Está en la página 1de 12

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Economía

Mercado Mundial y Subdesarrollo

Alumna: Salazar Rincon Iris Vianney

Profesor: Palomares Santos José

Grupo: 3EM11

Primer examen departamental


1. La multipolaridad de los BRICS y la unipolaridad del G7

Al día de hoy existe una crisis mundial donde el capitalismo neoliberal ha llevado el
futuro económico a nuevas disputas globales, geopolíticas y económicas y a la
humanidad una globalización donde predomina el consumismo de manera
irracional.
Esta crisis financiera global estalla en septiembre de 2008 que se expresa en la
necesidad y decisión de los capitales financieros globales de conformar el G20, con
el G7 (ex economías centrales para ellos) sumando a las G13 (ex economías
periféricas), se posicionan en la defensa estratégica del mundo que los países
centrales imperialistas supieron imponer en Bretton Woods en 1945, con EE.UU.
como único vencedor del mundo occidental de la Segunda Guerra Mundial.
Esta situación de crisis global, de un mundo global financiero que se quiere imponer
y de un mundo continental financiero que se “defiende” para no ser subordinado y
absorbido, es lo que abre las puertas a los primeros grandes pasos de la estrategia
BRICS como economías emergentes que asumieron líneas de integración que se
mantuvieron hasta los encuentros más recientes, ratificando su apoyo a Rusia en
este contexto.
Los BRICS, que a inicios de 2000 contaban con el 8% del PIB global, hoy cuentan
con más del 22% y el 42% de la población a nivel mundial, en este escenario van
tomando fuerza en el plano geopolítico con una proyección de superar
económicamente al G7 en la próxima década y abren la posibilidad real de un
mundo multipolar, con la reciente declaración de ampliar la participación de varios
Estados al bloque.
La crisis financiera global y el ascenso del protagonismo de los estados emergentes
en el sistema internacional se enmarca en un proceso de decadencia relativa y crisis
de hegemonía de Estados Unidos. La contradicción que expresa el BRICS y el G7
de una u otra manera también expresa la macro contradicción entre el imperialismo
y el Estado Nacional como forma de los estados y pueblos de organizar sus
recursos con apego a la independencia y la soberanía nacionales. Los BRICS
representan el desarrollo del Estado nacional mientras que desde el G7 se impulsa
la desarticulación de los estados nacionales de cara a su debilitamiento y
fraccionamiento, para el apoderamiento de las riquezas por las empresas
transnacionales, principalmente, europeas y norteamericanas
2. El proceso de desdolarización y la erosión de la hegemonía de USA
La crisis del dólar, y de la economía estadounidense, trae consigo el riesgo de que
Estados Unidos pierda la hegemonía mundial frente a los países emergentes y a la
Unión Europea. Como es conocido, el poder hegemónico y unipolar de Estados
Unidos se sostiene sobre dos pilares: el dólar y el Pentágono. Al reposar la
dominación mundial de Estados Unidos sobre estos dos pilares, es estratégico para
Washington preservar el dólar como principal moneda internacional de reserva; si el
dólar cae, estará en juego uno de los dos pilares de la hegemonía estadounidense
en el mundo.
La economía estadounidense está en un callejón sin salida ya que, por un lado, una
vez iniciada la política de flexibilización cuantitativa, la Reserva Federal muestra,
cada vez más, mayores dificultades para salir de una política de incremento de la
oferta monetaria con bajas tasas de interés porque, cuando lo intente, se corre el
riesgo de que se produzca una crisis financiera global y el consiguiente desplome
mundial de la deuda, lo que acelerará el colapso del dólar y la reorganización del
sistema financiero internacional.

La desdolarización plantea una serie de desafíos para la hegemonía económica y


financiera de Estados Unidos:

1. Pérdida de Influencia Monetaria: A medida que más países diversifican sus


reservas de divisas y reducen su dependencia del dólar, Estados Unidos pierde su
capacidad para utilizar la política monetaria como herramienta de influencia
geopolítica.

2. Menor Demanda de Bonos del Tesoro: La disminución de la demanda de bonos


del Tesoro estadounidense por parte de los inversores extranjeros podría aumentar
los costos de endeudamiento para el gobierno estadounidense y debilitar su
posición como emisor de la moneda de reserva mundial.

3. Riesgos para la Estabilidad Financiera Global: La desdolarización podría


aumentar la volatilidad en los mercados financieros globales y dificultar la
coordinación de políticas entre los principales actores económicos, lo que podría
socavar la estabilidad financiera mundial.
3. La guerra de Medio Oriente y sus impactos en el mercado mundial.
La mayor parte de los conflictos bélicos en el mundo durante las últimas décadas
han tenido su origen en las luchas por el control de los recursos naturales, en
particular por el petróleo. La competencia por este combustible, vital para el
desarrollo mundial, es la causa más inmediata para la crisis y conflictos bélicos
desarrollados desde el siglo XXI.
No resulta fácil establecer con precisión los probables efectos de la guerra sobre la
economía mundial y sobre regiones específicas; la duración y el costo final del
conflicto así como la magnitud de los costos asociados al restablecimiento de las
exportaciones petroleras son cruciales. Igualmente los impactos dependen de la
magnitud destructiva del conflicto y de la medida en que se extienda hacia otras
regiones Pero fundamentalmente, las propias reacciones de los mercados son
difíciles de anticipar.
Aparte del sufrimiento y la crisis humanitaria causados por la invasión rusa de
Ucrania, toda la economía mundial sentirá los efectos de la desaceleración del
crecimiento y el aumento de la inflación. Los efectos se transmitirán por tres
canales principales. En uno, los precios más altos de productos básicos como los
alimentos y la energía elevarán aún más la inflación, lo cual a su vez erosionará el
valor de los ingresos y deprime la demanda. En el segundo, las economías vecinas
en particular tendrán que hacer frente a perturbaciones en el comercio, las cadenas
de abastecimiento y las remesas, así como a un aumento histórico de los flujos de
refugiados. Y en el tercero, la confianza mermada de las empresas y la mayor
incertidumbre de los inversionistas incidirán en los precios de los activos,
endureciendo las condiciones financieras y posiblemente provocando salidas de
capitales de las economías emergentes. A largo plazo, es posible que la guerra
altere fundamentalmente el orden económico y geopolítico mundial, si se produjeran
una transformación del comercio de energía, una reconfiguración de las cadenas de
abastecimiento y una fragmentación de los sistemas de pagos, y si los países se
replantearan la composición de sus tenencias de monedas de reserva. El
agravamiento de la tensión geopolítica acrecienta los riesgos de fragmentación
económica, sobre todo en materia de comercio y tecnología.
4. Las sanciones a Rusia y el aumento de costos energéticos en la Unión
Europea.

La UE ha impuesto un conjunto de nuevas sanciones a gran escala y sin


precedentes contra Rusia en respuesta a la guerra de agresión de Rusia contra
Ucrania. Se suman a las medidas ya existentes impuestas a Rusia desde 2014 a
raíz de la anexión de Crimea y el incumplimiento de los Acuerdos de Minsk.

Las sanciones impuestas a las personas físicas consisten en la prohibición de viajar


y el embargo de bienes. Las sanciones a las entidades consisten en el embargo de
bienes. La prohibición de viajar impide a las personas físicas que figuran en la lista
entrar en el territorio de la UE o transitar por él por vía terrestre, aérea o marítima. El
embargo de bienes implica la inmovilización de todas las cuentas de los bancos de
la UE que pertenezcan a las personas y entidades incluidas en la lista. También
queda prohibido poner a su disposición fondos o activos, directa o indirectamente.

Frente a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, la Unión Europea, junto a


sus socios internacionales, ha adoptado varios paquetes de sanciones contra Rusia
y Bielorrusia. Estas medidas, encaminadas a reforzar las sanciones adoptadas
contra Rusia desde 2014 ya que afectan significativamente la economía rusa y
continuarán teniendo un impacto importante, que repercutirá en la prosecución del
esfuerzo bélico de Rusia. Se trata de un proceso de largo plazo.

Los Estados miembros han decidido prohibir la importación de carbón procedente


del país, así como la importación proveniente de Rusia por vía marítima de crudo y
de productos petrolíferos refinados. Las medidas adoptadas por la Unión Europea
incluyen, asimismo, un mecanismo de limitación de los precios del petróleo que
Rusia vende a terceros países. Este mecanismo, que completa el embargo europeo,
fue adoptado en concertación con la Coalición de Límites de Precios (G7, Comisión
Europea, Australia) y tiene como objetivo reducir los ingresos rusos provenientes de
la exportación de petróleo y evitar, al mismo tiempo, un impacto en los precios
mundiales. Con ocasión de la adopción del duodécimo paquete de sanciones, se ha
instaurado igualmente la prohibición de importar gas propano licuado.
5. Los impactos en el mercado mundial por la descolonización de África.

Uno de los problemas más graves que afectan al África actual, y para muchos
autores el primero en importancia, es la situación de subdesarrollo en que se
encuentra este continente, que va unido a la dependencia económica y al
neocolonialismo. La descolonización en África, la cual fue un proceso largo y
duradero que fue llevado a cabo por parte de las colonias africanas, que las llevó a
realizar diferentes revoluciones a lo largo y ancho del continente en busca de su
independencia y soberanía; tuvo un gran impacto en la actualidad, que dejó como
resultado el nacimiento de una serie de repúblicas independientes.

Los grupos independentistas empezaron a configurar la idea de un estado moderno


africano, donde se priorizaron los intereses nacionales y personales (de las élites).
Ante esta situación, los belgas, británicos y franceses tuvieron que ceder debido a
las movilizaciones populares que se daban en los sectores rurales y la presión por
parte de las élites, por lo que empezaron a buscar a los grupos más confiables que
se hicieran cargo del país para poder seguir teniendo relaciones políticas y
económicas, como es el caso de la independencia de Ghana en 1957, en manos de
Nkrumah, quien era el más confiable para la metrópoli. Pero hubo otros casos en
donde la metrópoli resistió y generó una guerra colonial hasta la independización,
como es el caso de la resistencia portuguesa ante la cesión de territorios a los
pueblos de sus colonias, que finalizó en los 70’ con la independencia de cada uno
de los países. De esta manera, se fueron dando sucesivamente la aparición de
nuevos estados en África.

En síntesis, podemos afirmar que la descolonización sobre África pudo ser lograda
en base de avivar sus intereses como pueblo, que tuvo como resultado el
nacimiento de países repúblicas independientes, lo que fue un paso importante; sin
embargo, no es cierto que África ha logrado progresar mucho más en consecuencia.
Como resultado, no se dio la consolidación del fin de muchos conflictos étnicos y
sociales, que fueron construidos durante décadas, que muchos de ellos aún
prevalecen hasta día de hoy. Continuaron los golpes de estados, revoluciones y
guerras civiles. La ciudad africana es hoy el lugar que se antepone ante los
enfrentamientos políticos y sociales
6. La recesión de Japón, Reino Unido y otras economías de Occidente.

En los últimos años, tanto Japón como el Reino Unido, junto con otras economías
occidentales, han experimentado períodos de desaceleración económica. En Japón,
factores como el envejecimiento de la población, la deflación persistente y la falta de
innovación han contribuido a sufrir varias recesiones. A pesar de los esfuerzos del
gobierno para estimular la economía a través de políticas monetarias expansivas y
reformas estructurales, la recuperación ha sido lenta y desigual.

Por otro lado, el Reino Unido ha enfrentado desafíos significativos debido a la


incertidumbre política relacionada con el Brexit, así como a la pandemia de
COVID-19. Estos factores han afectado la inversión empresarial y el comercio
internacional, lo que ha contribuido a la contracción económica. En general, otras
economías occidentales también han experimentado dificultades similares, incluidas
la desaceleración del crecimiento, el aumento del desempleo y la volatilidad en los
mercados financieros.

Para abordar estas recesiones, se requieren medidas políticas coordinadas que


promuevan la inversión, la innovación y la estabilidad económica. Además, es
fundamental fortalecer la cooperación internacional para enfrentar desafíos
económicos globales y garantizar un crecimiento sostenible y equitativo a largo
plazo.

Muchos economistas se han asomado a crisis anteriores para buscar precedentes a


la crisis financiera actual: la Gran Depresión de los años 30, las crisis financieras en
economías emergentes de los años 90, etc. Con todo, la crisis con la que guarda
más similitudes la situación actual es la que dio lugar al largo decenio perdido en
Japón (1992-2003). En efecto, en ambos casos se han registrado un estallido de
una burbuja especulativa, una crisis bancaria, una parálisis crediticia, graves
tendencias deflacionarias, grandes estímulos fiscal y monetario y un saneamiento
bancario aplazado o postergado, entre otros aspectos. Un presupuesto expansivo y
monetario puede ser insuficiente para sacar a la economía de la recesión; deben
completarse con medidas encaminadas a resolver decididamente la crisis bancaria y
la parálisis crediticia.
7. La reconfiguración de las cadenas de valor.

Las probabilidades de éxito en la toma de decisiones dependen, en gran medida, de


la calidad de la información manejada. Desde la perspectiva estratégica, es
imprescindible conocer la información sobre los competidores y la posición de la
empresa (medio externo e interno) para el desarrollo de ventajas competitivas
sostenibles. De ahí que el análisis de la Cadena de Valor se presente como una
herramienta valiosa y al alcance incluso de las pequeñas y medianas empresas
para el proceso de diseño de estrategias, ya que aporta información cuantitativa y
cualitativa sobre la empresa y su contexto.

La cadena de valor industrial se define como el conjunto interrelacionado de


actividades creadoras de valor, la cual va desde la obtención de fuentes de materias
primas, hasta que el producto terminado es entregado al consumidor final,
incluyendo las actividades de post venta (devoluciones, garantías, servicio técnico,
mantenimiento, instalación, reciclaje, etc.), en las cuales participan varias empresas

El análisis de la cadena de valor industrial es un método utilizado para descomponer


el conjunto en las actividades que lo conforman, con la finalidad de facilitar la toma
de decisiones estratégicas, al ubicar a la empresa frente a sus clientes, proveedores
y competidores. De esta manera, las Pymes con aspiraciones de convertirse en
gran industria o ampliarse, pueden establecer vínculos externos y decidir sobre
integraciones hacia adelante y hacia atrás.

Este espacio del análisis de la cadena de valor industrial podría estar limitado sólo a
las grandes y medianas industrias o empresas, puesto que el poder de compra de
un cliente refleja su capacidad para exigir calidad, descuentos y controlar los precios
unitarios; la cuantía de recursos financieros o la rentabilidad manejada le otorgan la
facilidad para cambiar de proveedores (nacionales e internacionales) en cualquier
momento, o para realizar cambios tecnológicos de su proceso productivo (cambios
de materias primas) a diferencia de las pequeñas y microindustrias. Sólo las
grandes empresas, con este análisis, pueden tomar decisiones entre hacer o
comprar, en ciertas etapas de la cadena, comparando la rentabilidad obtenida y la
de los competidores, el nivel de activos y su rotación.
8. El proceso de desindustrialización en la Eurozona

A pesar de ser lugar clave de circulación de personas, tanto para el proyecto


europeo como para el equilibrio económico en la Unión Europea (UE) y la eurozona,
la migración interna de trabajadores es escasa. La movilidad del trabajo ayuda a
absorber los efectos de los choques asimétricos que son inherentes a una crisis
como la que sufrió el Eurosistema. Las normas nacionales del trabajo y previsión
reducen la movilidad laboral europea y fomentan la inmigración externa. La
ausencia de movilidad interna hace que los desequilibrios en el mercado de trabajo
se perpetúen y lleguen a ser importantes.

La libertad de movimiento en Europa, una consecuencia del principio de no


discriminación por nacionalidad y de igualdad de trato, es fundamental en la
integración europea. Inicialmente dirigida a trabajadores, esta libertad se ha
extendido a todos los ciudadanos europeos. Las migraciones se clasifican en varias
categorías, desde migración laboral hasta migración forzada y trata de personas.
Sin embargo, la regulación administrativa y policial de la migración es complicada
debido a la porosidad de las fronteras internas de la UE y a la presión de la
globalización.

A pesar de la libertad de movimiento consagrada en el derecho europeo, la


movilidad de personas dentro de la UE es limitada, lo que contribuye a mantener
diferencias significativas entre los Estados miembros en términos de empleo y
desempleo. A lo largo de la historia de la UE, ha habido tres cambios importantes en
la movilidad de personas: la creación del mercado interno, las ampliaciones de la
UE y la unión monetaria. Estos cambios están relacionados con la estructura
demográfica, la economía, las políticas de la UE y otros factores.
Sin embargo, la movilidad laboral dentro de la UE sigue siendo baja en comparación
con otros lugares como Estados Unidos. La falta de movilidad laboral puede ser
problemática en términos de equilibrio económico, especialmente en el contexto de
la unión monetaria. La movilidad laboral también se ve afectada por factores como
la desindustrialización, la globalización y el aumento de la inmigración hacia la UE.
Además, hay desafíos relacionados con el impacto de las migraciones en la
sociedad y la integración social.
9. Nearshoring, inversión extranjera y apreciación del peso mexicano.

El Nearshoring en México se ha presentado como uno de los principales referentes


en la lógica de articulación económica-sectorial después de la pandemia por la
COVID-19. Definido como la dinámica de relocalización de la actividad económica y
cadenas de suministro más cerca de los consumidores locales, se ha convertido en
un mecanismo de consideración ante las interrupciones en la dinámica de
abastecimiento de insumos y bienes de uso final que han traído consigo factores
como la pandemia, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y la
guerra entre Rusia y Ucrania.
Sesde la Economía Regional es posible encontrar referentes en la Teoría de la
Localización, en la Nueva Geografía Económica y la Teoría del Comercio
Internacional que proporcionan importantes recursos de análisis que permiten
comprender la ubicación y potencial reorientación de las cadenas de valor globales.
Una revisión destacada de los factores que están animando a las firmas de alcance
global a llevar a cabo procesos de relocalización, se encuentra en Merino et al.
(2020) quienes hallaron evidencia de movimientos contratendencias a la
globalización que denotaban una dinámica de retorno de las inversiones al país de
origen (back-shoring) o hacia aquellas regiones que cumplían con criterios de
cercanía relativa (near-shoring).
A lo largo del 2023 el tipo de cambio se ha ido apreciando con respecto al dólar. Al
mes de junio, comparado con el promedio de diciembre de 2022, el tipo de cambio
se había apreciado 12.1 % en términos nominales, y se comparaba ya con el
observado en 2017. 1
En lo referente a la diferencia que existe entre la inflación interna y la externa, se
tiene que si la inflación interna es mayor a la externa se esperaría que nuestra
moneda perdiera valor frente a las divisas externas y a la inversa, si la inflación en el
exterior es mayor a la interna, nuestra moneda se fortalecería. Sin embargo, el peso
mexicano no es la única moneda que se ha apreciado respecto del dólar
estadounidense en lo que va del año.

1
Tomado de: Miller, J. L. C., & Jiménez, L. A. B. Apreciación cambiaria y finanzas públicas. pp 1
10. La sequía del Canal de Panamá y el Corredor Interoceánico en México.
El Canal de Panamá y el Corredor Interoceánico en México destacan como dos
arterias vitales que facilitan el flujo de comercio entre los océanos Atlántico y
Pacífico. Sin embargo, tanto el Canal de Panamá como el proyecto del Corredor
Interoceánico en México enfrentan desafíos significativos, siendo uno de los más
prominentes la amenaza de la sequía.
La sequía en el Canal de Panamá ha sido un tema de preocupación recurrente en
los últimos años. Este canal, una maravilla de la ingeniería moderna, se encuentra
en el istmo de Panamá y conecta el océano Atlántico con el Pacífico, permitiendo el
tránsito de buques y reduciendo significativamente las distancias de viaje entre los
dos océanos. Sin embargo, la operación efectiva del canal depende en gran medida
de las condiciones climáticas, particularmente de la cantidad de agua disponible en
el lago Gatún, una parte integral del sistema de esclusas que eleva y desciende los
barcos a través del canal.
La sequía en la región ha reducido los niveles de agua en el lago Gatún, lo que ha
llevado a restricciones en el calado de los buques que pueden pasar a través del
canal. Esto afecta directamente el comercio global, ya que los buques más grandes
y pesados ​no pueden transitar el canal completamente cargados, lo que resulta en
demoras y costos adicionales para las empresas navieras y los operadores de
carga. Además, las preocupaciones sobre la sostenibilidad a largo plazo del canal
se han intensificado, ya que el cambio climático plantea la posibilidad de sequías
más frecuentes y prolongadas en la región.
Mientras tanto, en México, el proyecto del Corredor Interoceánico busca establecer
una conexión ferroviaria entre los puertos del Pacífico y del Golfo de México,
ofreciendo una alternativa al Canal de Panamá y mejorando la conectividad logística
del país. Sin embargo, este proyecto también enfrenta desafíos derivados de la
sequía y otras cuestiones ambientales. La ruta propuesta atraviesa áreas que ya
experimentan estrés hídrico, y la construcción y operación del corredor podrían
exacerbar aún más este problema.
Además de la sequía, tanto el Canal de Panamá como el Corredor Interoceánico en
México plantean preocupaciones ambientales más amplias. La construcción y
expansión de infraestructuras a gran escala pueden tener impactos negativos en los
ecosistemas locales, la biodiversidad y las comunidades indígenas que dependen
de ellos. Es crucial abordar estos problemas de manera integral, considerando tanto
los beneficios económicos como los impactos ambientales y sociales.

Fuentes consultadas:
https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/58249/Documento_completo.
pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11845/pr.11845.pdf
https://www.afese.com/img/revistas/revista58/guerrasiria.pdf
https://www.consilium.europa.eu/es/policies/sanctions/restrictive-measures-ag
ainst-russia-over-ukraine/sanctions-against-russia-explained/
https://www.diplomatie.gouv.fr/es/fichas-de-paises/ucrania/situacion-en-ucrani
a-que-hace/sanciones-contra-rusia-y-bielorrusia/
Bustelo, P. (2009). El decenio perdido de Japón (1992-2003):¿ qué enseñanzas para la crisis
actual?. Boletín Elcano, (113), 6.
Romero Luna, I. (2009). PYMES y cadenas de valor globales. Implicaciones para la política
industrial en las economías en desarrollo. Análisis Económico, 24 (57), 199-216.
Brunet, F. EUROZONA Y NO MOVILIDAD DEL TRABAJO.
Alfaro, E. D. G., & Hernández, J. A. M. (2024). Potencial impacto multisectorial manufacturero
del nearshoring en los estados de la frontera norte de México: un enfoque de insumo
producto. Contaduría y administración, 69(3), 170-191.
Bonilla, F. J. (2022). El río Grande y el corredor interoceánico de la región de tránsito
panameña, 1500-1914. Agua y territorio= Water and Landscape, (19), 81-94.

También podría gustarte