Está en la página 1de 15

¿QUÉ ES DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL?

Es un conjunto de normas jurídicas, principios, instituciones y doctrinas que regulan los procesos
de conocimiento, procesos de ejecución, procesos especiales, las alternativas comunes a todos los
procesos y las impugnaciones de las resoluciones judiciales.

¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PCYM?

Decreto ley 107 del jefe de gobierno. 1 de julio de 1964, gobierno de Enrique Peralta Azurdia.

Se divide en 6 libros que son los siguientes:

Libro I Disposiciones Generales

Libro II Procesos de Conocimiento

Libro III Procesos de Ejecución

Libro IV Procesos Especiales

Libro V Alternativas comunes a todos los procesos

Libro VI Impugnaciones de las resoluciones judiciales.

Tiene 635 artículos y 3 más de disposiciones finales.

MENCIONE 5 PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PROCESO CIVIL Y EXPLIQUE CADA UNO DE ELLOS

a. Dispositivo,
b. Oralidad,
c. Inmediación,
d. Celeridad,
e. Judicación especial,
f. Eventualidad,
g. Publicidad,
h. Concentración procesal,
i. Igualdad,
j. Preclusión,
k. Adquisición procesal,
l. Economía procesal,
m. Probidad,
n. Escritura,
o. Legalidad,
p. Convalidación,
q. Congruencia.

¿QUÉ ES LA JURISDICCIÓN?

Potestad que tiene el Estado de administrar justicia a través de sus órganos jurisdiccionales.

¿QUÉ ES EL EMPLAZAMIENTO?

Es el llamamiento que hace el juez a la parte demandada, durante un plazo establecido, para que
reaccione frente a la demanda.

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO?

a. EFECTOS MATERIALES:

 Interrumpir la prescripción;
 Impedir que el demandado haga suyos los frutos, desde la fecha del
emplazamiento;
 Constituir en mora al obligado;
 Obligar al pago de intereses legales aún cuando no hayan sido pactados, y
 Hacer anulables la enajenación y gravámenes sobre la cosa objeto del
proceso que sean posteriores al emplazamiento;

b. EFECTOS PROCESALES:

 Dar prevención al juez que emplaza;


 Sujetar a las pares a seguir el proceso ante el juez emplazante, si el
demandado no objeta la competencia, y
 Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso.

¿QUÉ ES LA COMPETENCIA?

Atribución a un órgano jurisdiccional de determinadas pretensiones con preferencia a los demás


órganos de la jurisdicción.

¿QUÉ ES LA ACCIÓN PROCESAL?


Es el poder que tiene todo sujeto de derecho, de acudir al órgano jurisdiccional para reclamar la
satisfacción de una pretensión.

¿CUÁLES SON LAS TEORÍAS QUE DESARROLLAN LA NATURALEZA DE LA ACCIÓN PROCESAL?

a. Teoría clásica: define a la acción como el derecho de perseguir en juicio lo que nos
pertenece o nos es debido.

b. Teoría moderna o Teoría concreta: Sostiene que la acción es algo diverso al derecho
sustantivo; se presenta en 5 teorías:

 Acción como tutela completa: Se establece que nace de la violación de un derecho no es


derecho de accionar como lo afirma Savigny, es una pretensión concreta el autor de la
violación que se transforma en acción cuando se hace valer en Juicio.

 Acción como derecho potestativo: Se define a la acción como el poder jurídico de dar vida
a la condición para la actuación de la ley por el órgano jurisdiccional. También, así como
manifestación exterior de la voluntad.

 Cornelutti: La acción es un derecho al medio.

 Pocco: Contradice la autonomía de la acción al hacer defender su existencia de la violación


de un derecho.

 Heinitz: Hace notar que el cambio de situación jurídica del demandado no defina el
ejercicio de la acción sino de la sentencia.

¿EN QUÉ CONSISTE EL DERECHO DE PETICIÓN?

Es un derecho fundamental que hace parte de los derechos inherentes a la persona humana,
consiste en que los habitantes de la republica tienen derecho a dirigir individual o colectivamente
peticiones a la autoridad la que está obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conforme la ley. Se
encuentra regulado en el artículo 28 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

¿QUÉ ES LA PRETENSIÓN?

Es la declaración de voluntad por medio de la cual se solicita la actuación del órgano Jurisdiccional
frente a una persona determinada y distinta al autor de la declaración.

¿QUÉ ES PROCESO?

Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver,


mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión mediante un fallo que
adquiere autoridad de cosa juzgada.

¿QUÉ ES PROCEDIMIENTO?
Son aquellos actos que son cumplidos por las partes, terceros, juez respetando las bases legales
existentes el tiempo y lugar, actos llevados dentro del proceso.

CLASES DE COMPETENCIA:

a. COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA: Se lleva a cabo por razón de la Rama del
derecho que conocen.

b. COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TERRITORIO: Se lleva a cabo de conformidad a la


circunscripción territorial en que un órgano jurisdiccional aplica su jurisdicción.

c. COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTÍA: Se da por la razón del valor de la


reclamación.

d. COMPETENCIA POR RAZÓN DEL GRADO: Tiene lugar separando los actos de un mismo
asunto, estableciendo relaciones de jerarquía que implican subordinación y dependencia
de los órganos.

¿EN QUÉ CASOS PUEDE PRORROGARCE LA COMPETENCIA?

 Jueces de otra Jurisdicción territorial por falta o impedimento de los jueces competentes.

 Por sometimiento expreso de las partes.

 Por contestar la demanda, sin oponer incompetencia.

 Por reconvención cuando ésta proceda

 Por acumulación

 Por otorgarse fianza a la persona del obligado. (ARTICULO 4 CODIGO PROCESAL CIVIL Y
MERCANTIL)

¿QUÉ ES EL PACTO DE SUMISIÓN?

Es la decisión de las partes de someterse a un órgano jurisdiccional distinto del competente por
razón del territorio.

ENUMERE LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO REGULADOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y


MERCANTIL Y REFIERA 3 CASOS DE PROCEDENCIA PARA CADA UNO.

a. JUICIO ORDINARIO: De Divorcio, de Reivindicación, Daños y Perjuicios, Paternidad y


Filiación.
b. JUICIO ORAL: Fijación de Alimentos, Declaratoria de Jactancia, Rendición de Cuentas.
c. JUICIO SUMARIO: Arrendamiento y desocupación de bien inmueble; La rescission de
contratos, los Interdictos.

ENUMERE LOS MEDIOS DE PRUEBA REGULADOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL:

a. Declaración de las partes;


b. Declaración de Testigos;
c. Dictámen de expertos;
d. Reconocimiento Judicial;
e. Documentos;
f. Medios científicos de prueba;
g. Presunciones.

¿QUIÉNES SON AUXILIARES DEL JUEZ EN UN PROCESO CIVIL, TANTO DENTRO COMO FUERA DEL
JUZGADO?

a. DENTRO DEL JUZGADO: Notificadores, Oficial, Comisario;


b. FUERA DEL JUZGADO: Notarios, Depositarios, Interventores.

¿QUÉ ES LA ACCIÓN Y QUIÉNES TIENEN CAPACIDAD PARA EJERCERLA DENTRO DE UN PROCESO


CIVIL?

Es la facultad o derecho que tiene toda persona de recurrir ante el órgano jurisdiccional a reclamar
justicia y obtener la tutela jurídica y hacer valer sus pretensiones.

a. Los civilmente capaces;


b. Los civilmente incapaces a través de sus representantes;
c. Las personas jurídicas a través de sus representantes;
d. Las uniones, asociaciones o comités por medio de las personas que actúen públicamente a
nombre de ellos;
e. El Estado por medio de la PGN.

¿QUÉ ES LA DEMANDA, Y CON QUE OTROS NOMBRES PODERMOS DENOMINARLA?


Es el acto introductorio de la acción por medio de la cual el actor determina su pretensión
mediante relatos de hechos o invocación del derecho.

a. Escrito Inicial;
b. Proyecto de Sentencia.

¿QUÉ ES LA NOTIFICACIÓN Y DE QUÉ FORMA PUEDEN REALIZARSE?

Es un acto procesal mediante el cual se les comunica a las partes y demás sujetos alguna actuación
que devenga del proceso.

a. Personalmente;
b. Por los estrados del tribunal;
c. Por el libro de copias;
d. Por boletín judicial;
e. Electrónicas (Dto. 15-2011).

ESTABLEZCA LA DIFERENCIA ENTRE EXHORTO, DESPACHO Y SUPLICATORIO:

EL EXHORTO, Es cuando un juzgado encomienda a otro de igual jerarquía la realización de ciertas


diligencias que no las pueden llevar en el lugar del proceso; EL DESPACHO, Es cuando un juzgado
de mayor jerarquía encomienda a uno de menor jerarquía la realización de ciertas diligencias que
no las pueden llevar en el lugar del proceso, y EL SUPLICATORIO, Es cuando un juzgado de menor
jerarquía encomienda a uno de mayor jerarquía la realización de ciertas diligencias que no las
pueden llevar en el lugar del proceso.

¿QUÉ SON LAS EXCEPCIONES?

Son los mecanismos de defensa del demandado en contra de la acción del demandante, con el fin
de depurar el proceso o atacar el fondo del asunto.

REFIERA: ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE EXCEPCIONES? Y EXPLIQUE CADA UNA DE ELLAS.

a. LAS EXCEPCIONES PREVIAS O DILATORIAS: Son los medios de defensa que utiliza el
demandado para depurar el proceso;
b. LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS: Son aquellas excepciones que buscan extinguir o
terminar con la pretensión del actor. Atacan el fondo del asunto y se resuelven en
sentencia;
c. LAS EXCEPCIONES MIXTAS O PRIVILEGIADA: Son aquellas excepciones que son previas
pero tienen efectos perentorios y el demandado podrá interponer en cualquier etapa del
proceso.

ENUMERE 5 EXCEPCIONES PREVIAS QUE EL DEMANDADO PUEDE PLANTEAR EN EL PROCESO


CIVIL Y EXPLIQUE CADA UNA DE ELLAS.

a. INCOMPETENCIA: Cuando el juez ante quien se plantea la acción carece de competencia


por razón de la materia, territorio, cuantía o grado;
b. LITISPENDENCIA: Se plantea por haber dos o más procedimientos iguales en cuanto a
sujetos, objeto y causa, o dependa una acción de la otra. Excepción previa que procede
cuando el derecho que se reclama depende de las resultas de un proceso previamente
iniciado;
c. DEMANDA DEFECTUOSA: Surge cuando la demanda no cumple con los requisitos formales
que establece la ley;
d. FALTA DE CAPACIDAD LEGAL: Procede cuando quien litiga se encuentra dentro de los
supuestos de incapacidad y actúan sin representación;
e. FALTA DE PERSONALIDAD: Procede cuando no se poseen las calidades necesarias para
comparecer a juicio a exigir o responder de la obligación que se demanda;
f. FALTA DE PERSONERÍA: Procede cuando se comparece a juicio a nombre de otro sin tener
la representación del titular del derecho;
g. FALTA DE CUMPLIMIENTO DEL PLAZO O DE LA CONDICIÓN A QUE ESTUVIERE SUJETA LA
OBLIGACIÓN O EL DERECHO QUE SE HAGAN VALER: Procede cuando el supuesto es la falta
de cumplimiento del plazo, porque se ha fijado día o fecha para su cumplimiento y no se
ha llegado al mismo, exigiéndose el cumplimiento antes del día o fecha; cuando el
supuesto es la falta de cumplimiento de la condición, cuando se exige el cumplimiento de
la obligación y el acontecimiento no se ha realizado;
h. CADUCIDAD: Procede en los casos en que se reclama un derecho que ya ha prescrito,
extinguido por el plazo del tiempo;
i. PRESCRIPCIÓN: Se plantea con el objeto de extinguir obligaciones o derechos por el
transcurso del tiempo;
j. COSA JUZGADA: Con esta excepción se pretende evitar la revisión del fallo y por ende su
revocabilidad;
k. TRANSACCIÓN: Procede ante la existencia de un acuerdo de voluntades que antes o
durante la realización de un juicio, ha decidido evitar el mismo o ponerle fin.

ENUMERE LAS ACTITUDES QUE PUEDE ASUMIR EL DEMANDADO DENTRO DE UN PROCESO CIVIL

a. Allanamiento;
b. Rebeldía:
c. Interponer Excepciones;
d. Contestación de la demanda en sentido negativo;
e. Reconvención;

SISTEMAS DE VALORACIÓN QUE RECOGE NUESTRA LEGISLACIÓN. 

Prueba legal o tasada: En este sistema de valoración de la prueba es la ley quien designa el valor
que el juez debe dar a la prueba.

En nuestra legislación en el proceso civil se tiene para la confesión prestada legalmente del
Articulo 130 del Código procesal civil y mercantil y para los documentos autorizados por notario o
funcionario o empleado público en el ejercicio de su cargo Articulo 186 Código procesal Civil y
Mercantil.

Libre convicción: Es el sistema de valoración de la prueba que permite al juez razonar sin apoyarse
en la prueba, el juez adquiere su propio convencimiento de los distintos elementos tanto dentro
del proceso, como fuera de él.

Para algunos este sistema de valoración no se aplica en el proceso civil guatemalteco, pero para
otros sí únicamente en el dictamen de expertos (Artículo 170 CPCYM).

Sana crítica: sistema de valoración de la prueba que permite que el juez valore la prueba mediante
la lógica y la experiencia.
f. Según nuestra legislación salvo texto de ley en contrario, las pruebas se aprecian
conforme a la sana crítica, por lo que este es el sistema que se utiliza en Guatemala, salvo
que la ley indique algún otro. (Artículo 127 último párrafo CPCYM)

ENUMERE LAS FASES DE LA PRUEBA Y EXPLIQUE CADA UNA DE ELLAS:

a. OFRECIMIENTO: Es una etapa de la prueba que consiste en el anuncio que hace las partes
al juez de las pruebas que utilizaran en el proceso;
b. PROPOSICIÓN: Consiste en la solicitud que hacen las partes al juez para que acepte los
medios de prueba que han sido ofrecidos, individualizándolos;
c. DILIGENCIAMIENTO: Consiste en la incorporación que hace el juez al proceso de los
medios de prueba propuestos;
d. VALORACIÓN: Es cuando el juez determina que eficacia tienen los medios de prueba
ofrecidos, propuestos y diligenciados.

EXPLIQUE LOS PODERES O FACULTADES DE LA JURISDICCIÓN:

a. Notio (poder de conocimiento);


b. Vocatio (poder de convocar);
c. Coertio (poder de coerción);
d. Iudicium (poder de decisión), y
e. Executio (poder de ejecución)

INFIMA CUANTÍA (DETERMINAR QUE ÓRGANO CONOCE, EL MONTO Y FUNDAMENTO)

Lo conoce el Juzgado de paz, el monto es hasta de Q.10,000.00; ARTICULO 2 DECRETO 2-2006

MENOR CUANTÍA (DETERMINAR QUE ÓRGANO CONOCE, EL MONTO Y FUNDAMENTO)

Lo conoce el juzgado de paz del municipio de Guatemala con un monto de Q. 50,000.00, En las
cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque, del departamento de
Quetzaltenango; Santa Lucía Cotzumalguapa, del departamento de Escuintla; Malacatán e
Ixchiguán, del departamento de San Marcos; Santa María Nebaj, del departamento de Quiché;
Poptún, del departamento de Petén; Santa Eulalia, del departamento de Huehuetenango; Mixco,
Amatitlán y Villa Nueva, del departamento de Guatemala, hasta Q. 25, 000.00, otros municipios, Q.
15,000.00 ARTICULO 1 ACUERDO 37-2006 DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

MAYOR CUANTÍA (DETERMINAR QUE ÓRGANO CONOCE, EL MONTO Y SU FUNDAMENTO)

Lo conoce el Juzgado de primera instancia de Guatemala con un monto de Q. 50,000.01, En las


cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque, del departamento de
Quetzaltenango; Santa Lucía Cotzumalguapa, del departamento de Escuintla; Malacatán e
Ixchiguán, del departamento de San Marcos; Santa María Nebaj, del departamento de Quiché;
Poptún, del departamento de Petén; Santa Eulalia, del departamento de Huehuetenango; Mixco,
Amatitlán y Villa Nueva, del departamento de Guatemala, hasta Q. 25, 000.01, en los municipios
no comprendidos en los casos anteriores hasta Q. 15,000.01. ARTICULO 1 ACUERDO 37-2006 DE
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

¿QUÉ ES UN INTERDICTO?

Un interdicto es un procedimiento judicial sumario, cuyo objetivo es atribuir la posesión de


una cosa a una determinada persona física o jurídica frente a otra, de manera provisional.

¿CUÁLES SON LOS INTERDICTOS QUE REGULA EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL?

a. De amparo, de posesión o de tenencia;


b. De despojo;
c. De Apeo o deslinde;
d. De obra nueva o peligrosa.

DEFINA ¿QUÉ SON MEDIOS DE IMPUGNACIÓN?

Son los instrumentos legales puestos a disposición de las partes de un proceso, para intentar la
anulación o modificación de las resoluciones dictadas por los jueces que conocen el asunto.

DEFINA APELACIÓN Y REFIERA 3 CASOS EN QUE PROCEDE

Es un medio de impugnación a través del cual se pretende que un tribunal superior enmiende
conforme a Derecho la resolución de un inferior.

a. Contra los autos que resuelvan excepciones previas;


b. Contra las sentencias definitivas en primera instancia;
c. Contra los autos que pongan fin a los incidents que se tramitan en cuerda separada;
d. Contra las resoluciones que no sean de mera tramitación dictadas en los asuntos de
jurisdicción voluntaria.

REFIERA LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN REGULADOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y


MERCANTIL Y REALICE EL ESQUEMA DE 3 DE ELLOS.

a. Aclaración;
b. Ampliación;
c. Revocatoria;
d. Reposición;
e. Apelación;
f. Ocurso de hecho;
g. Nulidad;
h. Casación.

DEFINA: ¿QUÉ SON PROVIDENCIAS CAUTELARES?

Es un proceso que tiene como fin, el de asegurar las resultas de un proceso futuro, su función es la
prevención de consecuencias perjudiciales que posiblemente surgirán en el futuro.

¿CUÁLES SON LAS FUNDAMENTOS DE LAS PROVIDENCIAS CAUTELARES?

a. De la seguridad de las personas. (ART. 516 CPCYM)

b. Restitución al hogar de menores o incapacitados. (ART. 521 CPCYM)

c. Arraigo. (ART. 523 CPCYM)

d. Anotación de la demanda. (ART. 526 CPCYM)

e. Embargo (ART. 527 CPCYM)

f. Secuestro. (ART. 528 CPCYM)

g. Intervención. (ART. 529 CPCYM)

h. Providencias de Urgencia. (ART. 530)

ESTABLEZCA LA DIFERENCIA ENTRE EMBARGO Y ANOTACIÓN DE DEMANDA:


El embargo pretende limitar el poder de disposición del bien embargado, a diferencia de la
anotación de demanda que pretende que cualquier enajenación o gravamen posterior que se
efectúe sobre un bien mueble o inmueble registrable, no perjudique el derecho del solicitante.

DEFINA ¿QUÉ SON TERCERÍAS?

Es una acción promovida por un tercero que se ve perjudicado dentro de un proceso entablado
por dos o mas litigantes, ya sea coadyuvando al derecho de alguno de ellos o alegando un derecho
propio.

REFIERA LAS CLASES DE TERCERÍA REGULADAS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTILE Y


EXPLIQUE CADA UNA DE ELLAS:

a. Tercería Coadyuvante: Es la persona que interviene en el proceso, velando por sus


intereses legítimos, pero en una posicion subordinada a una de las partes principals a la
que ayuda de forma instrumental, adhiriéndose a sus pretensions y sin actuar con
autonomía respecto de ellas.
b. Tercería Excluyente: Es la persona que interviene en el proceso, es excluyente cuando se
opone a las pretensions de ambos. La pretension sustentada por el tercerista es
incompatible con la de alguno de los litigantes en el proceso principal.

EXPLIQUE: ¿CUÁLES SON LOS MODOS EXCEPCIONALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO?

a. Desistimiento: Implica la renuncia de un derecho, perdiendo la posibilidad de volver a


plantear otro proceso con base en el derecho renunciado.
b. Caducidad de la instancia: Es la presunción legal de abandono de la acción cuando los
litigantes se abstienen de gestionar la tramitación de los autos durante un lapso
previamente fijado por la ley.

¿QUIENES NO PUEDEN DESISTIR DEL PROCESO?

a. Los que defienden intereses de menores, incapaces o ausentes;


b. Los que defienden intereses del Estado o municipales.
¿QUÉ ENTIENDE POR DOCTRINA LEGAL?

Es la reiteración de fallos de casación pronunciados en un mismo sentido, en casos similares, no


interrumpidos por otro en contrario y que hayan obtenido el voto favorable de cuatro magistrados
por lo menos.

REFIERA 3 DIFERENCIAS ENTRE REMEDIO PROCESAL Y RECURSO PROCESAL:

a. REMEDIO PROCESAL: Carece de efecto devolutivo, se tramita ante el mismo órgano,


procede contra autos o decretos que no pongan fin al proceso.
b. RECURSO PROCESAL: Tiene efecto devolutivo, se tramita ante el órgano superior, procede
contra las sentencias.

¿QUÉ ES LA VISTA?

Actuación procesal de carácter público que se realiza ante un tribunal, con intervención de las
partes, para preparar o celebrar un juicio, conocer de un incidente, escuchar los alegatos de las
partes y proponer o celebrar las pruebas.

¿PLAZO DE LA VISTA Y DONDE SE ENCUENTRA?

15 días artículo 142 de la LOJ

Ejemplos de contiendas que se dan en juicio ordinario: artículo 9 de la Ley de tribunales de


Familia

En materia civil:

 Nulidad del matrimonio.


 Divorcio por voluntad de una persona.
 Separación por voluntad de una persona.
 Unión de hecho post mortem.
 Unión de hecho cuando existe oposición.
 Cesación de la unión de hecho por causa determinada.
 Filiación y paternidad.
 Constitución del patrimonio familiar judicial.
 Reconocimiento de preñez o parto.
 Reivindicación de la propiedad o acción publiciana.
 Revocación o acción pauliana.
 Simulación.
 Nulidad absoluta y relativa del negocio jurídico.
 Nulidad de la escritura pública.
 Daños y perjuicios (de mayor cuantía).
En materia mercantil:

 Oposición a las asambleas.


 Competencia desleal.

¿Qué es el arbitraje?
Es un proceso de conocimiento por medio del cual las partes de común acuerdo
someten una controversia a conocimiento y resolución de terceras personas
denominadas árbitros; cuyo fallo de los mismos recibe el nombre de laudo arbitral,
teniendo la eficacia de una sentencia jurisdiccional.
Características del arbitraje
 Convencional
 Es un proceso de conocimiento
 Es informal
 Tiende a la privatización
¿Cuáles son las clases de arbitraje y en qué consisten?
Arbitraje de equidad: en el cual los árbitros al resolver no se obligan a resolver en
base a las normas de derecho, sino resuelven “en conciencia” o según su leal
saber y entender.
Arbitraje de derecho: deben resolver conforme a la ley.
Arbitraje nacional: se aplica cuando los elementos que lo conforman, las partes, el
lugar, el cuerdo, el cumplimiento y el objeto de litigio se relacionan en un solo
Estado.
Arbitraje internacional: articulo 2 ley de arbitraje.
Arbitraje institucional: arbitraje desarrollado por una institución que es legalmente
reconocida para la administración del arbitraje, observando sus reglamentos y
forma de designación de los árbitros.
Arbitraje ad Hoc: los árbitros son nombrados por las partes, en la forma que
acuerden.
Arbitraje a priori: también llamado arbitraje obligatorio, las partes deciden en un
contrato que las controversias que surjan en el futuro se resolverán en arbitraje.
Arbitraje a posteriori: también llamado facultativo, en este las partes mediante un
acuerdo arbitral deciden resolver el conflicto surgido entre ellos.
¿Qué instituciones de arbitraje hay en Guatemala?
 Comisión de resolución de conflictos de la cámara de industria de
Guatemala (CRECIG)
 Centro de arbitraje y conciliación de la cámara de comercio de Guatemala
(CENAG)
Tramite del arbitraje:
En principio el trámite del arbitraje es pactado por las partes pero le puedo indicar
que hay elementos que deben existir, primeramente: tiene que existir un acuerdo
de arbitraje o “clausula arbitral” o “clausula compromisoria”, segundo: es
importante que se nombren a los árbitros, en principio las partes deciden cuantos
árbitros nombrar y si no llegan a un acuerdo la ley indica que son 3 árbitros salvo
que la cuantía sea menor a 50 mil Q, en cuyo caso será 1 árbitro. Se concluye con
un laudo arbitral
Principios que rigen el arbitraje: audiencia, contradicción e igualdad (artículo 23).
¿Qué recurso se interpone para impugnar un laudo arbitral?
Recurso de revisión

También podría gustarte