://elpais.com/diario/2007/01/13/opinion/1168642813_850215.html

También podría gustarte