Está en la página 1de 40

Herramientas

para promover los


derechos laborales de
las trabajadoras de la
costura

Material elaborado en el marco del programa


Construyendo una Agenda de Derechos Laborales de las Mujeres

Elaboración de contenidos
Norma Sanchís

Con el aporte de las organizaciones de trabajadoras que integran el programa

Coordinación y edición
Fondo de Mujeres del Sur
Herramientas para la promover los derechos
laborales de las trabajadoras de la costura

Coordinación: Norma Sanchis

Diseño gráfico e ilustración: Guillermo Petrone

1ra edición
Córdoba, Argentina. 2014

ISBN: 978-987-45503-1-6

Fondo Mujeres del Sur


www.mujeresdelsur.org
fondo@mujeresdelsur.org

Las ideas expresadas en la presente publicación pertenecen a los autores y autoras y no representan necesariamente las ideas
del Fondo para la Igualdad de Género, ONU Mujeres, las Naciones Unidas o cualquiera de sus organizaciones asociadas.
Contenidos

1. Los trabajos de las mujeres 5

2. Los cambios en el sector de la costura y la confección 7

3. ¿Qué pasa con las trabajadoras en la costura y la confección? 10

4. El Convenio 177 sobre trabajo a domicilio de la Organización 13


Internacional del Trabajo (OIT).

5. Los derechos de las trabajadoras de la costura en Argentina 16

6. Los derechos de las trabajadoras y los trabajadores de la


industria de la vestimenta en Uruguay 22

7. Los derechos de las trabajadoras y los trabajadores adomicilio 28


en Paraguay

8. Violencia Laboral 34
1
Los trabajos de las mujeres
No es posible pensar a las mujeres y el trabajo remunerado (pago) sin tener en
cuenta todos los trabajos que asumimos, incluyendo el trabajo que no se paga y
que realizamos en nuestros hogares y con nuestras familias.

Esta mirada integral contempla las formas, costumbres y tradiciones que moldean
a las mujeres (y también a los varones) desde nuestro nacimiento.

Por eso El género es un concepto que nos ayuda a pensar


se dice que las mujeres las diferencias entre varones y mujeres.
somos débiles, sensibles y
necesitamos que nos protejan,
y delos varones se dice que ¿Qué es el género?
son fuertes, arriesgados y
Mientras que el sexo se refiere a las características biológicas o corporales de
que no lloran
las personas, el género se refiere a las cualidades y comportamientos dife-
rentes que van incorporando hombres y mujeres a través de la educación, la
imitación, etc. Por eso se dice que el género es una construcción social, o sea,
una imagen que moldea a las personas desde que nacen y que hace distintas
las características que se asocian a mujeres y varones.

Las diferencias de género hacen que se valoren más los atributos masculinos
y que se considere a los varones como superiores. Esto marca relaciones jerár-
quicas y de poder. Permite también que a veces los varones se sientan con
derecho a ejercer violencia contra las mujeres.

El género no es “natural”: no se nace de determinada manera, sino que


se aprende. El género moldea a las personas según ciertas características
asignadas por la sociedad y establece relaciones de poder y jerarquía. Se
combina con otros factores que también producen desigualdad, como la
clase social, la etnia, la edad, la nacionalidad.

5
En la medida que las relaciones de género son construidas socialmente, se
pueden cambiar.

Roles de género: son las tareas, responsabilidades, actividades que la sociedad


establece y espera de varones y de mujeres. No necesariamente se corres-
ponden con lo que las personas prefieren o las capacidades que tienen. En
general, los trabajos considerados “masculinos” son más valorados que los
“femeninos” y tienen mayor remuneración. Esto condiciona las oportunidades Es por eso que
de varones y mujeres y produce desigualdades. si vemos a un varón
limpiando la casa o a una
División sexual del trabajo: en nuestras sociedades todavía persiste un modelo mujer arreglando un auto
de familia donde se supone que el hombre se ocupa de las tareas productivas y nos puede parecer un
es el principal proveedor económico del hogar, mientras que las mujeres tienen
poco raro
como responsabilidad central las tareas domésticas y reproductivas que no se
reconocen como trabajo y no son remuneradas. Esta responsabilidad limita su
posibilidad de acceso al trabajo remunerado. Por eso, ocupan posiciones desva-
lorizadas, con menores salarios y en condiciones precarias. Las mujeres se consi-
deran proveedoras secundarias, que complementan el ingreso familiar. Sin
embargo, en los hechos este patrón está cambiando y no se manifiesta así en
muchísimas familias latinoamericanas, que tienen jefatura de hogar femenina,
o con mujeres que aportan mayor proporción de ingresos que los hombres, pero
todavía persiste la idea de que funciona de esta manera.

Cuidado: una responsabilidad central que se asocia con las mujeres es el


cuidado de los miembros dependientes de su familia: los niños y niñas, las
personas mayores, enfermas o discapacitadas. En nuestras sociedades se
considera “natural” que las mujeres se hagan cargo del cuidado, que no es
visto como trabajo ni se lo retribuye monetariamente. Cuando una mujer
no puede cumplir totalmente esta responsabilidad porque se está desempe-
ñando en actividades remuneradas, tiene que traspasar la carga de cuidado
de su familia, y generalmente la delega en otras mujeres: las abuelas, las
hermanas mayores, o mujeres contratadas para ese fin.

Para pensar juntas


·····················································································
¿Por qué se asocia a las tareas de costura con las mujeres?
·····················································································
6
2
Los cambios en el sector de la
costura y la confección1
En las últimas décadas la globalización de la economía abrió paso a nuevas formas
de producción en la industria de la indumentaria: se forman cadenas de producción
donde las grandes empresas (marcas) sub-contratan a empresas más pequeñas,
cooperativas, talleres o trabajo a domicilio, en lugar de tener su propia fábrica.

Antes de describir cómo son las cadenas de producción, vamos a diferenciar


las formas de contratación o relación laboral que existen según se trate de una
organización de la economía capitalista o de la economía social.

Se le dice globalización En la Empresa Capitalista: el trabajo es por un salario (asalariado) y responde


a las directivas del empleador. Los/las trabajadores/as no son dueños de los
por lo conectadas que
medios para producir (por ejemplo las máquinas): hay una separación entre
están las economías CAPITAL-TRABAJO. Los sindicatos defienden los derechos de trabajadores/as y
en el mundo. Por negocian los salarios con la patronal.
ejemplo cuando algo
En la Economía Social: se dan formas de trabajo asociativas y autogestionadas.
es fabricado por Las/os trabajadoras/es son dueñas de los medios para producir y toman las
trabajadoras de un decisiones del emprendimiento. La forma de organización más frecuente es
país, para una empresa la cooperativa, donde los/as trabajadores/as son miembros. A veces puede
originarse de una empresa recuperada donde los/as antiguos asalariados/
de otro y será vendido as pasan a ser miembros de la cooperativa. Aunque deben cumplir con
en otro lugar, a veces los requisitos legales de la organización (constitución legal, etc.) y de los
muy lejano integrantes (inscriptos en el monotributo, etc.), muchas cooperativas
enfrentan largos trámites para poder legalizarse como tales. Los trámites
para conseguir la personería jurídica de una cooperativa muchas veces
son complicados y largos. Esto hace que muchas trabajadoras que quieren
formalizar su cooperativa no puedan hacerlo o dependan de otras personas
1 Texto elaborado con base en los
siguientes trabajos: Benencia, El
para lograrlo.
infierno del trabajo esclavo. La
contracara de las “exitosas” economías Formas mixtas: algunas cooperativas trabajan marcas propias (caso anterior)
étnicas. Avá n°15. 2009. Heikel,
pero también trabajan para terceros, sea el Estado o una empresa privada.
Trabajadores a domicilio en Paraguay.
Cuestiones de desarrollo. Documento
de Discusión 26. OIT, 1998. Talleres clandestinos: son formas de producción con diversas formas de

7
explotación laboral, que puede llegar al trabajo esclavo. No están registradas,
tampoco sus trabajadores (“en negro”), éstos no toman las decisiones.

Trabajo a domicilio: sobre el que nos referiremos más adelante.


Por ejemplo,
el sindicato tiene que tener en
Las distintas relaciones laborales mencionadas arriba pueden intervenir en la cuenta la existencia de talleres
organización de la producción en el sector de la costura. Pueden formar parte de clandestinos que tiran para abajo
algún eslabón de la cadena de producción, de la tercerización, es decir la contra- los salarios de todo el sector, o la
tación externa por parte de una empresa para las distintas fases de elabora- cooperativa tiene que atender a la
ción de la prenda o el producto. Las empresas contratadas son en general de competencia de la empresa
menor tamaño, más informales y están localizadas en un lugar diferente del de capitalista para subsistir en
la empresa “madre”, incluyendo países o regiones muy distantes. el mercado
¿Por qué es importante mantener una visión sistémica de las distintas formas
de organización y relación laboral? Porque las diferentes modalidades en que se
producen las prendas están relacionadas. A pesar de sus diferencias, hay circuns-
tancias en que asalariados registrados o ilegales, cooperativistas, trabajadores/
as a domicilio tienen intereses comunes y luchas compartidas.

¿Qué parte hacen las grandes empresas?


Las grandes empresas se ocupan de las fases de diseño, moldería y corte donde se
juega el aprovechamiento de la materia prima (telas), o contratan cooperativas o
talleres registrados que emplean trabajadoras/es bajo condiciones formales de
trabajo y que cuentan con tecnología relativamente moderna. Pero contratan
por fuera la confección y terminaciones que son las que requieren mano de obra
intensiva, a empresas intermediarias que pueden volver a sub-contratar talleres
pequeños o trabajadores/as por cuenta propia (a domicilio), que no aparecen
vinculados a la empresa principal, ni cuentan con derechos laborales y trabajan
en condiciones muy precarias. Muchos de los talleres no están registrados, no
declaran su actividad, no pagan impuestos y operan de manera clandestina.

¿Cuáles son las ventajas del fabricante con esta forma de organización de la
producción?

Al sub-contratar algunas fases de la producción, se desentiende de las condi-


ciones laborales de las personas que trabajan en las pequeñas empresas,

8
cooperativas, los talleres no registrados o a domicilio, para abaratar costos.

Esta sub-contratación del trabajo, encubre la relación de dependencia laboral


librándose del pago de las “cargas sociales”, aumentando sus ganancias.

Derivar el trabajo fuera de la sede de la empresa también le permite abaratar


los costos en instalación, electricidad y maquinarias.

De esta manera la empresa puede acomodarse a los vaivenes del mercado, o


las estaciones, tercerizando el trabajo cuando hay más demanda de productos,
sin la obligación de mantenerlos en la empresa durante todo el año.

El taller clandestino y el trabajo a domicilio en condiciones de precariedad


laboral resultan piezas claves para reducir los costos de producción y por lo tanto
aumentar el margen de ganancia empresaria en la industria de la confección.

Para los trabajadores y las trabajadoras, el trabajo a domicilio también puede


ofrecer ciertas ventajas. Por ejemplo,

Les permite combinar el trabajo a domicilio con el trabajo independiente,


como en el caso de las confeccionistas que tienen su propia clientela para
trabajos particulares.

Pueden trabajar para varios empleadores como forma de compensar las


épocas de baja demanda.

Junto a estas ventajas, son muchas e importantes las desventajas que deben
soportar. La gran mayoría de las trabajadoras del sector no gozan de los dere-
chos laborales que protegen a los trabajadores y trabajadoras asalariados. Por
lo tanto:

Son sometidas a largas jornadas de trabajo


No perciben los salarios mínimos establecidos para el sector
No cuentan con vacaciones pagas
No cuentan con licencias por enfermedad o maternidad
No cuentan con los beneficios de la seguridad social
No cuentan con condiciones mínimas de seguridad e higiene

9
3
¿Qué pasa con las trabajadoras
en la costura y la confección? 2
Como sucede en otros sectores del trabajo, en la costura y la confección se repro-
ducen situaciones desventajosas para las mujeres (prejuicios y estereotipos de
género) que se traducen en discriminaciones hacia las trabajadoras y afectan sus
condiciones laborales y su salario.

Las mujeres son absoluta mayoría en la industria de la indumentaria en


el mundo. Aproximadamente un 85%. 2 Texto basado en el
Informe de SOMO, Julio
2011. SOMO (Centro de
Investigaciones sobre
Empresas Multinacionales)
¿Porque los empleadores eligen mujeres? es una organización no
lucrativa de investigación
Para los trabajos que requieren menor nivel de calificación y que son, al mismo y de asesoramiento sobre
las consecuencias de las
tiempo, los peor remunerados y más precarizados, se prefiere a las mujeres. Por
políticas y actividades de las
el contrario, cuando las tareas son más complejas o cuando se requiere ejercer empresas multinacionales
la autoridad con personal a cargo, buscan emplear a varones 3. y sobre los efectos de la
internacionalización del
mercado.
Prefieren a las mujeres para las fases de confección y terminaciones bajo el
supuesto de que ellas tienen más habilidad manual, pueden trabajar intensa- 3 Los empleadores se
mente a alta velocidad. manejan con el prejuicio
cultural según el cual los
salarios de las mujeres son
Consideran que las mujeres son más dóciles que los hombres, están más un ingreso complementario
dispuestas a aceptar condiciones laborales duras, a realizar trabajo tedioso, de la familia y, por lo tanto, se
les puede pagar menos. Los
repetitivo y monótono. Además, saben que por las responsabilidades familiares
hombres, por el contrario,
que ellas tienen, cuentan con menos tiempo para la actividad sindical. son considerados como los
proveedores principales de la
¿Qué ventajas tiene el trabajo a domicilio para las mujeres, especialmente las familia. Este patrón cultural
persiste, incluso en áreas
de menos recursos? con un alto porcentaje de
desempleo masculino y donde
La posibilidad de obtener ingresos sin tener que trasladarse al lugar de trabajo muchas mujeres son cabeza
de familia y constituyen la
a diario y por lo tanto, poder atender al mismo tiempo las tareas de cuidado principal, si no la única, fuente
familiar y el trabajo doméstico. de ingresos para el hogar.

10
En general, no se les exige una capacitación especial ya que se da por supuesto
que cuentan con habilidades “naturales” para la costura, que en realidad
fueron adquiriendo desde niñas por ser mujeres.

¿Y cuáles son las desventajas?


Cuando trabajamos
en nuestra casa no es fácil Trabajar en la casa hace difícil la separación entre los horarios de trabajo remu-
nerado y los tiempos dedicados a las tareas domésticas y al cuidado de los hijos.
calcular la cantidad total de
horas que trabajamos por día. Y El trabajo a domicilio se realiza en una situación de aislamiento, por lo tanto,
a esto hay que sumar las tareas las trabajadoras no tienen contacto con otras/os trabajadoras/es y tienen
domésticas de la casa, que no se más dificultades para organizarse, reclamar sus derechos y negociar precios.
nos pagan pero son trabajo
Convivir con máquinas de coser tiene diversos riesgos para la salud. La falta de
condiciones de trabajo adecuadas, trabajar muchas horas con mala iluminación
y en posiciones no saludables puede crear problemas en la postura y en la visión.

La presencia de materiales textiles en el espacio de la vivienda puede generar


enfermedades pulmonares debido a la gran concentración de polvo en el aire.

Los ingresos suelen ser menores a los que se obtienen en talleres fuera del
domicilio, porque hay más costos: la reparación de la máquina si se rompe, el
costo de agujas y aceite, el costo de la electricidad, o el costo del hilo o la tela
extra si suceden errores durante la producción.

Dado que el pago es por pieza, en lugar de un salario por hora, las trabajadoras
se ven obligadas a producir más en menos tiempo para tener más ingresos o a
jornadas de trabajo muy extensas para aumentar la cantidad.

Como el trabajo es en el hogar donde también se cría a los hijos, el riesgo de


trabajo infantil es mayor que en los talleres que no son a domicilio. Ante la
exigencia de llegar con los tiempos de entrega de las prendas, muchas veces
se recurre a la ayuda de las/os niñas/os de la casa.

En el trabajo a domicilio no hay posibilidades de promoción o ascenso, lo


que significa que las trabajadoras siguen haciendo el mismo tipo de trabajo
por el mismo monto de dinero sin posibilidad de progresar económica o
laboralmente.

11
La explotación de personas migrantes
En algunos países, la industria de la confección de prendas está muy ligada
también a la explotación de personas migrantes provenientes de otros países,
sin los documentos necesarios para trabajar. La trata de personas para el trabajo
forzoso aparece relacionada en muchos casos a esta actividad.

Trabajo forzoso

En Argentina, la mayor parte de los y las migrantes que trabajan en la costura y la


confección provienen de Bolivia. Las personas son reclutadas en su país de origen,
generalmente por personas de su misma nacionalidad, entran de contrabando al
país y con el acuerdo de reembolsar los costos del viaje mediante el trabajo en
los talleres de indumentaria. Después de su llegada, las condiciones de trabajo y
el salario a menudo resultan ser peores que los que se acordaron y la persuasión
mediante violencia física, trabajo forzado y acoso son cosas corrientes.

Para pensar juntas


·····················································································
¿Qué son las construcciones de género? ¿Cómo afecta el género las condiciones
de trabajo de las mujeres? ¿Qué consecuencias tiene para ellas y sus familias?
·····················································································
¿Qué características tiene el trabajo en la confección actualmente? ¿Conocen
experiencias de trabajo tercerizado? ¿Qué características tiene? ¿Por qué se da así?
·····················································································
¿Por qué hay una presencia de mujeres tan grande en la industria de la confec-
ción? ¿Qué ventajas tiene para los empleadores?
·····················································································
En cuanto al trabajo a domicilio ¿Qué ventajas tiene para las mujeres? ¿Y
cuáles son las desventajas?
·····················································································
¿Qué debieran hacer las mujeres frente a las modalidades de producción
actuales en la industria de la confección? ¿Cómo pueden hacer para que sus
derechos se cumplan?
·····················································································
12
4
El Convenio 177 sobre trabajo
a domicilio de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT)
En muchos países, las leyes laborales se aplican a las trabajadoras asalariadas, pero
no se cumplen cuando se trata de las trabajadoras a domicilio, o de los que están
en talleres informales o cooperativas.

El hecho de que las tareas se realicen


fuera de la sede de la empresa y sin Con frecuencia muchas
la supervisión directa del empleador, trabajadoras a domicilio son
hace difícil determinar si el trabajador “asalariadas encubiertas”, más que
o la trabajadora es un empleado o un trabajadoras independientes (OIT)
trabajador independiente.

En la práctica se observa el fenómeno frecuente de trabajadoras que en realidad


son empleadas de las empresas, pero que no tienen los beneficios de la protección
que brinda una relación de trabajo o que tienen otras trabajadoras en esa empresa.

Con el fin de avanzar en la regulación del trabajo a domicilio, la OIT en su reunión


número 83, celebrada en junio de 1996, adoptó el Convenio número 177. Los conve-
nios internacionales de la OIT sirven para que haya un mínimo de derechos que
deben reconocer las leyes nacionales en los distintos sectores del trabajo.

La obligación de los países

Los países que ratificaron este convenio (como es el caso de Argentina)


deben adoptar, aplicar y revisar la política nacional en materia de trabajo
a domicilio para mejorar la situación de las trabajadoras a domicilio,
en consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadoras
(Convenio 177, art. 3).

¿Cómo se define el trabajo a domicilio en el Convenio 177?

El “trabajo a domicilio” se define como el trabajo que una persona realiza:

13
en su domicilio o en otros locales que elija, distintos de los locales del
empleador;

a cambio de una remuneración;

con el fin de elaborar un producto o prestar un servicio conforme a las especi-


ficaciones del empleador, más allá de quién proporcione el equipo, los mate-
riales u otros elementos utilizados para ello. Se diferencian de las personas
que tienen autonomía para decidir qué, cuánto y cómo producen, con inde-
pendencia económica y que se definen como trabajadores independientes o
por cuenta propia.

Además define como empleador a la persona física o jurídica que, de modo


directo o por medio de un intermediario, da trabajo a domicilio para su empresa.

¿Qué derechos asigna el Convenio 177 a las trabajadoras y los trabajadores a


domicilio?

El Convenio 177 establece que los países deben promover la igualdad de trato
entre los trabajadores a domicilio y los otros trabajadores asalariados, teniendo
en cuenta las características particulares del trabajo a domicilio.

La igualdad de trato en relación con:

a) el derecho a afiliarse a un sindicato u otra organización que elijan;


b) la protección de la discriminación en el empleo y en la ocupación;
c) la seguridad y salud en el trabajo;
d) la remuneración;
e) la seguridad social;
f) el acceso a la formación;
g) la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo;
h) la protección de la maternidad.

¿Qué dice el Convenio 177 sobre la protección de la salud y seguridad en el trabajo?

El Convenio señala que la legislación nacional sobre seguridad y salud en el


trabajo deberá aplicarse también al trabajo a domicilio, teniendo en cuenta sus

14
características particulares. La legislación debe prohibir ciertos tipos de trabajo y
el uso de determinadas sustancias que pongan en riesgo la seguridad o la salud.

¿Qué dice el Convenio 177 sobre los intermediarios?

En los países en que se permita la participación de intermediarios como dadores


del trabajo a domicilio por cuenta de un empresario, se deberán establecer las
responsabilidades de ambos.

Este punto es muy importante ya que, con frecuencia, empresarios e intermedia-


rios imponen a los/as trabajadores/as arreglos contractuales poco claros en los
que las relaciones laborales son informales y las condiciones de trabajo, suma-
mente precarias. De esta manera, evitan reflejar una relación de dependencia y
evaden el pago de impuestos y de los derechos sociales de las trabajadoras.

¿Qué dice sobre el control del cumplimiento de las leyes que protegen a las
trabajadoras?

Los países deben garantizar el cumplimiento de la legislación que se aplica al


trabajo a domicilio mediante un sistema de inspecciones, así como aplicar
sanciones para los casos en que la ley no se cumpla.

Para pensar juntas


·····················································································
¿Cuál es la importancia del Convenio 177 de OIT? ¿En qué medida puede influir
en los derechos y condiciones laborales de las trabajadoras de la costura?
·····················································································
¿Cuáles son las disposiciones del Convenio que les parecen más importantes?
¿Y qué disposiciones son las que menos se cumplen o son de más difícil
cumplimiento?
·····················································································
¿Cuál es la importancia de organizarse y qué papel podría jugar la organiza-
ción de las trabajadoras?
·····················································································
¿En qué medida el Convenio podría ser una herramienta útil para la
organización?
·····················································································
15
5
Los derechos de las
trabajadoras de la costura
en Argentina
Las trabajadoras de la costura asalariadas registradas gozan de los derechos
laborales que establece la Ley de Contrato de Trabajo Nº20744, y los acuerdos
alcanzados por los sindicatos en las negociaciones colectivas.

Sin embargo, son pocas las trabajadoras que se encuentran en esta situación
debido a los cambios que sufrió el proceso de producción del sector textil en las
últimas décadas.

Un alto porcentaje de trabajadoras de la costura son definidas como no asala-


riadas o cuentapropistas, sea que trabajen en su domicilio, en talleres clandes-
tinos o en cooperativas. en su momento fue una
ley avanzada, pero la
Argentina 4 ratificó en 2006 el Convenio 177 de OIT, pero se mantiene la norma- realidad del sector ha
tiva que regula el trabajo a domicilio, que tiene más de 70 años de antigüedad.
cambiado.
La Ley Nº 12.713/41 y su Decreto reglamentario Nº 118.755/42 establecen el
Régimen especial para el trabajo a domicilio, se encuentran vigentes, y tienen
regulaciones referidas a las condiciones de trabajo que podrían cumplirse.

En los últimos años, a través de Resoluciones del Ministerio de Trabajo se actua-


lizaron algunas de sus disposiciones, como la creación de Comisiones de Salarios
para la negociación salarial.

4 Elizabeth Jelin, Matilde


También se han acordado sucesivos Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) Mercado, Gabriela Wyczykier.
entre el sector empleador y los sindicatos 5 . El CCT más reciente es el 626/11 que El Trabajo a domicilio en
establece acuerdos sobre condiciones laborales en talleres y fábricas. También Argentina. Informe final de
investigación. OIT, Chile, 1998.
introduce algunas disposiciones relativas al trabajo a destajo. En abril de 2013 se
definió un nuevo acuerdo salarial para trabajadores en relación de dependencia 5 Por el sector sindical
por el plazo de un año. Las mismas se pueden consultar en: http://www.faiia. participa la Federación Obrera
com.ar/convenios.php. También se pueden revisar las tarifas vigentes a 2012 para Nacional de la Industria del
Vestido y Afines (FONIVA).
el trabajo a domicilio (www.soiva.org.ar).

16
Argentina

A pesar de que la ley, tanto en su redacción como en varios de sus


contenidos responde a una realidad que se ha ido transformando, tiene
normas útiles en la actualidad.

¿Cómo define el trabajo a domicilio?


La Ley define el Trabajo a Domicilio como el que realiza una persona para un
patrono intermediario o tallerista en alguna de las siguientes situaciones:

En la vivienda de la trabajadora o en un local elegido por ella, para un patrono,


intermediario o tallerista.

En la vivienda o local de un tallerista con trabajadoras/es a su cargo, que


elaboran productos por encargo de un patrono o intermediario.

La reglamentación de la Ley define las figuras que intervienen en la relación


laboral:

Patrono, es el que se dedica a la elaboración o venta de mercaderías y encarga


trabajo a una obrera a domicilio, tallerista o intermediario.

Intermediario, es el que por encargo de un patrono hace elaborar mercadería


a un tallerista o a obreras a domicilio.

Tallerista es el que tiene obreras a su cargo y participa (o no) él mismo en la


producción. Actúa como patrono para las obreras, pero es obrero a domicilio
para el patrono.

Obrera a Domicilio, la que bajo su propia dirección, realiza en un lugar a elec-


ción las tareas destinadas a elaborar mercadería por encargo de un patrono o
intermediario.

17
Argentina

La ley establece la responsabilidad solidaria de empresarios, intermediarios y


talleristas en relación a:

El pago de los salarios.

Los accidentes del trabajo, salvo que el accidente ocurra en el domicilio privado
del obrero.

¿Qué dice la ley sobre el derecho a la


participación gremial de las trabajadoras de la
costura a domicilio?
a) Comprobar las condiciones de trabajo;
La ley incluye el derecho
de las trabajadoras a b) Fiscalizar las tareas de entrega y
conformar asociaciones, recepción de las mercaderías;
tener participación gremial c) Controlar el pago de los salarios;
y proponer inspectores para: d) Requerir la intervención de la fuerza
pública, cuando hay infracciones a la ley.

Negociaciones entre trabajadoras y empresarios

La ley prevé que las remuneraciones se acuerden entre representantes obreras


y patronales, teniendo en cuenta la remuneración en las fábricas por trabajos
similares. También tienen derecho a participar en procesos de conciliación y
arbitraje, cuando surgen conflictos.

Comisiones de Salario
A pesar de que la ley prevé la institución de Comisiones de Salarios para negociar las tarifas mínimas
por tipo de tarea, estas estuvieron desactivadas por décadas. En años recientes el Ministerio de
Trabajo las reinstaló y en 2009 quedaron integradas por representantes sindicales y empresarios
para la negociación salarial para trabajadores/as de la costura. En 2012, además de la decisión de
aplicar los mismos aumentos a los trabajadores alcanzados por Convenios Colectivos de trabajo,
se acordó un pago adicional de $500 por única vez en el año. Los salarios y adicionales para los
próximos años están sujetos a las negociaciones salariales que se realicen.

18
Argentina

Seguridad y salud en el trabajo

La ley dice que los lugares de trabajo deben estar en condiciones de seguridad
e higiene, caso contrario, pueden ser clausurados. Esto no se aplica en caso de
la vivienda de la trabajadora. Pero la autoridad de aplicación puede suprimir
el trabajo a domicilio en aquellas industrias que por su naturaleza pongan en
peligro la vida, la salud o la moral de los obreros.

Indemnización por despido


La ley no se
Los patronos, intermediarios o talleristas, pronuncia sobre
son responsables solidarios en caso que se la edad mínima
reduzca, se suprima o se suspenda de manera de admisión al
arbitraria o injustificada el trabajo del obrero
empleo y tampoco
a domicilio. En ese caso deberán pagar
sobre la protección
una multa a la persona afectada, según la
a la maternidad.
proporción de trabajo que venía realizando.

¿Cómo se registra el trabajo a domicilio?

Los empresarios, intermediarios y talleristas que den trabajo a domicilio, deben


estar previamente habilitados y deberán llevar un libro autorizado y rubri-
cado, en el que constará: a) Nombre, apellido y domicilio de las trabajadoras; b)
Cantidad y calidad del trabajo encargado; c) Tarifas y salarios fijados en relación
con la categoría del trabajo; d) Motivos o causas de la reducción o suspensión del
trabajo a domicilio.

Las trabajadoras también deberán tener una libreta de trabajo donde se anotarán
esos puntos.

¿Cuáles son las prioridades de la demanda de las


trabajadoras de la costura hoy?
Que se actualice y adapte la legislación sobre trabajo a domicilio que regula
las condiciones laborales, incluyendo las transformaciones del sector, dando así
cumplimiento al Convenio 177 de OIT que ratificó el país.

19
Argentina

Que se sancionen normas que regulen el trabajo en el marco de las nuevas reali-
dades laborales, como son las figuras de las cooperativas.

Dónde realizar averiguaciones:


Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Avenida Leandro N. Alem 650, Ciudad de Buenos Aires.
Tel. 011 4310-6090

Federación Obrera Nacional de la Industria del Vestido


Tel. 011 4393-9195

Sindicato de Trabajadores Talleristas a Domicilio


Tel. 011 4854-3506

INAES · Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social


Belgrano 1646, Ciudad de Buenos Aires.
Tel. 011 4121-9300. Información general: http://www.inaes.gob.ar/es/
Organos locales y Organismos Provinciales:
http://www.inaes.gob.ar/es/Institucional/organoslocales.asp

Córdoba
Secretaría de Políticas Sociales, Cooperativas y Mutuales
Complejo Pablo Pizurno. Av. Vélez Sarsfield Nº 2311 (5000) Córdoba Capital
Tel. (0351) 434-3108/09 Conmutador: 0351-4688500
Correo electrónico: sergio.lorenzatti@cba.gov.ar

La Rioja
Dirección General de Economía Social (DGES La Rioja) Centro Adminstrativo
Avda. Ortiz de Ocampo 1700 y Laprida (5300) La Rioja
Tel. (0380) –4453730 Correo electrónico: dges@larioja.gov.ar

Provincia de Buenos Aires


Dirección Provincial de Personas Jurídicas y Asociaciones Mutuales
(DPPJy AM Buenos Aires. Calle 12 e/ 50 y 51 - Torre I -Piso 13 (1900) La Plata
Tel. (0221) 4295490 Correo electrónico: mutuales@persjuri.gba.gov.ar

20
Argentina

Secretaría de Participación Ciudadana


Subsecretaría de Acción Cooperativa (SPCy AC Buenos Aires) Calle 51 Nº 735 (1900)
La Plata. Tel. (0221) 4254899 Correo electrónico: accioncooperativa@spc.gba.gov.ar

Para pensar juntas


·····················································································
¿Cuáles son las condiciones laborales más habituales de las trabajadoras de
la costura?
·····················································································
¿Qué derechos establece la Ley 12.713 de trabajo a domicilio? ¿Cuáles de estos
se cumplen? ¿Cuáles son de más difícil cumplimiento y por qué?
·····················································································
¿Hasta qué punto las trabajadoras a domicilio conocen los contenidos de la
ley? ¿Y la existencia de Comisiones de Salarios?
·····················································································
¿Cómo podrían difundirse los derechos establecidos?
·····················································································
¿Cómo puede la organización puede ayudar a difundir los derechos?
·····················································································
¿Cómo podría utilizarse este manual para la difusión?
·····················································································

21
6
Los derechos de las
trabajadoras y los trabajadores
de la industria de la vestimenta
en Uruguay
En Uruguay existe la Ley de Apoyo a la Competitividad de la Industria de la
Vestimenta (Ley 18.846 sancionada en 2011). Uno de los objetivos centrales de la
ley es mejorar la calidad y las condiciones de trabajo.

Principales logros de la Ley:

Crea un importante subsidio del Estado durante 7 años para que la


industria pueda competir mejor con respecto a otros países. El subsidio
se distribuye entre Empresas y Trabajadoras/es.

Incorpora la TRAZABILIDAD, que es una identificación en cada prenda


que se venda en país, con datos sobre todo el proceso productivo. Es
decir que si una empresa grande deriva la confección en pequeños
talleres, todo debe estar debidamente registrado, con lo cual, se limita
el trabajo informal o “en negro”.

Apunta también a la formalización del trabajo a domicilio, sea indivi-


dual o en talleres, promoviendo la registración tallerista y trabajadores/
as, para que accedan a sus derechos de salario, aguinaldo, vacaciones,
seguridad social, despido.

Crea el Consejo de Salarios para el Trabajo a Domicilio, que establece las


tarifas mínimas que la empresa deberá pagar por cada tipo de prenda.

(Fuente: Sindicato Único de la Aguja)

La ley tiene un capítulo específico referido al trabajo a domicilio en la industria


de la vestimenta.

22
Uruguay

¿Cómo define el trabajo a domicilio?


Trabajo a domicilio es aquél que una persona realiza:

En su domicilio o en otros locales que escoja, distintos de los locales de trabajo


del empleador.

A cambio de una remuneración.

Con el fin de elaborar un producto o prestar un servicio conforme al pedido del


empleador, independientemente de quién proporcione el equipo, los mate-
riales u otros elementos utilizados para ello.

Aclara además, que un trabajador dependiente de la empresa, que realice el


trabajo en su domicilio, no se considera trabajador a domicilio. Es decir, que el
lugar donde se realiza el trabajo no es el único criterio a tener en cuenta.

La Ley define las figuras intervinientes en esta modalidad de trabajo:

El tallerista:

Es un trabajador dependiente de la empresa a todos los efectos laborales y previ-


sionales. El tallerista es quien:

Elabora un producto o presta un servicio que no ofrece al público sino que lo


hace por cuenta y orden de un empleador.

Lo elabora en su domicilio o en otros locales que escoja, distintos de los locales


de trabajo del empleador.

Utiliza la colaboración de trabajadores extraños a su familia.

El empleador (art. 15):

Es una persona física o jurídica que, de modo directo o por vía de un interme-
diario, da trabajo a domicilio por cuenta de su empresa.

23
Uruguay

Sobre las obligaciones del empleador


El empleador que da trabajo a una trabajadora a domicilio, debe llevar un registro
electrónico con los siguientes datos:

Nombre, apellido y domicilio del trabajador o trabajadora.

Indicación de la calidad y número de piezas de trabajo encomendado y fechas


de entrega y devolución del mismo.

Remuneración del trabajador y constancia autenticada de su conformidad,


mediante la firma de éste o impresión digital si no supiere firmar.

El precio y condiciones de compensación, para el caso en que las cosas entre-


gadas sean perdidas, no deberá ser superior al costo del material entregado,
no pudiéndose aplicar multas a los trabajadores.

El empleador deberá emitir un comprobante al trabajador a domicilio con los


siguientes datos:

Nombre, apellido y domicilio del trabajador o trabajadora.

Indicación de la calidad y número de piezas de trabajo encomendado y fechas


de entrega y devolución del mismo.

El precio y condiciones de compensación, para el caso en que las cosas entre-


gadas sean perdidas.

La tarifa concertada o la mínima establecida.

Estos datos se deben entregar a la Inspección General del Trabajo, que lleva un
registro de los trabajadores a domicilio, con toda la información necesaria que le
hacen llegar los establecimientos.

24
Uruguay

¿Cuáles son los derechos de las trabajadoras y


los trabajadores a domicilio?
De acuerdo a lo establecido en la Ley en su artículo 23, los trabajadores asala-
riados y talleristas a domicilio están comprendidos en las normas del derecho
laboral común, salvo las excepciones que señala la misma ley.

Las tarifas mínimas de los talleristas se fijan en las negociaciones colectivas del
sector.

Igualdad de trato para las trabajadoras a domicilio

En el art. 22 la ley dice que deberá promoverse la igualdad de trato entre las
trabajadoras a domicilio y las otras trabajadoras asalariadas, teniendo en cuenta
las características particulares del trabajo a domicilio.

La igualdad de trato debe fomentarse con respecto a:

El derecho de las trabajadoras a domicilio a crear o afiliarse a las organizaciones


que elijan y a participar en sus actividades.
Protección de la discriminación en el empleo y en la ocupación.
Protección en seguridad y salud en el trabajo.
El pago.
Protección en seguridad social.
Acceso a la formación
La edad mínima de acceso al trabajo o al empleo.
La protección de la maternidad.

Seguridad y salud en el trabajo (art. 18 y 19)

La ley dice que las leyes sobre seguridad y salud en el trabajo también se tienen
que aplicar al trabajo a domicilio.

La reglamentación debe expresar las condiciones en que, por razones de segu-


ridad y salud, algunos tipos de trabajo y el uso de determinadas sustancias
podrán prohibirse en el trabajo a domicilio.

25
Uruguay

El trabajo a domicilio no podrá ser ejecutado en habitaciones donde viva alguna persona
afectada de enfermedad transmisible.

Indemnización por despido

La ley N° 13.555 de 1966 establece la indemnización para trabajadoras/es individuales y


talleristas.

Hay despido:

Cuando se suspende totalmente el trabajo, por un lapso de dos meses.

Cuando se reduce parcialmente el trabajo: cuando en el lapso de 6 meses, el total


del trabajo concretado sea 25% inferior al total del trabajo en los 6 meses inme-
diatos anteriores a la reducción.

Corresponde el cobro de indemnización cuando en los últimos 6 meses anteriores al


despido hayan realizado más de 6 tareas por encargo de la empresa.

Monto de la indemnización:

Es 1/12 parte del monto total de los salarios percibidos durante el año anterior al
despido.

Si no se completaron 12 meses, corresponde el monto total percibido dividido el


número de meses trabajados.

¿Cuáles son las prioridades de la demanda de las


trabajadoras de la costura hoy?

Que se definan los instrumentos para asegurar que los puntos de la Ley 18846 se cumplan.

Que se promueva con políticas públicas la formalización y regularización del trabajo a


domicilio y en los talleres no registrados.

Que se amplíen y profundicen los mecanismos para avanzar en la aplicación del


sistema de trazabilidad.

26
Uruguay

¿A dónde recurrir para informarnos de nuestros


derechos?
Sindicato Único de la Aguja
Río Negro 1180 – Montevideo. Tel: 2900 1897

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social


Sede Central: Para Consultas Laborales llamar al 0800-7171 de 08:00 a 18:00 horas de
lunes a viernes, para concertar una reunión para el asesoramiento requerido.

En el Interior: Dirigirse a la Oficina de Trabajo más cercana.

Para pensar juntas


······························································································
¿Cuáles son las condiciones laborales más habituales de las trabajadoras de la costura
en Uruguay?
······························································································
¿Qué derechos establece la ley 18846 de trabajo a domicilio?
······························································································
¿Cuál es la importancia de la TRAZABILIDAD para controlar el trabajo informal?
······························································································
¿Qué beneficios trae aparejada la formalización del trabajo a domicilio?
······························································································
¿Cuál es el papel del Consejo de Salarios para el trabajo a domicilio?
······························································································
¿Cuáles son las disposiciones de la ley que se cumplen habitualmente? ¿Y cuáles son
de más difícil cumplimiento y por qué?
······························································································
¿Hasta qué punto las trabajadoras a domicilio conocen los contenidos de la ley?
······························································································
¿Cómo podrían difundirse los derechos establecidos?
······························································································
¿Cómo la organización de las trabajadoras puede ayudar a difundir los derechos?
······························································································
¿Cómo podría utilizarse este manual para la difusión?
······························································································

27
7
Los derechos de las
trabajadoras y los trabajadores
a domicilio en Paraguay6
En Paraguay el Código del Trabajo (Ley 496 de 1995) habla del trabajo a domicilio
en el capítulo de “Contratos Especiales”. En el art. 147 dice que se debe aplicar a las
trabajadoras a domicilio las mismas normas que para las trabajadoras asalariadas,
excepto las que se refieren a la jornada legal del trabajo, descansos y vacaciones
anuales pagas.

Sin embargo, faltan definiciones más claras sobre esta forma de trabajo y eso hace
más difícil regularlo y fiscalizarlo.

¿Cómo define la ley el trabajo a domicilio?


La ley dice que lo que diferencia el trabajo a domicilio es que se trata de un
trabajo que se realiza por cuenta ajena, remunerada por tarea o a destajo, en
taller de familia, fuera de la empresa (en el domicilio del trabajador o en otro
lugar elegido por él) y sin vigilancia o dirección inmediata del empleador o su
representante (art. 137).

Esta forma de definir el trabajo a domicilio crea problemas para aplicar la ley
laboral y la referida a la seguridad social, porque lo diferencia del trabajo en rela-
ción de dependencia.

No es clara en cuanto al rol de supervisión que del empleador, como sí ocurre


en el trabajo en relación de dependencia, porque dice que es un trabajo que se
realiza “sin vigilancia o dirección inmediata del empleador o su representante”.
6 Para la elaboración del
No se toma en cuenta que el empleador tiene un control, es quien da los detalles capítulo referido a Paraguay
técnicos del trabajo y puede incluso rechazar los productos si no responden a las tomamos como referencia el
indicaciones acordadas. trabajo de Ma. Victoria Heikel,
“Los trabajadores a domicilio
en Paraguay”, OIT, 1998 y
Según la ley el trabajo puede ser realizado por terceros familiares o dependientes, el Código de Trabajo de la
pero no se aclara cuál es en este caso la relación laboral de los terceros familiares o República de Paraguay.

28
Paraguay

dependientes. Además, la ley habla del “taller de familia” definido como el formado
por el jefe o su esposa y los parientes que residen en la misma casa (art.139). Se
deja afuera a los trabajadores y trabajadoras a domicilio que no son parientes, pero
que trabajan en conjunto con una familia por cuenta de un patrón.

Al mismo tiempo, existen otras características del trabajo a domicilio que lo


“asemejan” al trabajo en relación de dependencia:

El trabajador a domicilio no trabaja para él sino para otro.

No tiene trato con el consumidor final, porque se interpone la figura del


empresario.

El trabajador a domicilio y el patrón no discuten el precio de los productos sino


el precio del trabajo.

El resultado de esto es que muchas veces se toma al trabajo a domicilio


como si fuera por cuenta propia o independiente, y se lo diferencia del
trabajo en relación de dependencia. Esto impacta en la posibilidad legal
de proteger a las trabajadoras y trabajadores, frente a los intentos de las
empresas de dispersar la producción y desentenderse de sus obligaciones
como empleadores.

¿Qué derechos tienen las trabajadoras y los


trabajadores a domicilio?
El art. 147 del capítulo referido al Trabajo a Domicilio del Código del Trabajo dice
que son aplicables los mismos derechos que para las trabajadoras asalariadas,
excepto las que se refieren a jornada legal del trabajo, descansos y vacaciones
anuales remuneradas.

Sobre el derecho a la organización gremial

La ley no menciona este tema. Sin embargo, según el Art. 147 mencionado arriba,
deberían tener los mismos derechos a la organización gremial que los asalariados.

29
Paraguay

Sobre la seguridad social de las trabajadoras a domicilio

En Paraguay hay leyes y decretos sobre Seguridad Social (como la Ley 98/92 de
Seguridad Social, la carta orgánica del Instituto de Previsión Social y el Código
de Trabajo). En todos los casos dice que es obligatorio incluir en el régimen del
seguro a todos los trabajadores asalariados, cualquiera sea la forma de contrato,
la edad o el monto de la remuneración (art. 2 de la Ley 98/92).

Por otro lado, la misma Ley dice que el Consejo Superior del IPS deberá “fijar
los valores... que se aplicarán a... labores a destajo o de otra índole en que sea
conveniente... a causa de dificultades especiales propias de esas labores...” (Art.
19). Como este punto no ha sido reglamentado, las trabajadoras a domicilio no
pueden hacer sus aportes al sistema de seguridad social, a menos que se basen
en la ley de trabajo independiente, con lo que pierden la protección de otras
normas del Código de Trabajo.

Sobre el pago o la remuneración

El Código de Trabajo dice sobre el pago del trabajo a domicilio:

Debe pagarse contra entrega de la producción o en un período de pago no


mayor de una semana (art.144).

El pago no puede ser menor al que se paga por trabajos similares en las
fábricas o talleres (art. 144);

Los tiempos de espera mayores a una hora para recibir o entregar los mate-
riales o para el pago deben computarse como tiempo de trabajo y también
debe ser pagado (art. 145);

Las trabajadoras tienen derecho a que se les paguen los días feriados si trabajó
para el empleador durante la quincena anterior al feriado (art. 146);

Las trabajadoras tienen derecho al salario mínimo legal que pagado a destajo
o por jornal no puede ser inferior al que se pague por trabajos similares en
fábricas o talleres de la localidad.

30
Paraguay

En los trabajos a destajo, por pieza o tarea y el trabajo a domicilio, los salarios
mínimos deben asegurar a la trabajadora un pago equivalente a la que obten-
dría de su trabajo, sobre la base del salario por tiempo (art. 258 del CT)

Si la trabajadora recibe un salario inferior al mínimo, tiene derecho a reclamar


del empleador el complemento debido. La autoridad administrativa del
trabajo fija el plazo para el pago de la diferencia y este plazo no puede exceder
los treinta días (art. 259 del CT)

Sobre las asignaciones familiares

De acuerdo a lo establecido en el art. 147 del Capítulo referido al Trabajo a Domicilio


del Código de Trabajo, las trabajadoras a domicilio tienen los mismos derechos
que los trabajadores asalariados para el cobro de asignaciones familiares.

Sobre la protección de la salud


Si bien el Trabajo del Código de Trabajo no menciona a las trabajadoras a domi-
cilio en este tema, por el art.147 antes mencionado, cuentan con los mismos
derechos que los trabajadores asalariados.

No se menciona el acceso a la formación de las trabajadoras ni la edad


mínima de admisión al empleo ni el pago por licencia por maternidad.

¿Cómo se debe fiscalizar el trabajo a domicilio?

El empleador tiene la obligación de llevar en un libro, rubricado por la auto-


ridad administrativa del trabajo, los siguientes datos (art.141):

a) nombres, apellidos, edad, estado civil y domicilio o residencia de los


trabajadores;

b) dirección del lugar donde se ejecuta el trabajo;

c) cantidad, calidad y naturaleza de la obra encomendada cada vez,


con indicación de la cantidad, calidad y precio de los materiales que se
suministren;

31
Paraguay

d) fecha de entrega de los materiales a los trabajadores y fecha en que


éstos devolverán los respectivos artículos ya elaborados;

e) forma e importe de la retribución o salario; y

f) causas de reducción o suspensión del trabajo.

El empleador tiene la obligación de entregar a la trabajadora una libreta rubri-


cada por la autoridad competente del trabajo, donde además de los datos
mencionados se incluirán anticipos y salarios pagados (art. 142);

El empleador puede retener como máximo una décima parte del salario (art.
143) por trabajos defectuosos, hasta tanto la autoridad defina las responsabi-
lidades correspondientes.

¿Cuáles podrían ser las prioridades de la demanda de las trabajadoras de


la costura hoy?

Que se ratifique el Convenio 177 de OIT sobre Trabajo a Domicilio.


Que se reglamenten los puntos del Código del Trabajo sobre Trabajo a
Domicilio para evitar ambigüedades e indefiniciones que hacen que la
ley no se cumpla.
Que se definan los mecanismos para asegurar que las disposiciones del
Código del Trabajo tengan cumplimiento efectivo.
Que se sancionen normativas que regulen el trabajo en el marco de las
nuevas realidades laborales, como son las figuras de las cooperativas.

¿Dónde informarnos?
Viceministerio de Trabajo y Seguridad Social
Avda. Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia esq. Estados Unidos
Tel. R.A. 493-209 Asunción, República del Paraguay

32
Paraguay

Para pensar juntas


·····················································································
¿Cuáles son las condiciones laborales más comunes de las trabajadoras de la
costura en Paraguay?
·····················································································
¿Qué derechos menciona el Código del Trabajo (Ley 496) para el trabajo
a domicilio? ¿Cuáles de estos se cumplen? ¿Cuáles son de más difícil
cumplimiento y por qué?
·····················································································
¿Hasta qué punto las trabajadoras a domicilio los conocen?
·····················································································
¿Cómo podrían difundirse los derechos laborales?
·····················································································
¿Cómo la organización puede ayudar a difundir los derechos?
·····················································································
¿Cómo podría utilizarse este manual para la difusión?
·····················································································

33
8
Violencia Laboral
Se considera violencia laboral a cualquier conducta que sucede en el ámbito
laboral, en la cual una persona, se vale de su posición jerárquica para abusar del
poder que tiene por esta jerarquía o por las funciones que realiza. Esto puede
manifestarse como amenazas, intimidaciones, inequidad en el salario, acoso,
maltrato físico, psicológico o social. También como cualquier ofensa que atente
contra la dignidad, integridad física, sexual, psicológica y/o social del trabajador
o trabajadora.

Las manifestaciones de la violencia laboral son múltiples: las conductas autori-


tarias, la fuerza, la coerción, las arbitrariedades, los excesos, la amenaza explícita
o velada, la discriminación, la burla o la humillación, así como las actitudes deni-
gratorias, la subvaloración, el acoso moral, acciones vejatorias y el acoso sexual.

Acoso puede describirse como el trato desfavorable que reiteradamente recibe


en el sitio de trabajo una persona por parte de otra. Este acoso puede basarse
en el sexo, la edad, la discapacidad, las circunstancias familiares, la orientación
sexual, la etnia, el color, el idioma, la religión, las creencias u opiniones políticas,
sindicales u otras, el origen nacional o social o cualquier otra condición. Incluye
toda conducta que atemoriza, ofende, degrada o humilla a la trabajadora y
puede ocurrir en privado o ante la presencia de compañeros de trabajo u otras
personas.

El acoso sexual es todo acto, comentario reiterado o conducta con connotación


sexual, sexista u homofóbica, no consentida por quien la recibe y que perjudique
su cumplimiento o desempeño laboral, educativo, político o sindical, o su bien-
estar personal. El acoso sexual también puede ser ambiental, cuando se trate de
todo acto de naturaleza sexual, sexista u homofóbica, que sin estar dirigido a una
persona en particular, crea un clima de intimidación, humillación u hostilidad.

El acoso puede tener connotación sexual si intenta inducir a la trabajadora a


acceder a requerimientos sexuales no deseados. Tiene una connotación sexista
cuando su contenido discrimina, excluye, subordina, subvalora o estereotipa a
las personas en razón de su sexo; finalmente, connotación homofóbica cuando
su contenido implica rechazo o discriminación de la persona en razón de su
orientación o identidad sexual.

34
Consecuencias: el acoso sexual puede ocasionar que la trabajadora se vea obli-
gada a renunciar, sea despedida o que no tenga beneficios en su trabajo por no
acceder a las intenciones del acosador.

Generalmente las trabajadoras que son acosadas sexualmente tienen problemas


de salud, como ansiedad o depresión, insomnio, jaquecas, problemas digestivos,
cutáneos, etc. El acoso sexual dificulta que puedan trabajar con tranquilidad.

Cuando la trabajadora quiere compartir lo que le está sucediendo o denunciarlo,


tiene muchos obstáculos. El primero es la posibilidad de quedarse sin trabajo, o
perder algunos beneficios.

Es muy importante acompañar a otras trabajadoras y sentirse acompañada en


este proceso, para no creer que es responsabilidad de ella el pasar por esta situa-
ción y para poder salir lo más rápido y en las mejores condiciones de la situación
de acoso.

Violencia hacia las mujeres


La violencia contra las mujeres se manifiesta tanto en las violaciones y el abuso
sexual así como en la violencia al interior de las familias, y en práctica como la
mutilación femenina, el infanticidio de niñas y el feminicidio. En las sociedades
modernas, todavía marcadas por relaciones machistas y patriarcales, cualquier
mujer puede atravesar por una situación de violencia en su casa, en su trabajo,
en la calle, en las instituciones de salud o educación.

En la sociedad actual, entonces, las mujeres viven diferentes tipos de violencias


o discriminaciones por el hecho de ser mujeres. También comparten esta condi-
ción las travestis, transexuales, las lesbianas y cualquier otra persona que no se
ajuste al sistema heterosexual. Desde pequeñas son educadas de manera dife-
rente a los varones, y esa inequidad se manifiesta también durante toda la vida,
muchas veces como violencia explícita, a veces como discriminación. Esta última
es la más aceptada como natural o común, y se relaciona con los roles de género
impuestos por la sociedad que vimos en apartados anteriores.

En algunos países, por ejemplo, se realizan abortos selectivos cuando se sabe


que el feto puede desarrollarse femenino, o se comenten infanticidios de niñas.
Es común también el casamiento de niñas, o el acceso diferente de niñas y niños

35
a la alimentación y al tratamiento médico. Educar bien a los varones y tenerlos
sanos es más importante que hacerlo con las niñas, que tienen menor valor
social.

La prostitución forzada, ya sea de niñas o de adolescentes es otra de las mani-


festaciones de la violencia hacia las mujeres, así como también la violencia en
el noviazgo, y la mutilación genital femenina También lo son los abusos y homi-
cidios relacionados con la dote y la utilización de las mujeres como “arma” o
“botín” de guerra en algunos países.

En nuestros países del Cono Sur, la violencia hacia las mujeres en la pareja, es
la más reconocida en nuestros países. No porque sea la única manifestación de
la violencia ni porque sea la más grave. Se relaciona con muchos factores que
hacen difícil que las mujeres puedan salir de la situación de violencia. La depen-
dencia económica de sus parejas es una de las principales, ya que en muchas
ocasiones no tienen dónde ir o cómo mantenerse si terminan la relación con la
persona violenta. También es muy frecuente que las mujeres se sientan respon-
sables de la violencia que viven, y que traten de cambiar para adaptarse a esa
relación violenta, o bien que les de vergüenza reconocer que les está sucediendo.
Otra situación muy frecuente es que el abuso de poder por parte de sus parejas
hace también que estén cada vez más aisladas y con menos relaciones, ya sea de
familia o de amigos que puedan ser testigos de la violencia y apoyarla para salir
de esa situación.

La violencia contra las mujeres es una realidad en todos nuestros países latinoa-
mericanos. Según la Organización Panamericana de la salud (OPS), el informe
‘Violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe: Un análisis comparativo
de datos poblacionales de 12 países’, entre el 41 y 82 % de las mujeres que vivieron
algún tipo de abuso por parte de sus parejas experimentaron heridas físicas,
desde cortes y moretones a huesos rotos, abortos involuntarios y quemaduras.
A pesar de esto, entre el 28 y 64 % no buscó ayuda o habló con nadie acerca de
esta experiencia.

Las consecuencias de la violencia no son sólo físicas sino también psicológicas y


emocionales. A pesar de que estas últimas no se ven, son las consecuencias más
duraderas para las vidas de las mujeres. Es por eso que la violencia se considera
como un grave problema social y un asunto de salud pública.

36
Derechos sexuales y reproductivos
Tanto el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia, como los derechos
sexuales y reproductivos son considerados como derechos humanos básicos
para las mujeres. Los derechos sexuales y reproductivos se relacionan con la
posibilidad de tener decisión autónoma sobre la propia sexualidad. Esto es, tanto
el derecho a decidir libre y responsablemente con quién, cuándo y cómo tener
relaciones sexuales sin ninguna coerción, como a no ser discriminada ni violen-
tada por orientación sexual. A su vez, se relaciona con el derecho de todas las
personas y todas las parejas de decidir de manera libre y responsable si tener o no
hijos, cuantos tener y cada cuanto tiempo hacerlo. Para eso es necesario contar
con la información, la educación y los medios para eso. El acceso al método anti-
conceptivo elegido por cada mujer en tiempo y forma es tan importante como la
información que es necesaria para poder elegir que método utilizar en función
de las propias necesidades.

Los derechos sexuales y reproductivos no han sido formulados con suficiente


claridad porque tienen que ver con aspectos de la vida privada de las personas.
Además de considerar el derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del
embarazo, también incluyen la planificación familiar y la educación sexual. Se
proponen además, encarar los temas relativos a la sexualidad humana tomando
no solo la función reproductiva sino sobre todo como parte de la vida misma de
las personas relacionada al placer.

Los derechos sexuales y reproductivos, en este sentido, no sólo son derechos de


las mujeres sino de todas las personas. Incluyen también los derechos a decidir
sobre el propio cuerpo de los homosexuales, las lesbianas, las travestis, las tran-
sexuales, las trabajadoras sexuales y otros colectivos que reclaman para sí este
derecho por fuera de los mandatos heterosexuales.

37
Carta de Derechos Sexuales y Reproductivos (IPPF)

Derechos Humanos Derechos relacionados con la salud sexual y reproductiva

Derecho a la vida Protección de las mujeres cuyas vidas están en peligro debido al embarazo.

Derecho a la libertad Protección a las mujeres que corren riesgo de mutilación genital, acoso sexual,
embarazos forzados, esterilización o aborto impuesto.

Derecho a la igualdad y a Acceso en igualdad de condiciones a la educación y los servicios relativos a la


estar libre de toda forma de salud sexual y reproductiva. Protección contra todas las formas de violencia
discriminación causadas por razones de raza, color, sexo, idioma, religión, o cualquier otro estatus.

Derecho a optar por contraer Protección contra los matrimonios sin consentimiento pleno, libre e informado.
matrimonio o no, y a formar y Derecho a la atención de la salud reproductiva de las personas infértiles o cuya
planificar una familia fertilidad está amenazada por enfermedades de transmisión sexual.

Derecho a decidir tener hijos o Derecho de las mujeres a la protección de la salud reproductiva, la maternidad y el
no tenerlos, y cuándo tenerlos aborto seguros. Derecho de las personas a acceder a la gama más amplia posible
de métodos seguros, efectivos y accesibles para la regulación de la fertilidad.

Derecho a la atención y a la Derecho a servicios completos de atención a la salud sexual y reproductiva.


protección de la salud Protección de las niñas y las mujeres contra las prácticas tradicionales
perjudiciales para la salud.

Derecho a los beneficios del Acceso a la tecnología de atención a la salud reproductiva disponible, incluida la
progreso científico relacionada con la infertilidad, anticoncepción y aborto.

Derecho a la libertad de reunión Derecho a reunirse, asociarse y tratar de influir en los gobiernos para que
y a la participación política otorguen prioridad a la salud y derechos de la sexualidad y reproducción.

Derecho a no ser sometido/a a Protección a las personas contra cualquier tratamiento degradante y violencia en
torturas y maltrato relación con su sexualidad y reproducción, especialmente en tiempos de conflicto
armado.

Fuente: IPPF International Planned Parenthood Federation (1995), Carta de IPPF de Derechos Sexuales y Reproductivos, Londres.

38

También podría gustarte