Está en la página 1de 215

Índice

Índice

• Teoría literaria...........................................................................................................................................5

• Clasicismo griego: Periodo Jónico........................................................................................................12

• Clasicismo griego: Periodo ático o clásico...........................................................................................20

• Literatura medieval.................................................................................................................................29

• El trecento italiano..................................................................................................................................36

• Renacimiento..........................................................................................................................................44

• Edad de oro (primera parte)..................................................................................................................53


• Edad de oro (segunda parte)..................................................................................................................60

• Neoclasicismo.........................................................................................................................................68

• Romanticismo europeo y norteamericano...........................................................................................76

• Realismo europeo...................................................................................................................................88

• Generación del 98 y 27...........................................................................................................................97

• Vanguardismo europeo........................................................................................................................110

• Literatura Quechua y de la conquista.................................................................................................117

• Costumbrismo peruano........................................................................................................................124

• Romanticismo y realismo en el Perú.................................................................................................130

• Modernismo hispanoamericano y regionalismo ............................................................................139

• El posmodernismo...............................................................................................................................148

• Vanguardismo peruano........................................................................................................................156

• Vanguardismo hispanoamericano......................................................................................................166

• Indigenismo..........................................................................................................................................179

• Generación del 50.................................................................................................................................189

• Del 60 Y 70............................................................................................................................................197

• Boom latino americano........................................................................................................................206


CAPÍTULO
CAPÍTULO

1 1 1
TEORÍA LITERARIA
TEORÍA LITERARIA

Aptitudes esperadas
Aptitudes esperadas

¾ Identifica las obras por el género y la especie a las que pertenecen.


¾ Identifica las obras por el género y la especie a las que pertenecen.
¾ Reconoce el género de las obras al diferenciar la estructura del texto.
¾ Reconoce el género de las obras al diferenciar la estructura del texto.

Estrategias motivadoras
Estrategias motivadoras
El cuento y la novela
El cuento y la novela

Entre las características que diferencian el cuen-


Entre las características
to de que diferencian
la novela, la que el resalta
cuen- a primera vista es ¿Qué tipo de obras son?
to de la novela, la que resalta a primera vista es
la extensión. El cuento es claramente más corto ¿Qué tipo de obras son?
la extensión. El cuento
que la es novela,
claramenteperomás estacorto
diferencia parecería no
que la novela, peroaportar
esta diferencia parecería
gran cosa a la demarcación no entre un géne-
aportar gran cosa a la demarcación entre un géne-
ro y otro: hay cuentos, como los de Carson Mc-
ro y otro: hay cuentos, comocon
Cullers, losuna
de Carson
extensión Mc-más bien novelesca,
Cullers, con una extensión más bien novelesca,
y otros, como los de Monterroso o Julio Torri,
y otros, como los de Monterroso
escritos en unasocuantas
Julio Torri,
líneas.
escritos en unas cuantas líneas.
La brevedad del cuento fue establecida por Poe
La brevedad del cuento fue establecidamanejada
y posteriormente por Poe por innumerables
y posteriormente cuentistas,
manejada quienespor innumerables
siguen la idea del escritor nor-
cuentistas, quienes siguen la ideade
teamericano delqueescritor
aquellanor-ha de incrementarse
teamericano de queenaquella ha de incrementarse
razón directamente proporcional a la intensi-
en razón directamentedad proporcional
buscada. De ahí a lalaintensi-
intención de escribir cuen-
dad buscada. De ahítos la intención
que puedan leerse decuen-
de escribir una sola sentada, en un
tos que puedan leerse de unadesola
máximo unasentada, en un cuentistas, después de Poe, han hablado sobre la brevedad
hora. Muchos
máximo de una hora. Muchos
de este génerocuentistas,
según sus después
propiasdeexperiencias.
Poe, han hablado sobre la
Juan Bosch, porbrevedad
ejemplo, puntualizó que la
de este género según brevedad es una característica intrínseca del cuento porque aquellaque
sus propias experiencias. Juan Bosch, por ejemplo, puntualizó la
se desprende de sus ejes
brevedad es una característica intrínseca del cuento porque aquella se desprende de sus
argumentales: el cuento es breve, dice Bosch, porque relata un hecho “y nada más que uno”.ejes
argumentales: el cuento es breve, dice Bosch, porque relata un hecho “y nada más que uno”.
He ahí la primera diferencia: el número de hechos narrados. El cuento tiene colindancia con
He ahí la primera diferencia:
la novela yellanúmero
novela de hechos
breve narrados.
por cuanto El una
narra cuento tiene colindancia
historia. Pero mientras conque el cuento narra a
la novela y la novelapartir
brevedepor cuanto narra una historia. Pero mientras que el cuento
un hecho, la novela puede levantar su arquitectura utilizando dos narra a o más. El capítulo
partir de un hecho, la novela puede levantar su arquitectura utilizando dos o más. El capítulo
novelesco sería lo más cercano que existe entre ellos y el cuento, pues, al igual que él, con-
novelesco sería lo más
tienecercano
un hecho quequeexiste
va aentre ellos
narrar y elunidad
y una cuento,depues, al similar.
efecto igual que él,embargo,
Sin con- el capítulo deja
tiene un hecho que vasecuencias dramáticas sin resolver, que son las que se entretejen condeja
a narrar y una unidad de efecto similar. Sin embargo, el capítulo los capítulos anteriores
secuencias dramáticas sin resolver, que
y subsiguientes. En el soncuento
las quenoseseentretejen
deja ningúnconhilo
los colgando.
capítulos anteriores
Los llamados finales abiertos
y subsiguientes. En oelambiguos,
cuento no de se deja
cualquier forma, le dejan al lector tres o finales
ningún hilo colgando. Los llamados cuatro abiertos
posibilidades de resolución
o ambiguos, de cualquier
que vienenforma,de le
la dejan al lector
trayectoria tres o cuatro
estructural posibilidades
del mismo de resolución
cuento. Este es uno de los motivos por los
que vienen de la trayectoria
cuales Poe estructural
afirma que delenmismo cuento.nada
este género Este se
es deja
uno de los motivos por los
al azar.
cuales Poe afirma que en este género nada se deja al azar.
También en la caracterización y desarrollo de los personajes hay diferencias. La novela im-
También en la caracterización
plica un númeroy desarrollo
mayor de de los personajes
personajes hayconstrucción
y una diferencias. ampliamente
La novela im-meditada, pues cada
plica un número mayor de personajes y una construcción ampliamente meditada, pues cada
o
. año 5.o año
45
Colegio Particular
45 5
5to Año
Compendio de LetrAs i 5.o Año
L iteratura

uno desarrolla múltiples hechos en una sola obra. Esta minuciosidad continua hace que los personajes terminen por
convertirse en una compañía cotidiana, en un mundo paralelo que puede permanecer durante meses, años, todo el
tiempo que requiere el proceso de una obra compleja como una novela. Los personajes del cuento, en cambio, des-
aparecen rápidamente de la vida del cuentista; pues, además de ser menos en cantidad, son descritos con prontitud
dado que el hecho por narrar es solo uno: el desprendimiento es menos largo y doloroso. Juan Bosch decía que
“con frecuencia, una novela no termina como el novelista lo había planeado, sino como los personajes de la obra
lo determinan con sus hechos. En el cuento, la situación es diferente: el cuento tiene que ser obra exclusiva del
cuentista. Él es el padre y dictador de sus criaturas; no puede dejarlas libres ni tolerarles rebeliones”. Aun cuando
parecería exagerado el planteamiento de Bosch, es cierto que en el cuento los personajes están sujetos al destino
que les impone un solo hecho narrado, mientras que en la novela la construcción de los personajes se amplía por
el gran número de hechos que de ellos se relatan. En un cuento no es necesario detallarlos demasiado, sino utilizar
elementos mínimos para que tengan presencia narrativa: los zapatos que usan, el tipo de peinado, algún tic, la forma
de las piernas, etcétera. Son peculiaridades que fijan en la mente del lector al personaje y que permiten recordarlo
sin dificultad cuando reaparece. El cuento enfatiza el qué; la novela, el quién.
La diferencia fundamental, quizá la única, entre el cuento y la novela breve, es que esta permite elementos o meca-
nismos de construcción que el cuento no acepta, lo cual hace de la novela breve un género híbrido. La mayoría de
las veces, la novela corta utiliza la estructura del cuento porque se construye también a partir de un solo hecho y se
elabora con un tipo de tensión dramática similar. Pero varía, en cambio, en que utiliza algunos elementos novelísti-
cos que el cuento solo se permite en lo mínimo e indispensable: descripciones medianamente amplias, construcción
más explícita y detallada de personajes, rupturas de tiempo y espacio, y da cabida, además, a algunas digresiones
que el cuento evita al máximo. Emilia Pardo Bazán nota la importancia de utilizar solo los elementos mínimos en
el cuento cuando declara: “Ha de ceñirse el cuentista al asunto, encerrar en breve espacio una acción, drama, o
comedia. Todo elemento extraño le perjudica”.
En el cuento se vive una tensión emotiva semejante a la angustia o a la ansiedad, pero esta no es más que la emoción
creativa tensada que hace que a través de las palabras se vaya descubriendo el relato. En la novela, la sensación
experimentada depende del trasfondo temático. Si es una obra festiva, se encontrará placer al escribirla, pero si es
depresiva, se puede transcurrir una larga temporada en igual estado. Hay que saber convivir con las sensaciones
que transmite la escritura de una novela, porque su elaboración puede durar más tiempo del que tolera el ánimo
del novelista.
El cuento es un texto cerrado que trabaja con intensidad, tensión, mientras que la novela se va dilatando como un
universo: extensa, abierta, morosamente; en ella va ganando al lector a través de ir retardando las distintas líneas
novelescas. La novela es extensiva y el cuento, intensivo. Con su buen sentido del humor, Julio Cortázar resume
esa diferencia: “La novela gana siempre por puntos, mientras que el cuento debe ganar por knockout”.
En general, el escritor intentará abarcar la mayoría de los géneros. Buscará también la poesía y el ensayo, la re-
flexión, el epigrama, la fábula, etcétera. Y si tiene constancia en un género y lee lo mejor, si le dedica una buena
temporada a un género específico, finalmente lo dominará, porque toda la literatura es, en el fondo, creación me-
diante la palabra, un juego serio de palabras.

Responda.
1. Según el texto, mencione tres diferencias entre cuento y novela.

Cuento Novela

¾ _______________________________________ ¾ _______________________________________

¾ _______________________________________ ¾ _______________________________________

¾ _______________________________________ ¾ _______________________________________
ComuniCaCión

2. ¿Qué reflexiones hizo Poe acerca del cuento?


_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

46 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


6
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs i

L iteratura
3. Escriba cuatro ejemplos de novela y cuento.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué plantea Edgar Allan Poe sobre el cuento?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es un cuento largo?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Helicoteoría
TEORÍAS LITERARIAS

I. FIguRAS LITERARIAS

1. Hipérbaton. Es la alteración en la estructura oracional.


Ejemplo:
Carlos caminó hacia el caos. → Hacia el caos caminó Carlos.

2. Anáfora. Es la repetición de una palabra al comienzo de los versos.


Ejemplo:
¾ Caigo a ti
Caigo de ti
Caigo por ti

3. Epíteto. Adjetiviza la expresión para darle mayor fuerza.


Ejemplos:
¾ Aquiles, el de los pies ligeros.
¾ La punzante espina.

4. Hipérbole. Se presenta una idea de modo exagerada.


Ejemplos:
¾ Lloraba a mares... sin consuelo.
¾ Más dura que el mármol a mis quejas.

5. Metáfora. Consiste en darle a una cosa el nombre de otra, con la cual tiene una relación de semejanza.
Ejemplos:
¾ Mirada de fuego.
ComuniCaCión

¾ Mi verso es un monte.

6. Símil. Consiste en comparar expresamente una cosa con otra usando nexos relacionantes (como, parece, tal
cual son).
Ejemplos:
¾ Voy por tu cuerpo como un río.
¾ Como dos curacas solemnes avanzan los bueyes.

47
Colegio Particular 7
5to Año
Compendio de LetrAs i 5.o Año

II. géNEROS LITERARIOS


L iteratura

géneros
Lírico épico Narrativo Dramático
literarios

Los actores repre-


Narra enseñanzas sentan caracteres
Expresa sentimien- Describe hechos de la realidad.
grandiosas, expre-
Características to subjetivo y emo- reales e imaginarios
sa la belleza objeti- Se utiliza el diálo-
tivo. en prosa.
va en verso. go y el monólogo
(prosa y verso).

Expresión o
Función Narración Narración Representación
declaración

Epopeya: Narra-
Oda: Exaltación ción extensa sobre Novela: Relato de
Tragedia: El héroe
del ánimo con el la aventuras de un extensión conside-
se enfrenta sin éxi-
lenguaje entusiasta héroe en función de rable que narra he-
to a su destino.
y elevado. “lo maravilloso” o chos con detalles.
“lo sobrenatural”.
E
s Comedia: Repre-
Cantar de gesta: senta situaciones
p Elegía: Tristeza Cuento: Relato bre-
Narra la formación falsas o personajes
provocada por un ve de un suceso real
e de reinos y hazañas ridículos. Su des-
hecho funesto. o imaginario.
de un héroe. enlace es un final
c feliz.
i
Poema épico: Na-
e égloga: Expresión Fábula: Da una Drama: Unión de
rración culta, re-
de sentimientos de enseñanza moral y tragedia y come-
s nacentista, de corta
pastores. útil. dia.
extensión.

Crónica: Narra-
Epístola: Compo- Autosacramental:
ción histórica de
sición en forma de Tiene dos temas:
carácter testimo-
carta. filosofía y religión.
nial.

Nota
Para la UNMSM, toda obra de función narrativa, en
verso o en prosa, pertenece al género épico. Solo con-
sidera tres géneros.
ComuniCaCión

48 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


8
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs i

L iteratura
Recuerda
El primero que teorizó sobre los géneros fue Aristóteles en
su libro la Poética.

Síntesis

TEORÍAS LITERARIAS

Figuras Géneros
literarias literarios

Embellece un texto Sirve para clasificar un


literario. texto literario.

Principales
figuras

Hipérbaton Lírico Épico Narrativo Dramático

Anáfora Especies Especies Especies Especies

Elipsis Oda Epopeya Novela Tragedia

Epíteto Elegía Cantar de gesta Cuento Comedia

Hipérbole Égloga Poema épico Fábula Drama

Metáfora Epístola Crónica Autosacramental

Símil Madrigal

Epigrama
ComuniCaCión

49
Colegio Particular 9
5to Año
Compendio de LetrAs i 5.o Año

Helicopráctica
L iteratura

Aplico lo aprendido 7. ¿Qué es el ensayo?


________________________________________
1. El iniciador de la teoría literaria es _____________.
________________________________________
________________________________________
2. ¿Cuáles son los tres géneros literarios?
________________________________________
__________________________________________

8. ¿Qué es una metáfora pura? Escriba un ejemplo.


3. ¿Qué género se caracteriza por poderse representar?
________________________________________
__________________________________________
________________________________________
________________________________________
4. ¿Qué especie dramática tiene personajes elevados o
________________________________________
de rango superior?
________________________________________
__________________________________________

Demuestro mis conocimientos Asumo mi reto

5. ¿Qué diferencia al verso de la prosa? 9. Brinde un ejemplo de una obra que no pueda clasifi-
carse correctamente.
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

10. ¿Qué es un testimonio?


6. Mencione cuatro ejemplos de epopeya.
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
ComuniCaCión

50 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


10
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs i

Helicotaller

L iteratura
1. El género épico se caracteriza, fundamentalmente, 6. Nuestras vidas son los ríos / que van a dar a la mar
por / que es el morir. La figura que predomina en estos
versos es
A) la reflexión. B) el uso de la prosa.
C) el dramatismo. D) la subjetividad. A) el hipérbaton. B) el epíteto.
C) el símil. D) la metáfora.
E) ser narrativo.
E) la hipérbole.

2. La especie que pertenece al género lírico es


7. Cuán expresivo es el hombre / cuán elevada su ra-
A) la novela. B) la elegía. zón. Estos versos son ejemplos de la figura literaria
C) la comedia. D) el ensayo. conocida como
E) el cuento. A) símil. B) oxímoron. C) antítesis.
D) metáfora. E) anáfora.

3. Principal función de la literatura.


8. Edipo rey y la Orestíada son
A) Recreativa B) Valorativa
A) novelas. B) fábulas.
C) Estética D) Pedagógica
C) tragedias. D) dramas.
E) Cultural
E) cantares de gesta.

4. Relacione.
9. Mediante esta figura se representa una idea de modo
I. Hamlet exagerada.
II. Los heraldos negros A) Hipérbole B) Metáfora
III. Los perros hambrientos C) Hipérbaton D) Anáfora
IV. Un viaje E) Símil

a. Elegía
10. Una característica del género lírico es la
b. Novela
A) mímesis. B) subjetividad.
c. Artículo periodístico
C) función narrativa. D) forma dialogada.
d. Tragedia
E) catarsis.
A) IIc, Id, IIIa, IVb B) Ia, IIb, IIIc, IVd
C) Id, IIa, IIIb, IVc D) Id, IIa, IIIc, IVb
E) Ib, IIc, IIId, IVa Preguntas
resueltas V.o B.o Profesor
correctamente
5. Pieza teatral que tiene como temas exclusivos la filo-
sofía y religión.
A) Sainete B) Ópera
C) Tragedia D) Autosacramental
E) Comedia
ComuniCaCión

51
Colegio Particular 11
CAPÍTULO CAPÍTULO

2 2 CLASICISMO
CLASICISMO GRIEGO: JÓNICO
GRIEGO: PERIODO PERIODO JÓNICO
2
Aptitudes esperadas
Aptitudes esperadas

¾ Identifica
Identifica a los¾personajes a los personajes
centrales centrales
de la Ilíada de la Ilíada
y la Odisea y la Odisea luego de
luego de
conocer
conocer los argumentos. los argumentos.

¾ Diferencia las¾ Diferencia


estructuras las estructuras
narrativas de ambasnarrativas
epopeyas.de ambas epopeyas.

Estrategias motivadoras
Estrategias motivadoras

Muerte de Héctor
Muerte de Héctor
Mientras
Mientras tanto los dánaos se tanto los dánaos
acercaban se acercaban al muro.
al muro.
Solo a Héctor detuvo la Parca
Solo a Héctor detuvo la Parca funesta, de modo que funesta, de modo
se quedó fueraque se quedó
de Ibón en lasfuera de Ibón en las puertas
puertas
Esceas. Esceas.
El reyque
El rey Príamo vio antes Príamo
nadievio
a suantes
hijo que
Héctornadie a su hijopor
corriendo Héctor corriendo
el llano. por eltendió
El anciano llano. El anciano tendió
los brazos y exclamó
los brazos y exclamó entre sollozos: entre sollozos:
—¡Héctor,
—¡Héctor, hijo querido, hijo querido,
no aguardes a ese no aguardes
hombre a eselejos
tú solo, hombre
de lostú demás!
solo, lejos de los demás! Guárdate
Guárdate
tras el muro, hijo mío; no le quieras dar gloria al Pelida perdiendo
tras el muro, hijo mío; no le quieras dar gloria al Pelida perdiendo en sus manos tu vida tan en sus manos tu vida tan
noble. ¡Ten piedad
noble. ¡Ten piedad de este viejo infeliz!de este viejo infeliz!
Y la
Y la madre sollozaba madre sollozaba
tristemente, tristemente,
desgarrándose desgarrándose
la ropa; la ropa; lloraba y decía:
lloraba y decía:
—¡Ten
—¡Ten piedad de mí, piedad
hijo mío! de mí,
¡Ven hijo
aquí, mío! de
dentro ¡Ven aquí, dentro de la muralla!
la muralla!
Así decían llorandoAsí decíanyllorando
el padre la madre. el Pero
padreHéctor,
y la madre. Pero Héctor,valor,
con inextinguible con inextinguible
continuaba valor, continuaba
impasible en apariencia,
impasible en apariencia, mientras pensaba: mientras pensaba:
— ¡Ay la
— ¡Ay de mí! Si traspaso de puerta
mí! Si ytraspaso
el muro,la será
puerta y el muro,elserá
Polidamante Polidamante
primero el primero
en cubrirme de en cubrirme de
oprobio porque me aconsejó que trajera el ejército a la ciudad,
oprobio porque me aconsejó que trajera el ejército a la ciudad, pero no me dejé persuadir. pero no me dejé persuadir.
¡Ojalá lo hubiera hecho! Y ahora con mi imprudencia he causado
¡Ojalá lo hubiera hecho! Y ahora con mi imprudencia he causado la ruina de tantos hombres. la ruina de tantos hombres.
Mejor es cumplir la empresa de enfrentarse
Mejor es cumplir la empresa de enfrentarse con el Pelida. con el Pelida.
Estas cosas pensabaEstas cosas
Héctor, pensaba
y en Héctor,
tanto llegó y en tanto
Aquiles, llegó
con su picaAquiles, conHéctor
de fresno. su picasedeasustó
fresno. Héctor se asustó
al verle y escapó horrorizado. Y confiado en sus ágiles pies,
al verle y escapó horrorizado. Y confiado en sus ágiles pies, el Pelida se lanzó tras él. Ro- el Pelida se lanzó tras él. Ro-
dearon tres veces la ciudad de Príamo,
dearon tres veces la ciudad de Príamo, con sus rápidos pies. con sus rápidos pies.
Cada vez
Cada vez que el troyano que encaminarse
intentó el troyano intentó encaminarse
a las puertas a las ypuertas
Dardanias Dardanias
pasar por debajo ydepasar por debajo de
las labradas almenas por si le socorrían de arriba lanzando venablos,
las labradas almenas por si le socorrían de arriba lanzando venablos, el otro lograba apartarle el otro lograba apartarle
hacia el llano, y Héctor corría sin tregua deseoso de acercarse a la ciudad. Pero ni uno podía Pero ni uno podía
hacia el llano, y Héctor corría sin tregua deseoso de acercarse a la ciudad.
escapar, ni el otro escapar,
alcanzarle.ni el otro alcanzarle.
Cuando por cuarta Cuando por cuarta
vez llegaron a los vez llegaron ael los
manantiales, manantiales, el padre
padre
Zeus cogió la balanza de oro y colocó las dos suertes; y el día fatal de Héctor bajó hasta elHéctor bajó hasta el
Zeus cogió la balanza de oro y colocó las dos suertes; y el día fatal de
Hades; entonces seHades;
retiró deentonces
allí Febose retiró
Apolode allíacercó
y se Febo Apolo
AteneayaseAquiles
acercó yAtenea
le hablóa Aquiles
con y le habló con
aladas palabras: aladas palabras:
—Espero, ilustrísimo—Espero,
Aquiles,ilustrísimo Aquiles,
que una vez muertoque una vez
Héctor muerto Héctor
alcancemos alcancemos
la victoria. Ahora nola victoria. Ahora no
le será posible escapar, por más cosas que haga Apolo. Detente, pues, y recobra el aliento;y recobra el aliento;
le será posible escapar, por más cosas que haga Apolo. Detente, pues,
entretanto me voy yoentretanto me voy
a convencer yo a convencer
a Héctor a Héctor
de que luche de que luche contigo.
contigo.
Entonces Atenea fue Entonces Ateneadelfue
al encuentro al encuentro
divino Héctor. del
Tomódivino Héctor.
la figura Tomó la yfigura
de Deífobo de Deífobo y le habló
le habló
con aladas palabras:con aladas palabras:
—Aquiles
—Aquiles te va a dar alcance,tebuen
va ahermano.
dar alcance, buen yhermano.
Detente Detente
rechacemos y rechacemos su ataque.
su ataque.
o
.o año 5. año
Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
12
52
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs i

L iteratura
Héctor, el de brillante casco, contestó con estas palabras:
—Para mí siempre fuiste el hermano más querido, Deífobo, pero me molesta que por mi hayas osado salir de la
ciudad.
Y Atenea, la diosa de claras pupilas, contestó:
—Mi padre y mi madre y todos mis amigos rogaron que me quedara, pero mi corazón no podía resistir tanta pena.
Ahora debemos luchar con furia; veamos si Aquiles es capaz de vencernos.
Esto dijo Atenea, y Héctor creyó sus palabras.

Cuando Aquiles y Héctor se encontraron al fin frente a frente, el troyano habló con estas palabras:
—No huiré más ante ti como lo hice hasta ahora, ¡oh Pelida! Di la vuelta tres veces en torno a la ciudad de Príamo
sin tener el valor de combatir. Mas ahora decido enfrentarme contigo; quiero matarte o que tú me mates.
Y con torva mirada replicó Aquiles, el de pies ligeros:
—Haz acopio de valor, pues ahora necesario será que obres como esforzado guerrero. ¡Ya no puedes huir! Atenea
te hará morir pronto y así pagarás los gemidos de quienes tu lanza ha derribado.
Así dijo Aquiles; y blandió y lanzó luego la pica. Pero al verla llegar Héctor se inclinó hacia adelante y evitó el tiro
y la lanza se clavó en el suelo. Pero Atenea, sin ser vista de Héctor, la arrancó y la dio otra vez a Aquiles.
Y Héctor dijo al ilustre Pelida:
Has fallado el tiro, ¡oh Aquiles, igual a los dioses ! Y ahora evita mi lanza de bronce. ¡Ojalá que toda ella penetre
en tu cuerpo!
Así dijo Héctor; blandió la pica, luego la lanzó y no erró el tiro, pues acertó en medio del broquel del Pelida, aun-
que fue rechazada por este. Y sintió este gran ira al verlo. Miró al suelo, pues ya no tenía otra lanza de fresno. Y
Héctor lo comprendió todo y habló de esta forma con aladas palabras:
—¡Ay! Sin duda los dioses me llaman a la muerte. La muerte está cerca y no puedo evitarla. Mas no quiero morir
de forma cobarde y sin gloria, sino haciendo algo grande que admiren los hombres futuros.
Esto dijo Héctor. Luego desenvainó la agudísima espada y atacó a Aquiles, pero el Pelida le hizo frente con el
corazón rebosante de ira.
Ondeaban al viento las crines de oro, abundantes y bellas, que Hefesto fijara en la cimera del yelmo de Aquiles.
Este clavó la lanza en la clavícula y Héctor, el caudillo troyano, cayó en el polvo.
Entonces el jactancioso Aquiles habló de esta manera:
ComuniCaCión

Cuando quitaste a Patroclo las armas creíste que te habías salvado de mí, Héctor. Mucho más fuerte que él era yo,
el vengador, que me encontraba en las naves. Ahora te destrozarán los perros en tanto los aqueos harán a Patroclo
solemnes exequias.
Y el del brillante casco, Héctor, contestó con voz lastimera:
—¡Por tu vida, por tus padres y por tus rodillas te ruego que no destrocen los perros mí carne ante las naves aqueas.

53
Colegio Particular 13
5to Año
Compendio de LetrAs i 5.o Año
L iteratura

Toma el oro y el bronce que en gran abundancia han de darte mi padre y mi madre por el rescate y entrega mi
cuerpo a los míos, de modo que puedan entregarlo a las honrosas llamas.
Y con torva mirada replicó Aquiles, el de los pies ligeros.
—¡ Perro! ¡No supliques por mis padres ni por mis rodillas! !Ojalá que la cólera, me indujera a cortar y comer tu
carne cruda Nadie podrá librar tu cabeza de los perros, y aunque me dieran diez o veinte veces el debido rescate,
aunque me prometieran muchísimo más, no lograría la madre angustiosísima que te dio la vida colocarte en un
lecho y llorarte, pues han de hacerte pedazos las aves de presa y los perros.
Y el del brillante casco, Héctor, dijo, ya moribundo:
Sí me basta tan sólo mirarte para conocerte. ¡Guárdate de atraer sobre ti las iras celestes el día en que las puertas
Esceas, Febo Apolo y Paris te quiten la vida a pesar de tu audacia!
Esto dijo Héctor casi en voz baja y la muerte tendió un negro manto sobre él.
Entonces Aquiles exclamó ante el cadáver de Héctor:
— ¡Muere, troyano!, Yo recibiré la Parca cuando lo dispongan los dioses de Zeus y las otras deidades eternas.
Esto dijo y arrancó del cadáver la lanza de bronce. Acudieron los otros aqueos y ni uno sólo dejó de causarle
heridas.
Aquiles, después de haber quitado las armas a Héctor, habló a todos con aladas palabras:
—¡Capitanes amigos y príncipes de los aqueos! Patroclo está muerto e insepulto, y bien sé que jamás podré olvidar-
le mientras tenga vida. Regresemos a las cóncavas naves cantando el peán y llevando a ellas el cadáver.
Esto dijo Aquiles y para tratar aún más ignominiosamente al divino Héctor, le horadó los tendones de detrás de
ambos pies desde el tobillo hasta el talón, introdujo correas de piel de buey y lo ató al carro de modo que la cabeza
fuese arrastrando. Luego, recogiendo la magnífica armadura, subió y picó a los caballos para que se lanzaran al
galope, y saltaron gozosos los bravos animales y relinchaban al correr entre la gran polvareda que levantaba el
cadáver arrastrado.
La negra cabellera de Héctor se esparcía por el suelo y la cabeza antes orgullosa y magnífica, se hundía en el polvo
y rebotaba en las piedras, y el padre Zeus la entregó a los enemigos para que allí mismo, en su patria, al pie de los
muros de su amada ciudad y en presencia de sus amigos y parientes, la ultrajarán los aqueos.

Responda.
1. ¿Por qué Atenea fue al encuentro de Héctor?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

2. ¿Qué le suplica Héctor a Aquiles antes de morir?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

3. ¿Qué le suplica Príamo a su hijo?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué Héctor decide enfrentar a Aquiles?


______________________________________________________________________________________
ComuniCaCión

______________________________________________________________________________________

5. ¿Qué decisión tomó Zeus?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

54 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


14
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs i

L iteratura
Helicoteoría

EL CLASICISMO

I. DEFINICIóN
El clasicismo es la primera corriente de la literatura universal que surgió en Grecia y se desarrolló también en Roma.
Duró desde el siglo XIII a. C. hasta el siglo V d. C.

II. CARACTERÍSTICAS
¾ Equilibrio y simetría en la forma y el fondo (normatividad)
¾ Culto a la razón
¾ Concepción antropocéntrica
¾ Predestinación
¾ Fatalismo
¾ Aparición los aedos y rapsodas

III. PERIODOS
Arcaico Clásico Decadencia

“Formación de la polis” “Siglo de Pericles” “Helenización del mundo”


Dramático
Homero, heroica Teócrito
Épica Esquilo Lírico
Hesiodo, didáctica Calímaco
Tragedia Sófocles

Safo Eurípides
Comedia Menandro
Lírica Píndaro
Comedia Aristófanes
Anacreonte

IV. HOMERO
Del mismo Homero se sabe poco. Los griegos lo representaban como un anciano ciego que iba de pueblo en pueblo.
Consideran que vivió entre los siglos IX y VIII a. C.. Homero significa ‘el que no ve’.
¾ La Ilíada
¾ La Odisea
¾ Epigramas
¾ Himnos

Estilo homérico
ComuniCaCión

¾ Narrador omnisciente
¾ Anticipaciones o predestinación
¾ Abundantes epítetos
¾ Arquetipos humanos

55
Colegio Particular 15
5to Año
Compendio de LetrAs i 5.o Año

Ilíada Odisea
L iteratura

Género Épico Épico


Especie Epopeya heroica Epopeya heroica
Estructura 15 674 versos hexámetros 12 110 versos hexámetros
Cantos XXIV XXIV
Composición Oral, fines de siglo IX Oral, fines de siglo VIII
Narración Últimos 51 días del noveno año de la Últimos 58 días del retorno a Ítaca
guerra de Troya

Tema La cólera de Aquiles El regreso de Ulises a Ítaca


Personajes Aquiles : “el de los pies ligeros” Odiseo : rey de Ítaca
Agamenón : “pastor de hombres” Telémaco : príncipe de Ítaca
Helena : “hermosa cabellera” Penélope : encarna a la felicidad
Néstor : “sabiduría persuasiva” Atenea : diosa de la sabiduría
Héctor : “el domador de caballos” Circe : maga que vive en la isla
Paris : “joven afeminado” Ea
Príamo : “hombre de digna realiza, Calipso : ninfa de mar que habita en
último rey de troya” la isla Ogigia
Polifemo : rey de Cíclopes, hijo de
Poseidón
Narrador Omnisciente Omnisciente y protagonista

Nota
Tanto la Ilíada como la Odisea no fueron escritas por
Homero. Esto se debe a que las epopeyas tuvieron un
carácter oral. Homero, autor de ellas, las cantó.

Recuerda
Odiseo es personaje secundario en la Ilíada, pero será
protagonista en la Odisea.
ComuniCaCión

56 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


16
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs i

L iteratura
Síntesis

CLASICISMO gRIEgO

Definición Características Periodos

Primer movimiento • Belleza


literario universal • Simetría Arcaico Clásico Decadencia
• Racionalismo
• Antropocentrismo • Homero
• Predestinación • Hesíodo
• Fatalismo • Safo
• Píndaro
• Anacreonte

Homero

Vida Obras

• No se puede afirmar con • La Ilíada


certeza. • La Odisea
• Aedo griego. • Himnos
• Existió aprox. en los siglos • Epigramas
IX-VII a. C.
• Padre de la épica.

La Odisea La Ilíada

• Epopeya heroica • Epopeya heroica


• Género épico • Género épico
• 12 110 versos hexámetros • 15 674 versos hexámetros
• 24 cantos • Transmisión oral
• Transmisión oral • Últimos 51 días de los diez
• Últimos 58 días del retorno años de la guerra de Troya
de Odiseo a su patria. • Tema central: “La cólera
• Tema central: “El regreso de Aquiles”.
ComuniCaCión

de Ulises a Ítaca”.

57
Colegio Particular 17
5to Año
Compendio de LetrAs i 5.o Año

Helicopráctica
L iteratura

Aplico lo aprendido 6. ¿Qué es la cuestión homérica?

1. Mencione cuatro epítetos homéricos. __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________
7. ¿En qué consiste la invocación a la musa?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

2. ¿Qué es la narración lineal?


8. ¿Cómo obtiene la gloria el héroe homérico?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

Asumo mi reto
3. ¿Quién es el padre de la epopeya heroica?
9. ¿Qué es el in media res?
__________________________________________
__________________________________________

4. ¿Con qué hecho termina la Ilíada? __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________
10. ¿En qué parte de la Odisea aparece el narrador
protagonista?
Demuestro mis conocimientos

5. ¿Por qué Aquiles abandona el campo de batalla? __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________
ComuniCaCión

58 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


18
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs i

Helicotaller

L iteratura
1. La hechicera Circe es personaje de 6. La cólera de Aquiles se origina porque
A) la Ilíada. B) Margites. C) Edipo rey. A) Agamenón rehúsa liberar a Criseida.
D) la Odisea. E) Himnos. B) Héctor mata a Patroclo.
C) Paris rapta a Briseida.
2. La obra Odisea comienza cuando D) Odiseo se retira de la pelea.
A) Odiseo es atrapado por Polifemo. E) Crises le reza a Apolo.
B) Aquiles muere.
C) Troya es destruida. 7. ¿A quién pertenece el epíteto de “joven afeminado”
D) se da el incendio de las naves. en la Ilíada?
E) Odiseo se encuentra en Ogigia. A) Príamo B) Paris
C) Héctor D) Ulises
3. La Ilíada y la Odisea fueron hechas para E) Aquiles
A) ser leídas.
B) ser dramatizadas. 8. ¿Quién encabeza la defensa de Troya?
C) ser cantadas y oídas. A) Príamo B) Paris
D) mandar a los dioses. C) Héctor D) Ulises
E) honrar al pueblo romano.
E) Aquiles

4. Con respecto a la composición, tanto de la Ilíada


9. Son personajes griegos que protagonizaron la Ilíada.
como de la Odisea, Homero divide sus obras en
A) Hera, Paris y Patroclo
A) 24 cantos. B) 48 cantos. C) 14 cantos.
B) Menelao, Odiseo y Helena
D) 60 cantos. E) 15 cantos.
C) Poseidón, Áyax y Héctor
D) Sarpedón, Ulises y Telémaco
5. Métrica usada por Homero en sus obras (la Ilíada y
la Odisea). E) Hécuba, Príamo y Zeus

A) Versos hexámetros
B) Versos alejandrinos 10. Divinidad que protege a los troyanos.

C) Versos libres A) Afrodita B) Circe


D) Octosílabos C) Zeus D) Atenas
E) Endecasílabos E) Hera

Preguntas
resueltas V.o B.o Profesor
correctamente
ComuniCaCión

59
Colegio Particular 19
CAPÍTULO CAPÍTULO

3 3
CLASICISMO
CLASICISMO GRIEGO: PERIODO
GRIEGO: PERIODO
ÁTICO O CLÁSICO
ÁTICO O CLÁSICO
3
Aptitudes esperadas
Aptitudes esperadas

¾ Conoce los orígenes de la tragedia griega.


¾ Conoce los orígenes de la tragedia griega.
¾ Diferencia el teatro de Esquilo del teatro de Sófocles.
¾ Diferencia el teatro de Esquilo del teatro de Sófocles.

Estrategias Estrategias
motivadorasmotivadoras
Edipo rey Edipo rey
(fragmento final)
(fragmento final)
CORIFEO: Muy a tiempo para responder a tus deseos y darte consejo y ayuda ha llegado acá
CORIFEO: Muy a tiempo para responder a tus deseos y darte consejo y ayuda ha llegado acá
Creonte, que, en faltando tú, es el único soberano de esta tierra.
Creonte, que, en faltando tú, es el único soberano de esta tierra.
EDIPO: ¿Qué le voy yo a contestar, desdichado de mí, a este hombre? ¿Qué derecho ten-
EDIPO: ¿Qué le voy yo a contestar, desdichado de mí, a este hombre? ¿Qué derecho ten-
go yo a que me dé crédito, yo que tan abiertamente injusto fui con él? (Llega CREONTE,
go yo a que me dé crédito, yo que tan abiertamente injusto fui con él? (Llega CREONTE,
acompañado de otros.)
acompañado de otros.)
CREONTE: No vengo, Edipo, a insultarte en tu desgracia, ni tampoco a echarte en cara
CREONTE: No vengo, Edipo, a insultarte en tu desgracia, ni tampoco a echarte en cara
indiscreciones pasadas.
indiscreciones pasadas.
Vosotros (A los acompañantes de Edipo), si no tenéis miramientos los ojos de los hombres,
Vosotros (A los acompañantes de Edipo), si no tenéis miramientos los ojos de los hombres,
al menos por respeto a esa sagrada luz del sol que todo lo vivifica, no tengáis así al descu-
al menos por respeto a esa sagrada luz del sol que todo lo vivifica, no tengáis así al descu-
bierto tan fea mancha, que ni la tierra, ni la sagrada lluvia, la luz del cielo pueden soportar.
bierto tan fea mancha, que ni la tierra, ni la sagrada lluvia, la luz del cielo pueden soportar.
Llevadle sin demora a palacio, que reclama la piedad que males de familia no se vean ni se
Llevadle sin demora a palacio, que reclama la piedad que males de familia no se vean ni se
oigan sino en seno de la familia.
oigan sino en seno de la familia.
EDIPO: Por los dioses, ya que tan inesperadamente disipas mis recelos, mostrándote tan
EDIPO: Por los dioses, ya que tan inesperadamente disipas mis recelos, mostrándote tan
amable para con hombre tan detestable como yo, concédeme una gracia; por tu bien te la
amable para con hombre tan detestable como yo, concédeme una gracia; por tu bien te la
pido y no por mi interés.
pido y no por mi interés.
CREONTE: ¿Cuál es el favor que así deseas alcanzar de mí?
CREONTE: ¿Cuál es el favor que así deseas alcanzar de mí?
EDIPO: Échame cuanto antes de esta tierra, adonde no haya mortal que pueda hablarme.
EDIPO: Échame cuanto antes de esta tierra, adonde no haya mortal que pueda hablarme.
CREONTE: Hubiéralo hecho ya, Edipo, no lo dudes, si no hubiera creído mejor preguntar
CREONTE: Hubiéralo hecho ya, Edipo, no lo dudes, si no hubiera creído mejor preguntar
primero al dios lo que conviene hacer.
primero al dios lo que conviene hacer.
EDIPO: Su voluntad bien la manifestó ya el dios: acabar con el parricida, con el impuro,
EDIPO: Su voluntad bien la manifestó ya el dios: acabar con el parricida, con el impuro,
conmigo.
conmigo.
CREONTE: Así se dijo, es verdad. Con todo, en tan apretado trance, mejor es preguntar lo
CREONTE: Así se dijo, es verdad. Con todo, en tan apretado trance, mejor es preguntar lo
que hay que hacer.
que hay que hacer.
EDIPO: Pero ¿de veras hacéis así consultas en favor de un ser tan desdichado?
EDIPO: Pero ¿de veras hacéis así consultas en favor de un ser tan desdichado?
CREONTE: Así darás tú también crédito a la respuesta del dios.
CREONTE: Así darás tú también crédito a la respuesta del dios.
EDIPO: Sí. Mas, en tanto, acoge tú mis ruegos y mi última voluntad.
EDIPO: Sí. Mas, en tanto, acoge tú mis ruegos y mi última voluntad.
A la que yace en palacio, dale el enterramiento que tu amor te inspire, que tú sabrás mirar
A la que yace en palacio, dale el enterramiento que tu amor te inspire, que tú sabrás mirar
por las honras de los tuyos.
por las honras de los tuyos.
En cuanto a mí, que jamás se vea esta mi patria condenada a tenerme vivo dentro de sus
En cuanto a mí, que jamás se vea esta mi patria condenada a tenerme vivo dentro de sus
muros; déjame vivir en los montes, donde está el Citerón de Edipo, sepulcro mío propio,
muros; déjame vivir en los montes, donde está el Citerón de Edipo, sepulcro mío propio,
señalado en vida por mi padre y por mi madre; mátenme allí muertos los que vivos lo inten-
señalado en vida por mi padre y por mi madre; mátenme allí muertos los que vivos lo inten-

.o año 5.o año


Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
20
60
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs i

L iteratura
taron. Pues bien sé yo que ni las enfermedades ni males algunos han de acabar conmigo; que no hubiera escapado
de las garras de la muerte si no fuera para mal alguno sin ejemplo.
Pero mi suerte ruede como ella guste.
Tampoco mis hijos varones te den mayor cuidado, Creonte; hombres son, y donde estén no les faltará con qué
vivir. (A una señal de CREONTE, pase un PAJE por el lado izquierdo.)
Pero a mis dos pobres y desgraciadas niñas, que jamás se llevaron el pan a la boca sin tener a su padre al lado, y
que participaban de cuantos bocados gustaba su padre, cuídamelas con amor. Sobre todo, permíteme que llegue
yo a abrazarlas y a llorar sobre ellas mis males. Sí, príncipe, otórgamelo, tú, noble por tu sangre; que si llego a
estrecharlas en mis brazos, creeré que aún son mías, como cuando las veía con mis ojos. (óyese el lloro de las dos
niñas de EDIPO, y entran estas, traídas por el PAJE.)
¿Qué es esto? ¡Por los dioses! ¿No son mis dos hijitas las que oigo llorar? ¿No se ha compadecido de mí Creonte
y me ha traído los más queridos de mis hijos? ¿No es verdad?
CREONTE: Verdad; yo soy quien te las ha traído. Sé, por lo que con ellas antes te gozabas, lo que ahora te han
de consolar.
EDIPO: Seas tú bendito y por tanta delicadeza, el cielo sea contigo más benigno que conmigo.
¿Dónde estáis, hijas mías? Venid a estas manos, hermanas de las vuestras; a ellas debéis, hijas, el ver como los
veis los antes radiantes ojos de vuestro padre; padre que, sin verlo y sin saberlo, os ha sacado de donde él salió.
Lloro, hijas mías, ya que no me es dado ver vuestro rostro, al contemplar la triste vida que sin remisión os han
de dar los hombres. ¿A qué reuniones de ciudadanos podréis acudir, a qué fiestas podréis asistir que lo hayáis de
volveros llorando y excluidas del espectáculo? Y cuando estéis en sazón ya para la boda, ¿quién será el hombre,
hijas mías, quién el que no tenga empacho en cargar sobre sí con las feas inculpaciones con que todos deshonrarán
vuestro nombre y el de mis padres? ¿No están aquí todos los males juntos? Vuestro padre mató a su padre, se casó
con la que a él le engendró, y os obtuvo a vosotras de allí mismo de donde él salió.
Todo esto se os echará en cara, y ¿quién pedirá vuestra mano? Nadie, hijas mías, nadie. Irremediablemente huér-
fanas y abandonadas, habréis de arrastrar vuestra miserable vida.
Mas tú, hijo de Meneceo, Creonte, que eres el único padre que les queda —pues nosotros, ella y yo, estamos ya
sin vida—, no permitas que tus sobrinas vaguen mendigas y sin marido por el mundo, ni las midas con la medida
de mis desventuras. Compadécete de ellas al verlas así tan abandonadas y sin más apoyo que el tuyo.
Prométemelo, noble Creonte, y dame en prueba de ello tu diestra. (Se la da CREONTE.)
A vosotras, hijas, muchas cosas os dijera, si tuvierais ya edad; sean estas vuestras plegarias, hijas mías: que el cielo
os conceda vivir en la moderación y gozar de suerte más feliz que la del padre que os engendró.
CREONTE: Ya basta de lástimas, Edipo; vamos, entra en palacio.
EDIPO: Habrá que obedecer, aunque a la verdad es doloroso.
CREONTE: Las cosas son buenas cuando están a punto.
EDIPO: ¿Sabes con qué condición obedezco?
CREONTE: Puedes decírmela, y lo sabré.
EDIPO: Que me eches lejos de la patria.
CREONTE: Al dios le toca eso, ni a mí.
EDIPO: Ya los dioses me han declarado su enemigo.
CREONTE: Entonces tendrás pronto lo que pides.
EDIPO: ¿Me lo prometes?
CREONTE: Lo que no pienso, ni me gusta decirlo inútilmente.
EDIPO: Sácame, pues, ya de aquí.
CREONTE: Camina, y deja ya las niñas.
ComuniCaCión

EDIPO: ¡Oh, no!, no me las quites a estas.


CREONTE: No quieras mandar el todo, que ni aquello en que mandabas te ha obedecido de por vida.
CORIFEO: Ciudadanos de nuestra patria Tebas: Mirad el ejemplo de Edipo; él resolvía las misteriosas adivinan-
zas, él estaba en la cumbre del poder, no había quien no mirase con envidia su prosperidad. Mirad en qué abismo
le ha hundido la desdicha.

61
Colegio Particular 21
5to Año
Compendio de LetrAs i 5.o Año
L iteratura

A ningún mortal que esté aún en espera del último día de su vida teméis jamás feliz; esperad a que han traspasado
el umbral de la muerte sin caer en desventura alguna. (Entró EDIPO en palacio. Síguenle CREONTE y las niñas.
El CORO se retira.)
Responda.
1. ¿Por qué Edipo no es desterrado inmediatamente por Creonte?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué Creonte muestra tanto interés en que Edipo entre al palacio?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué conclusión da el coro al final de la obra?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué actitud muestran las hijas de Edipo?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

5. ¿A qué se debe que Creonte dé las órdenes?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

ComuniCaCión

62 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


22
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs i

Helicoteoría

L iteratura
PERIODO ÁTICO

I. DEFINICIóN
El periodo clásico se conoce también como “periodo ático”, por ser Atenas el lugar donde se desarrolló la mayor
parte del pensamiento griego, pensamiento que se reflejó en la vida intelectual, artística y literaria de Grecia.

II. TEATRO gRIEgO


La palabra teatro proviene de griego “theatron”, lugar donde se ejecutaban representaciones. Constaba de tres
elementos:
¾ Theatron: gran escalinata semicircular (un hemiciclo).
¾ Orkesta: pequeño lugar dedicado a Dionisios donde se encontraba el coro.
¾ Skene: lugar (escenario) donde se realizaba la acción dramática.
Sobresalieron dos especies teatrales: la tragedia y la comedia.

III. TRAgEDIA
A. Etimología
Tragois ‘macho cabrío’ y ode ‘canto’

B. Origen
Cuando se inicia el siglo V, Atenas estaba en su mayor apogeo con el Siglo de Pericles. La literatura, a través
del teatro, llegará a su máxima expresión con la tragedia y la comedia.
El origen de la tragedia fue eminentemente religioso. Su culto estuvo relacionado con Dionisios, quien encarna-
ba la energía y el ritmo de vida. Sus primeras representaciones fueron la danza coral, la música y la mímica, las
cuales se realizaron en lugares abiertos junto a una montaña en la que se escalonaba al público. Estas acciones
dramáticas, que se realizaban para alabar a Dionisios, se llamaron ditirambos.
Otra de las formas de alabanza fue el sacrificio del macho cabrío, con cuya piel se revestían rústicos cantores
para dar inicio a sus danzas y canciones, y representar, de esta manera, el espíritu de los bosques y de la vida
silvestre.

C. Representantes

Autor Esquilo Sófocles Eurípides


Importancia Padre del tragedia El mejor trágico Más trágico
Introduce el prólogo y Humanizó la tragedia al
Introduce el tercer actor.
segundo actor. máximo.
Creó el deus ex machina
Aportes Obra mítica Humanizador de la tragedia
(ayuda sobrenatural).
Utiliza las unidades dramá- Se interesó por la psicología
Crea el diálogo.
ticas. femenina.
Separa el canto de la acción
Tipo de teatro Moralizador Psicológico
dramática.
ComuniCaCión

Orestíada Edipo rey Las bacantes


Las suplicantes Edipo en Colona Las troyanas
Obras
Los siete contra Tebas Antígona Hipólito
Prometeo encadenado Electra Helena

Estructura Trilogías Drama aislado Drama aislado

63
Colegio Particular 23
5to Año
Compendio de LetrAs i 5.o Año

Edipo rey La Orestíada


L iteratura

1. Características puntuales 1. Aspectos formales


¾ Género: dramático ¾ Género dramático
¾ Especie: tragedia ¾ Especie tragedia
¾ Drama aislado ¾ Partes de la trilogía:
¾ Presencia de diálogos triangulares • “Agamenón”
¾ Base mitológica: mito de Edipo • “Las coéforas”
¾ Abundancia de exclamaciones • “Las euménides”
¾ Menos participación del coro ¾ Participación activa del coro
¾ Sugerencia de escenas sangrientas ¾ Presencia de dos actores
¾ Ausencia de escenas sangrientas
2. Características del contenido
¾ Tema central: el destino inexorable del hombre 2. Aspectos conceptuales
¾ Temas secundarios ¾ Tema central: La caída de la casa de Micenas
• El incesto ¾ Temas secundarios
• La justicia • Matricidio
• Venganza
3. Personajes • Justicia
¾ Edipo: rey de Tebas • Muerte
¾ Yocasta: reina de Tebas
¾ Creonte: cuñado de Edipo 3. Personajes
¾ Tiresias: vidente ¾ Agamenón: rey de Micenas
¾ Mensajero de Corinto ¾ Clitemnestra: esposa de Agamenón
¾ Siervo de Layo ¾ Egisto: primo de Agamenón
¾ Coro de ancianos ¾ Orestes: hijo de Agamenón
¾ Sacerdote de Zeus ¾ Electra: hermana de Orestes
¾ Atenea: diosa de la sabiduría
¾ Apolo: dios de los oráculos
¾ Erinias: diosas vengadoras

Nota
Aristóteles diferencia la comedia de la tragedia al decir
que la primera tiene personajes populares o bajos, mien-
Recuerda
tras que la segunda presenta personajes “elevados” (se
Las fiestas en honor a dionisios se llamaron “grandes
refiere a reyes , príncipes, dioses, semidioses o
dionisiacas”.
héroes).
ComuniCaCión

64 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


24
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs i

L iteratura
Síntesis

LA TRAgEDIA gRIEgA

Orígenes Precursor Representantes Finalidad

En honor a Dioni- Tespis creó el La catarsis, “purifi-


sios, dios del vino. primer actor. cación” del alma.

Esquilo Sófocles Eurípides

La Orestíada Medea
Edipo en Colona Antígona

sobre sobre
“Agamenón” “Las euménides”
Muerte de Edipo Entierro de Polínices

“Las coéforas” Edipo rey

sobre

El cumplimiento del destino


ComuniCaCión

65
Colegio Particular 25
5to Año
Compendio de LetrAs i 5.o Año

Helicopráctica
L iteratura

Aplico lo aprendido 6. ¿Por qué motivos Clitemnestra asesina a Agamenón?

1. ¿Qué es un ditirambo? __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________
7. ¿Cuál es el inicio de la obra Edipo rey?

2. ¿Qué se entiende por catarsis? __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

3. ¿Cuál es el tema de Edipo rey? 8. ¿Qué simboliza la ceguera en Edipo rey?

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

4. Mencione cuatro tragedias inspiradas en el mito de Asumo mi reto


Edipo.
9. ¿A qué se refiere Aristóteles al decir que una
a. ______________________________________ característica de Edipo rey es la ironía?

b. ______________________________________ __________________________________________

c. ______________________________________ __________________________________________

d. ______________________________________ __________________________________________

__________________________________________
Demuestro mis conocimientos

5. ¿Qué personajes sobrenaturales aparecen en la 10. ¿Por qué se dice que Edipo cumple un papel de in-
Orestíada? vestigador o personaje detective?

__________________________________________
__________________________________________
ComuniCaCión

__________________________________________
__________________________________________

__________________________________________
__________________________________________

__________________________________________
__________________________________________

66 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


26
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs i

Helicotaller

L iteratura
1. Los personajes directamente vinculados con el tema 6. ¿Cuál es una obra de Esquilo?
de la venganza en la Orestíada de Esquilo son
A) Medea
A) Ifigenia y Clitemnestra. B) Hécuba
B) Orestes y Agamenón. C) Las suplicantes
C) Clitemnestra y Orestes.
D) Las bacantes
D) Apolo y Atenea.
E) Hipólito
E) Egisto y Casandra.

7. Autor griego que “humanizó” el teatro.


2. El rey que adopta a Edipo es
A) Esquilo B) Sófocles
A) Creonte. B) Pélope. C) Layo
C) Homero D) Eurípides
D) Pólibo. E) Egisto.
E) Tespis

3. ¿Quién es el mejor trágico y el padre de la tragedia,


respectivamente? 8. ¿Qué personaje revela a Edipo que es hijo de Layo?

A) Eurípides y Aristófanes A) El mensajero B) Creonte


B) Sófocles y Esquilo C) Yocasta D) El pastor
C) Anacreonte y Sófocles E) Tiresias
D) Sófocles y Eurípides
E) Esquilo y Aristófanes 9. Se interesó por la psicología femenina en la repre-
sentación dramática.
4. Etimológicamente, la palabra tragedia significa A) Sófocles
A) drama. B) Virgilio
B) canto al macho cabrío. C) Eurípides
C) conciencia clásica. D) Homero
D) ditirambo. E) Esquilo
E) ofrenda a los dioses.
10. Los tres grandes autores de la tragedia de la antigua
5. En Edipo rey, Edipo se incrusta los ojos Grecia fueron
A) frente al público. A) Eurípides, Homero y Esquilo.
B) fuera de escena. B) Esopo, Platón y Sófocles.
C) en una casa. C) Aristófanes, Sófocles y Sócrates.
D) en el castillo de escenografía. D) Esquilo, Sófocles y Eurípides.
E) junto con Yocasta. E) Aristóteles, Sócrates y Ulises.

Preguntas
ComuniCaCión

resueltas V.o B.o Profesor


correctamente

67
Colegio Particular 27
5to Año
Compendio de LetrAs i 5.o Año

Bibliografía y cibergrafía
L iteratura

Capítulo 1
• MIGNOLO, Walter. Los géneros literarios. España
• SÁNCHEZ, Luis Alberto. Breve tratado sobre teoría literaria. Lima.

Capítulo 2
• HOMERO. La Ilíada. Editorial Lozada. Buenos Aires, 1940.
• HOMERO. La Odisea. Editorial Lozada. Buenos Aires, 1940.

Capítulo 3
• SÓFOCLES. Obra completa. Editorial Aguilar. México, 1986.
• ESQUILO. Teatro completo. Editorial Aguilar. México, 1986.

ComuniCaCión

68 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


28
CAPÍTULO CAPÍTULO

4 4 LITERATURA
LITERATURA MEDIEVAL
MEDIEVAL
4
Aptitudes esperadas
Aptitudes esperadas

¾ ¾ Valora
Valora los aportes los aportes
literarios literarios
del cantar del cantar de gesta.
de gesta.
¾ Reconoce lasdel
¾ características
Reconoce las características del mester
mester de juglaría en eldeCantar
juglaría
delen el Cantar del
mío Cid. mío Cid.

EstrategiasEstrategias
motivadorasmotivadoras

Cantar
Cantar del mío Cid del mío Cid
Cantar tercero:Cantar tercero:
La afrenta La afrenta de Corpes
de Corpes
(fragmento) (fragmento)

Suéltase el león Suéltase


del Cid.—el león
Miedo deldeCid.— Miedo de
los infantes de Carrión.—
los infantesEldeCid
Carrión.—
amansa alElleón.—
Cid amansa al león.—
Vergüenza
Vergüenza de los infantes. de los infantes.

Estaba el Cid conEstaba el Cid


los suyos encon los suyos
Valencia en Valencia la mayor
la mayor
y con
y con él ambos sus él ambos
yernos, sus yernos,
los infantes los infantes de Carrión.
de Carrión.
Acostado
Acostado en un escaño en unelescaño
dormía dormía el Campeador,
Campeador,
ahora veréis quéahora veréis
sorpresa qué
mala lessorpresa mala les aconteció.
aconteció.
De su jaula se haDe su jaulayseandaba
escapado ha escapado y andaba
suelto el león, suelto el león,
al saberlo por la al saberlo
corte por la
un gran corte un
espanto gran espanto cundió.
cundió.
Embrazan
Embrazan sus mantos sus mantos
las gentes las gentes del Campeador
del Campeador
y rodean
y rodean el escaño el escaño
protegiendo a suprotegiendo
señor. a su señor.
Pero Fernando
Pero Fernando González, González,
el infante el infante de Carrión,
de Carrión,
no encuentra
no encuentra dónde dónde
meterse, todo meterse,
cerrado todo cerrado lo halló,
lo halló,
metiosetan
metiose bajo el escaño, bajo el escaño,
grande era sutan grande era su terror.
terror.
El otro, Diego
El otro, Diego González, por laGonzález, por la puerta se escapó
puerta se escapó
gritando
gritando con grandes con“No
voces: grandes voces:
volveré “No
a ver volveré a ver Carrión”.
Carrión”.
Detrás
Detrás de una gruesa de metiose
viga una gruesa
conviga
granmetiose
pavor con gran pavor
y de allí túnica yymanto
de allítodos
túnicasucios
y manto todos sucios los sacó.
los sacó.
Estando en
Estando en esto despierta el esto despierta
que en el que
buen hora en buen hora nació
nació
y ve cercado
y ve cercado el escaño el escaño
suyo por suyo por tanto varón.
tanto varón.
“¿Qué es esto,
“¿Qué es esto, mesnadas? ¿Quémesnadas?
hacéis aquí¿Qué hacéis aquí alrededor?”
alrededor?”
“Unhagran
“Un gran susto nos susto
dado, noshonrado,
señor ha dado,elseñor honrado, el león”.
león”.
Se incorpora míoSeCid
incorpora
y prestomío Cid y presto se levantó,
se levantó,
y sin quitarse ni yelsin quitarse
manto ni el hacia
se dirige mantoelseleón:
dirige hacia el león:

o
5.o año 5. año
37
Colegio Particular 37 29
5to Año
Compendio de LetrAs ii 5.o Año
L iteratura

la fiera cuando le ve mucho se atemorizó


baja ante el Cid la cabeza, por tierra la cara hincó.
El Campeador entonces por el cuello le cogió,
como quien lleva un caballo en la jaula lo metió.
Maravilláronse todos de aquel caso de león
y el grupo de caballeros a la corte se volvió.
mío Cid por sus yernos pregunta y no los halló,
aunque lo está llamando no responde ni una voz.

Responda
1. ¿Qué actitud muestran los infantes de Carrión?
________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo reacciona el Cid?


________________________________________________________________________________________

3. ¿Dónde se ambientan los hechos?


________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué les había sucedido a los infantes de Carrión?


________________________________________________________________________________________

***

1. ¿Quién es el personaje de la imagen?


__________________________________________________
__________________________________________________

2. ¿Qué símbolos lleva en su armadura?


__________________________________________________
__________________________________________________

3. ¿A qué época pertenece?


ComuniCaCión

__________________________________________________
__________________________________________________

38 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


30
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs ii

L iteratura
Helicoteoría

LITERATURA MEDIEVAL

I. Contexto social ¾ Se emplea versos de distintas medidas.


En la poesía medieval había dos escuelas o mesteres ¾ Se usa la serie de monorrima asonante como estrofa
—oficios—: el mester de juglaría, propio de los ju- que son largas tiradas de versos irregulares que ri-
glares, y el de clerecía, propio de los clérigos. Sobre
man entre sí en asonante.
el mester de juglaría, cabe resaltar como caracte-
rísticas principales la presencia de versos irregula- ¾ Presenta temas de carácter épico.
res, que oscilan entre diez y veinte sílabas y que son
mayoritariamente monorrimos, rimando siempre en ¾ Recoge la tradición oral. Los relatos guerreros pa-
asonante. saban, de memoria y oralmente, de unos juglares a
otros.
El juglar era el que divertía al rey, a los nobles o al
pueblo. Se ganaba la vida ante un público, al que ¾ Equilibrio entre originalidad e inventiva. Con el
recreaba con música, literatura, charlatanería o con tiempo se introducen modificaciones en la narración
juegos de manos, mímica, acrobacia, entre otros. y la historia real que servía de base, se noveló hasta
También servía como órgano de publicidad y de in-
convertirse en leyenda.
fluencia en la opinión.

Los cantares de gesta: origen de la épica romance


II. Mester de juglaría
Los poemas épicos son narraciones en verso de carácter
Significa ‘oficio de juglares’. Bajo esta denomina-
heroico. Su objetivo era cantar o relatar la vida de perso-
ción se agrupa un conjunto de obras en lengua vul-
gar, transmitidas oralmente durante la Edad Media, najes importantes, sucesos notables o acontecimientos de
sobre todo entre los siglos XII y XIV. vida nacional que merecían ser divulgados.

Las producciones más representativas del mester de Su probable origen es que un poeta, que se ha servido de
juglaría son los cantares de gesta: poemas de autor materiales del patrimonio popular o colectivo, los haya
desconocido que se cantaban o recitaban con música redactado.
y cuyo contenido eran las hazañas de algún héroe
individual que representaba a toda la comunidad.
Así pues, su finalidad era divulgar la figura del hé- III. Mester de clerecía
roe, entretener y divertir al público. Para evitar la Junto al arte popular juglaresco de transmisión oral,
monotonía de estos largos cantares, así como para
nace en los monasterios de Castilla la Vieja un nue-
dramatizar o vivificar ciertas escenas, los juglares
vo estilo literario, que, aunque patrimonio de los
acudían a todo tipo de recursos gestuales y técnicas
clérigos y con ciertas pretensiones cultas, participa
de expresión oral. Usaban el estilo directo sin verbo
de muchos de los elementos populares juglarescos.
introductorio, llamaban la atención de los oyentes
(“¡Aquí veríais quejarse a los infantes de Carrión!”) Es el llamado mester de clerecía. Sus representantes
y empleaban multitud de epítetos épicos, es decir, usan la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos de
adjetivos y expresiones formularias que ensalzaban catorce sílabas, como una única rima consonante.
a los héroes (“Mio Cid, el que en buen hora nació”
o “el que en buen hora ciñó la espada”). Mester traigo fermoso,
non es de joglaría;
Aunque a veces se consideraba al juglar como in-
mester es sen pecado,
ComuniCaCión

térprete-creador, el autor inicial de los cantares de


ca es de clarezía;
gesta era una persona laica y culta que permaneció
en el anonimato. fablar curso rimado
por la cuaderna vía a
En resumen, el poema épico y el juglar forman el
síllavas cuantadas,
mester de juglaría, cuyas características pueden re-
sumirse en lo siguiente: ca es grant maestría.

39
Colegio Particular 31
5to Año
Compendio de LetrAs ii 5.o Año

Este menester u oficio de clérigos engloba a un conjunto del rey, le niega todo auxilio. El Cid se encuentra
L iteratura

de hombres cultos que deciden hacer literatura en la len- sin recursos, pero de esta situación viene a sacarle
gua romance, la que usa el pueblo llano, a quienes pre- la astucia de Martín Antolinez, el Burgalés de Pro,
tenden informar sobre temas sacros y formar su espíritu quien consigue un préstamo de los judíos Raquel y
religioso. Vidas, dándoles en garantía dos arcas llenas de hipo-
téticas monedas de oro.
La escuela o mester de clerecía se caracteriza por los si-
guientes rasgos: Llega al monasterio de Cerdeña para despedirse de
su familia. Allí se juntan nuevos hombres de armas,
¾ Medición de las sílabas
deseosos de correr su misma suerte.
¾ Uso de la estrofa llamada cuaderna vía
Tiene que separarse de su mujer e hijas. Traspasa
¾ Temas de carácter preferentemente religioso y mo- la frontera de Castilla. La noche anterior ha tenido
ralizador un sueño premonitorio en el que el ángel Gabriel
¾ Fidelidad al texto erudito, que los autores citan con predice su buena fortuna. Diversas acciones mili-
frecuencia para dar mayor prestigio a sus palabras: tares van a sucederse. Toma el castillo de Castejón
“ca al non escrivimos si non lo que leemos”. por sorpresa, mientras parte de sus tropas saquea
otras tierras de moros. No desea tener un encuentro
¾ Falta de originalidad y de inventiva, fruto de la ser- armado como el rey Alfonso y marcha al territorio
vidumbre al códice que se traduce y versifica. de Zaragoza. Mediante un ardid conquista Alcocer.
Gana una gran batalla al pie de esa fortaleza. Divi-
diendo el botín, parte de lo que corresponde lo envía
Poema del mío Cid
como regalo al rey.
Autor: anónimo
Vende Alcocer a sus propios moradores y prosigue
Género: épico sus correrías. Se enfrenta con el conde de Barcelo-
na, aunque ha preferido rehuir al combate. Le gana
Especie: cantar de gesta
la espada Colada, lo aprisiona y le concede luego la
Estructura libertad.
El destierro (1-63), Las bodas de las hijas del Cid (64- B. Segundo cantar: Las bodas de las hijas del Cid
111) y La afrenta de Corpes (112-152)
El Cid va a hacer sus incursiones por tierras valen-
Esta obra está compuesta por 152 series o tiradas (número cianas. Conquista fortalezas, gana batallas, asedia
irregular de versos), versos libres y rima asonante. Fue Valencia; después de nueve meses se le entrega la
escrita hacia 1140. Se ha convertido en un códice, copia ciudad. El Cid vence a un rey moro de Sevilla. Lle-
del original hecha en 1307 por Per Abbat.
Personajes
¾ Ruy o Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid; doña Ximena
(su esposa); doña Elvira y doña Sol (sus hijas); rey
Alfonso de Castilla.
¾ Mesnada del Cid: Álvar Fáñez de Minaya, Pedro
Bermúdez, Martín Antolinez.
¾ Ricos hombres: conde García Ordóñez, infantes de
Carrión.
¾ Espadas: Colada (ganada a Ramón Berenguer), Ti-
zona (ganada al rey Búcar).
ComuniCaCión

Argumento
A. Primer cantar: El destierro
El Cid es desterrado por Alfonso VI a consecuencia
de cierta acusación. La ciudad de Burgos, por orden

40 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


32
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs ii

ga de la parte de Oriente-Francia un clérigo llama- je acelerado, cuando están solos los esposos en un

L iteratura
do Jerónimo que, a propuesta del Cid, es aclamado monte, golpean a sus mujeres, semidesnudas, con
como obispo. espuelas y cinchas. Socorridas por su primo van
a San Esteban a reponerse. El padre las recibe en
Por segunda vez ha salido Minaya al encuentro del
Valencia y determina vengarse, solicita del rey la
rey con un nuevo regalo y la petición de que permita
convocatoria de la corte y este la reúne en Toledo.
a la familia del Cid reunirse con él. Accede el rey.
Viajan doña Ximena, sus hijas y damas a Valencia. Se reúnen las cortes en Toledo y el Cid reclama pri-
El Cid las recibe con gran solemnidad; Yusuf, rey mero sus espadas Colada y Tizona, que había dado a
de Marruecos, acampa con sus tropas junto a la ciu- los infantes. Exige después la devolución de la dote
dad. El Cid obtiene la victoria en presencia de su y, por último, los reta; acusándolos de “menos va-
familia, que contempla el combate desde lo alto del ler” o que equivale a infamarios. Pedro Bermúdez
Alcázar. Se reparte el cuantioso botín. Por tercera reta a Fernando. Martín Antolinez reta a Diego, el
vez, el rey recibe el presente del Campeador. Los otro infante. Finalmente, Asur González es retado
infantes de Carrión solicitan al rey Alfonso en ma- por Muñoz Gustioz.
trimonio a las hijas del Cid. El rey concede al des-
Los del Cid vencen a los infantes y a Asur González.
terrado un encuentro. A orillas del Tajo, Rodrigo se
En ese momento, se presentan los emisarios de los
postra ante Alfonso y le perdona. Consiente la boda
infantes de Navarra y Aragón, pidiendo la mano de
de sus hijas. Regresa a Valencia con los infantes y
las hijas del Cid.
se celebran los matrimonios.

C. Tercer cantar: La afrenta de Corpes Sabías que...


Los infantes, educados en la corte lejos de las ba-
No solo existió el Cantar del mío Cid como único cantar de
tallas, van a portarse en Valencia de una manera gesta español. También hubo otros como La gesta de San-
cobarde, huyendo ante los moros y escondiéndose cho II y La gesta de los siete infantes de lara.
en una ocasión en el rincón más sucio del palacio
al ser acosados por unos leones que el Cid tenía do-
mesticados.
Mientras Pedro Bermúdez salva a Fernando de
Carrión, que huía del perseguidor, el Cid gana al Recuerda
rey Búcar, después de una persecución personal, la
El Cid, don Rodrigo Díaz de Vívar fue un hombre de carne y
espada Tizona. Los infantes, objeto de burlas por
hueso y no solo un personaje de ficción.
su cobardía ante el león y ante los moros, deciden
marchar a tierras de Carrión en compañía de sus
mujeres, con el propósito de afrentárselas. Su pri-
mo Félez Muñoz las acompaña. Después de un via-
ComuniCaCión

41
Colegio Particular 33
5to Año
Compendio de LetrAs ii 5.o Año

Síntesis
L iteratura

LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA

Mester de juglaría Mester de clerecía Cantar del mío Cid

¾ Estilo popular ¾ Estilo oculto ¾ Es un cantar de gesta.


¾ Cantares de gesta ¾ Carácter religioso ¾ Reúne 3730 versos.

¾ Literatura oral anó- ¾ Uso de la cuaderna- ¾ Temas: el destierro y la recupe-


nima. vía ración de la honra.
¾ Tres partes
• El destierro
• Las bodas de las hijas
• La afrenta de Corpes
¾ Personajes
• El Cid
• Ximena
• Alfonso VI
• Doña Sol
• Los infantes de Carrión
• Doña Elvira

Helicopráctica

Aplico lo aprendido Demuestro mis conocimientos


1. ¿Quién componía los cantares de gesta? 5. ¿Por qué el Cid fue desterrado?

__________________________________________ __________________________________________

2. ¿Qué caracteriza al cantar de gesta español? 6. ¿Por qué el Cid no odia a su rey?

__________________________________________ __________________________________________

7. ¿Cuáles son las partes de El cantar del mío Cid?


3. ¿Cuál es el cantar de gesta español que se encuentra
ComuniCaCión

casi completo? __________________________________________


__________________________________________ __________________________________________

4. ¿Cuál es el nombre real del Cid? 8. ¿Cuál es la ciudad más importante tomada por el Cid?
__________________________________________ __________________________________________

42 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


34
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs ii

Asumo mi reto 10. ¿Qué parte de El cantar del mío Cid es considerada

L iteratura
como sobrenatural o fantasiosa?
9. ¿Quién ha sido el investigador más importante sobre
El cantar del mío Cid? __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

Helicotaller

1. ¿Cuáles eran los nombres de las hijas del Cid? C) Ruy Díaz de Vivar
A) Elvira y María B) Susana y Ximena D) García Lorca
C) Alicia y Bárbara D) Elvira y Sol E) Góngora y Argote
E) Brenda y Mayra
7. En el segundo cantar del Poema del mío Cid,
2. ¿De cuántos cantares consta El cantar del mío Cid? A) el Cid es desterrado.
A) Dos B) Uno C) Tres B) los infantes vuelven a Carrión.
D) Cuatro E) Seis C) se reúnen las cortes de Toledo.
D) el Cid toma Valencia.
E) se realiza el juicio a los infantes de Carrión.
3. Señale la afirmación incorrecta respecto a El cantar
del mío Cid.
8. Los poetas populares, que difundieron los cantares
A) Es anónimo.
de gesta, eran llamados
B) Es el primer poema castellano.
C) Sus temas son el honor y la lealtad. A) clérigos. B) trovadores.
D) El Cid muere en el segundo cantar. C) haravicus. D) rapsodas.
E) Los moros los llaman Cidi. E) juglares.

4. Indique la relación correcta. 9. Son personajes de El cantar del mío Cid.

A) Cantar del mío Cid: Sigfrido A) Hagen, Ximena, Ruy, Sol

B) Mester de clerecía: oralidad B) Ximena, Rodrigo, Fernando, Elvira

C) Juglares: clérigos doctos C) Sigfrido, Rodrigo, el Cid, Ximena

D) Ruy Díaz de Vivar: Cid campeador D) Brunilda, Ruy, Sol, Elvira, Fernando

E) T. A. E) Gunther, Crimilda, Grendel, Sol

5. Los cantares de gesta pertenecen


A) al mester de clerecía.
B) a los juglares.
C) a los clérigos doctos.
D) al mester de juglaría.
Preguntas
E) a los artistas callejeros. resueltas V.o B.o Profesor
ComuniCaCión

correctamente

6. Famoso filósofo español que reconstruyó el Poema


del mío Cid.
A) Per Abbat
B) Ramón Menéndez Pidal

43
Colegio Particular 35
CAPÍTULO CAPÍTULO

5 5 EL TRECENTO ITALIANO ITALIANO


EL TRECENTO
5
Aptitudes esperadas
Aptitudes esperadas

¾ Conoce el pensamiento filosófico


¾ Conoce medieval. filosófico medieval.
el pensamiento
¾ Diferencia las partes
¾ de la Divinalas
Diferencia comedia y sula estructura.
partes de Divina comedia y su estructura.

Estrategias motivadoras
Estrategias motivadoras

Divina comedia Divina comedia


(fragmento) (fragmento)
Canto decimoterceroCanto decimotercero
Séptimo círculo, segundo recinto:
Séptimo los violentos
círculo, contra sílos
segundo recinto: mismos y contra
violentos contralas
sí propias
mismos y contra las propias
cosas. La selva dolorosa. Pier Della Vigna y los suicidas. Lano de Siena, Jacobo
cosas. La selva dolorosa. Pier Della Vigna y los suicidas. Lano de de Siena, Jacobo de
San Andrés y los disipadores.
San Andrés y los disipadores.
Entran en la selva dolorosa,
Entran encuyos árboles
la selva son las cuyos
dolorosa, almasárboles
de los suicidas o violentos
son las almas de loscontra
suicidas o violentos contra
sí mismos. Uno de ellos, Pier Della Vigna, cuenta a Dante su historia y le explica el castigo
sí mismos. Uno de ellos, Pier Della Vigna, cuenta a Dante su historia y le explica el castigo
de la transmutación de
de las almas en árboles
la transmutación y loalmas
de las que ocurrirá cony sus
en árboles cuerpos
lo que el díacon
ocurrirá delsus cuerpos el día del
juicio final. juicio final.
No había llegado aún NoNeso a lallegado
había otra parte, cuandoa la
aún Neso penetramos
otra parte,encuando
el bosque que no estaba
penetramos en el bosque que no estaba
surcado por ningún sendero.
surcadoElporfollaje nosendero.
ningún era verde, El sino de no
follaje un era
color oscuro;
verde, sinolas
deramas no oscuro; las ramas no
un color
eran rectas, sino nudosas
eran yrectas,
entrelazadas; no había
sino nudosas frutas, sino no
y entrelazadas; espinas
habíavenenosas.
frutas, sinoNoespinas
son venenosas. No son
tan ásperas y espesas tan
las selvas
ásperasdonde moran
y espesas laslas fierasdonde
selvas que evitan
moranloslassitios
fierascultivados
que evitanentre
los sitios cultivados entre
la Cecina y el Cornero. Allí anidan las brutales Arpías, que arrojaron a los troyanos alas
la Cecina y el Cornero. Allí anidan las brutales Arpías, que arrojaron a los troyanos alas
anchas, cuellos y rostros humanos,
anchas, cuellospies con garras
y rostros y vientre
humanos, piescubierto de pumas,
con garras y vientresubidas en de pumas, subidas en
cubierto
los árboles, lanzan extraños lamentos.
los árboles, lanzan extraños lamentos.
Mi buen Maestro comenzó a decirme:
Mi buen Maestro comenzó a decirme:
—Antes de avanzar más, debesdesaber
—Antes quemás,
avanzar te encuentras
debes saberen el
quesegundo recinto,enpor
te encuentras el cual recinto, por el cual
el segundo
continuaremos hasta llegar a los terribles
continuaremos hasta arenales. Porterribles
llegar a los tanto, mira con atención
arenales. Por tanto,y de estecon atención y de este
mira
modo verás cosas quemodo
daránverás
testimonio de mis palabras.
cosas que darán testimonio de mis palabras.
Por todas partes yo oíaPor
gemidos, sin ver
todas partes yoaoía
nadie que lossin
gemidos, exhalara; por que
ver a nadie esta los
razón me detuve
exhalara; por esta razón me detuve
atemorizado. Creo queatemorizado.
él creyó que Creo
yo creía
queque aquellas
él creyó quevoces eran
yo creía deaquellas
que gente que se ocultaba
voces eran de gente que se ocultaba
de nosotros entre la espesura; y asíentre
de nosotros me dijo mi Maestro:
la espesura; y así me dijo mi Maestro:
—Si rompes cualquier—Si
ramarompes
de unacualquier
de esas plantas
rama deverás
una lo
de equivocados
esas plantas que
verásson
lo tus pensa- que son tus pensa-
equivocados
mientos. mientos.
Entonces extendí la mano haciaextendí
Entonces adelante, cogí una
la mano ramita
hacia de uncogí
adelante, granuna
endrimo,
ramita ydesuuntronco
gran endrimo, y su tronco
exclamó: exclamó:
—¿Por qué me rompes?
—¿Por qué me rompes?

año 5.o año


Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
36
44
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs ii

L iteratura
Inmediatamente se tiñó de sangre y volvió a exclamar:
—¿Por qué me desgarras? ¿No tienes ningún sentimiento de piedad? Hombres fuimos y ahora estamos convertidos
en troncos; tu mano debería haber sido más piadosa, aunque hubiéramos sido almas de serpientes.
Cual verde tizón que, encendido por uno de sus extremos, gotea y chirría por el otro a causa del aire que lo
atraviesa, así salían de aquel tronco palabras y sangre juntamente; lo que me hizo dejar caer la rama y detenerme
como hombre acobardado.
—Alma herida —respondió mi Sabio—, si él hubiera podido creer, desde luego, que era verdad lo que ha leído
en mis versos, no habría extendido su mano hacia ti; el ser una cosa tan increíble me ha obligado aconsejarle que
hiciese lo que ahora me está pensando. Pero dile quién fuiste, a fin de que, en compensación, renueve tu fama en
el mundo, adonde le es lícito volver.
El tronco respondió:
—Me halagas tanto con tus dulces palabras que no puedo callar; no llevéis a mal que me entretenga un poco ha-
blando con vosotros. Yo soy aquel que tuvo las dos llaves del corazón de Federico, manejándolas tan suavemente
para cerrar y abrir, que a casi todos aparté de su confianza, habiéndome dedicado con tanta fe a aquel glorioso
cargo, que perdí el sueño y la vida. La cortesana que no ha separado nunca del palacio de César sus impúdicos
ojos, peste común y vicio de las cortes, inflamó contra mí todos los ánimos, y los inflamados inflamaron a su
vez y de tal modo a Augusto que mis dichosos honores se troncaron en triste duelo. Mi alma, en un arranque de
indignación, creyendo librarse del oprobio por medio de la muerte, me hizo injusto contra sí mismo, siendo justo.
Os juro, por las tiernas raíces de este leño, que jamás fui desleal a mi señor, tan digno de ser honrado. Y si uno de
vosotros vuelve al mundo, reivindique en él mi buen nombre, que yace aún bajo el golpe que le asestó la envidia.
El poeta esperó un momento y después me dijo:
—Pues que calla, no pierdas el tiempo: habla y pregúntale, si quieres saber más.
Yo le contesté:
—Interrógale tú mismo sobre lo que creas que pueda interesarme, pues yo no podría: tanto es lo que me aflige la
compasión.
Por lo cual volvió él a empezar de este modo:
—A fin de que este hombre haga generosamente lo que tu súplica reclama, espíritu encarcelado, dígnate aún decir-
nos cómo se encierra el alma en esos nudosos troncos y dime además, si puedes, si hay alguna que se desprenda
de tales miembros.
Entonces el tronco suspiró y aquel resoplido se convirtió en esa voz.
—Os contestaré brevemente. Cuando el alma feroz sale del cuerpo, de donde se han arrancado ella misma, Minos
la envía al séptimo Círculo. Cae en la selva, sin que tenga designado sitio fijo, y allí donde la lanza la fortuna
germina cual grano de espelta; brota primero como un retoño y luego se convierte en planta silvestre; las Arpías
al devorar sus hojas, le causan dolor y abren paso por donde ese dolor se exhale. Como las demás almas, cuando
llegue el día señalado, iremos a recoger nuestros despojos, pero sin que ninguno de nosotros pueda revestirse con
ellos. Porque no sería justo volver a tener lo que uno se ha quitado voluntariamente. Los arrastraremos hasta aquí
y en este lúgubre bosque estará cada uno de nuestros cuerpos colgados del mismo árbol donde sufre tal tormento
su alma.
Prestábamos aún atención a aquel tronco, creyendo que añadiría algo más cuando fuimos sorprendidos por un
rumor, a la manera del que se siente venir el jabalí y los perros hacia el sitio donde está apostado, que juntamente
oye el ruido de las fieras y el fragor del ramaje. Y he aquí que aparecen a nuestra izquierda dos infelices, desnu-
ComuniCaCión

dos y lacerados, huyendo tan precipitadamente que rompían todas las ramas de la selva. El de delante: “¡Acude,
acude, muerte!”, decía; y el otro, que no corría tanto: “Lano, tus piernas no eran tan ágiles en el combate del
Toppo”. Y sin duda, faltándole el aliento, hizo un grupo de sí y de un arbusto en el que se ocultó.
Detrás de ellos estaba la selva llena de perras negras, ávida y corriendo como lebreles a los que acaban de quitar
sus cadenas. Empezaron a dar terribles dentelladas a aquel que se había escondido y después de despedazarlo se

45
Colegio Particular 37
5to Año
Compendio de LetrAs ii 5.o Año
L iteratura

llevaron sus miembros palpitantes. Mi guía me tomó entonces de la mano y llevóme hacia el arbusto, que en vano
se quejaba por sus abiertas heridas.
—¡Oh, Jacobo de San Andrés! —decía—. ¿De qué te ha servido tomarme como refugio? ¿Tengo yo la culpa de tu
vida criminal?
—¿Quién fuiste tú, que por tantas heridas exhalas con tu sangre tan quejumbrosas palabras?
A lo que contestó:
—¡Oh, almas que habéis venido a contemplar el lamentable estrago que me ha esperado así de mis hojas; recogedlas
al pie del triste arbusto! Yo fui de la ciudad que cambió su primer patrón por San Juan Bautista, razón por la que
aquél la contristará siempre con su terrible arte. Y a no ser porque en el puente sobre el Arno se conserva todavía
alguna imagen suya, fuera en vano todo el trabajo de aquellos ciudadanos que la reedificaron sobre las cenizas que
de ella dejó Atila. Yo de mi casa hice mi propia arca.
Responda
1. ¿Cómo se castiga a los suicidas?
_________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué sucederá con los suicidas en el día final?


_________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué elemento mitológico se encuentra en el texto?


_________________________________________________________________________________________

***

1. ¿Qué personajes aparecen en la imagen?


___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

2. Por la presencia del demonio alado, ¿a qué obra se


vincula la imagen?
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

3. ¿Qué actitud muestran las personas de la imagen?


ComuniCaCión

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

46 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


38
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs ii

Helicoteoría

L iteratura
EL TRECENTO ITALIANO

PRERRENACIMIENTO Dante pertenecía al partido de los blancos. Después de


dos años de lucha triunfaron los negros. Por ello, fue-
El Trecento italiano (siglo XIV)
ron desterrados todos los jefes blancos, entre ellos Dante,
¾ Dante Alighieri (1265-1321) quien no volvería a ver jamás a su mujer ni a su patria. El
¾ Giovanni Bocaccio (1313-1375) más ilustre hijo de Florencia también fue desposeído de
su casa, de su honor y de sus bienes; su hogar fue devas-
¾ Francesco Petrarca (1304-1347) tado y hubo que comer el “pan de la caridad”.
Primero se debe destacar la aparición de famosos poetas En su destierro escribe El convivio, en el que estudia los
de la región Toscana, quienes integraron el llamado Dol- problemas más profundos que preocupan el pensamiento
ce Stil Nuovo: Guido Cavalcanti, Guido Guinizelli, Lapo medieval. Posteriormente, empieza a trabajar en la Divi-
Crani y Cano de Pistoia, especialmente Dante. na Comedia. Los problemas políticos continúan y Dante
En esta poesía “stilnovista”, la mujer es considerada escribe un nuevo libro: La monarquía, con el que trata
como la obra perfecta de la creación divina, colocada en de contribuir con la pacificación. En Ravena, en 1321,
el límite entre lo humano y lo celestial, puesto que lleva muere el poeta a la edad de 56 años.
en sí, más que cualquier otra criatura, la imagen del Dios Obras
creador. De esta manera, se revalora los conceptos de la
poesía trovadoresca provenzal. ¾ Divina Comedia (su obra capital)
¾ Vida nueva (refiere al nacimiento de su amor por
Beatriz)
DANTE ALIGHIERI
¾ La monarquía (tratado político en lengua latina)
Vida
¾ De vulgar elocuencia (tratado lingüístico: defiende
Nació en Florencia en mayo de 1265. Era de familia la validez del italiano como lengua de creación li-
noble, pero sin fortuna, perteneciente al partido güelfo teraria)
(partidario del papa). Su padre fue don Alighieri di Belli-
cione y su madre, Donna Bella. El nombre de Dante es ¾ Cancionero (poesías de amor)
abreviación de la palabra durante (“el constante”). Los Comedia
padres de Dante murieron cuando él todavía era niño;
(título original de la obra)
otros familiares lo tomaron a su cargo y le proporciona-
ron excelente educación. El hecho más notable durante su En el siglo XIV, Giovanni Boccaccio une el calificativo
juventud es su amor por Beatriz Portinari, a quien conoce de “divina” a la Comedia. Dante dio a su mejor obra poé-
hacia 1274. Más tarde reunió sus poesías de juventud en tica el nombre de Comedia, porque su desenlace es feliz,
una recopilación que tituló Vita nouva. aunque con un comienzo sombrío.
Beatriz era una joven florentina, amable y bella. Tenía Género: épico
la misma edad que Dante, quien la ve por segunda vez
Especie: poema épico
nueve años después y se enamoró de ella. Pero, en 1285,
quizá por motivos políticos, Beatriz fue dada en matrimo- Estructura: 14 233 versos escritos en tercetos endeca-
nio a Simone de Bardi y en junio de 1290 murió cuando sílabos en lengua toscana. La obra presenta 100 cantos.
apenas tenía 24 años de edad. Dante, para recuperarse del Nota: la obra es eminentemente alegórica.
duro golpe por la muerte de su amada, se sumergió en el
estudio de los artistas clásicos, en especial Virgilio. Partes

A los 30 años de edad, se desposó con una dama floren- Infierno Purgatorio Paraíso
ComuniCaCión

tina, Gemma Donati, con la cual tuvo cuatro hijos. Hacia (34 cantos) (33 cantos) (33 cantos)
esta época, Dante tomó parte activa en la vida política de 10 compartimientos: 10 compartimientos: 10 compartimientos:
su patria, con tal éxito que, en 1300, con 35 años fue ele-
¾ un vestíbulo ¾ playa ¾ 9 cielos móviles
gido uno de los seis regidores para gobernar la República.
¾ nueve círculos ¾ antepurgatorio ¾ una esfera inmó-
En Florencia andaban muy agitados los tiempos. Los ne- ¾ siete cornisas vil (empíreo)
gros (gibelinos) se revolvían contra los blancos (güelfos). ¾ paraíso terrenal

47
Colegio Particular 39
5to Año
Compendio de LetrAs ii 5.o Año

Duración del viaje 5.o círculo: iracundos


L iteratura

Siete días (aunque es un viaje imaginario, soñado por 6.o círculo: herejes
Dante).
7.o círculo: violentos (tres tipos: contra el prójimo,
Tema contra sí mismo, contra la naturaleza y Dios)
El viaje de un cristiano pecador hacia los tres reinos de 8.o círculo: fraudulentos (10 tipos)
ultratumba.
9.o círculo: traidores [cuatro tipos: Caína (parien-
El tema, según explica Dante en una carta a su amigo Can tes), Antenora (patria), Ptolomea (amigo) y Judeca
Gianda della Scala, es el asunto de las almas después de (amos)]
la muerte.
En el vértice de este cono invertido está Lucifer, repre-
Personajes sentando a un gigante de tres caras sumergido en hielo
hasta la mitad de su cuerpo.
¾ Dante: simboliza al hombre extraviado
El Purgatorio. El poeta sitúa a la montaña del Purgatorio
¾ Beatriz: simboliza la fe y la teología
en medio de las aguas del mar austral, en el hemisferio
¾ Virgilio: simboliza la sabiduría de nuestro planeta cuyo guardián es Catón de Útica. Las
Las fieras: símbolo de las pasiones (león: soberbia, pan- almas de los penitentes llegan a ella en una barca y allí
tera: lujuria, loba: avaricia) empieza el antepurgatorio, dividido en dos círculos. En
el primero esperan los negligentes y los excomulgados el
¾ Caronte: barquero que transporta a los condenados momento de dar inicio a su purificación. En el segundo
¾ Minos: legendario rey de Creta, juez del infierno deben esperar dicho momento solo aquellos quienes se
arrepintieron en el momento de su muerte. Una vez pasa-
¾ Cerbero: perro guardián del Infierno
do el tiempo prescrito por la providencia, el alma accede al
¾ Catón: guardían del Purgatorio Purgatorio, dividido en siete círculos o cornisas rocosas don-
de se purifican las manchas de los siete pecados capitales.
¾ San Bernardo: el último guía de Dante
Los pecados más graves se expían en los círculo más ba-
jos. Empezando por la soberbia, se continúa en línea as-
Argumento cedente con los de la envidia, la ira, la pereza, la avaricia,
Muerta Beatriz en medio del camino de la vida, me en- la glotonería, la lujuria. Una vez flanqueados estos siete
contré en una selva oscura por haberme apartado del ca- círculos se llega al décimo, llamado Paraíso terrenal, lu-
mino recto; esto es, Dante se deja arrastrar por las falsas gar rico en flores y aromas donde reina la eterna prima-
imágenes del bien y concluye poco a poco a la ruina de vera. Virgilio se separa de Dante, pues no puede entrar
su alma. en el reino de Dios como pagano; Beatriz recibe al poeta
para guiarlo hasta el Paraíso celestial.
Tres fieras lo interceptan: una pantera, un león y una
loba. Beatriz envía en su ayuda a Virgilio, que lo ampara Estructura
y se ofrece como guía. ¾ Playa de isla purgatoria
¾ Antepurgatorio
El Infierno. De la mano de Virgilio, el poeta entra en el Siete cornisas: cada una corresponde a uno de los siete
Infierno, después de pasar el río Aqueronte. El Infierno pecados capitales.
está representado por un abismo cónico, dividido en nue-
• Orgullosos • Avaros y pródigos
ve círculos, que abriéndose debajo de Jerusalén se inter-
na hasta el centro de la tierra, donde se halla confinado • Envidiosos • Glotones
Lucifer.
• Iracundos • Lujuriosos
Anteinfierno: espíritus neutros
• Perezosos
ComuniCaCión

1.er círculo: limbo


El Paraíso celestial. En el Paraíso, los bienaventurados
o que moran en el Empíreo (cielo inmóvil) salen al encuen-
2. círculo: lujuriosos
tro de Dante, dispuestos en forma de “cándida rosa”,
3.er círculo: glotones
distribuyéndose en los distintos cielos y clasificados en
4.o círculo: pródigos y avaros espíritus seculares, activos y contemplativos.

48 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


40
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs ii

El Paraíso comprende, además, los nueve cielos del siste- 4.o cielo: Sol (espíritus sapientes)

L iteratura
ma Ptolomeico, esferas translúcidas que giran alrededor
5.o cielo: Marte (espíritus combativos, militares)
de la Tierra y más allá de ella. Cada círculo es una esfera
que envuelve otras inferiores. 6.o cielo: Júpiter (espíritus injustos)

Cuando Dante se vuelve hacia Beatriz para que le resuel- 7.o cielo: Saturno (espíritus contemplativos)
va algunas dudas que tiene acerca del Paraíso, ve que esta 8.o cielo: cielo estrellado (espíritus triunfantes)
ha desaparecido y que en su lugar tiene a su lado a San
Bernardo, que le señala a su Beatriz colocada ya en el 9.o cielo: primer móvil (ángeles y bienaventurados)
escaño que a sus méritos corresponde. Después, el santo 10.o cielo: el Empíreo (la Santísima Trinidad)
le enseña el Paraíso y le señala a la más hermosa de las
criaturas: María, madre de Dios. San Bernardo ruega a
la virgen en su magnífico himno para que ayude a Dante
a ver a Dios.
Sabías que...
El poeta, fortificada ya su vista, la dirige a la eterna luz
El número tres es una constante en la Divina comedia Cer-
y descubre en un triple cerco el arcanon infalible de la bero tiene 3 cabezas, Lucifer tiene tres rostros, tres fieras
trinidad. Un resplandor imprevisto le aumenta la facultad atacan a Dante, etc.
visual. Le faltaron fuerzas al querer expresar directamen-
te la visión de Dios.
Estructura
Diez cielos (uno inmóvil y nueve móviles)
Recuerda
1.er círculo : Luna (espíritus indecisos, débiles) La Divina Comedia tiene carácter alegórico. Esto quiere de-
cir que los personajes tienen o representan una idea, son
2.o cielo : Mercurio (espíritus activos) símbolos. Dante es un pecador, el león simboliza la sober-
bia; Dante, la razón, etc.
3.er cielo : Venus (espíritus amantes)

Síntesis

DOLCE STIL NOUVO

Dante Alighieri

La monarquía Divina Comedia Vida nueva

Infierno Purgatorio Paraíso

Compuesta por: Compuesta por: Compuesta por:


ComuniCaCión

¾ Un vestíbulo ¾ Playa ¾ Nueve círculos móviles


¾ 9 círculos ¾ Antipurgatorio ¾ Un círculo fijo
¾ Siete cornisas
¾ Paraíso terrenal

49
Colegio Particular 41
5to Año
Compendio de LetrAs ii 5.o Año

Helicopráctica
L iteratura

Aplico lo aprendido 6. ¿Por qué Virgilio acompaña a Dante solamente hasta


el purgatorio?
1. ¿Qué autores conforman el Trecento italiano?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

7. ¿Qué pensamiento filosófico subyace en la Divina


2. ¿A qué escuela pertenecía Dante Alighieri? Comedia?

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

8. ¿Qué elementos mitológicos aparecen en la Divina


3. ¿Cuál fue el nombre real de la Divina Comedia?
Comedia?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

4. ¿Quiénes fueron los tres guías de Dante?


Asumo mi reto
__________________________________________
9. ¿Por qué Petrarca es padre del humanismo?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Demuestro mis conocimientos
5. ¿Por qué escribió Dante la Divina Comedia? 10. ¿Qué es el humanismo?

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

Helicotaller

1. Guió a Dante hasta la figura resplandeciente de 3. En la Divina Comedia, la loba, el león y la pantera
Dios. representan
A) Virgilio B) Beatriz C) Jesús A) las tres naciones.
D) San Bernardo E) Santa Ana B) las pasiones humanas.
C) la Santísima Trinidad.
2. Movimiento italiano que plantea una concepción D) los pecados más grandes del Infierno.
esenciada de amor. Para ellos, la mujer amada es E) los caminos del mal.
ComuniCaCión

una idea purísima.


A) Humanismo B) Renacimiento 4. El reino de los muertos, que presenta una estructura
C) Dulce estilo nuevo D) Prerrenacimiento Ptolomeica, es el
E) Medievalismo A) Infierno. B) Purgatorio. C) Paraíso.
D) Empíreo. E) N. A.

50 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


42
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs ii

5. En la Divina Comedia, Minos era 9. La Divina Comedia consta de ________ cantos.

L iteratura
A) el guardián del Purgatorio. A) 33 B) 50 C) 100
B) el guardián del Infierno. D) 300 E) 53
C) Lucifer reformado en el Infierno.
D) el juez del Infierno. 10. Obra anónima recogida por los juglares que relata
E) el guardián del Empíreo. las hazañas de algún héroe guerrero.
A) Epopeya religiosa
6. Poema épico de tipo alegórico. B) Poema épico
C) Autosacramental
A) Orlando furioso B) Jerusalén liberada
D) Teatro
C) Divina Comedia D) Cancionero
E) Cantares de gesta
E) Decamerón

7. Representa el amor puro para Dante Alighieri.


A) María B) Laura C) Virgilio
D) Beatriz E) San Bernardo

Preguntas
8. Tema de la Divina Comedia. resueltas V.o B.o Profesor
correctamente
A) Arrepentimiento
B) Amor sublime
C) Búsqueda del ideal
D) Confrontación divina
E) Viaje por el mundo mortuorio
ComuniCaCión

51
Colegio Particular 43
CAPÍTULO CAPÍTULO

6 6 RENACIMIENTO
RENACIMIENTO
6
Aptitudes esperadas
Aptitudes esperadas

¾ ¾ Conoce
Conoce el cambio culturaleldebido
cambioa cultural debido
la aparición de alalaburguesía.
aparición de la burguesía.

¾ Reconoce
¾ aportes
Reconoce los los aportesaldeteatro
de Shakespeare Shakespeare
inglés. al teatro inglés.

EstrategiasEstrategias
motivadorasmotivadoras

Hamlet Hamlet
Escena VI (fragmento)
Escena VI (fragmento)
HORACIO:
HORACIO: He venido He funerales
a ver los venido a ver los funerales
de vuestro padre.de vuestro padre.
HAMLET: No seHAMLET: Nopor
burle de mí, se burle
Dios,de mí, condiscípulo.
señor por Dios, señor
Yocondiscípulo. Yo venido
creo que habrás creo que
a habrás venido a
las bodas
las bodas de mi madre. de mi madre.
HORACIO:
HORACIO: Es verdad, comoEs
se verdad, como se
han celebrado han celebrado inmediatamente.
inmediatamente.
HAMLET: Economía,HAMLET: Economía,
Horacio, Horacio,
economía. economía.
Aún no se habíanAún no se los
enfriado habían enfriado
manjares los manjares cocidos
cocidos
para el convite del duelo, cuando se sirvieron en las mesas de la boda... ¡Oh! yo quisiera ¡Oh! yo quisiera
para el convite del duelo, cuando se sirvieron en las mesas de la boda...
haberme hallado haberme hallado
en el cielo en mayor
con mi el cieloenemigo,
con mi mayor enemigo,
antes que haber antes que haber
visto aquel visto aquel día. ¡Mi
día. ¡Mi
padre!... Me parece que
padre!... Me parece que veo a mi padre. veo a mi padre.

HORACIO: ¿En HORACIO: ¿En dónde, señor?


dónde, señor?
HAMLET:
HAMLET: Con los ojos del Con
alma,los ojos del alma, Horacio.
Horacio.
HORACIO:
HORACIO: Alguna vez le vi.Alguna
Era un vez le rey.
buen vi. Era un buen rey.
HAMLET:
HAMLET: Era un Eracabal
hombre tan un hombre
en todo,tan cabal
que en todo,
no espero que otro
hallar no espero hallar otro semejante.
semejante.
HORACIO:
HORACIO: Señor, Señor,
yo creo que le viyo creo que le vi anoche.
anoche.
HAMLET:
HAMLET: ¿Le viste? ¿Le viste? ¿A quién?
¿A quién?
HORACIO:
HORACIO: Al rey, Al rey, vuestro padre.
vuestro padre.
HAMLET:
HAMLET: ¿Al rey ¿Al rey mi padre?
mi padre?
HORACIO: PrestadmeHORACIO: Prestadme
oído atento, oído atento,
suspendiendo un suspendiendo un rato vuestra
rato vuestra admiración, admiración,
mientras os mientras os
refiero este caso refiero este caso
maravilloso maravilloso
apoyado apoyado con
con el testimonio el testimonio
de estos de estos caballeros.
caballeros.
HAMLET:
HAMLET: Sí, por Sí, por Dios, dímelo.
Dios, dímelo.
HORACIO: EstosHORACIO:
dos señores, Estos dos señores,
Marcelo Marcelo
y Bernardo, y Bernardo,
le habían visto dosle veces
habíanhallándose
visto dos veces
de hallándose de
guardia, como a la mitad de la profunda noche. Una figura, semejante
guardia, como a la mitad de la profunda noche. Una figura, semejante a vuestro padre, arma- a vuestro padre, arma-
da según él solía de pies a cabeza, se les puso delante, caminando
da según él solía de pies a cabeza, se les puso delante, caminando grave, tardo y majestuoso grave, tardo y majestuoso
por donde
por donde ellos estaban. Tresellos estaban.
veces Tres
pasó de estaveces pasóante
manera de esta manera
sus ojos, queante sus ojos,
oprimía que oprimía el pavor,
el pavor,
acercándose hasta donde ellos podían alcanzar con sus lanzas; pero débiles y casi helados cony casi helados con
acercándose hasta donde ellos podían alcanzar con sus lanzas; pero débiles
el miedo,mudos
el miedo, permanecieron permanecieron mudos sin
sin osar hablarle. osar hablarle.
Diéronme Diéronme
parte de partehorrible;
este secreto de este secreto horrible;
ovoyme a la guardia con ellos la tercera noche, y allí encontré ser cierto cuanto me habíancuanto me habían
voyme a la guardia con ellos la tercera noche, y allí encontré ser cierto
5.o año 5. año
Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
44
52
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs ii

L iteratura
dicho, así en la hora, como en la forma y circunstancias de aquella aparición. La Sombra volvió en efecto. Yo
conocí a vuestro padre, y es tan parecido a él, como lo son entre sí estas dos manos mías.
HAMLET: ¿Y en dónde fue eso?
MARCELO: En la muralla de palacio, donde estábamos de centinela.
HAMLET: ¿Y no le hablasteis?
HORACIO: Sí señor, yo le hablé; pero no me dio respuesta alguna. No obstante, una vez me parece que alzó la
cabeza haciendo con ella un movimiento, como si fuese a hablarme; pero al mismo tiempo se oyó la aguda voz del
gallo matutino y al sonido huyó con presta fuga, desapareciendo de nuestra vista.
HAMLET: ¡Es cosa bien admirable!
HORACIO: Y tan cierta como mi propia existencia. Nosotros hemos creído que era obligación nuestra avisaros de
ello, mi venerado príncipe.
HAMLET: Sí, amigos, sí... pero esto me llena de turbación. ¿Estáis de centinela esta noche?
TODOS: Sí, señor.
HAMLET: ¿Decís que iba armado?
TODOS: Sí, señor, armado.
HAMLET: ¿De la frente al pie?
TODOS: Sí, señor, de pies a cabeza.
HAMLET: Luego no le visteis el rostro.
HORACIO: Le vimos, porque traía la visera alzada.
HAMLET: ¿Y qué? ¿Parecía que estaba irritado?
HORACIO: Más anunciaba su semblante el dolor que la ira.
HAMLET: ¿Pálido o encendido?
HORACIO: No, muy pálido.
HAMLET: ¿Y fijaba la vista en vosotros?
HORACIO: Constantemente.
HAMLET: Yo hubiera querido hallarme allí.
HORACIO: Mucho pavor os hubiera causado.
HAMLET: Sí, es verdad, sí... ¿Y permaneció mucho tiempo?
HORACIO: El que puede emplearse en contar desde uno hasta ciento, con moderada diligencia.
MARCELO: Más, más estuvo.
HORACIO: Cuando yo le vi, no.
HAMLET: La barba blanca, ¿eh?
HORACIO: Sí, señor, como yo se la había visto cuando vivía; de un color ceniciento.
HAMLET: Quiero ir esta noche con vosotros al puesto, por si acaso vuelve.
ComuniCaCión

HORACIO: ¡Oh! Sí volverá, yo os lo aseguro.


HAMLET: Si él se me presenta en la figura de mi noble padre, yo le hablaré aunque el Infierno mismo abriendo
sus entrañas me impusiera silencio. Yo os pido a todos que así como hasta ahora habéis callado a los demás, lo
que visteis, de hoy en adelante lo ocultéis con el mayor sigilo; y sea cual fuere el suceso de esta noche, fiadlo al
pensamiento, pero no a la lengua; y yo sabré remunerar vuestro celo. Dios os guarde, amigos. Entre once y doce
iré a buscaros a la muralla.

53
Colegio Particular 45
5to Año
Compendio de LetrAs ii 5.o Año
L iteratura

TODOS: Nuestra obligación es serviros.


HAMLET: Sí, conservadme vuestro amor y estad seguros del mío. Adiós. El espíritu de mi padre... Con armas...
No es esto bueno. Recelo alguna maldad. ¡Oh! ¡Si la noche hubiese ya llegado! Esperémosla tranquilamente, alma
mía. Las malas acciones, aunque toda la tierra las oculte, se descubren al fin a la vista humana.
1. ¿A qué ha ido Horacio al Castillo?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué le cuenta Horacio a Hamlet?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué hará Hamlet al respecto?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

***

1. ¿Por qué cree que el hombre sostiene la calavera?


___________________________________________________
___________________________________________________

2. ¿Dónde podría desarrollarse la imagen?


___________________________________________________
___________________________________________________

3. ¿Qué es la muerte? Explique su opinión.


___________________________________________________
___________________________________________________
ComuniCaCión

54 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


46
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs ii

Helicoteoría

L iteratura
RENACIMIENTO

I. Contexto histórico social IV. Representantes


El primer movimiento literario de la Edad Moderna Italia
es el Renacimiento, movimiento humanista que no
• Nicolás Maquiavelo: El príncipe
solo se produjo en la literatura, sino que abarcó to-
dos los campos de las demás artes. Movimiento de • Ludovico Ariosto: Orlando furioso
renovación cultural y científica que surgió en Italia • Torcuato Tasso: Jerusalén libertada
y se expandió por casi todos los países de Europa.
En el plano cultural se inician cambios de gran im-
portancia: el factor religioso pierde preponderancia, Francia
el ser humano se constituye en la prioridad central,
• Miguel de Montaigne (creador del ensayo): Ensayos.
contraponiéndose a las formas culturales de la Edad
Media. • Francois Rabelais: Gargantúa y Pantagruel
La principal causa para el origen del Renacimiento
fue el surgimiento, desarrollo y el creciente poder
Inglaterra
económico de la burguesía que concibe una nueva
ideología: el “humanismo”, que significó una reno- • Jhon Milton: El paraíso perdido
vación de los ideales humanos en todos los aspectos. • William Shakespeare: Venus y Adonis

II. Hechos trascendentales Portugal


¾ La invención de la imprenta y su perfecciona- • Luis de Camoens : Las lusiadas
miento por John Gutenberg.
¾ La consolidación política de las naciones.
España
¾ El descubrimiento de América y su posterior
invasión en 1492. • Garcilaso de la Vega: Églogas

¾ La burguesía, como nueva clase social domi- • Fray Luis de León: A la vida retirada
nante, a través de los mecenas financia a los
artistas para la difusión de la cultura clásica.
William Shakespeare

III. Características
¾ Resurgimiento de las tradiciones literarias de la
Antigüedad griega y latina.
¾ Culto a la belleza. Cobra suma importancia la
forma, el estilo y la armonía de la obra literaria.
¾ El hombre es el centro de las reflexiones (an-
tropocentrismo).
¾ Predominio de la razón.
ComuniCaCión

¾ Crítica a las formas culturales medievales. Dramaturgo y poeta inglés que nació en Stratford-on-
Avon en el año 1564. Tuvo una infancia difícil y una
¾ Valoración de la naturaleza y la acción.
educación incompleta. A los 18 años se casó con Ana
¾ Se produce un avance científico y tecnológico. Hathaway (8 años mayor que él). A los 26 años viajó a
Londres, donde se inició como actor; posteriormente se
¾ Amor por la naturaleza, la vida y el arte.
consagra como dramaturgo, accediendo así a una buena

55
Colegio Particular 47
5to Año
Compendio de LetrAs ii 5.o Año

posición económica. Shakespeare fue un gran caracteri- ¾ Los asuntos de sus obras, en su mayoría, fueron to-
L iteratura

zador de sus personajes, llevó a escena las pasiones del mados de fuentes ajenas.
hombre.
¾ Es considerado el creador del teatro nacional inglés.
A Shakespeare se le cuenta entre los más grandes crea-
Obras
dores del teatro mundial, es el más universal de los auto-
res del teatro barroco. Escribió comedias y tragedias. A Tragedias
partir de la intensidad dramática, su obra sobresale por la ¾ Hamlet (la duda)
creación de personajes. ¾ El rey Lear (el amor paternal)
Formó parte de varios grupos teatrales y acabó por ocu- ¾ Otelo (los celos)
par un lugar destacado en The Kings Company, grupo ¾ Julio César (la traición)
teatral al servicio de los reyes ingleses Jacob I e Isabel I. ¾ Antonio y Cleopatra (la infidelidad)
Falleció el 23 de abril de 1616. Reconocido como “genio ¾ Macbeth (la ambición)
de la literatura universal”.
Comedias
¾ El mercader de Venecia (la avaricia)
Características de su obra
¾ La tempestad (el ideal educativo)
¾ Creó prototipos a través de sus personajes: Otelo ¾ Las alegres comadres de Windsor (el arribismo)
queda como el hombre celoso; Shilock, el avaro; ¾ La fierecilla domada (el machismo)
Macbeth, el ambicioso; Hamlet, el irresoluto.
¾ En su obra demuestra un dominio absoluto del len- Obras líricas
guaje y una gran capacidad para ingresar en la inte- ¾ Venus y Adonis
rioridad de las almas. ¾ La violación de Lucrecia
¾ Su teatro es muy variado, tanto en la tragedia como ¾ Querellas de una amante
en la comedia, además se desplaza con facilidad en ¾ El peregrino apasionado
la realidad y en la fantasía. ¾ El fénix y la tórtola

Hamlet
Género: dramático Argumento
Especie: tragedia El joven príncipe descubre el asesinato de su padre a tra-
vés de la sombra de este, fantasma del rey Hamlet de
Autor: Williams Shakespeare
Dinamarca, su progenitor, quien le informa que su her-
Antecedente: se basa en la leyenda de “Amleth”, 1514, mano Claudio, en complicidad con Gertrudis, la reina, lo
como parte de La historia dánica, escrita por Saxo Gram- había envenenado. Apoderado del trono y antes de que
maticus. se cumpla un mes de su deceso, claudio se había casado
con la viuda.
Estructura: 5 actos
El príncipe Hamlet decide vengar la muerte de su padre,
Personajes para lo cual simula estar trastornado, manifestándose así
• Hamlet: príncipe de Dinamarca ante Ofelia, su novia. Se finge loco para comprobar la
• Rey Hamlet (espectro): difunto padre de Hamlet. culpabilidad de los asesinos, pues se representa un asesi-
nato similar al de su padre ante los reyes. Hamlet confir-
• Polonio: consejero de la Corona
ma la confesión de su padre, pues el rey Claudio suspen-
• Laertes: hijo de Polonio
dió la función abruptamente.
• Gertrudis: reina de Dinamarca
ComuniCaCión

• Claudio: hermano del rey Hamlet El príncipe conversó con su madre y por accidente mató a
Polonio, quien se había escondido tras unos tapices. Por
• Fortimbrás: príncipe de Noruega
esto, el príncipe es desterrado. Claudio ordena que lo ma-
• Ofelia: novia del príncipe Hamlet
ten en el camino pero logra salvarse y retorna al palacio.
• Horacio: amigo del príncipe Hamlet
Laertes, quien regresa de una misión, reclamó al rey por
Escenario: palacio de Elsinor la muerte de su padre y este pacta un duelo. Poco antes

56 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


48
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs ii

del día del duelo, Ofelia se mató y eso enfureció más a Cordelia, esta última es desheredada por no ser tan

L iteratura
Laertes. zalamera con su padre, como sí lo eran Regania y
Gonerila. Cordelia se aleja y se casa con el rey de
Claudio envenenó la espada de Laertes para asegurarse de
Francia. Transcurre el tiempo y Regania, al igual que
la muerte de Hamlet y preparó una copa de vino envene-
Genorila, maltratan a su padre; este cansado se retira
nado por si el príncipe resultaba vencedor. En el duelo,
a un paraje. Cordelia al enterarse de esto va en au-
Gertrudis tomó el vino y Hamlet, herido mortalmente por
xilio de su padre, pero no logra su cometido, el rey
Laertes a quien ha matado, ultimó a Claudio obligándole
comprende que había cometido un error con su hija y
a tomar también el vino envenenado.
al enterarse de su muerte sufre de un ataque al cora-
Finalmente, Hamlet muere después de pedir a Horacio que zón. Genorila envenena a Regania y luego se suicida.
divulgue lo sucedido y Fortimbrás se hace cargo del trono.
¾ El mercader de Venecia (comedia). El mercader
Antonio no dispone de dinero para prestárselo a su
amigo Bassario (que deseaba ver a su novia) y se lo
solicita a Shylock, un judío que pone como condi-
ción de pago una libra de carne de su cuerpo, si no
lo paga a tiempo. Bassario visita a su novia Portia.
El mercader Antonio no tiene dinero para devolver
el préstamo a Shylock, y es citado ante un tribunal.
Portia disfrazada de abogado defenderá a Antonio
ganando el juicio. Finalmente se resuelve el proble-
ma económico del mercader, pues arriba una de sus
embarcaciones.
¾ Macbeth (tragedia). Macbeth, general de Duncan,
rey de Escocia, a la vuelta de su hogar, es saludado
por tres brujas como señor de Glamis, sir de Caw-
Tema principal: La duda y la venganza
dor y rey de Escocia. Para Macbeth había un error,
Apreciación crítica pues era señor de Glamis, pero no lo segundo ni lo
Los héroes, de sus grandes tragedias poseen, junto a una tercero. Esto era una predicción, pues un mensajero
nobleza muy característica, una pasión muy violenta, ori- informó que él había sido nombrado Sir de Cawdor.
ginada por una debilidad de carácter que les ciega. Este Al llegar a su hogar, le cuentan todo a su esposa y
rasgo, pese a los momentos de gran lucidez de sus vidas, ella planea asesinar al rey de Escocia; y en complici-
les hace proseguir su camino fatal hasta el fin. Hamlet es dad de Macbeth da muerte al rey. Los hijos de Dun-
la obra que penetra más profundamente en el misterio de can desean vengar la muerte de su padre y matan a
la vida y de la muerte. Destaca en esta obra la actitud que Macbeth, su esposa muere tras haberse vuelto loca.
un ser humano, en posesión de una razón y una vida senti-
mental conscientes, adopta ante este misterio. En Hamlet,
Shakespeare alcanza la cima del arte teatral dramático.
Sabías que...
Cuadro temático de las obras de Shakespeare
La primera obra de Shakespeare fue el poemario Venus y
¾ Otelo (tragedia). Militar moro que se enamoró de Adonis; una obra lírica. Sin embargo, es recordado por su
Desdémona, hija de Brabancio. teatro.

Los enamorados se casan en secreto. El padre, al


enterarse, se queja ante el Dux. Yago, símbolo de la
envidia y la maldad, hace creer a Otelo que Desdé-
Recuerda
ComuniCaCión

mona lo traiciona con Casio.


Enfurecido, Otelo ahoga a la inocente Desdémona.
La venganza de un hijo por la muerte de su padre dada en
Posteriormente, Casio dirá la verdad. Yago es tortu-
Hamlet es tema que ya había sido representado en la tra-
rado y Otelo termina suicidándose. gedia la Orestíada de Esquilo.

¾ El rey Lear (tragedia). El rey Lear de Bretaña ha


cedido su reino a sus hijas Regania, Gonerila y

57
Colegio Particular 49
5to Año
Compendio de LetrAs ii 5.o Año

Síntesis
L iteratura

RENACIMIENTO

Base filosófica Se originó en Impulsado por

El humanismo Florencia La burguesía

Representantes

Jhon Milton Torcuatro Tasso Nicolás Maquiavelo Ludovico Ariosto

Shakespeare

Genio inglés

Otelo Macbeth Julio César Antonio y Cleopatra

El rey Lear Hamlet

Romeo y Julieta

Helicopráctica

Aplico lo aprendido
1. ¿Cómo fue llamado Shakespeare? 3. ¿En qué lugar se ambienta la obra Hamlet?

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________
ComuniCaCión

2. ¿En qué género destacó Shakespeare? 4. ¿Cómo se llama la amada inicial de Romeo?

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

58 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


50
LITERATURA
5.o Año Compendio de LetrAs ii

Demuestro mis conocimientos 8. ¿A qué se debe la muerte de Ofelia?

L iteratura
5. Es considerada una tragedia barroca de Shakespeare. __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________
Asumo mi reto
6. ¿Por qué Hamlet duda? 9. ¿En qué se basó Shakespeare para escribir Hamlet?

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

7. ¿A qué se debe la muerte del príncipe Hamlet? 10. En la obra Hamlet, ¿quién es Fortimbrás?

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

Helicotaller

1. Indique la relación correcta obra-autor del Renaci- 4. Es falso, con respecto a la obra de Shakespeare.
miento.
A) Recreó temas de otros autores.
A) Maquiavelo - Ensayos B) Renovó la lengua inglesa.
B) Rabelais - Las lusiadas C) Imprimió al teatro una actitud moralizante.
C) John Milton - Utopía D) Tuvo variedad temática.
D) Ludovico Ariosto - Orlando furioso E) Escribía para satisfacer a un público heterogé-
E) Montaigne - Paraíso perdido neo.

2. El primer poemario de Shakespeare fue 5. Fue asesinado por Teobaldo.

A) Sonetos. A) Romeo
B) Noche de Reyes. B) Paris
C) El rapto de Lucrecia. C) Mercucio
D) Venus y Adonis. D) Benvolio
E) Troilo y Cresida. E) Escalus

3. Obra de Shakespeare que exalta la avaricia. 6. ¿A qué movimiento pertenece el antropocentrismo?


ComuniCaCión

A) La tempestad A) Barroco
B) El mercader de Venecia B) Realismo
C) La fierecilla domada C) Literatura medieval
D) Macbeth D) Renacimiento
E) Las alegres comadres de Windsor E) Neoclasicismo

59
Colegio Particular 51
5to Año
Compendio de LetrAs ii 5.o Año

7. ¿Qué obra de Shakespeare tiene como personajes a 9. Son características del Renacimiento, excepto
L iteratura

Casio, Yago y Rodrigo?


A) el racionalismo.
A) Romeo y Julieta B) el antropocentrismo.
B) Sueño de una noche de verano C) la Revolución Cultural .
C) Las alegres comadres de Windsor D) el culto a la belleza.
D) El mercader de Venecia E) el dogmatismo medieval.
E) Otelo
10. La obra Romeo y Julieta expone el tema sobre
8. Tragedia de Shakespeare en la cual el personaje
A) la muerte de dos jóvenes amantes.
principal asesina a su esposa Desdémona.
B) la rivalidad entre dos nobles familias.
A) Hamlet
C) el triunfo del amor sobre el odio.
B) Macbeth
D) la lucha apasionada por la reconciliación.
C) Otelo
E) el amor truncado por la muerte.
D) El rey Lear
E) Antonio y Cleopatra

Preguntas
resueltas V.o B.o Profesor
correctamente

Bibliografía y cibergrafía

Capítulo 4
• Poema del Mío Cid. Editorial Cátedra. Madrid, 1996.
• Cantar del Mío Cid. Editorial Ateneo. México, 1962.

Capítulo 5
• ALIGHIERI, Dante. La divina comedia. Editorial El Comercio. Lima, 2000.
• PETRARCA, Francisco. Rimas y triunfos. Editorial Aguilar. Madrid, 1957.
ComuniCaCión

Capítulo 6
• SHAKESPEARE, William. Obra completa. Editorial Aguilar. Madrid, 1940.
• VALVERDE, José María. Historia de la literatura. Editorial RBA. Bacelona, 2005.

60 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


52
7

Colegio Particular 53
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


54
LITERATURA

Colegio Particular 55
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


56
LITERATURA

Colegio Particular 57
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


58
LITERATURA

Colegio Particular 59
8

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


60
LITERATURA

Colegio Particular 61
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


62
LITERATURA

Colegio Particular 63
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


64
LITERATURA

Colegio Particular 65
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


66
LITERATURA

Colegio Particular 67
9

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


68
LITERATURA

Colegio Particular 69
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


70
LITERATURA

Colegio Particular 71
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


72
LITERATURA

Colegio Particular 73
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


74
LITERATURA

Colegio Particular 75
10

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


76
LITERATURA

Colegio Particular 77
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


78
LITERATURA

Colegio Particular 79
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


80
LITERATURA

Colegio Particular 81
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


82
LITERATURA

Colegio Particular 83
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


84
LITERATURA

Colegio Particular 85
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


86
LITERATURA

Colegio Particular 87
11

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


88
LITERATURA

Colegio Particular 89
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


90
LITERATURA

Colegio Particular 91
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


92
LITERATURA

Colegio Particular 93
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


94
LITERATURA

Colegio Particular 95
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


96
12

Colegio Particular 97
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


98
LITERATURA

Colegio Particular 99
5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


100
LITERATURA

Colegio Particular 101


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


102
LITERATURA

Colegio Particular 103


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


104
LITERATURA

Colegio Particular 105


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


106
LITERATURA

Colegio Particular 107


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


108
LITERATURA

Colegio Particular 109


13

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


110
LITERATURA

Colegio Particular 111


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


112
LITERATURA

Colegio Particular 113


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


114
LITERATURA

Colegio Particular 115


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


116
14

Colegio Particular 117


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


118
LITERATURA

Colegio Particular 119


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


120
LITERATURA

Colegio Particular 121


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


122
LITERATURA

Colegio Particular 123


15

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


124
LITERATURA

Colegio Particular 125


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


126
LITERATURA

Colegio Particular 127


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


128
LITERATURA

Colegio Particular 129


16

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


130
LITERATURA

Colegio Particular 131


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


132
LITERATURA

Colegio Particular 133


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


134
LITERATURA

Colegio Particular 135


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


136
LITERATURA

Colegio Particular 137


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


138
17

Colegio Particular 139


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


140
LITERATURA

Colegio Particular 141


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


142
LITERATURA

Colegio Particular 143


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


144
LITERATURA

Colegio Particular 145


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


146
LITERATURA

Colegio Particular 147


18

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


148
LITERATURA

Colegio Particular 149


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


150
LITERATURA

Colegio Particular 151


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


152
LITERATURA

Colegio Particular 153


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


154
LITERATURA

Colegio Particular 155


19

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


156
LITERATURA

Colegio Particular 157


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


158
LITERATURA

Colegio Particular 159


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


160
LITERATURA

Colegio Particular 161


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


162
LITERATURA

Colegio Particular 163


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


164
LITERATURA

Colegio Particular 165


20

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


166
LITERATURA

Colegio Particular 167


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


168
LITERATURA

Colegio Particular 169


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


170
LITERATURA

Colegio Particular 171


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


172
LITERATURA

Colegio Particular 173


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


174
LITERATURA

Colegio Particular 175


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


176
LITERATURA

Colegio Particular 177


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


178
21

Colegio Particular 179


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


180
LITERATURA

Colegio Particular 181


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


182
LITERATURA

Colegio Particular 183


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


184
LITERATURA

Colegio Particular 185


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


186
LITERATURA

Colegio Particular 187


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


188
22

Colegio Particular 189


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


190
LITERATURA

Colegio Particular 191


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


192
LITERATURA

Colegio Particular 193


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


194
LITERATURA

Colegio Particular 195


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


196
23

Colegio Particular 197


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


198
LITERATURA

Colegio Particular 199


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


200
LITERATURA

Colegio Particular 201


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


202
LITERATURA

Colegio Particular 203


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


204
LITERATURA

Colegio Particular 205


24

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


206
LITERATURA

Colegio Particular 207


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


208
LITERATURA

Colegio Particular 209


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


210
LITERATURA

Colegio Particular 211


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


212
LITERATURA

Colegio Particular 213


5to Año

Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre


214
LITERATURA

Colegio Particular 215

También podría gustarte