Está en la página 1de 8

GUÍA- Michelle Kachok Flores.

1. ¿Qué es el proceso?

El proceso es el medio por el cual se resuelven los conflictos legales ante un tribunal,
siguiendo una serie de pasos y procedimientos establecidos por la ley.

2. ¿Qué es el procedimiento?

El procedimiento es el conjunto de normas y pasos que se deben seguir en un


proceso judicial para la solución de un conflicto.

3. ¿En qué consiste el derecho de acción?

El derecho de acción es la facultad que tiene una persona para acudir ante los
tribunales en busca de una solución a un conflicto jurídico.

4. Concepto de litigio.

El litigio es la controversia o disputa jurídica entre dos o más partes que se somete a
decisión judicial.

5. Significado de jurisdicción.

La jurisdicción es la facultad que tienen los tribunales para conocer y resolver


conflictos dentro de un determinado territorio y en relación con ciertas materias
específicas.

6. Indica, ¿cuáles son los límites subjetivos de la función jurisdiccional?

Los límites subjetivos de la función jurisdiccional se refieren a la capacidad que


tienen los tribunales para conocer de determinadas controversias, basada en la
materia del caso y la ubicación geográfica del tribunal.

7. Señala, ¿cuáles son los criterios para determinar la competencia, como


límites objetivos de la función jurisdiccional?

Los criterios para determinar la competencia incluyen la materia del caso, la cuantía,
la ubicación geográfica y la jerarquía judicial.

8. ¿Qué son los medios preparatorios a juicio?

Los medios preparatorios a juicio son aquellos procedimientos judiciales que se


utilizan para recabar pruebas o realizar acciones previas al inicio de un juicio
principal.
9. Señala los medios preparatorios a juicio que prevé el CPCBCS.

El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Baja California Sur prevé los
siguientes medios preparatorios a juicio: interrogatorio de parte, exhibición de
documentos y reconocimiento judicial.

10. ¿Qué son las diligencias preliminares de consignación?

Las diligencias preliminares de consignación son aquellas actuaciones judiciales que


se realizan para asegurar el objeto del litigio mientras se tramita el juicio principal.

11. Indica, ¿en qué casos puede tramitarse las diligencias preliminares de
consignación?

Las diligencias preliminares de consignación pueden tramitarse en casos donde se


requiera asegurar el objeto del litigio, como en reclamaciones de deudas, entrega de
bienes, entre otros.

12. Explica brevemente, ¿Cómo se tramitan las diligencias preliminares de


consignación?

Las diligencias preliminares de consignación se tramitan mediante solicitud ante el


juez competente, quien podrá ordenar medidas precautorias como el embargo de
bienes o el arraigo de personas para garantizar la efectividad del proceso.

13. Concepto de providencia precautoria:

La providencia precautoria es una resolución judicial que tiene como finalidad


asegurar el cumplimiento de una obligación o garantizar la efectividad de un derecho
mientras se sustancia un proceso judicial.

14. Señala los tipos de providencias precautorias:

Los tipos de providencias precautorias incluyen el embargo, el arraigo de personas, la


retención de bienes muebles, la prohibición de enajenar o gravar bienes, entre otros.

15. Diga, ¿en qué consiste el arraigo de personas?

El arraigo de personas es una providencia precautoria que implica la orden judicial de


retener a una persona en un lugar determinado para asegurar su comparecencia en el
proceso judicial o garantizar el cumplimiento de una obligación.

16. Indica, ¿en qué consiste el secuestro provisional o embargo precautorio?


El secuestro provisional o embargo precautorio es una medida judicial mediante la
cual se retienen bienes muebles o inmuebles del demandado como garantía de pago
o para asegurar el cumplimiento de una obligación durante el curso del proceso
judicial.

17. Señala, ¿qué requisito debe satisfacer el promovente de un embargo


precautorio cuando la petición no se funda en título ejecutivo?

El promovente de un embargo precautorio debe satisfacer el requisito de


proporcionar una caución o fianza que garantice los posibles daños y perjuicios que
pudieran derivarse del embargo indebido en caso de que la demanda principal sea
desestimada.

18. Diga, ¿en qué casos puede levantarse un embargo precautorio?

El embargo precautorio puede levantarse cuando se demuestra que la medida


cautelar ya no es necesaria para asegurar el cumplimiento de la obligación o
garantizar el derecho del promovente, por ejemplo, si se llega a un acuerdo
extrajudicial entre las partes o si se presenta una caución suficiente que garantice el
cumplimiento de la obligación.

19. Señala las etapas que integran el juicio ordinario civil de acuerdo con el
CPCBCS:

Las etapas del juicio ordinario civil de acuerdo con el Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Baja California Sur (CPCBCS) incluyen la demanda, la
contestación a la demanda, la etapa probatoria, las alegaciones finales, y la
sentencia.

20. Indica las etapas que integran el juicio ordinario civil de acuerdo con el
Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares:

Las etapas del juicio ordinario civil de acuerdo con el Código Nacional de
Procedimientos Civiles y Familiares incluyen la demanda, la contestación a la
demanda, la etapa probatoria, los alegatos finales y la sentencia.

21. Diga los requisitos de la demanda en el juicio ordinario civil:

Los requisitos de la demanda en el juicio ordinario civil incluyen la identificación de


las partes, la narración clara y precisa de los hechos en que se fundamenta la
pretensión, la expresión de la petición concreta y la cita de las pruebas que se
ofrecen.
22. Señale, ¿qué clase de documentos se deben acompañar a la demanda?

A la demanda se deben acompañar todos los documentos que el actor considere


necesarios para fundamentar su pretensión, tales como contratos, recibos, facturas,
entre otros, así como una copia para cada una de las partes en el proceso.

23. Diga, ¿Cuál es la forma de ofrecer o anunciar un documento que no se


encuentra en poder del actor?

La forma de ofrecer o anunciar un documento que no se encuentra en poder del actor


es mediante su descripción detallada en la demanda, indicando su contenido, la
identidad de la persona o entidad que lo posee y el lugar donde se encuentra, para
que pueda ser requerido y aportado al proceso durante la etapa probatoria.

24. Explique brevemente las actitudes del juez ante la demanda:

El juez, al recibir la demanda, debe examinarla para verificar si cumple con los
requisitos formales y si presenta una pretensión clara y precisa, luego, puede
admitirla para su trámite o rechazarla si considera que es manifiestamente
improcedente o carente de fundamentos legales.

25. Concepto de emplazamiento:

El emplazamiento es el acto procesal mediante el cual se notifica a la parte


demandada de la existencia de una demanda en su contra y se le llama a comparecer
ante el juzgado para contestarla.

26. Narre brevemente los lineamientos para la práctica del emplazamiento


tratándose de personas física y de personas morales, de acuerdo con el
CPCBCS:

Cuando se trata de personas físicas, el emplazamiento se realiza personalmente


entregando la citación al demandado o dejándola en su domicilio.

En el caso de personas morales, la citación se hace entregándola a su representante


legal o en su domicilio social, o en su defecto, en el lugar donde se llevan a cabo sus
actividades.

27. Señale, ¿cuáles son los efectos del emplazamiento?

Los efectos del emplazamiento son que el demandado adquiere el conocimiento


formal de la existencia del juicio en su contra y se le otorga la oportunidad de ejercer
su derecho de defensa al contestar la demanda en el plazo establecido por la ley.
28. ¿Cuál es el plazo para contestar la demanda en la vía ordinaria civil?

El plazo para contestar la demanda en la vía ordinaria civil es de quince días hábiles
contados a partir del día siguiente de la notificación del emplazamiento al
demandado.

29. Indique los requisitos para la contestación a la demanda:

Los requisitos para la contestación a la demanda incluyen la identificación de las


partes, la respuesta clara y precisa a cada uno de los puntos de la demanda, la
presentación de excepciones o defensas que se consideren pertinentes, y la cita de
las pruebas que se ofrecen.

30. Diga, ¿cuáles pueden ser las actitudes del demandado frente a la
demanda?

Las actitudes del demandado frente a la demanda pueden ser diversas, como la
contestación de la demanda, la presentación de excepciones procesales o de fondo,
el allanamiento, la rebeldía o la realización de diligencias preparatorias.

Estas acciones dependerán de la estrategia legal adoptada por el demandado y de la


evaluación de sus intereses en el caso.

31. ¿Qué es el allanamiento?

El allanamiento es la aceptación total o parcial de los hechos o pretensiones


contenidas en la demanda por parte del demandado, lo que implica su renuncia a
contradecirlas y su disposición a someterse a las consecuencias jurídicas que de
ellas se deriven.

32. ¿En qué consiste la confesión o la negación de los hechos?

La confesión consiste en la aceptación de los hechos afirmados por la parte contraria


en la demanda, mientras que la negación implica la refutación o desconocimiento de
tales hechos.

33. ¿En qué consiste el reconocimiento o negación del derecho?

El reconocimiento del derecho implica la aceptación de que la pretensión de la parte


actora está fundada en una norma jurídica válida, mientras que la negación del
derecho implica argumentar que la pretensión carece de fundamentos legales para
ser concedida.

34. ¿Qué es la rebeldía?

La rebeldía ocurre cuando el demandado, debidamente emplazado, no comparece ni


contesta la demanda dentro del plazo legal establecido, lo que le coloca en una
situación de omisión procesal que puede tener consecuencias adversas en el
desarrollo del juicio.

35. Señala los efectos de la rebeldía.

Los efectos de la rebeldía pueden variar según el ordenamiento jurídico, pero


generalmente incluyen la posibilidad de que se tengan por ciertos los hechos
afirmados por la parte actora en la demanda y la continuación del proceso en su
ausencia, así como la imposición de costas procesales adicionales.

36. Indica las excepciones procesales o dilatorias previstas por el CPCBCS.

Las excepciones procesales o dilatorias previstas por el CPCBCS incluyen la


incompetencia, falta de personalidad, litispendencia, conexidad, cosa juzgada, entre
otras.

37. Diga, ¿Qué son las excepciones perentorias?

Las excepciones perentorias son aquellas que, de ser demostradas, impiden que se
entre a conocer el fondo del asunto, resolviendo el litigio sin necesidad de adentrarse
en su análisis.

38. ¿Cuáles excepciones procesales son de previo y especial


pronunciamiento y por lo tanto suspenden el procedimiento?

Las excepciones procesales que son de previo y especial pronunciamiento, y por


tanto suspenden el procedimiento, son aquellas que impiden el desarrollo del juicio
hasta que se resuelvan, como la incompetencia, falta de personalidad,
litispendencia, etc.

39. Diga, ¿Cuáles son las formas en que se puede plantear la excepción de
incompetencia?

La excepción de incompetencia puede plantearse por declinatoria, cuando se opone


antes de contestar la demanda, y por inhibitoria, cuando se opone después de
contestada la demanda.
40. Explica brevemente el procedimiento para la excepción de incompetencia
por declinatoria.

La excepción de incompetencia por declinatoria se plantea antes de contestar la


demanda, mediante un incidente que debe ser resuelto previamente al fondo del
asunto principal.

El juez competente para resolver esta excepción es el que se considere competente


según el código procesal.

41. Explica brevemente el procedimiento para la excepción de incompetencia


por inhibitoria.

La excepción de incompetencia por inhibitoria se plantea después de contestada la


demanda.

El juez que recibe esta excepción debe remitir el expediente al juez que se considera
competente para resolver sobre la materia.

Este último determinará si es competente o no para continuar con el caso.

42. ¿En qué consiste la excepción de legitimación procesal o de falta de


personalidad?

La excepción de legitimación procesal o de falta de personalidad se refiere a cuando


una parte no tiene la capacidad legal para comparecer en juicio o actuar como parte
en un proceso.

43. ¿En qué casos procede la excepción de litispendencia?

La excepción de litispendencia procede cuando existe otro juicio pendiente entre las
mismas partes, por la misma causa y con el mismo objeto.

44. ¿En qué casos procede la excepción de conexidad?

La excepción de conexidad procede cuando existen dos o más procesos que tienen
una relación estrecha entre sí, de modo que resolverlos por separado podría llevar a
decisiones contradictorias o que afecten los mismos intereses.

45. ¿En qué casos procede la excepción de cosa juzgada?

La excepción de cosa juzgada procede cuando una cuestión ya ha sido decidida por
un tribunal y, por tanto, no puede ser reexaminada en otro proceso entre las mismas
partes y sobre la misma causa.
46. Diga la diferencia entre terceros y terceristas en el proceso.

Los terceros son personas que no son partes directas en el litigio pero que pueden
tener interés en él, como testigos o peritos.

Los terceristas son personas ajenas al proceso que intervienen en él para proteger
sus propios intereses, como acreedores que buscan garantizar el pago de una deuda.

47. Señale cuáles son los terceros ajenos a la relación sustancial en el


proceso.

Los terceros ajenos a la relación sustancial son aquellos que no tienen un interés
directo en el litigio, como testigos, peritos, etc.

48. Indique los tipos de terceros llamados a juicio.

Los tipos de terceros llamados a juicio son:

• El llamamiento en garantía.

• La citación de dominio.

• La denuncia de obra nueva.

49. Diga los tipos de tercerías.

Los tipos de tercerías son:

• Tercería de mejor derecho.

• Tercería excluyente de dominio.

• Tercería de posesión.

• Tercería de propiedad.

50. Indica en qué consiste el litis consorcio, activo y pasivo.

El litisconsorcio activo ocurre cuando hay varios demandantes que actúan


conjuntamente en un mismo proceso.

- El litisconsorcio pasivo ocurre cuando hay varios demandados que son


demandados conjuntamente en un mismo proceso.
- El litisconsorcio simple se da cuando hay varios actores o demandados, pero
cada uno de ellos tiene un interés en el litigio independiente de los demás,
mientras que el litisconsorcio unitario se da cuando todos los actores o
demandados tienen un interés idéntico en el litigio.

También podría gustarte