Está en la página 1de 12

Trabajo práctico N°2

de Prácticas del lenguaje III

Informe de investigación sobre subgéneros literarios:

 El cuento realista,
 El cuento fantástico,
 El cuento policial,
 El cuento de ciencia ficción y
 El cuento de terror.

Otras clasificaciones:

 Los clásicos de la literatura universal y


 El canon literario;

Panorama mundial de le literatura juvenil actual.

Tomás Octavio Pérez Vidal.

Prácticas del Lenguaje

3° “A”
SUBGENEROS LITERARIOS

Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los
textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género
literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.

Entre los géneros literarios están el género lírico, el dramático y el narrativo.

Dentro del género narrativo, tenemos como subgéneros el cuento realista, el


cuento fantástico, el cuento policial, el cuento de ciencia ficción y el cuento de terror.

A continuación desarrollaré esos subgéneros.

EL CUENTO REALISTA

Los cuentos realistas son narraciones ficcionales, en las que el escritor imagina
los hechos organizándolos de una manera determinada, contándolos con un vocabulario
que elige especialmente. Por esto, el mundo representado en el cuento es siempre una
creación, una ficción hecha con palabras, protagonizada por personajes y no por
personas.

Características:

La caracterización de los personajes incluye los rasgos físicos pero, también,


los psicológicos. Además se dan detalles sobre los lugares y se describen las costumbres
y los hábitos, para enriquecer las figuras.

El lenguaje suele imitar al que es propio de la condición social de la edad del


personaje. Se lo aprecia en los diálogos que incluyen expresiones del lenguaje oral.

El lugar y tiempo en que transcurren las acciones son reconocibles para el


lector, pues pertenecen a una región geográfica o a una época determinada.

Suele haber descripciones que sirven para acentuar el realismo de la narración.

La estructura de la narración es inicio, nudo, desenlace.

1
Algunos cuentos realistas: “Iván el tonto”, “Iliás”, “El padre Sergio” e “Historia
de un caballo”, entre otros, de León Tolstói, “Una noche a bordo”, de Benito Pérez
Galdós, “La dama joven” y otros cuentos, de Emilia Pardo Bazán, “Una novela en
nueve cartas”, de Fiódor Dostoyevski.

EL CUENTO FANTÁSTICO

Son narraciones de poca extensión que presenta hechos ficticios fuera de la


común o vinculado a la fantasía (la imaginación).

Características de un cuento fantástico

En este marco, podemos afirmar que un cuento fantástico es un relato que


dispone de elementos sobrenaturales. La definición, sin embargo, no es demasiado
precisa, ya que la mayoría de los cuentos se basa en situaciones
o personajes sobrenaturales y, sin embargo, no todos son calificados como fantásticos.

Por lo general se considera que un cuento fantástico es aquel basado en algo


extraordinario, que no tiene existencia en el mundo real ni puede explicarse desde
la razón. En la lógica interna del cuento, de todos modos, lo fantástico puede verse
como normal.

A lo largo de la historia de la literatura son muchos los autores que han


conseguido dejar su impronta gracias a los cuentos fantásticos que han realizado. Entre
esos podemos destacar algunos como los siguientes:

-El escritor estadounidense Henry James (1843 – 1916), que nos legó obras
como “La vida privada” (1892), “El altar de los muertos” (1895) u “Otra vuelta de
tuerca” ( 1898).

-El inglés Oscar Wilde (1854 – 1900) escribió obras fantásticas como “El
fantasma de Canterville” (1887).

-Washington Irving (1783 – 1859) es un autor estadounidense que también ha


conseguido una gran relevancia gracias a su relato corto de estilo fantástico titulado “La
leyenda de Sleepy Hollow” (1820).

2
Cuentos fantásticos: “Harry Potter”, de Joanne Rowling, “Los viajes de
Gulliver”, de Jonathan Swift, “El Señor de los Anillos”, de John Ronald Reuel Tolkien,
“Guerra de las Galaxias”, de George Lucas, “Peter Pan”, de James Matthew Barrie y
“La Princesa y el Sapo”, de los hermanos Grimm.

EL CUENTO POLICIAL

La novela policíaca es un género narrativo que trata generalmente en la


resolución de un misterio de tipo criminal.

Características del cuento policial

A grandes rasgos, el cuento policial se caracteriza por lo siguiente:

Posee una trama más o menos elaborada, y su punto de partida es un crimen


cometido: robos, asesinatos, etc. El objetivo del protagonista es, entonces, descifrar el
modo en que el crimen se cometió y hallar al culpable.

Lo protagoniza un emisario del orden: un periodista, un detective o un policía.


Algunos cuentos policiales se centran en la incógnita de quién cometió el crimen; otros
en cambio se centran en descubrir cómo fue cometido el mismo.

Se suelen narrar en primera o tercera persona, siempre acompañando al detective


en sus averiguaciones. El final del relato coincide con la resolución del misterio y el
restablecimiento de la justicia.

El lector puede saber quién es el culpable (pero no saber cómo probarlo) o puede
descubrirlo a la par que el detective (o incluso después de que el personaje lo sepa). En
todo caso, la tensión en el relato la produce un elemento de la trama que se oculta hasta
el final.

Los personajes generalmente son:

El detective, protagonista del relato, solo o acompañado por un compañero.


Tiene que resolver el crimen

3
Fuerzas del orden, en la que está el detective, sus compañeros, otros policías, y
puede haber periodistas y otros personajes interesados en la resolución del caso.

Sospechosos, personajes que podrían haber cometido el crimen, ya que se hallan


de alguna manera vinculados a él.

El criminal, el individuo o individuos responsables del crimen, y que al final


deberá ser llevado a justicia de un modo u otro. Juega el rol de antagonista en el relato y
tratará activamente de entorpecer la investigación.

Los testigos, aquellos que presenciaron el crimen o tuvieron algo que ver con él
pero no son sospechosos. Estos personajes le brindarán al detective algunas de las pistas
necesarias para resolver el misterio.

En el Género policial clásico: se plantea un misterio, un enigma a resolver


generalmente referido a un crimen o delito inexplicable. Es el detective, o un personaje
que actúa como tal quien apelando a su racionalidad desentraña el misterio y señala al
culpable.

El delito puede ser un asesinato, un robo, un hurto, estafa, etc.

Se pueden utilizar las pistas falsas para persuadir que el lector no pueda resolver
el misterio de manera rápida y continúe leyendo la historia.

Se compone de tres partes:

Introducción. Se presentan rasgos generales del crimen o delito.

Nudo. Se plantean interrogantes, distintos sospechosos posibles y se profundiza


en la investigación.

Desenlace. Se descubre al asesino o se resuelve el enigma.

GÉNERO POLICIAL NEGRO.

Un subgénero dentro de la narrativa policial que introduce aspectos más oscuros,


violentos, en el que el investigador corre riesgos. La trama abre a problemáticas más
complejas que enriquecen el relato.

4
Se mete en los aspectos más oscuros de la sociedad en la que tiene lugar el
crimen a resolver. Esto significa que la sociedad misma es representada de un modo
decadente, con valores en crisis.

En estos casos, la investigación del crimen suele poner al propio detective en


peligro, enfrentado con una red de corrupción o de intrigas económicas y políticas. En
muchos casos, la resolución del caso exigirá del detective mucho más que dotes
deductivas, y puede que sea necesario romper algunas leyes si así se requiere para dar
con la verdad.

Cuentos policiales: “Tú eres el hombre”, de Edgar Allan Poe, “Asado de


cordero”, de Roald Dahl, “El crimen casi perfecto”, de Roberto Arlt, “Cazador cazado”,
de Wilkie Collins, “La lentejuela azul”, de Richard Austin Freeman.

EL CUENTO DE CIENCIA FICCION

Son cuentos o historias que tratan sobre el impacto que producen los avances
científicos, tecnológicos, sociales o culturales, presentes o futuros, sobre la sociedad o
los individuos.

La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse


en el mundo que conocemos, pero que es aceptable como especulación que puede
suceder algún día.

Todos los textos narrativos tienen una estructura básica que comprende un
inicio, un desarrollo y un cierre, También hay un clímax o punto culminante de la
narración.

Introducción

Tiene la función de presentar el universo donde se llevan a cabo las acciones de


la historia, así como los personajes. En la ciencia ficción, es el momento ideal para
plantear las reglas de ese mundo.

Si es una ficción que se desarrolla en el espacio, hay que hablar de las


características particulares del planeta o de la nave espacial. Si se lleva a cabo en el
futuro, es necesario contar el avance o retroceso de la civilización.

5
Si es un viaje en el tiempo, hay que explicar los motivos y el encuentro con los
individuos de otra época. Asimismo, los personajes tienen que responder a las reglas de
esos lugares.

Usualmente, se recurre a una especie de prólogo que puede resumir o explicar


los antecedentes de los hechos que están sucediendo en la historia.

Nudo, complicación o planteamiento

Después de presentar el ambiente y los personajes, la historia debe avanzar. Por


esta razón, se plantean una serie de problemas y complicaciones que el protagonista o
protagonistas, deben resolver.

Estas complicaciones van forjando el carácter de los personajes y representan el


camino para un reto mucho más grande y exigente. El protagonista debe sortear esta
serie de pruebas para enfrentarse al conflicto final.

En el caso de la ciencia ficción, estas pequeñas crisis pueden tener la forma de


estaciones donde los personajes deben trasladarse, ya sean planetas, regiones o épocas
distintas.

Clímax

El clímax de una historia lo representa el punto más alto de la tensión narrativa.


Es el reto final, la complicación más grande para la que el héroe ha ido aprendiendo y
madurando.

En la ciencia ficción el clímax puede representarse por medio del villano más
poderoso, una revelación sorpresiva o accidente de último minuto.

Resolución, cierre o desenlace

Una vez alcanzado el clímax y superada la prueba final, la narración tiene que
reorganizar sus piezas y buscar un cierre para que la historia se cierre y sea coherente y
satisfactoria. Los personajes pueden obtener una recompensa o volver a casa.

La ciencia ficción con bastante frecuencia intenta explotar al máximo los


universos propuestos.

6
En ese caso, el desenlace tiene que dejar una o varias puertas abiertas para que el
argumento pueda continuar.

Cuentos de ciencia ficción: “Veinte mil leguas de viaje submarino”, “Viaje al


centro de la Tierra” y “La isla misteriosa”, de Julio Verne, “El sol desnudo”, “Robots e
imperio” y ”La trilogía de “La fundación”’, de Isaac Asimov,

EL CUENTO DE TERROR

Un cuento de terror es una narración por lo general breve, que busca ocasionar
al lector sensaciones de miedo y de angustia, a través de la recreación por lo general de
situaciones imaginarias, fantásticas o sobrenaturales.

Se distingue por tener un comienzo, un nudo y un desenlace, además de mostrar


un incidente que sucede en un tiempo y espacio determinados, experimentados por uno
o más personajes.

Tiene el propósito de provocar miedo y angustia mediante la creación de


situaciones imaginarias, fantásticas o sobrenaturales. Su estructura, como la de los
cuentos clásicos y de hadas, se compone de planteamiento, nudo, clímax y desenlace.

Las características principales del género o la novela de terror son:

 Creación de una atmósfera inquietante.

 A menudo hay un factor sobrenatural.

 Genera miedo y emociones asociadas.

 Suceso sorprendente, a menudo, sin explicación inmediata, relacionado


con algo esencial para el ser humano.

Motivos recurrentes

Fantasmas, vampiros, monstruos u otras criaturas sobrenaturales. Asesinatos,


robos, violaciones o situaciones traumáticas o angustiantes. Elementos mágicos,
sobrenaturales, demoníacos o religiosos. Argumentos de venganza, justicia, retaliación
o descubrimiento de tesoros y mensajes ocultos.

7
Cuentos de terror: “El corazón delator”, de Edgar Allan Poe, “El espectro”, de
Horacio Quiroga, “El rincón alegre”, de Henry James, “Las ratas del cementerio”, de
Henry Kuttner, “Una rosa para Emily”, de William Faulkner.

LOS CLASICOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Un clásico literario es una obra considerada valiosa que perdura a través del
tiempo, casi un modelo en su género, es un libro que permanece en el gusto de los
lectores durante años.

Estos son algunos autores “clásicos”: Aristóteles, Ovidio, Dante Alighieri,


Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare, León Tolstói, Fiódor
Dostoyevski, Gustave Flaubert, Jane Austen, Emily Dickinson, Edgar Alan Poe, Miguel
de Unamuno, Gabriel García Márquez y J. M. Coetzee entre muchos otros.

Los siguientes son algunos libros clásicos: Don Quijote de la Mancha de Miguel
de Cervantes, “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, “Crimen y Castigo””
de Fiódor Dostoyevski. “El principito” de Antoine de Saint-Exupéry. “Matar a un
ruiseñor” de Harper Lee, “20.000 leguas de viaje submarino” de Julio Verne,
“Mujercitas” de Louisa May Alcott, etc.

CANON LITERARIO

El canon literario es el conjunto de las obras clásicas que forman parte de la alta
cultura. Estos trabajos, ya sea por sus características formales, su originalidad o su
calidad, han logrado trascender las épocas y las fronteras, resultando universales y
siempre vigentes.

Para comprender qué es el canon literario, lo mejor es analizar los dos términos
que componen la expresión. Un canon puede ser un listado o un catálogo que, por lo
general, reúne aquello que se considera como un modelo a seguir. Literario, por su
parte, es lo que está vinculado a la literatura (la disciplina artística que se desarrolla
mediante la expresión verbal).

8
¿Cómo se define un canon literario?

Si bien los especialistas en la materia aseguran que el criterio para escoger las
obras del canon literario debería ser la excelencia estética, se trata de un aspecto
subjetivo que dos personas pueden apreciar de maneras diferentes. Por otro lado,
quienes se limitan a consumir los libros de esta lista pierden la oportunidad de conocer
un sinfín de obras que podrían gustarle más, e incluso aportarles más a nivel intelectual
y emocional.

Por lo general se dice que tanto los poemas de Homero como la Biblia son dos
de los pilares del canon literario occidental, aunque esta opinión es debatible. A partir
de estas obras se forjó una tradición que siguieron Aristóteles, Platón, Dante Alighieri,
Giovanni Boccaccio, Nicolás Maquiavelo, René Descartes, Miguel de Cervantes y
Saavedra, Luis de Góngora, William Shakespeare, Voltaire, Johann Wolfgang von
Goethe, Jean-Jacques Rousseau y otros autores.

Un conjunto abierto y que depende de la cultura

Es importante mencionar que el canon literario no se encuentra cerrado. Con el


avance de la historia nuevos escritores pueden pasar a considerarse como clásicos y sus
libros, incluidos en el canon.

También hay que tener en cuenta que no hay un único canon literario, sino que
estas nociones se asocian a culturas específicas. El canon literario del mundo occidental
es diferente del canon literario árabe o islámico, por ejemplo, donde aparecen obras
como “Las mil y una noches” o el Corán.

PANORAMA MUNDIAL DE LA LITERATURA JUVENIL ACTUAL

Durante la etapa de la adolescencia, la ficción literaria es un factor importante en


la construcción del yo. En la soledad de la lectura de obras literarias puede el joven
encontrar cuestiones referidas a sus propios afectos, sentimientos, problemas y también
las referidas a la sexualidad.

9
Las obras literarias ayudan al ser humano a edificarse, en cualquier ámbito. Cada
obra literaria muestra una realidad oculta de la sociedad, es como una nutrición
reflexiva e intelectual, lo importante es ver la lectura con pasión y no con
obligatoriedad.

La literatura juvenil es un instrumento fundamental para fomentar la lectura


entre los jóvenes pues no sólo permite un ejercicio lúdico, sino que también conlleva un
componente didáctico, pues favorecen el desarrollo del pensamiento crítico de los
alumnos.

Según McDowell, las características principales de la literatura juvenil es que


debe ser sencilla y sobria desde el punto de vista de la creatividad y la temática, tiene
que concentra el interés y la curiosidad y ser intrépida y enérgica en el uso del lenguaje.

La literatura juvenil surge a finales del siglo XVIII y en la primera mitad del
siglo XIX, en pleno auge del movimiento romántico, un gran número de historiadores
comenzaron a buscar las raíces de sus propias culturas y es así como surgen ya los
primeros nombres reconocidos por el púbico, como los hermanos Grim, Andersen, y
Perrol entre otros.

En la actualidad los jóvenes no se centran solamente en los libros, sino que


acceden a la lectura a través de la prensa, el cómic, la música, el cine, los diferentes
audiovisuales, y todo tipo de pantallas. Por todo eso, un lector no es aquel que
solamente lee libros, debiendo comprender la sociedad en general en qué momento
vivimos y que estamos dentro de una época dónde la llegada de información a través de
internet es continua.

CONCLUSION

Existen varios géneros y subgéneros literarios, entre los cuales vimos los cuentos
realistas, los cuentos fantásticos, los cuentos policiales, los cuento de ciencia ficción y
los cuentos de terror, plasmados en valiosas obras escritas en papel, desarrolladas a
través del tiempo, aunque con la era digital la lectura no pasa solamente por el papel,
sino por ejemplo en internet, donde es muy fácil encontrar nuevos soportes donde leer,
como son los foros, los portales de noticias, los blogs y si bien no es la lectura
tradicional, debe encontrarse el equilibro entre esa lectura y la actual, aprovechando los

10
gustos de los jóvenes para poder ofrecer lo que buscan y en cierto modo llevarlos al
mundo de la literatura tradicional.

Bibliografía:
 Los géneros y subgéneros literarios -Propuestas estratégicas para el
desarrollo del programa Clásicos Escolares 15/16
 Enciclopedia Concepto, Editorial Etecé.
 Pérez Porto, J., Merino, M. (13 de febrero de 2017). Cuento realista -
Qué es, características, definición y concepto.
https://definicion.de/cuento-realista/
 Pérez Porto, J., Gardey, A. (14 de febrero de 2017). Cuento policial -
Qué es, definición, características y estructura.
https://definicion.de/cuento-policial/
 Artículos varios de internet.

Tomás Octavio Pérez Vidal.

Prácticas del Lenguaje

3° “A”

11

También podría gustarte