Está en la página 1de 17

UNIVERSITARIO CRISTÓBAL COLÓN

Incorporada a BUAP

Obligaciones

Investigación: “Ineficacia del acto jurídico y transmisión de las


obligaciones”

Integrantes:
 Guadalupe Nitzia López Coyac
 Edith Conde Arce
 Christopher Monterrosas Loranca
 Lissandro Cuatepitzi Pérez

Catedrática: Lic. Cecilia Meneses Delgado

Cuarto semestre grupo “A”

Entrega: 03 de febrero de 2023


Introducción
Las obligaciones son algo indispensable en nuestra vida diaria y por lo general
pasan desapercibidas, sin embargo, siempre las tenemos presentes, se generan
desde actos pequeños como pagar el transporte público, hasta actos de mayor
magnitud como la firma de un contrato de compraventa.
Estas obligaciones se pueden transferir a un tercero, ya sea en favor del acreedor
o en favor del deudor, es decir, se sustituye a uno de los sujetos pero sigue
existiendo esa obligación o relación jurídica que se creó, quien sustituye al
acreedor recibirá los derechos o beneficios que recibía el acreedor original y quien
sustituya al deudor tendrá que seguir cumpliendo la deuda u obligación, puede
parecer un tema sencillo de entender, pero contiene sus complejidades, en esta
investigación analizaremos la cesión de derechos, la cesión de deudas, y los tipos
de subrogación, ya que esto forma parte de la transmisión de las obligaciones.
Como ya se mencionó anteriormente, nuestro día a día está lleno de actos
jurídicos que generan obligaciones, pero, existe algo llamado ineficacia del acto
jurídico, que básicamente consiste en que el acto jurídico realizado no genere sus
efectos, o bien, deje de generarlos por una causa interna o externa, es decir, esta
ineficacia se puede producir por falta de algún elemento o formalidad en el acto, o
incluso, por una causa externa, en la presente investigación se estudiara a fondo
la inexistencia y la nulidad en actos jurídicos, pues, forman parte importante de la
ineficacia.

2
Índice
Unidad 4 Ineficacia del acto jurídico.............................................................................................4
Especies de ineficacia....................................................................................................................4
Inexistencia......................................................................................................................................5
Nulidad..............................................................................................................................................5
Cesión de derechos........................................................................................................................6
Cesión de deudas...........................................................................................................................8
Subrogación.....................................................................................................................................9
Subrogación convencional consentida por el acreedor...........................................................12
Subrogación convencional consentida por el deudor...............................................................14
Conclusión......................................................................................................................................16
Fuentes de consulta......................................................................................................................17

3
Unidad 4 Ineficacia del acto jurídico

Especies de ineficacia

El acto jurídico ineficaz no produce los efectos que normalmente debería producir,
es decir, los que se deducen de su contenido o los efectos legales cuando las
partes han guardado silencio o ni siquiera los han pensado. Ello no impide que el
acto ineficaz produzca otros efectos dispuestos por la ley, aunque no sean
deseados por las partes (ej., la obligación de pagar los daños derivados del
incumplimiento de un contrato).1
Al hablar de ineficacia de los actos jurídicos, entendemos por eso la ausencia o
disminución de los efectos propios de dicho acto; es decir, los resultados
perseguidos por las partes de manera inmediata al otorgarlo, lo afectado entonces,
es la causa fin determinante de la creación del acto. 2
La nulidad es la sanción legal establecida para la omisión de los requisitos y
formalidades que se prescriben para el valor de un acto. 3
La suspensión Fenómeno jurídico en cuya virtud la producción de efectos de un
acto jurídico está subordinada a la ocurrencia de un suceso que aún no se
verifica.4
La rescisión tiene dos acepciones. Un primer significado se le identifica como
sinónimo de nulidad relativa. Un segundo significado la identifica como una causal
de ineficacia en sentido estricto5
Revocabilidad Acto jurídico unilateral por medio del cual la ley autoriza al autor de
un acto su retractación del mismo, privándolo de efectos 6
Desahucio o desistimiento unilateral es un acto jurídico unilateral por medio del
cual la ley autoriza a una de las partes de la relación contractual a ponerle término,
debiendo comunicarla a la otra.7

1
Morón Ramírez, Omar Abraham (2016). La ineficacia de los actos jurídicos y la teoría de las nulidades. Ed
instituto de investigaciones jurídicas UNAM. México
2
Sanz Sánchez, Yuslima (2009). Visión panorámica de las causas de ineficacia del acto jurídico. Tomado de
https://www.eumed.net/rev/cccss/06/yss.htm recuperado 27 de enero de 2023
3
Ibídem
4
ibídem
5
ibídem
6
ibídem
7
ibídem

4
Caducidad Sanción legal que consiste en tener por extinguido un derecho por no
haberse ejercido o no haberse cumplido una obligación legal en el procedimiento
que la misma ley señala8

Inexistencia

El acto inexistente está definido como el que no reúne los elementos de hecho que
supone su naturaleza o su objeto y en ausencia de los cuales, es lógicamente
imposible concebir su existencia. "A la par del acto inexistente se encuentra el acto
nulo.

Nulidad

Nulidad es el acto nulo, se dan los elementos de existencia, pero de modo


imperfecto; por este motivo, no producirá efecto legal alguno o los producirá de
manera provisional, pues los mismos serán destruidos de manera retroactiva,
cuando se determine la nulidad del acto por la autoridad judicial. La tesis clásica,
subclasifica los actos nulos en: nulos absolutos o de pleno derecho, y en nulos
relativos o anulables. 9

a) La nulidad absoluta o de pleno derecho. Se origina con el nacimiento del acto,


cuando el mismo va en contra de una norma que integra el orden público. El acto
nulo absoluto en esta tesis, es asimilado al inexistente, y por ello, se sostiene que
no produce efecto legal alguno. 10

b) La nulidad relativa o anulabilidad. Al igual que la absoluta, el acto nace viciado


desde el nacimiento, pero produce plenamente sus efectos, mismos que se
anularán una vez que el juez declare la nulidad, Sólo puede ser invocada por las
personas en cuyo favor la establece la ley y es susceptible de convalidarse por
confirmación o por prescripción.11

Unidad 5 Transmisión de las obligaciones

8
ibídem
9
Miramón Parra, Araceli. (2016). Teoría de la nulidad. Ed. UNAM. México
10
Ibídem
11
Ibídem

5
Cesión de derechos.

La cesión de derechos es un acto jurídico mediante el cual un acreedor


denominado cedente transfiere a otra persona, llamado cesionario, los derechos,
créditos y obligaciones que tiene contra su deudor o socio a través de un
contrato.12
Para esta transferencia no es requerido el consentimiento del deudor, quien, sin
embargo, debe ser notificado de dicha modificación. 13

La cesión de derechos debe hacerse manifiesta en el contrato, con igual


importancia si se trata de un contrato comercial de carácter internacional o de otro
tipo. La cesión de derechos consiste en un negocio jurídico mediante el que el
cedente transmite una titularidad jurídica a un cesionario. 14

Sujetos:

“Los sujetos de la cesión son el cedente y el cesionario. El deudor cedido no es


parte en el negocio de cesión al no tener que manifestar ningún consentimiento
para que se produzca. Basta sólo el del cedente y cesionario” (las cursivas son
agregadas). Asimismo, refiriéndose a la participación del deudor cedido en el acto
de cesión, indica: “Existiendo conformidad entre el titular de un derecho creditorio
y la persona a quien desea enajenarlo, el acuerdo de voluntades se encuentra
perfecto. Con todo no es indispensable dicho asentimiento [se refiere al deudor], y
basta informar al interesado, ya que, colocándose en el plano corriente, no se le
perjudica por efecto del cambio en la persona a quien debe satisfacer la
15
prestación” (las cursivas son agregadas).

Naturaleza Jurídica:
12
Zamora Valencia, Miguel Ángel, (2020). “Cesión de Derecho”. Edición México.
13
Ibídem
14
Ibídem
15
Ibídem

6
La cesión de derechos es un acto jurídico del género contrato, en virtud del cual
un acreedor, que se denomina cedente, transmite los derechos que tiene respecto
de su deudor, a un tercero que se denomina cesionario.16

Diferencias entre Cesión y Novación:

En la cesión de créditos hay una obligación única que pasa del cedente al


cesionario; en cambio la novación implica la extinción de una obligación, seguida
de la creación de una nueva.17

Para realizar la cesión de créditos es necesario garantizar la existencia y


legitimidad del derecho que se transfiere. En la novación no es necesario, se
supone el comienzo de una nueva obligación. 18

La cesión de créditos se refiere a todo tipo de derechos. En cambio, la novación


es una forma particular de extinción de obligaciones. 19

En la novación es preciso el consentimiento del deudor, mientras que en la cesión


de créditos el deudor solamente debe ser notificado 20

Efectos entre el cedente y el cesionario:

El cesionario: El cesionario es la persona que recibe un derecho de cobro de parte


de otra, acreedora de un tercero, la cual se convierte así en cedente.

El cesionario asume obligaciones según el momento del pago por parte del


cedido:
Pago al cobro. El cesionario paga al cedente una vez que cobra el crédito al
cedido.
Pago al cobro con fecha límite. El cesionario debe abonar en una fecha
predeterminada, más allá del momento del pago por el cedido.

16
Ibídem
17
Ibídem
18
Ibídem
19
Ibídem
20
Ibídem

7
Pago al vencimiento. El cedente cobra a la fecha de vencimiento de la deuda. 21

Cesión de deudas:
Definición: Es un acto jurídico del tipo contrato, en virtud del cual una persona a la
que se le llama “cedente” y que es deudora en otro acto jurídico diverso, trasmite
la deuda que tiene frente a su acreedor en el otro acto, y con la autorización de
este, a otra persona a la cual se designa como “trasmisionario”.
Sujetos: En este contrato entran en juego tres personas, a saber: El deudor en
otro acto jurídico, que es el cedente, el acreedor en ese acto, que sigue
llamándose acreedor, y el “tras misionario”, que es la persona a la cual se le
trasmite la deuda, y que en el acto original en que el cedente es deudor, tuvo la
calidad de tercero.

Garantías establecidas por el cedente: Las que haya constituido éste a favor del
acreedor, deben permanecer intactas, aunque se trasmita la deuda pues ésta
subsiste la misma, aunque se cambie la persona del obligado. Esta consideración
cobra fuerza, si se piensa que el acreedor al autorizar la asunción, no desea
debilitar su estado jurídico frente al deudor, y ello sucedería si admitiese la
extinción de las garantías. Por ello, si el deudor cedente constituyó derechos
reales de hipoteca o prenda, deben subsistir con la trasmisión, salvo pacto en
contrario.

Garantías establecidas por un tercero. La situación es distinta si las garantías las


estableció una persona diversa del deudor cedente, pues seguramente ella se
obligó por consideraciones a éste, y no por el que asume la obligación, al cual
puede incluso ni conocer, y no sería justo tener que responder por una persona
desconocida.
De ahí que, si un tercero constituyó derechos reales de hipoteca, prenda o celebró
contrato de fianza, esas garantías en principio cesan al realizarse la asunción,
salvo que el tercero acepte que subsistan. El segundo párrafo del artículo 2055
ordena: “...pero cuando un tercero ha constituido fianza, prenda o hipoteca para
garantizar la deuda, estas garantías cesan con la substitución del deudor, a menos
que el tercero consienta en que continúen.”

21
Ibídem

8
Nulidad: ARTÍCULO 2057. Cuando se declara nula la sustitución de deudor, la
antigua deuda renace con todos sus accesorios; pero con la reserva de derechos
que pertenecen a tercero de buena fe.
Como la substitución de deuda no es una novación en la cual la primitiva deuda
se extingue y nace una nueva obligación, sino que, en este caso, un deudor es
substituido por otro, pero la obligación sigue siendo la misma, si la substitución es
nula (por vicios del consentimiento, por incapacidad, etc.) vuelve a primer plano la
relación jurídica acreedor-deudor primitivo, junto con los contratos de garantía
accesorios a ella, intereses devengados, etc... Sólo se protegen los derechos del
tercero de buena fe, aquel a quien el deudor substituto hubiese enajenado la cosa
objeto de la relación jurídica.
Excepción: Es una manera de transmisión de las obligaciones mas no de
extinción. El efecto de la cesión de deuda es que permite el cambio de la persona
del deudor, sin que la obligación se extinga o deje de ser la misma, y subsiste el
mismo derecho personal con el mismo objeto y mismo acreedor.
Traslación de las obligaciones:
ARTÍCULO 2059. Cuando la deuda fuere pagada por el deudor con dinero que un
tercero le prestare con ese objeto, el prestamista quedará subrogado por
ministerio de la ley en los derechos del acreedor, si el préstamo constare en título
auténtico en que se declare que el dinero fue prestado para el pago de la misma
deuda. Por falta de esta circunstancia, el que prestó sólo tendrá los derechos que
exprese su respectivo contrato.
El título auténtico en donde se declare el objeto del préstamo, constituye el
elemento probatorio esencial para que el prestamista goce de la subrogación
legal. De no existir tal título, tendría simplemente una acción personal, para
hacerse reembolsar el dinero prestado; en su caso, podría aducir la existencia de
un mandato o de una gestión de negocios, salvo que hubiese tenido intención de
hacer una liberalidad con respecto al deudor.

Subrogación

Subrogación personal:
Subrogar significa la acción de "sustituir o poner una persona o cosa en lugar de
otra". Puede decirse que existe una subrogación real, cuando se substituye una
cosa por otra y personal, cuando se substituye una persona por otra. 22

22
Gutiérrez y González, Ernesto (2008) de las Obligaciones. Ed. Porrúa. México

9
La subrogación personal tiene lugar, cuando una persona toma el lugar de otra y
en materia jurídica, cuando la persona que substituye a la otra, adquiere los
derechos y toma a su cargo los deberes de la persona a quien substituye. 23
Técnicamente, la subrogación se presenta cuando una persona substituye a un
acreedor en una relación obligacional. Cuando se substituye al deudor, toma el
nombre de delegación. Para que existas subrogación es necesario que exista una
obligación válida y que un tercero (nunca el deudor) pague total o parcialmente la
prestación debida al acreedor. En la subrogación existen tres sujetos:
a) El acreedor original, llamado subrogante,
b) El tercero (subrogado), que es la persona que paga y por ello, substituye al
acreedor
c) El deudor. La ley (Código Civil)' estudia esta figura, para regular las relaciones
que se establecen entre las tres personas que intervienen, cuando una persona,
sin ánimo de hacer una donación, paga una deuda o crédito ajeno. Así, es
indispensable, para que exista subrogación, que exista el pago de una
obligación.24
La subrogación tiene como objetivo fundamental, el cambiar la persona acreedor
antiguo en la obligación en que se da, por quien le hace el pago y ello, implica que
el nuevo acreedor, tenga la misma posición jurídica que tenía el anterior; esto es,
que tenga el mismo derecho (no otro diferente), las mismas garantías y en su
caso, los mismos privilegios que el subrogan te. Desde el punto de vista jurídico,
no todo pago trae como consecuencia una subrogación, ni todo pago trae como
consecuencia la extinción de la obligación, y por ello, es necesario hacer un
análisis del pago. 25
La subrogación no es una figura que se aplique con frecuencia dentro del marco
de los negocios cotidianos por varias razones; la primera, porque muy pocas
personas tienen un interés en pagar una deuda ajena con una incierta esperanza
de recuperar lo pagado, ya que, en primer lugar, existe una tendencia fuerte de no
meterse en asuntos ajenos en donde no lo están llamando y, por otra parte, que si
no hacen el pago, no tendrá la incertidumbre de recuperar lo pagado. 26
VENTAJAS
Ventajas de la subrogación, las siguientes:
A. Para el subrogado (tercero pagador):

23
Ibídem
24
Ibídem
25
Ibídem
26
Ibídem

10
a) Una vez que ha pagado o que pretende hacerlo, tiene una mayor certeza para
recuperar lo pagado, que su simple acción quirografaria.
b) Tiene un ambiente mejor para la inversión de su capital.
B. Para el subrogante (acreedor):
a) Suprime la inquietud de la posible insolvencia de su deudor y
b) Cobra de inmediato el importe de su crédito.
C. Para el deudor:
a) Obtiene un plazo, generalmente adicional, para el pago de su deuda.
b) Se libra de la posibilidad de una demanda inmediata.
c) Puede tener un mejor acercamiento con su acreedor, ya que el subrogado no
hubiera hecho el pago si hubiera considerado difícil entablar pláticas con él. 27

Clases de subrogación personal


Subrogación convencional
La subrogación convencional puede resultar de un acto del acreedor o del deudor.
a) subrogación por el acreedor. Tiene lugar cuando el acreedor, al recibir el pago,
le transmite al pagador todos sus derechos y acciones respecto de la deuda. Esta
forma de subrogación tiene especial importancia cuando el deudor se ha opuesto
al pago que pretende hacer el tercero; pues, mediando tal oposición, no tiene lugar
la subrogación legal, es decir, de pleno derecho, pero, en cambio, no impide que
el primitivo acreedor le ceda o transmita sus derechos al pagador.
b) subrogación por el deudor. La subrogación puede resultar también de la
voluntad del deudor, cuando paga la deuda de una suma de dinero con otra
cantidad que ha tomado prestada y subroga al prestamista en los derechos y
acciones del acreedor primitivo.28
Subrogación legal
Hay subrogación legal cuando el pagador sustituye al acreedor pagado en todos
sus derechos y acciones, por la sola disposición de la ley y sin necesidad de la
conformidad del acreedor 29

27
Ibídem
28
Ibídem
29
Ibídem

11
Subrogación convencional consentida por el acreedor

La subrogación convencional consentida por el acreedor es un modo de transmitir


las obligaciones a título particular, entre vivos y cambiando al acreedor que se
llama subrogante y un tercero llamado subrogado, por el cual el acreedor
subrogante transmite al tercero subrogado los derechos que tiene en contra de su
deudor, a cambio del pago que le hace el tercero subrogado y los transmite en la
medida del pago que recibió; por tanto, el tercero subrogado sólo podrá cobrar al
deudor lo que pago al acreedor subrogante y no el importe total del crédito en el
caso de haber pagado una suma inferior. 30

Consecuencias.

Como consecuencias de ese pago, se puede subrogar el tercero en lugar del


acreedor. Por tal motivo se impone la necesidad de estudiar quien puede pagar
una obligación y que efectos pueden producirse relacionados con el pago. 31

El pago o cumplimiento de una obligación, puede hacerlo el deudor o un tercero.


En principio, se tiene en mente el criterio de que el pago extingue la obligación. Es
más, al estudiar la extinción de las obligaciones, se tiene en cuenta que el modo
principal de extinción, es precisamente el pago. El efecto natural de la obligación
es su pago. Las obligaciones se generan para ser cumplidas. No tiene sentido el
hecho de generar una obligación si no se ha de cumplir. Toda persona honesta y
responsable es consciente de la necesidad de cumplir con sus obligaciones. Sin
embargo, es muy importante precisar quien hace el pago y en qué concepto, para
determinar cuál es su efecto. La ley establece que el pago puede ser hecho por el
mismo deudor, por sus representantes o por cualquier otra persona que tenga
interés jurídico en el cumplimiento de la obligación; sin embargo esa disposición,
es atemperada por los siguientes artículos cuando señalan que el pago también
puede ser hecho por un tercero no interesado en el cumplimiento de la obligación,

30
Ibídem
31
Ibídem

12
que obre con el consentimiento expreso o presunto del deudor, por un tercero
ignorándolo el deudor, y por un tercero contra la voluntad del deudor. Ahora bien,
es preciso señalar que efectos produce el pago cuando no lo hace el deudor. No
hay duda, si el pago lo hace el deudor, el efecto inmediato es la extinción de la
obligación32

Elementos.

Subrogación personal y real

Esta es otra forma genérica para calificar las subrogaciones. Todos los cambios
revisados en la sección anterior, el intercambio de personas físicas o jurídicas por
otras de su misma categoría, se refieren a subrogación personal.

La subrogación real se produce cuando lo que se sustituye es un bien o una parte


de este dentro de un patrimonio personal. De esta forma, un objeto reemplaza a
otro, siempre que ocupe exactamente el mismo lugar dentro de un régimen
patrimonial.

Para que lo anterior tenga lugar, debe existir en primer lugar una relación de
causalidad. Un nexo directo entre determinada acción (voluntaria o involuntaria) y
los daños y perjuicios que esta produce. De allí surge la obligación en el causante
de reparar oportunamente al afectado33

Diferencias entre la cesión de derechos y Subrogación.

El acreedor que recibe el pago de un tercero en la subrogación legal, no tiene la


obligación de garantizar la existencia de la obligación y por lo tanto crédito pagado
(la ley no impone esa obligación); en cambio, el acreedor que cede su crédito a un
tercero, sí tiene esa obligación, con la única excepción de que la cesión se hubiere
hecho respecto de un crédito con el carácter de dudoso 34.

32
Ibídem
33
Ibídem
34
Ibídem

13
Subrogación convencional consentida por el deudor

Se opera la transmisión del crédito debido a un acuerdo entre deudor y tercero,


para que aquél pague con dinero que le entregue este último, siempre y cuando se
haga constar en forma auténtica, en el documento correspondiente, al efectuarse
el pago, que éste se verificó con dinero del tercero entregado para ese efecto.
En esta subrogación consentida por el deudor, existe más que un acto jurídico
bilateral por acuerdo entre tercero y deudor, un reconocimiento que hace la ley
para que de pleno derecho se transmita el crédito al tercero, independientemente
de la voluntad del acreedor. En rigor, no es exacto, como se decía
tradicionalmente, que el deudor obligue al acreedor a traspasar el crédito, cuando
un tercero le ha facilitado el importe del mismo, y así se 'hace constar en el
momento del pago. 35
Propiamente existe una subrogación legal, y por esto el Código Civil del Estado de
Puebla así lo ha declarado en su Art. 1732 Si la deuda fuere pagada por el deudor
con dinero que otra persona le prestare para ese objeto, quedará subrogado el
prestamista en los derechos del acreedor, si el préstamo constare en documento
público o privado ratificado ante Notario, en que se declare que el dinero fue
prestado para el pago de la misma deuda. A falta de esta circunstancia, el que
prestó sólo tendrá los derechos que exprese su respectivo contrato. 36
De forma sintetizada podemos decir que la subrogación convencional consentida
por el deudor. Es la subrogación que puede resultar también de la voluntad del
deudor, cuando paga la deuda de una suma de dinero con otra cantidad que ha
tomado prestada y subroga al prestamista en los derechos y acciones del
acreedor primitivo.
Una obligación es divisible cuando tiene por objeto prestaciones susceptibles de
cumplirse parcialmente. El acreedor solidario puede remitir total o parcialmente la
deuda, la puede novar y la puede compensar. 37
Habrá subrogación parcial en deudas de solución indivisible, en cambio nada
impide que haya subrogación en obligaciones solidarias. Si un tercero paga una
obligación indivisible no se subrogará (parcialmente y por lo tanto tampoco
totalmente) en los derechos del acreedor. Para que tal subrogación pudiere
operar, se necesitaría que la subrogación fuera convencional y que se tuviera el
consentimiento de todos los acreedores. 38
35
Rojina Villegas, Rafael (2011). Compendio de Derecho Civil 3 Teoría General de las Obligaciones. Ed Porrúa.
México
36
Ibídem
37
Ídem
38
Ibídem

14
Definición y naturaleza jurídica
En este sentido, la mayoría de las legislaciones civiles precisan que la
subrogación constituye una sustitución de carácter personal, en relación con el
pago de una obligación, en virtud de la cual éste se hace por una persona distinta
de aquella que, de no existir dicha circunstancia, sería la obligada a hacerlo. 39
De ahí que diversos autores señalen como base jurídica de esta figura, el principio
de universalidad; según el cual, el pago de una deuda puede ser realizado por
cualquier persona que tenga un interés jurídico real en ello. 40
Asimismo, la subrogación es concebida como un acto amistoso, realizado con el
fin de beneficiar al deudor, toda vez que implica la sustitución establecida en ley,
en los derechos del acreedor por un tercero que paga la deuda o presta al deudor
fondos para pagarla. Sin embargo, resulta difícil descartar, que a veces, también
permita al subrogante (acreedor) obtener una utilidad. 41
La subrogación exige la presencia de los elementos siguientes:
a) La existencia de un sujeto llamado subrogado, que sustituirá en el pago al
deudor.
b) El acreedor -subrogante-, a quien se le adeuda.
c) La identificación de la prestación y de la relación obligatoria donde se
aplicará la subrogación.
d) La vigencia del precepto legal expreso que la autoriza. 42

Conclusión
Como bien sabemos los actos jurídicos son las acciones que nosotros ejercitamos
ante un órgano jurisdiccional, mismos que pueden perder eficacia debido a ciertas
situaciones en las cuales quizás viciamos el acto jurídico.
39
Vlex. (2004). Aspectos legales de la subrogación de obligaciones. Tomado de:
https://vlex.com.mx/vid/aspectos-legales-subrogacion-obligaciones-44433234. Recuperado 25 de enero de
2023
40
Ibídem
41
ibídem
42
ibídem

15
Entre las cuestiones por las cuales se nos puede considerar como ineficaz nuestro
acto jurídico es en el caso de la caducidad como bien se comentó a lo largo del
desarrollo de la presente investigación podemos tomar en cuenta la caducidad,
saber y ser conscientes que todo tiene un plazo, plazo que puede llegar a terminar
y nulificar en automático el avance de nuestro acto jurídico, así como la nulidad
puede llegar a ser dada por la existencia de un vicio en el acto llevado, esta
nulidad puede ser absoluta o relativa.
Básicamente concluyendo por un lado el punto de ineficacia del acto jurídico tiene
como fin identificar cada una de las razones por las cuales nuestro acto no puede
proceder o puede perder la motivación o fundamento por el cual sea coherente
que continúe, saber que son cuestiones reglamentarias a las cuales nos tenemos
que apegar, tales que si nosotros respetamos y conocemos estos términos desde
inicio, podemos ser consientes en que tiempos, momentos y como se deben
llevar a cabo los actos jurídicos.
Por otro lado, la transmisión de las obligaciones es u punto clave dentro de
cuestiones civiles principalmente estando celebrando un acto jurídico llamado
contrato.
Saber en qué situaciones y cómo podemos realizar la transmisión o cesión de las
obligaciones generadas, justamente apegándonos a las cuestiones reglamentarias
que la propia ley o doctrina nos marca como las cuestiones reglamentarias que
deben ser llevadas a cabo para la realización de dicha transmisión, así evitando
que se caiga en un vicio de un acto jurídico.

Fuentes de consulta:
 Bejarano Sánchez, Manuel (2010). Obligaciones Civiles. Ed. Harla México.

16
 Código Civil de la Ciudad de México, 2016, artículos 20292061. Disponible en:
http://www.aldf.gob.mx/archivo-c9dc6843e50163a0d2628615e069b140.pd.
Recuperado 27 de enero de 2023
 Gutiérrez y González, Ernesto (2002). Derecho de las Obligaciones. Ed Porrúa.
México.
 Gutiérrez y González, Ernesto (2008) de las Obligaciones. Ed. Porrúa. México
 Miramón Parra, Araceli. (2016). Teoría de la nulidad. Ed. UNAM. México
 Morón Ramírez, Omar Abraham (2016). La ineficacia de los actos jurídicos y la
teoría de las nulidades. Ed instituto de investigaciones jurídicas UNAM. México
 Rojina Villegas, Rafael (2011). Compendio de Derecho Civil 3 Teoría General de
las Obligaciones. Ed Porrúa. México
 Sanz Sánchez, Yuslima (2009). Visión panorámica de las causas de ineficacia del
acto jurídico. Tomado de https://www.eumed.net/rev/cccss/06/yss.htm.
Recuperado 27 de enero de 2023.
 Vlex. (2004). Aspectos legales de la subrogación de obligaciones. Tomado de
https://vlex.com.mx/vid/aspectos-legales-subrogacion-obligaciones-44433234.
Recuperado 25 de enero de 2023
 Zamora y Valencia, Miguel Ángel. (2020). “Cesión de Derecho”. Ed. Porrúa.
México.

17

También podría gustarte