Está en la página 1de 9

Mariano

Unidad 1
Cuentos Literarios:
Estos cuentos se escriben y pueden ser transmitidos tanto de forma escrita como oral.
Características:
Extensión breve: A diferencia de las novelas, los cuentos son concisos y se desarrollan
en pocas páginas.
Elementos sorprendentes: Suelen incluir giros inesperados al final.
Objetivos variados: Pueden transmitir mensajes, emocionar al lector o explorar temas
éticos.
Subtipos:
Cuentos maravillosos: Basados en relatos folclóricos, como “La caperucita roja” de los
hermanos Grimm2.
Cuentos de terror, cuentos fantásticos, cuentos policiales, entre otros
Un cuento fantástico es una narración literaria que se aleja de la realidad y se sumerge
en lo sobrenatural e inexplicable. Aquí están algunas de sus características clave:
Brevedad:
Los cuentos fantásticos son relatos cortos, concentrando su magia en pocas páginas.
A pesar de su extensión, logran transmitir situaciones sorprendentes y misteriosas.
Trama y Argumento:
Deben tener una trama o argumento que siga una secuencia lógica.
Aunque se desvían de la realidad, mantienen una estructura coherente.
Elementos Extraordinarios:
Desafían las leyes naturales o del mundo real.
Los sucesos sobrenaturales ocurren a personajes con características reales.
Ambiente:
El cuento fantástico se desarrolla en un escenario específico.
Puede combinar elementos reales y ficticios para crear un entorno único.
Lector Implicado:
Para que el cuento fantástico tenga sentido, debe existir un lector que se involucre o sea
cómplice momentáneamente de lo que ocurre en la narración.
Estructura:
Inicio: Presenta los personajes, sus características y el ambiente.
Desarrollo: Expone conflictos o sucesos inesperados.
Final: Resuelve los problemas o conflictos originados en el desarrollo.
Los cuentos son una parte esencial de la literatura y nos transportan a mundos
imaginarios, emocionantes y reflexivos. Aquí tienes una descripción de algunos tipos de
cuentos:
Cuentos Maravillosos:
Están basados en relatos folclóricos y transmitidos oralmente.
Contienen elementos mágicos como hadas, duendes y ogros.
No se cuestionan las circunstancias sobrenaturales; simplemente se aceptan.
Cuentos Realistas:
Reflejan la realidad social y política de su época.
Buscan mostrar la interioridad de los personajes y representar diferentes estratos
sociales.
Critican el sistema y fomentan la reflexión.
Cuentos Fantásticos:
Se alejan de la realidad y exploran lo sobrenatural.
Desafían las leyes naturales y presentan elementos extraordinarios.
Nos transportan a mundos donde lo real y lo irreal se entrelazan.
Cuentos de Terror:
Provocan miedo y tensión en el lector.
Incluyen elementos como fantasmas, monstruos y situaciones escalofriantes.
Cuentos de Ciencia Ficción:
Exploran futuros alternativos, tecnología avanzada y viajes espaciales.
Suelen plantear preguntas sobre la humanidad y la sociedad.
El cuento policial o relato policial es una forma de narrativa que se centra en crímenes,
misterios y la búsqueda del culpable. Aquí están algunas de sus características clave:
Trama Criminal:
El cuento policial comienza con un crimen (asesinato, robo, etc.) que debe resolverse.
La trama se desarrolla en torno a la investigación para descubrir al culpable.
Protagonista Investigador:
El detective, policía o periodista es el protagonista encargado de resolver el enigma.
Su astucia y habilidades son fundamentales para desentrañar el misterio.
Pistas y Sospechosos:
Las pistas y los sospechosos mantienen la intriga a lo largo del relato.
El lector se sumerge en la búsqueda de la verdad junto al protagonista.
Trama Lógica y Ordenada:
Aunque es un género de ficción, el cuento policial sigue una estructura lógica.
Los eventos se presentan de manera ordenada para mantener el interés.
Desenlace Sorprendente:
El final revela al culpable de una manera inesperada.
La resolución del crimen es el clímax del relato.
El género policial tiene raíces en autores como Edgar Allan Poe, quien formalizó el
género con sus cuentos y novelas protagonizados por el famoso detective Auguste
Dupin. A lo largo del siglo XX, el cuento policial evolucionó en dos tendencias
principales: la escuela británica y la escuela estadounidense. La primera se centra en la
deducción intelectual del detective, mientras que la segunda se caracteriza por tramas
más elaboradas y complejas
“La pesquisa de Don Frutos” es un cuento escrito por Velmiro Ayala Gauna, un autor
correntino cuyas obras han perdurado en la literatura argentina. Este relato, recogido en
la antología Cuentos Policiales (publicada en 1997), nos sumerge en un intrigante
misterio en la provincia de Corrientes durante la época de los gauchos.
Personajes:
Don Frutos Gómez: El comisario de Capibara-Cué, un hombre con un agudo poder de
deducción.
Luis Arzásola: Otro comisario que prefiere métodos más científicos y precisos.
Trama:
Un crimen ha ocurrido en un rancho, y Don Frutos es el encargado de descubrir al
culpable.
La historia se desarrolla en un ambiente rural y enrarecido.
Métodos de Investigación:
Don Frutos utiliza métodos poco convencionales, como observar las heridas del
fallecido y medir las huellas con su propio pie.
Luis Arzásola, en cambio, sigue un enfoque más científico.
Enfrentamiento de Ideas:
Don Frutos y Luis tienen diferentes enfoques para resolver el caso.
La interacción entre estos dos personajes crea tensión y muestra la diversidad de
métodos en la investigación.
Resolución:
Don Frutos, a pesar de su aparente rusticidad, logra identificar al asesino.
La historia revela cómo la intuición y la experiencia pueden superar los métodos más
técnicos
“Cuento para tahúres” es un relato escrito por Rodolfo Walsh, un autor argentino
cuyas obras han dejado una huella en la literatura. Este cuento, incluido en la colección
Cuentos para tahúres y otros cuentos policiales, nos sumerge en un intrigante juego de
dados y misterio.
Resumen: En un sótano lleno de humo de cigarrillos, un grupo de jugadores se reúne
alrededor de una mesa de billar. Renato Flores, el protagonista, lanza los dados y
obtiene un 10 (un 4 y un 6). Aunque nadie cree que pueda ganar, el ambiente se tensa.
Las apuestas aumentan, y Jesús Pereyra, con una mirada asesina, coloca una gran
cantidad de dinero sobre la mesa. El narrador, observando las manos de Flores, recuerda
los pases anteriores: 4, 8, 10, 9, 8, 6, 10. Ahora busca nuevamente el 4. El desenlace
revela un giro sorprendente.
Este cuento es un ejemplo de la habilidad de Walsh para crear tramas plausibles y
soluciones verosímiles en el género policial. A través de la astucia y la observación, el
autor nos sumerge en un mundo de suspenso
Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar al muerto)” es un cuento escrito por
Rodolfo Walsh, un autor argentino conocido por su habilidad para crear tramas
intrigantes y sorprendentes. En este relato, Walsh nos sumerge en un enigma policial
con una estructura concisa y una narración objetiva.
Resumen: En una esquina lluviosa, tres portugueses se refugian bajo un paraguas. El
cuarto portugués está muerto. El comisario Jiménez y Daniel Hernández interrogan a los
tres sospechosos. A través de preguntas concisas y respuestas breves, se revelan detalles
clave: los sombreros mojados, la dirección de las miradas y la presencia de una bala en
la nuca. El segundo portugués, bajo y gordo, emerge como el asesino. La historia
culmina con una acusación y una resolución impactante.
Análisis:
Tipo de cuento policial: Este cuento es un ejemplo de un cuento policial clásico. La
trama gira en torno a un crimen, la investigación y la resolución del misterio.
Narrador: El narrador es objetivo y desapasionado. No ofrece descripciones
psicológicas ni opiniones personales, sino que se centra en los hechos y las pistas.
Ejemplo 1: “El cuarto portugués estaba muerto.”
Ejemplo 2: “El sombrero del segundo portugués estaba seco en el medio.”
Personajes:
Comisario Jiménez: Encargado de la investigación.
Daniel Hernández: Ayuda en la resolución del caso.
Tres portugueses: Sospechosos del asesinato.
Cuarto portugués: La víctima.
“No mires hacia atrás” es un cuento escrito por Fredric Brown, un autor conocido por
su habilidad para crear tramas intrigantes y giros sorprendentes. A continuación,
exploraremos algunos aspectos clave de este relato:
Trama:
La historia comienza con Justin, un tipógrafo involucrado en la falsificación de dinero.
Tras la muerte de su compañero Harley, Justin se deshace de las pruebas y se enfrenta a
la policía y a otros delincuentes.
En su locura, cree que Harley sigue vivo y lo guía para cometer asesinatos.
Elementos destacados:
El juego de dados: El cuento comienza con Justin lanzando dados, lo que simboliza el
azar y la incertidumbre.
La advertencia al lector: El narrador advierte al lector que será asesinado al final del
cuento, creando una conexión inquietante.
Género literario:
“No mires hacia atrás” combina elementos del cuento policial y del terror.
La tensión se construye a medida que Justin se enfrenta a la policía y a sus propios
demonios.
“El Problema Final” es una novela escrita por Arturo Pérez-Reverte. A continuación, te
proporciono un análisis de esta obra:
Resumen:
La historia se desarrolla en una isla llamada Utakos, frente a Corfú.
Un temporal mantiene aisladas a nueve personas en un pequeño hotel local.
Edith Mander, una turista inglesa, aparece muerta en el pabellón de la playa.
Hopalong Basil, un actor que interpretó a Sherlock Holmes en el cine, se convierte en el
detective no oficial.
Utilizando sus habilidades deductivas, intenta resolver el enigma de un aparente suicidio
que esconde más de lo que parece.
Elementos destacados:
El homenaje a Sherlock Holmes: La trama gira en torno a un crimen imposible, similar
a los casos que enfrentaba el famoso detective.
La mezcla de literatura policial y vida real: Basil, acostumbrado a aplicar las habilidades
deductivas en la pantalla, se enfrenta a un enigma en la vida real.
El duelo de inteligencia entre autor y lector: Pérez-Reverte crea un desafío no solo entre
el asesino y el detective, sino también entre él mismo y el lector.
Estilo y género:
La novela combina elementos de misterio, suspense y literatura policial.
Pérez-Reverte juega con las expectativas del lector y ofrece un final sorprendente.
“Los tres instrumentos de la muerte” es un cuento escrito por G.K. Chesterton. En
esta intrigante narración, el padre Brown, un sacerdote y detective aficionado, se
enfrenta a un misterioso asesinato. A continuación, analizaré algunos aspectos clave de
este relato:
Trama:
El cuento comienza con el asesinato del amable Sir Aaron Armstrong.
Tres personas vivían con él: su criado, su secretario y su hija.
El padre Brown, junto al cuerpo policial, se ve envuelto en un razonamiento lógico para
descubrir la verdad.
Caracterización de Sir Aaron Armstrong:
Sir Aaron es un filántropo agradable y popular.
Sus discursos políticos y sociales están llenos de anécdotas y carcajadas.
A pesar de conocer los oscuros fondos de la sociedad, se enorgullece de hacerlo de
manera brillante.
Los tres instrumentos de la muerte:
El título hace referencia a tres formas de muerte:
Un nudo corredizo.
Un revólver.
Un cuchillo.
Resolución:
El padre Brown utiliza su astucia y razonamiento lógico para descubrir al culpable.
La historia revela cómo incluso las personalidades más agradables pueden ocultar
secretos oscuros.
“Por amor a la señorita Blanche” es un cuento escrito por Ramón Díaz Eterovic. A
continuación, te proporciono un análisis de esta obra:
Trama:
La historia se desarrolla en un contexto de crimen y misterio.
El protagonista, Heredia, es un detective privado que investiga la desaparición de la
señorita Blanche.
A medida que profundiza en el caso, descubre secretos oscuros y conexiones
inesperadas.
Personajes:
Heredia: El detective que se sumerge en la búsqueda de la señorita Blanche.
La señorita Blanche: La mujer desaparecida, cuyo paradero es el enigma central del
cuento.
Ambiente:
La historia se desarrolla en un entorno urbano, lleno de intrigas y peligros.
La atmósfera es sombría y llena de sospechas.
Elementos destacados:
El amor y la obsesión: Heredia se obsesiona con encontrar a la señorita Blanche, lo que
lo lleva a enfrentarse a su propio pasado y a los secretos de la ciudad.
Los giros inesperados: El cuento está lleno de sorpresas y revelaciones que mantienen al
lector en vilano
La pesca”:
Autor: Julio Ramón Ribeyro.
Resumen: El cuento narra la historia de un hombre que, tras una pesca exitosa, se
enfrenta a la soledad y la falta de sentido en su vida. La pesca se convierte en una
metáfora de su búsqueda de significado.
Análisis: Ribeyro utiliza la pesca como símbolo de la lucha humana por encontrar algo
más allá de lo material. La soledad y la insatisfacción son temas recurrentes en su obra.
“Frente de tormenta”:
Autor: Liliana Heker.
Resumen: El cuento se desarrolla durante una tormenta eléctrica. Una mujer, atrapada
en su departamento, reflexiona sobre su vida y su relación con su esposo.
Análisis: Heker utiliza la tormenta como metáfora de las tensiones y conflictos internos.
La narración en primera persona permite explorar la psicología de la protagonista.
“El extraño caso de Lady Elwoord”:
Autor: Arthur Conan Doyle.
Resumen: El detective Sherlock Holmes investiga la desaparición de Lady Elwoord. A
medida que profundiza en el caso, descubre un oscuro secreto.
Análisis: Doyle utiliza la figura de Holmes para explorar la lógica y la deducción en la
resolución de misterios. El cuento es un ejemplo clásico de la narrativa policiaca.
“El peor crimen del mundo”:
Autor: Jorge Luis Borges.
Resumen: Un hombre confiesa haber cometido el peor crimen del mundo: haber matado
a un hombre en un sueño. El narrador reflexiona sobre la naturaleza de la culpabilidad.
Análisis: Borges juega con la realidad y la ficción, cuestionando la percepción y la
moralidad. El cuento invita a reflexionar sobre la responsabilidad y la conciencia.
“Estaba escrito”:
Autor: Juan José Arreola.
Resumen: El narrador recibe una carta de un amigo que predice su muerte. A medida
que se acerca la fecha, el protagonista se obsesiona con el destino.
Análisis: Arreola juega con la fatalidad y la inevitabilidad. El cuento plantea preguntas
sobre el libre albedrío y la predestinación.
Historia de la investigación y del crimen:
La historia de la investigación criminal y del crimen es fascinante y ha evolucionado a
lo largo de los siglos. A continuación, exploraremos algunos aspectos clave:
Antes del siglo XVIII:
La persecución y castigo del crimen se basaba en meras sospechas y delaciones.
La represión del delito estaba a cargo de individuos, la Justicia, la Iglesia o los Gremios.
No existía una investigación objetiva del ilícito.
Siglo XVIII y posterior:
Surge la corriente humanista en la aplicación de las penas, eliminando las infamantes y
las corporales.
Se impulsa la investigación criminal objetiva, basada en hechos reales y elementos
objetivos del delito.
Las ciencias y técnicas criminalísticas comienzan a aplicarse.
Ciencias y técnicas criminalísticas:
Dactiloscopia: Utilizada desde el siglo VII en China, se aplica para identificar a través
de las huellas dactilares.
Indicios objetivos del delito: Vestigios o rastros en la escena del crimen que se
convierten en pruebas tras su análisis.
Tipos de narradores en la literatura:
En la narrativa, los narradores desempeñan un papel fundamental en la forma en que se
cuentan las historias. Aquí están los principales tipos de narradores:
Narrador en primera persona:
Utiliza la primera persona (yo, nosotros).
Es un personaje dentro de la historia y relata subjetivamente desde su punto de vista.
Incluye opiniones, sentimientos e intenciones propias.
Narrador en tercera persona:
Utiliza la tercera persona (ella, él, ellos, ellas).
Es una entidad externa a la historia y relata de manera objetiva.
Puede ser omnisciente o limitado en su conocimiento.
Narrador testigo:
Es un personaje de la historia, pero no el protagonista.
Observa los hechos que le ocurrieron a otros personajes.
Puede utilizar la tercera persona o, en algunos casos, la primera persona.

También podría gustarte