Está en la página 1de 8

 ZORAN

 BAJTIN

CONCEPCIONES SOBRE EL
ESPACIO

LIC. Mónica P. Altahona C


CONCEPCIONES DEL
ESPACIO  NIVEL CRONO TÓPICO:
G. ZORÁN La estructura del espacio por su
ESTRUCTURA TRES NIVELES relación con los acontecimientos y el
NIVEL TOPOGRÁFICO: el espacio tiempo.
como unidad estática.
 NIVEL TEXTUAL:
El espacio como existencia, se
presenta independiente del tiempo y El tercer y último nivel que propone
de la denotación textual. Zoran, considera el espacio como
Nivel topográfico horizontal: estructura por su pertenencia al texto.
comprende todos los lugares cuya
ubicación se da en el plano horizontal Su manifestación corresponde al plano
del mundo. (Espacios reales, abiertos de la expresión, a la categoría del
cerrados)
discurso y remite al sistema de la
lengua.
Nivel topográfico vertical: espacios se
desarrollan en el eje vertical imaginario
y son representaciones: lo bueno, el
cielo, infierno, etc

LIC. Mónica P. Altahona C _ IB


MODOS DE PRESENTACIÓN DEL ESPACIO
 En relación a la presentación en que puede aparecer el
espacio en la novela destacaremos las siguientes:

 PRESENTACIÓN EXPLÍCITA O IMPLÍCITA, atendiendo al


nivel del discurso. Objetos y realidades que forman un
espacio determinado aparecen nombrados en el texto,
atributos y características.

 PRESENTACIÓN SUBJETIVA U OBJETIVA, de acuerdo a la


vinculación del focalizador con el espacio. su procedimiento
no depende tanto de la información que se constata, sino de
la que se calla. Por tanto, el receptor es quien infiere

 PRESENTACIÓN DEFICIENTE, por la falta o parquedad de


información espacial.

LIC. Mónica P. Altahona C _ IB


EL NARRADOR ANTE EL
ESPACIO
. Como productor de ese
discurso narrativo, en lo que al
espacio respecta, su función
consiste en presentar los
lugares, establecer las reglas
por las que se rigen y canalizar
las relaciones que mantienen
como unidades espaciales. Aquí
juega un papel muy importante
la focalización porque si él va a
narrar los hechos desde afuera,
tendremos el narrador
EXTRADIEGÉTICO o desde
dentro, predominará en narrador
INTRADIEGÉTICO.

LIC. Mónica P. Altahona C _ IB


CRONOTOPOS
•Abordar las •Posibilita el
circunstancias acercamiento crítico
particulares de la a cualquier obra en
particular
obra literaria en
función de la El cronotopo
historia de la Bajtiniano, al Las relaciones
relacionar las dos entre los
cultura categorías cronotopos
espaciotemporales pueden ser muy
posibilita el estudio
y análisis de la variables y son
novela desde dos característicos de
puntos de vista un autor, obra, etc.
complementarios

El cronotopo
Generalmente
determina el
cuando hay varios
género literario y
cronotopos , hay
sus variantes.
uno que
Ejemplo: novelas
predomina sobre
griegas, novelas de
los demás
aventuras..
•La evolución del ser •Se debe entender la
humano se desarrolla INSEPARABLE
en función DEL INTERDEPENDENCIA
CRONOTOPO DE CRONOTOPO Y
SOCIEDAD

LIC. Mónica P. Altahona C


CRONOTOPOS TEMÁTICOS BAJTIN
VIAJE CIRCULAR:
VIAJE SIN Implica una
trayectoria con
RETORNO: destinos plurales y
Conlleva a un Los cronotopos:
retorno al punto de
cambio radical en la UNIÓN DE partida,
vida delos
ELEMENTOS generalmente el
protagonistas.: origen mismo del
ESPACIALRS Y
Ejemplo: héroe.
TEMPORALES EN
PARAISO travel
UN TODO
INTELIGIBLE Y
CONCRETO
temáticos se
constituyen como
acontecimientos
estables

LIC. Mónica P. Altahona C


VIAJE
OCASIONAL Mundos de ambientes
fabulosos, míticos o
legendarios, el viaje Alicia en el País
parte al pasar a través de las maravillas
de un espejo

Constituido por 1 visita


única a un lugar que
posteriormente regresa.

VIAJE SIMBÓLICO
VIAJE MÍTICO

VIAJE DE Es un viaje
Se busca los
BÚSQUEDA orígenes de época soñado, anhelado
DE señala de la vida: pero no se realiza
LOS PASOS (símbolo dela
IDENTIDAD PERDIDOS
realidad)

LIC. Mónica P. Altahona C


CRONOTOPOS EN ENSAYO SOBRE
LA CEGUERA

LIC. Mónica P. Altahona C

También podría gustarte