Está en la página 1de 4

Universidad metropolitana de Monterrey

Alumno: Dulce M. Rodríguez Sauceda


Docente: Mario Alberto Hernández
Ramírez
Grupo: 3B
en la

Introducción.
La jurisprudencia ha ocupado siempre un papel importante en el sistema jurídico
mexicano, y como fuente del derecho, entendida como el resultado de la labor
sistemática que realiza el Poder Judicial. Durante mucho tiempo, para todo jurista,
independientemente si se desempeñara como, litigante, académico, servidor publico
o juzgador, acudir a la jurisprudencia, en materia de amparo, ha constituido un sello
de seguridad para orientar sus argumentaciones.

La facilidad de consultar una jurisprudencia, gracias a el sistema para poder


interpretarla y así tener soluciones con la poca intervención humana., Hizo a la
misma un impresionante ahorro de esfuerzo y tiempo.

Mientras que anteriormente debían revisar eternos volúmenes del Seminario


Judicial, ahora, si se cuenta con acceso a una computadora personal, ya sea
conectada a internet o mediante los discos de consulta, en unos cuantos minutos se
puede obtener resultados altamente satisfactorios y precisos.

Esto fue usando se cada vez más, así que la Suprema Corte de Justica de la Nación
opto por incluir la incorporación de la totalidad de la jurisprudencia y tesis al sistema.
Es decir, actualmente las autoridades judiciales como Colegiados de Circuito,
Juzgados de Distrito, Tribunales Militares y Judiciales, entre otro son obligados a e
las tesis expuestas otorgados por la ley, sin mencionar que la jurisprudencia se a
hecho algo complicado.
Los artículos 94 y 107 de la constitución, 92 y 193 de la Ley de Amparo, establecen
que la materia de la jurisprudencia es la interpretación de las leyes y reglamentos
federales o locales y de los tratados internacionales celebrados por el Estado
Mexicano. Por otra parte, la palabra jurisprudencia posee dos acepciones distintas.
En una de ellas equivale cierto a ciencia del derecho o teoría del orden jurídico. En
la otra, serve para designar el conjunto de principios y doctrinas en las decisiones
de los tribunales.

Podemos decir que la jurisprudencia se ha aplicado en México para designar la


interpretación, con carácter, obligado, que hacen los jueces de los preceptos legales,

Permite conocer la interpretación obligatoriamente que le están dando los


tribunales de superior jerarquía a las normas de un sistema jurídico, de modo
que tanto los particulares como las autoridades tengan conocimiento de que
existen unos criterios interpretativos obligatorios que deberán ser aplicados
al momento de resolver una controversia.

Además de dar a conocer la interpretación jurisdiccional, la jurisprudencia


le imprime a ésta cierta uniformidad, al depurar del sistema jurídico aquellas
interpretaciones erróneas, fijando de esta forma los criterios correctos y
obligatorios de interpretación.

c) Sumado a la cognoscibilidad y uniformidad, la jurisprudencia propicia


la previsibilidad del comportamiento jurisdiccional, en tanto contribuye a
hacer previsible que los jueces y tribunales actuarán o dejarán de hacerlo en
un momento concreto y de que, en caso de que actúen, lo harán de una
forma determinada y no de otra.

Concluyendo la jurisprudencia y la interpretación van de la mano, ya que, para poder


investigar en una tesis sacada de una autoridad jurídica, y poder guiarte sea la
profesión que tengas. Se necesita la interpretación y como ya lo hemos mencionado
es parte fundamental de la jurisprudencia. Posteriormente hay que recalcar que esta
es esencial para el derecho ya que se encarga de interpretar y aplicar la ley.
Bibliografías.
Rubén Francisco Pérez Sánchez/ Análisis de Jurisprudenciales sobre Justicia de
Menores/ páginas 483 a 485/ Link 37.pdf (unam.mx).

Manual para el manejo del Semanario Judicial de la Federación, México, 1982 y


"Breve introducción a la jurisprudencia judicial mexicana" en Witker, Jorge
(coord.), Lineamientos metodológicos y técnicos para el aprendizaje del derecho
(Antología), México, 1987, entre otros escritos. Boletín Mexicano de Derecho
Comparado (unam.mx)

Untitled Document (contraloriadf.gob.mx)

También podría gustarte