Está en la página 1de 4

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias Sociales y


Humanidades
“Estudió en la duda. Acción en la fe”
Tema:
Línea del tiempo de la evolución del municipio
Alumno(a):
Teresita de Jesus Rodriguez Luciano.

Licenciatura:
Derecho
Grupo:
“MIXTOF”
Profesor:
Prof. Moisés Acosta García
Lugar y fecha:
Septiembre 2022. Villahermosa Tabasco
Ciclo: agosto-2022-febrero-2023.
LA INEFICACIA DEL CONTRATO

La ineficacia del contrato se produce cuando el contrato adolece de algún


elemento, o está viciado, o fuera en contra de una norma imperativa, lo que lleva a
proclamar su nulidad o anulabilidad.
Debemos hacer mención a la inoponibilidad de la ineficacia del contrato, que
significa que dicha ineficacia, no se podrá hacer valer frente al que no ha sido
parte en el contrato de que se trata.
La nulidad es la sanción más intensa que se puede imponer a un contrato, en
cuanto que supone que éste ab initio no produce ninguno de los efectos que le son
propios. Carece de los requisitos mínimos para ser considerado como tal,
impidiendo su reconocimiento como contrato. Las razones más significativas por
las cuales un contrato puede devenir nulo pueden ser:
 Falta de alguno de los elementos esenciales del contrato: consentimiento,
objeto, causa o forma ad solemnitatem.
 Ilicitud de algunos de sus elementos, como el objeto o la causa, que
constituyen una modalidad de la siguiente.
 Vulneración de los límites que el art. 1255 CC impone a la autonomía de la
voluntad: la ley, entendida como norma imperativa, la moral y el orden
público.
Existen no obstante las figuras jurídicas de la conversión del contrato nulo y de la
nulidad parcial.
La anulabilidad, en cambio, es un tipo de ineficacia contractual que depende del
ejercicio de la acción correspondiente por parte de la persona legitimada para ello.
Sus principales características son:
Tiene su origen en defectos estructurales del negocio, que podemos considerar de
menor entidad desde el punto de vista de los intereses generales.
El negocio anulable produce todos sus efectos hasta que no sea declarada dicha
ineficacia. (tiene efectos retroactivos, por lo que una vez firme obligará a la
devolución de las cosas objeto del mismo que han sido entregadas).
Se concibe esta nulidad para la protección de determinados intereses, cuyos
titulares son los únicos facultados para el ejercicio de la acción, la cual tiene un
plazo de caducidad.
El defecto o vicio puede ser sanado mediante la confirmación del negocio por la
persona afectada, que es la legitimada para el ejercicio de la acción.
La principal consecuencia de la nulidad o anulabilidad es el efecto recuperatorio,
entendida como la restitución recíproca del objeto del contrato. Si la cosa se ha
perdido deberá entregarse su valor en el momento en que se perdió. Las partes
deberán entregar los frutos de la cosa y los intereses del precio.
Por último cabe hacer mención a la rescisión del contrato, que se configura como
un remedio jurídico puesto al servicio de intereses legalmente determinados,
cuyos titulares sólo pueden utilizarlo de forma subsidiaria.
Bibliografía

 https://blog.hernandez-vilches.com/derecho-mercantil/ineficacia-de-los-
contratos/
 https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNTY1NDtbLUouLM_DxbIwMD
C0MDI3OQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoA7Ls0YzUAAAA=WKE
 https://www.bufetecasadeley.com/la-ineficacia-del-contrato/
 https://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/10756-tipos-
de-ineficacia-del-contrato/

También podría gustarte