Está en la página 1de 6

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para

satisfacer las necesidades humanas. Analiza el comportamiento, las decisiones y las acciones de los
humanos, es decir, estudia como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con
la producción, distribución y consumo de los bienes con los cuales subsisten.

En la Constitución Politica de Colombia, el concepto de economía y su implementación se ven reflejados


en su Título 12, cuyas premisas principales son:

Capítulo 1: De las disposiciones generales

En primera instancia, debemos tener en cuenta las premisas principales de este primer capítulo, que se
resumen en una alta intervención del estado sobre la dirección económica con base en la actividad e
iniciativa que por derecho tenemos todos los ciudadanos, y la cual es libre.

Capítulo 2: De los planes de desarrollo

La premisa de este capítulo radica en que el gobierno crea un Plan Nacional de Desarrollo con
participación de las autoridades de planeación de las entidades territoriales y del Consejo Superior de la
Judicatura

Capítulo 3: Del presupuesto

Su base fundamental es que el gobierno formulara anualmente el presupuesto de rentas y ley de


apropiaciones del territorio nacional

Capítulo 4: De la distribución de recursos

La premisa de este capítulo es que el gobierno nacional definirá una estrategia de monitoreo,
seguimiento y control integral al gasto ejecutado por las entidades territoriales con recursos del sistema
general de participaciones, para asegurar el cumplimiento de metas de cobertura y calidad

Capítulo 5: De la finalidad del Estado y de los Servicios Públicos

Este capítulo nos habla sobre que los servicios públicos son inherentes al estado y que La nación, los
departamentos, los distritos, los municipios y las entidades descentralizadas podrán conceder subsidios,
en sus respectivos presupuestos, para que las personas de menores ingresos puedan pagar las tarifas de
los servicios públicos domiciliarios que cubran sus necesidades básicas
Capítulo 6: De la banca general

Este habla de la regulación del estado sobre la banca general y está organizado como persona jurídica de
derecho público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio.

Cada uno de los capítulos previamente comentados se encuentran fundamentados en el Titulo 1 de La


Constitución, que son, básicamente, los 10 primeros artículos de esta:

Artículo 1

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada,


con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el
respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.

Artículo 2

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación
de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia
pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a
todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

Artículo 3

La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en
forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.

Artículo 4

La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u


otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales. Es deber de los nacionales y de los
extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

Artículo 5

El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y
ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
Artículo 6

Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los
servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus
funciones.

Artículo 7

El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

Artículo 8

Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

Artículo 9

Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la


autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional
aceptados por Colombia. De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la
integración latinoamericana y del Caribe.

Artículo 10

El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también
oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas
propias será bilingüe.

Con todos estos elementos tenidos en cuenta, se presume de una capacidad para hablar sobre el modelo
económico de nuestro país, desde la óptica de 2 artículos:

1. Guillermo Perry Rubio, exministro y participante activo en la Asamblea Constituyente de 1991,


considera que la Constitución Colombiana de 1991 pudo superar la falsa dicotomía entre la
posición neoliberal que defiende la propiedad privada y la empresa privada, y aquellos que
apoyaban la idea de dotar al Estado de mayores y más efectivos poderes de intervención. Según
Perry, la Constitución de 1991 garantiza el respeto por la propiedad privada, estableciendo su
función social y ecológica, asegurando que el Estado debe promover la competencia económica.
Perry argumenta que la Constitución trajo una revolución al establecer que cualquiera que
preste servicios públicos debe cubrir a todas las estratas sociales de su jurisdicción y adoptar un
sistema de subsidios cruzados. Los cambios introducidos por la Constitución generaron opiniones
contradictorias, algunos la llamaron neoliberal y otros la acusaron de excesivo intervencionismo.
Sin embargo, Perry explica que la Constitución pudo superar esta falsa dicotomía adoptando un
enfoque complementario entre el mercado y el Estado, basado en la idea de que ambos son
necesarios y que ninguno debe ser visto como antagonista.

De hecho, Perry afirma que el mercado no puede funcionar correctamente sin buenas
instituciones y regulación, y que el Estado no puede promover la libre competencia. Además, el
Estado tiene limitaciones y no puede hacer todo. Por lo tanto, la Constitución de 1991 establece
el principio de "tanto mercado como sea posible y tanta intervención como sea necesaria" para
lograr una economía de mercado social.

En cuanto a la protección de la propiedad privada y la competencia, Perry argumenta que la


Constitución protege la propiedad privada mientras impone una función social y ecológica. De
esta manera, la Constitución permitió el desarrollo de medidas legales, como la extinción de la
propiedad, cuando ésta se adquiere ilegalmente o no cumple con estas funciones. La
Constitución también garantiza el derecho a la libre empresa y prohíbe al gobierno obstaculizar o
exigir licencias de operación por razones distintas a las establecidas por la ley.

2. "Constitución y modelo económico el Colombia: Hacia una discusión productiva entre economía
y derecho"

Este es un artículo que trata sobre el debate en Colombia sobre los alcances y la aplicación de las
normas constitucionales en la economía. Se plantean varias preguntas, como si la Constitución
establece un modelo económico preciso y si el equipo económico del gobierno está limitado por
las normas constitucionales que consagran derechos afectados por las políticas económicas.
También se menciona la intervención de la Corte Constitucional en la política económica y el
balance del debate entre economistas y juristas. El autor defiende la tesis de que la Constitución
colombiana establece límites legales a la acción de los poderes públicos y consagra principios y
valores específicos, pero no establece un modelo económico preciso. Además, propone una
aproximación denominada institucionalismo social que busca establecer un diálogo de iguales
entre las diferentes disciplinas involucradas.

No obstante, independientemente la protección sólida que se tenga sobre los derechos fundamentales
proclamados en estos artículos, siempre existirán sus respectivas violaciones; como ejemplos podríamos
tomar que desde el 28 de abril al 31 de julio del 2021 se presentaron las manifestaciones de violacion de
los derecho fundamentales por parte de la fuerza pública: se identificaron un conjunto de situaciones
realizadas por agentes del estado, en específico de la fuerza pública, que vulneraron el derecho a una
reunión pacífica y otros derechos como el derecho a la vida.hay razones fundadas para sostener que las
autoridades no habrían actuado con la debida diligencia para proteger a los manifestantes frente a la
actuación violenta de actores no estatales.

Entre las violacion es de derecho documentadas se encuentran el uso innecesario o desproporcionado


de la fuerza, que resultó en las privaciones arbitrarias de la vida, las violaciones a la integridad y
seguridad personal, así como las detenciones arbitrarias y la violencia sexual.

El derecho de reunión pacífica es fundamental para la participación en una sociedad plural y democrática
en el marco de un estado de derecho. Este derecho, establecido en el artículo 20 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, así como en el artículo 21 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos. El artículo 37 de la Constitución Política de Colombia establece que “toda parte del pueblo,
puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa
los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho”.

De la misma forma, otro caso destacado en Colombia en el que se han violado los derechos humanos es
el de los "Falsos Positivos".

Entre 2002 y 2008, durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe, se produjo una grave violación de
los derechos humanos en la que miembros del ejército colombiano llevaron a cabo ejecuciones
extrajudiciales de civiles inocentes y los presentaron como guerrilleros muertos en combate, con el fin
de mostrar resultados en la lucha contra los grupos armados ilegales.

Estas ejecuciones extrajudiciales se llevaron a cabo en diferentes regiones del país, especialmente en
zonas rurales y conflictivas como Antioquia, Meta y Norte de Santander. Las víctimas eran en su mayoría
jóvenes y personas de escasos recursos que eran reclutados bajo falsas promesas de empleo o
engañados para ser llevados a zonas apartadas, donde eran asesinados y luego presentados como
guerrilleros muertos.

Este caso de violación de los derechos humanos tuvo un impacto devastador en las comunidades
afectadas y generó indignación tanto a nivel nacional como internacional. Se estima que más de 3.000
personas fueron víctimas de estos falsos positivos. Las familias de las víctimas han luchado
incansablemente por la justicia y la verdad, exigiendo que se esclarezcan los hechos, se sancione a los
responsables y se garantice la no repetición.

Aunque se han realizado avances en la investigación y enjuiciamiento de algunos responsables, todavía


existe impunidad en muchos casos, y las víctimas y sus familias continúan enfrentando obstáculos en su
búsqueda de justicia y reparación. Este caso es un claro ejemplo de cómo los derechos humanos fueron
violados en Colombia, afectando gravemente la vida y la dignidad de las personas.

Varias entidades públicas, prosiguiendo con las ejemplificaciones, incluyendo la Comisión Nacional de
Conciliación (CNC), organismos internacionales y países comprometidos con el proceso de paz en
Colombia, se pronunciaron en relación con los recientes actos de violencia ocurridos en Putumayo,
donde cuatro niños indígenas perdieron la vida a manos del frente Carolina Ramírez, perteneciente al
Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc.

No hay una opinión válida o inválida sobre esta temática; cada persona está en su pleno derecho de
conjeturar con respecto a lo que le parezca más apropiado para nuestra sociedad. No obstante, y con la
objetividad siempre presente, debemos resaltar la importancia de dotar a las personas de herramientas
y espacios donde su desarrollo crítico se potencialice: no tendríamos la cantidad de avances en todos los
ámbitos posibles si no fuera con las herramientas y el conocimiento adecuado.

Estos recursos otorgarían una evolución positiva en cuanto a nuestra opinión sobre nuestro modelo
económico, el cual, desde el punto de vista más humano expresable, debería ser la mezcla perfecta entre
una dirección apropiada por parte de los directivos estatales y una sociedad participativamente
productiva.

También podría gustarte