Está en la página 1de 34

2

La Revolución Francesa y los orígenes


del liberalismo, 1789-1830

Las disputas sobre palabras son siempre disputas sobre


cosas.
Madame de Staél, i 8 i o

| l 3 d e agosto de 1787, el marqués de Lafayette escribió a su amigo Geor-


1 Jge Washington para comunicarle las buenas noticias. «El espíritu de liber
tad se propaga rápidamente por este país. Las ideas liberales galopan de un
confín al otro del reino», le dijo. 1
Cuando Lafayette escribió esta carta era miembro de la Asamblea de N o
tables, un consejo convocado por el rey francés Luis XVI para que le asesora
ra sobre cómo resolver una crisis: el Tesoro estaba en bancarrota y su pueblo
exigía reformas. Obviamente, Lafayette no tenía manera de saber que estaba
a punto de estallar una revolución y que de ella surgiría el conjunto de ideas
que comúnmente asociamos al «liberalismo».
A quienes estén acostumbrados a escuchar que el liberalismo es una tradi
ción angloestadounidense podría sorprenderles saber que, en realidad, le
debe su origen a la Revolución Francesa. La propia palabra n o fue acuñada
hasta 1811, aproximadamente, y fueron hombres y mujeres como el marqués
d e Lafayette y sus amigos, madame de Staél y Benjamín Constant, quienes
primero formularon las ideas a las que hacía referencia.

Durante cientos de años, la palabra «liberal» se utilizó para describir los atri
butos dignos de encomio de un miembro de la élite gobernante. En la época
romana era un ciudadano de la república; en la Francia del siglo x v m , un
noble. Un diccionario parisino de 1771 apuntaba lo que por entonces todavía
era un lugar común: la liberalidad era una cualidad «esencial para la noble
za». 2 En vísperas de la Revolución Francesa, la palabra «liberal» seguía des-
4 1 A 1-i M i ' l< ¡ \ o I V 11 > A 1 >A DI: 1 L I B E R A ! | s . \ 1 O

cribiendo los ideales magnánimos y patrióticos identificados con la clase go


bernante. Ser liberal era una especie de Hoblesse oblige y, como tal, apuntalaba
un orden sociopolítico jerárquico basado en privilegios hereditarios. A mu
chos nobles franceses les habría gustado, sin duda, verse a si mismos como
liberales en este sentido tradicional.
No obstante, gracias a personas como Lafayette y su círculo de amigos
estaba empezando a circular un significado nuevo y contrapuesto del térmi
no. De pronto describía ideas, sentimientos e incluso constituciones encomia-
bles. Lafayette elogiaba a menudo lo que denominaba la Constitución «libre
y liberal» de Estados Unidos o su «sistema liberal», 1 y esta fue una de las
maneras en que se difundió el significado político de la palabra «liberal».
La Constitución de Estados Unidos adquirió una relevancia especial en
los años previos a la revolución, mientras los franceses debatían su propia
necesidad de acometer reformas políticas. En noviembre de 1787 llegaron a
Francia ejemplares de la Constitución federal de Estados Unidos, que suscita
ron animados debates entre los llamados iinglomanes y iimcricanistes en tor
no a qué constitución era mejor, si la británica o la estadounidense. Estos de
bates se intensificaron cuando en 1789 estalló la revolución y la Asamblea
Nacional empezó a poner en marcha las reformas. Lafayette no solo era
miembro de la Asamblea de Notables y de los Estados Generales posteriores,
sino también de la Asamblea Nacional, y era un firme defensor de la Consti
tución estadounidense. Su amigo Thomas Jefferson, por entonces embajador
de Estados Unidos en París, también le asesoró sobre estas cuestiones. En sus
círculos se difundió la idea de una constitución liberal.
La más importante de las primeras reformas acometidas por la Asamblea
Nacional fue, sin duda, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciu
dadano, un documento que Lafayette y Jefferson ayudaron a redactar. En un
lenguaje que recuerda a la Declaración de Independencia de Estados Unidos,
sus dos primeros artículos declaraban que los hombres nacían y permanecían
libres e iguales en derechos, y que el propósito del Gobierno era preservar
esos derechos. Otros artículos decretaban que toda soberanía residía en la
nación y que los poderes del Gobierno se instituían en beneficio de todos. Y
aún otro prometía a todos los ciudadanos franceses el derecho a participar, ya
fuera en persona o a través de sus representantes, en la elaboración de las le
yes. Con estas palabras tan simples fue abolido el Antiguo Régimen. Francia
parecía encaminarse hacia la clase de sistema liberal que Lafayette y otros
esperaban.
Esta fase inicial y relativamente pacífica de la revolución fue acogida con
gran entusiasmo en el mundo atlántico. En Inglaterra, el dirigente whig Charles
james Fox describió la revolución como «el acontecimiento más trascenden
tal ocurrido en la historia universal». Muchos británicos liberales estaban de
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS ORÍGENES 47

acuerdo. Francia parecía estar abandonando el absolutismo y adoptando una


Constitución liberal como la suya. Algunos enviaron mensajes a la Asamblea
Nacional francesa elogiando los «principios liberales» de los diputados y la
legislación liberal» que estaban aprobando, que empezaba a utilizar estos
términos políticos y relativamente nuevos cada vez con más frecuencia. La
mayor parte de la opinión pública estadounidense también se mostró entu
siasmada, al tiempo que muchos alemanes, españoles e italianos acogieron
ravorablemente la revolución con la esperanza de que también llegaran a
ellos las reformas liberales.
Naturalmente, n o todos estaban conformes. Pronto se desató una enco
nada disputa sobre si las reformas que se estaban aprobando eran en realidad
liberales o no. La discusión dio lugar a uno de los grandes textos de la teoría
política, Reflexiones sobre la revolución en Francia, de Edmund Burke, un
panfleto que ahora está considerado uno de los textos fundacionales del con
servadurismo.
Desde la óptica adoptada aquí, uno de los aspectos más interesantes del
texto de Burke es su negativa a aplicar el término «liberales» a los revolucio
narios franceses. En su lugar, insistía en llamarlos «iliberales». Estas batallas
léxicas podrían parecemos triviales en la actualidad, pero su ferocidad y el
hecho de que se prolongaran durante el siglo xix son una señal de su trascen
dencia. Como explicaba madame de Staél, «Las disputas sobre palabras son
siempre disputas sobre cosas». 4 La batalla por la palabra «liberal» n o solo
afectaba a la semántica.
La contienda empezó en Gran Bretaña el 4 de noviembre de 1789, cuan
do el pastor y filósofo Richard Price pronunció un sermón que provocó un
aluvión de controversias. Price, como ya sabemos, era un disidente religioso y
un firme partidario de que se abolieran las desventajas jurídicas que afecta
ban a sus correligionarios. También era amigo de Benjamín Franklin y se ha
bía distinguido por su apoyo a la revolución estadounidense. Durante un acto
celebrado para conmemorar el aniversario de la revolución inglesa de 1688-
1689, aprovechó la ocasión para proponer a los británicos que se inspiraran
en las revoluciones estadounidense y francesa, y «liberalizaran» sus propios
principios fundadores, acuñando muy probablemente al mismo tiempo el tér
mino « liberalizar».1
Price se dirigió directamente al pueblo británico y declaró que, al igual
que los franceses, tenía derecho a elegir a sus dirigentes, destituirlos por mala
conducta e incluso cambiar su forma de Gobierno si así lo deseaba. Poco des
pués del discurso de Price, la London Revolution Society, a la que pertenecía,
envió un mensaje de amistad a los diputados franceses de la Asamblea Nacio
nal en el que expresaba el apoyo de sus miembros a sus «sentimientos libera-
48 l A H I S T O R I A O L V I D A D A DE1 I I B 1 R A L 1 S M O

les e ilustrados»/1 Al igual que Pnce, esperaban que también liberalizaran su


propia Constitución.
El sermón de Price, publicado y ampliamente difundido, suscitó un acalo
rado debate. Edmund Burke, un prominente ivhig y miembro del Parlamen
to, estaba horrorizado. Burke era un firme partidario de la imposición de lí
mites constitucionales a la monarquía, se oponía a la persecución de los
católicos y, como Price, había sido partidario de la revolución estadouniden
se. Sin duda se veía a sí mismo como un liberal en el sentido tradicional de la
palabra. Sin embargo, lo que estaba sucediendo en Francia era, a su juicio,
totalmente diferente. Según el razonamiento de Burke, los estadounidenses
habían luchado por derechos ya existentes históricamente, mientras que los
franceses estaban inventando otros nuevos. También le preocupaba enorme
mente que las ideas francesas de soberanía popular y derechos naturales cru
zaran el Canal de la Mancha hasta Gran Bretaña. Reflexiones defendía con
ahínco la legitimidad del régimen aristocrático. Criticaba la «presuntuosa
ignorancia» y la «brutalidad bárbara» de los legisladores franceses e insistía
en que n o eran «liberales». El destino d e Francia había caído en manos de
una «multitud canallesca».' El panfleto de Burke se convirtió en un éxito de ven
tas instantáneo: se vendieron trece mil ejemplares en las cinco primeras se
manas, se publicaron once ediciones en el primer a ñ o y el texto se tradujo y
divulgó por toda Europa.
¿Qué estaba ocurriendo exactamente en Francia que afligía tanto a Bur
ke? En los meses transcurridos desde el sermón de Price, los diputados france
ses habían aprobado una serie de reformas que habían sacudido los cimientos
del orden aristocrático y religioso tradicional del país. El 19 de junio de 1790
habían declarado que la nobleza hereditaria quedaba abolida para siempre.
Habían eliminado la primogenitura, puesto fin a todos los impuestos y diez
mos señoriales y decretado que los votos monásticos ya n o eran jurídicamen
te vinculantes.
El inminente desastre fiscal había inducido a los diputados a adoptar me
didas adicionales con consecuencias trascendentales. En noviembre de 1789
confiscaron prácticamente todas las propiedades de la Iglesia con la intención
de venderlas para amortizar la deuda nacional. A cambio prometieron pagar
sueldos estatales al clero. A continuación, los diputados adoptaron la que
posiblemente fue la medida más drástica y controvertida de todas: la llamada
Constitución Civil del Clero. Esta iniciativa, aprobada en julio de 1 7 9 0 sin
haber consultado previamente al papa o a la jerarquía eclesiástica francesa,
racionalizó la estructura de la Iglesia y la puso bajo el control del Estado. La
ley reestructuraba los límites de las diócesis y suprimía más de una tercera
parte de los obispados existentes. Lo más sorprendente era que decretaba que
los fieles elegirían a sus propios párrocos y obispos. C u a n d o los diputados
LLA
A R
R EEVVOOLLUUCCIIÓÓNN FRANCESA
FRANCESA Y LOSO
Y LOS ORRÍÍG
GEEN
NEES... 49
49

bien liberalizaran su encontraron resistencia


encontraron resistencia aa estas
estas reformas, respondieron exigiendo
reformas, respondieron exigiendo aa todostodos los los
clérigos que
clérigos que firmaran
firmaran un un juramento
juramento de de lealtad
lealtad aa la la Constitución
Constitución oo tendríantendrían
do. suscitó un acalo- que dimitir.
que dimitir. A All final,
final, aproximadamente
aproximadamente la la mitad
mitad del del clero
clero francés
francés se se negó
negó aa
•mbro del Parlamen- prestar el juramento y muchos fieles católicos, solidarios
prestar el juramento y muchos fieles católicos, solidarios con sus sacerdotes con sus sacerdotes
' .a imposición de lí- locales,
locales, se se volvieron
volvieron hostiles con la
hostiles con la revolución.
revolución.
persecución de los E
Enn las
las Reflexiones
Reflexiones de de Burke
Burke se se condenaban
condenaban de de manera inequívoca todas
manera inequívoca todas
ución estadouniden- estas medidas
estas medidas y se describía
y se describía aa los los diputados
diputados como como ateosateos fanáticos
fanáticos que que se se ha
ha-
ido tradicional de la bían
bían propuesto destruir la religión. Su propio lenguaje delataba su punto de
propuesto destruir la religión. Su propio lenguaje delataba su punto de
ncia era, a su juicio, vista aristocrático.
vista aristocrático. Acusaba
Acusaba aa los diputados de
los diputados de vulgaridad;
vulgaridad; se se estaban
estaban com com-
los estadounidenses portando
portando como como «sórdidos
«sórdidos bárbaros».
bárbaros». E r a evidente
Era evidente que que nono tenían
tenían ni ni idea
idea de de lolo
ite. mientras que los qque significaba ser
u e significaba ser un caballero y,
un caballero obviamente, n
y, obviamente, noo podían
podían ser ser liberales.
liberales. En En
)reocupaba enorme- otras palabras,
otras Burke se
palabras, Burke se aferró
aferró al al antiguo
antiguo significado
significado aristocrático
aristocrático del del térmi
térmi-
echos naturales cru- no
no y lo utilizó
y lo para atacar
utilizó para atacar aa loslos diputados
diputados franceses.
franceses. No N o eran
eran másmás que
que unosunos
xíones defendía con salvajes y
salvajes y unos
unos traidores decididos aa causar
traidores decididos causar estragos
estragos parapara beneficio
beneficio personal.*
personal.8
r a la «presuntuosa Profetizaba
Profetizaba una catástrofe para
una catástrofe para Francia.
Erancia.
s rranceses e insistía Los lectores británicos
Los lectores británicos de de laslas Reflexiones
Reflexiones que que simpatizaban
simpatizaban con con la la Revo-
Revo
caído en manos de lución Francesa
lución Francesa reprendieron
reprendieron aa Burke Burke por por sussus insultos
insultos y y acusaciones.
acusaciones. Su Su refe
refe-
ó en un éxito de ven- rencia
rencia aa la multitud canallesca
la multitud canallesca provocó
provocó reacciones
reacciones violentas.
violentas.'* 9
L a historiadora
La historiadora
i cinco primeras se- Catherine Macaulay
Catherine Macaulay le le reprochó
reprochó que que careciera
careciera de de las
las cualidades
cualidades que que supues
supues-
N texto se tradujo y tamente defendía;
tamente defendía; no era liberal.'**
n o era 10
liberal. Mary M a r y WoUstonecraft,
Wollstonecraft, que que nono tardaría
tardaría en en
ser conocida
ser conocida como como una defensora de
una defensora deloslosderechos
derechos de delas
lasmujeres,
mujeres, denunció
denunció el el
arligía tanto a Bur- sesgo aristocrático
sesgo aristocrático de de Burke
Burke y y lala negativa
negativa aa asumirasumir los los valores
valores liberales,
liberales, utili
utili-
)s diputados france- zando el
zando el término
término en en su
su sentido
sentido nuevo.”
nuevo." N Noo obstante,
obstante, fue fue el
el filosofo
filosofo político
político yy
ludido los cimientos activista Thomas
activista Thomas Paine Paine quien
quien realmente
realmente llegó llegó alal fondo
fondo del del asunto
asunto cuando,
cuando, en en
19 de junio de 1790 la
la primera
primera parte
parte de de su
su ensayo
ensayo Los derechos del
Los derechos del hombre, enormemente popu-
hombre, enormemente popu
oiida para siempre. lar, sostuvo
lar, sostuvo que que las
las inclinaciones
inclinaciones aristocráticas
aristocráticas de de Burke
Burke le le volvían totalmente
volvían totalmente
>5 impuestos y diez- insensible a la crucial distinción entre «personas»
insensible a la crucial distinción entre «personas» y «principios».12 Paine y «principios».'- Paine
0 eran jurídicamen- comprendió que
comprendió que la cuestión fundamental
la cuestión fundamental ya ya nono era
era si si un
un individuo
individuo oo un gru-
un gru
po
po dede individuos
individuos eran eran liberales,
liberales, sino sino si si lo eran los
lo eran los principios fundadores de
principios fundadores de
ados a adoptar me- una nación.
una nación.
noviembre de 1789 Para cuando se publicó publicó la la segunda parte parte del panfleto
panfleto de de Paine
Paine enen 1792,
1792, la la
•sia con la intención Asamblea
Asamblea Nacional
Nacional francesa ya ya había
había puesto
puesto en en marcha nuevas reformas. Se Se
prometieron pagar había aprobado una
había aprobado Constitución en
una Constitución en 1791,
1 7 9 1 , que
que establecía
establecía una una monarquía
monarquía llii -
s adoptaron la que mitada
mitada con una asamblea unicameral y concedía el derecho a voto aa todos
con una asamblea unicameral y concedía el derecho a voto todos los los
ie todas: la llamada varones
varones blancos
blancos de de más
más de de veinticinco
veinticinco años años que que pagaran
pagaran el el equivalente
equivalente aa tres tres
n lulio de 1790 sin días de
días de salario
salario enen impuestos
impuestos directos.
directos. Aunque
Aunque no no otorgaba
otorgaba el el derecho
derecho aa votovoto aa
lesiástica francesa, las
las mujeres,
mujeres, se se aprobaron
aprobaron nuevas nuevas leyes que legalizaban
leyes que legalizaban el el divorcio,
divorcio, ampliaban
ampliaban
irrol del Estado. L a los derechos
los derechos de de herencia
herencia de de las
las mujeres
mujeres y les permitían
y les obtener ayuda
permitían obtener ayuda financie-
financie
nás de una tercera ra para
ra para loslos hijos ilegítimos. La
hijos ilegítimos. L a Asamblea
Asamblea también también revisórevisó el el sistema
sistema fiscal
fiscal y y
1 que decretaba que aprobó leyes
aprobó leyes para
para poner
poner finfin aa las obstrucciones feudales
las obstrucciones feudales de de la
la economía.
economía. Abo- Abo
indo los diputados lió
lió los gremios y
los gremios desmanteló los
y desmanteló los aranceles
aranceles internos
internos y los monopolios
y los monopolios comer- comer-
5o 1 \ IÍIS 1 i > l< J ,-\ O I \ I D A D \ DI l I IIH RAI I S M O

cíales. Redujo las restricciones a las importaciones. Tras una gran revuelt¿t en
Santo Domingo, abolio la esclavitud en las colonias. La escritora suiza múda
me de Staél, al rememorar esta primera etapa de la revolución, alabe) a los di
putados por haber d a d o a Francia las «instituciones liberales» necesarias
para garantizar las libertades civiles para todos. 1 ' Con ello, inmortalizó y
puso su sello de aprobación n o solo a las reformas, sino también al nuevo
significado y uso de la palabra «liberal».
Pero las instituciones liberales tenían enemigos poderosos y ninguno lo
era más que la Iglesia católica y la monarquía borbónica. En la primavera de
1791, el papa Pío VI tomó una decisión trascendental al resolver denunciar la
revolución en su conjunto. En su breve pontificio Q u o d aliquantuni apuntó
directamente a la Declaración de los Derechos del Hombre y la Constitución
Civil del Clero, y condenó ambas por considerarlas tentativas maliciosas de
destruir la Iglesia y sembrar el caos. Tres meses más tarde, Luis XVI tomó una
decisión en cierto modo relacionada y que tuvo consecuencias de gran alcan
ce cuando intenté) huir del país para unirse a los nobles exiliados en Austria
que estaban planeando una contrarrevolución. Antes de irse, dejé) una nota
en la que denunciaba todas las reformas recientes. Descubierto cuando estaba
a punto de cruzar la frontera, el rey fue detenido, trasladado a París y encar
celado. Finalmente, fue acusado de traición por su intento de huida, y acabó
siendo ejecutado en 1793.
Los historiadores hablan hoy de lo que sucedió) a continuación como de
un descarrilamiento de la revolución: una primera fase relativamente modera
da y pacífica dio paso a una segunda más radical y violenta. Las causas de ese
descarrilamiento son objeto de debate, pero es incuestionable que la escalada
de la violencia, y las reiteradas presiones en los acontecimientos ejercidas por
multitudes furiosas, desacreditaron enormemente a la revolución. En solo
unos meses, la vetusta monarquía francesa fue derrocada y remplazada por
una república. El rey y la reina fueron juzgados por traición y ejecutados. Una
guerra total causé) centenares de miles de muertos. En el oeste, un levanta
miento monárquico degeneré) en una sangrienta guerra civil que se saldó con
innumerables atrocidades y bajas en a m b o s bandos. El Terror contra los
«enemigos del pueblo» maté) a otros miles en la guillotina. Para los críticos,
esta fase no fue un descarrilamiento de la revolución, sino su desenlace lógi
co. Los «principios liberales» solo habían generado caos. Los temores y pre
dicciones de Burke parecían hacerse realidad.
Los radicales, convencidos n o sin razón de que la Iglesia católica era su
enemigo más poderoso, pusieron en marcha una brutal campaña de descris
tianización. Miles de sacerdotes tuvieron que renunciar a sus cargos, fueron
encarcelados, asesinados o se vieron obligados a esconderse o exiliarse. Pro
hibieron el culto público y eliminaron los signos visibles del cristianismo.
.AL:>MO
I.A R
R REV
VOOIL UUCCIIÓÓNN H RANXESA Y
Y LLOS
OS O
ORR ÍÍ G
GEEN
NEE SS .. . .
LA FRANCESA 51
51

T r a s u n a g r a n r e v u e l t a en
Vandalizaron y
Vandalizaron d e s t r u y e r o n iglesias,
y destruyeron iglesias, m o n u m e n t o s rreligiosos
monumentos e l i g i o s o s e imágenes.
imágenes.
i. L a escritora suiza m a d a -
C a m b i a r o n los nombres
Cambiaron n o m b r e s de de ppueblos,
u e b l o s , ccalles
alles y y pplazas
lazas p úblicas p
públicas a r a bborrar
para o r r a r cual
cual-
r e v o l u c i ó n , a l a b ó a los d i -
q uier m
quier e n c i ó n a santos,
mención s a n t o s , rreyes,
e y e s , rreinas
einas y y nnobles.
o b l e s . Sustituyeron
S u s t i t u y e r o n el calendario
c a l e n d a r i o gre
gre-
mes l i b e r a l e s » n e c e s a r i a s
goriano p
goriano o r otro
por o t r o rrepublicano
e p u b l i c a n o queq u e establecía
establecía u n a semana
una s e m a n a de de diez d i e z días
días sin s i n el
' C o n ello, inmortalizó y
rreposo
e p o s o ccristiano
ristiano y y ccomenzaba
o m e n z a b a con c o n lala fundación
f u n d a c i ó n de de la la R e p ú b l i c a Francesa,
República F r a n c e s a , en
en
2S. smo también al nuevo
l u g a r de
lugar de con
c o n el n a c i m i e n t o de
nacimiento C r i s t o . Se
de Cristo. Se h i c i e r o n esfuerzos
hicieron e s f u e r z o s cconcertados
oncertados p ara
para
rreemplazar
e e m p l a z a r las c e r e m o n i a s cristianas
las ceremonias cristianas p poro r otras
o t r a s civiles.
c i v i l e s . En
E n París,
París, llaa ccatedral
a t e d r a l de
is p o d e r o s o s y n i n g u n o lo
N o t r e - D a m e fue
Notre-Dame fue rrebautizada
e b a u t i z a d a como
c o m o el el Templo
T e m p l o de de lla a R a z ó n . El
Razón. E l tteórico
e ó r i c o contra
contra-
K i n i c a . E n l a p r i m a v e r a de
rrrevolucionario
r e v o l u c i o n a r i o Joseph
J o s e p h dede Maistre
M a i s t r e rreconocía
e c o n o c í a queque n o existía n
no existía ninguna diferen i n g u n a d iferen-
cal a l r e s o l v e r d e n u n c i a r l a
ccia
i a entre
entre las las etapas
etapas liberalliberal y y rradical
a d i c a l de
de lla a rrevolución,
evolución, y y la c a l i f i c ó de
la calificó de u unn modo
modo
Quod aliquantum apuntó 14
que
que rresonaría
esonaría d urante m
durante más á s de
de u unn siglo.
siglo. F u e , sencillamente,
Fue, s e n c i l l a m e n t e , «satánica».
«satánica».'"*
H o m b r e y la Constitución
is t e n t a t i v a s m a l i c i o s a s de
tarde, Luis X V I t o m ó una
Ll.OS
os P RINCIPIOS L
PRINCIPIOS IBERALES D
LIBERALES DEE B E N J A M I N CONSTANT
BENJAMIN CONSTANTYYM ADAME D
MADAME DEE STAÉL
STAEL
^secuencias de g r a n a l c a n -
o r i e s exiliados en A u s t r i a
EEl
l Terror
T e r r o r ttocó
o c ó a su
s u fin
f i n en
en el v e r a n o de
verano 1 7 9 4 , ccuando
de 1794, u a n d o su
s u defensor
defensor m á s desta
más desta-
ites de i r s e , d e j ó u n a n o t a
ccado,
a d o , Maximilien
M a x i m i l i e n Robespierre,
R o b e s p i e r r e , fue
fue depuesto
depuesto yy ejecutado.
ejecutado. U
Unn año
año m á s tarde
más tarde
Descubierto c u a n d o estaba
llegaba a París
llegaba París la la pareja
pareja suiza suiza formada
f o r m a d a por por Benjamín
Benjamin Constant Constant y ym a d a m e de
madame
T a s i a d a d o a París y encar-
Staél, que
Staél, que p r o n t o se
pronto se consolidaría
c o n s o l i d a r í a en en u unan a formidable
f o r m i d a b l e rrelación
e l a c i ó n que
que se se manten
manten-
ir.tento de h u i d a , y a c a b ó
dría ddurante
u r a n t e diecisiete
diecisiete años. a ñ o s . Como
C o m o rrespuesta e s p u e s t a a las a p r e m i a n t e s ccircunstan
las apremiantes ircunstan-
cias p
cias rovocadas p
provocadas poro r lla a rrevolución,
e v o l u c i ó n , formularon
f o r m u l a r o n el cconjunto o n j u n t o de de ideas
ideas que que se
o a c o n t i n u a c i ó n c o m o de
llegaría a conocer
llegaría c o n o c e r ccolectivamente
o l e c t i v a m e n t e corno c o m o «liberalismo».
«liberalismo».
ase r e l a t i v a m e n t e m o d e r a -
M a d a m e de
Madame de Staél,
Staél, n acida A
nacida nnc-Louise-Germaine N
Anne-Louise-Germaine e c k e r , era
Necker, era h i j a de
hija Jac-
de Jac-
v i o i e n t a . L a s c a u s a s de ese
ques N
ques ecker, u
Necker, unn famoso
famoso b a n q u e r o suizo
banquero s u i z o de G i n e b r a que
Ginebra que fue fue m i n i s t r o de
ministro de FFii -
icsnonable que la escalada
n a n z a s de
nanzas de L uis X
Luis XVIV I durante
d u r a n t e los los úúltimos
l t i m o s añosa ñ o s dede lla a m o n a r q u í a francesa.
monarquía f r a n c e s a . Joven
Joven
ntec-.mientos e j e r c i d a s p o r
p recoz y
precoz y ttalentosa,
a l e n t o s a , se
se h a b í a familiarizado
había f a m i l i a r i z a d o ccon o n las ideas de
las ideas de la IIlustración
l u s t r a c i ó n en el
e a ia r e v o l u c i ó n . E n s o l o
s a l ó n de
salón de susu m a d r e en
madre en P a r í s , que
París, que atraía
a t r a í a a lla a élite
élite iintelectual
ntelectual y y ppolítica
o l í t i c a de
de la ciu-
la ciu
trocada y r e m p l a z a d a por
d a d . Cuando
dad. Cuando m a d a m e de
madame de Staél
S t a é l cconoció
o n o c i ó a Constant
C o n s t a n t en e n 1794,
1 7 9 4 , estaba
e s t a b a casada
casada
traición y ejecutados. U n a
c o n el embajador
con e m b a j a d o r sueco
sueco en e n FFrancia,
r a n c i a , Eric
Eric M a g n u s de
Magnus S t a é l - H o l s t e i n , yy tenía
de Staél-Holstein, tenía susu
s. E n el oeste, u n l e v a n t a -
p r o p i o salón
propio salón p arisino p
parisino a r a lla
para a élite
élite política i n t e l e c t u a l de
política e intelectual de llaa cciudad,
i u d a d , entre
entre los
lerra c i v i l que se s a l d ó c o n
q u e figuraban
que figuraban L a f a y e t t e , al
Lafayette, a l que
q u e cconocía
o n o c í a desdedesde llaa infancia,
infancia, y T h o m a s Jeffer-
y Thomas Jeffer-
d o s . E l T e r r o r c o n t r a los
son. Y
son. Yaa era
era u n a escritora
una e s c r i t o r a con
c o n obra
obra p ublicada y
publicada y uuna n a celebridad,
c e l e b r i d a d , queque estabaestaba to to-
u i i i o t m a . P a r a los c r í t i c o s ,
ttalmente
a l m e n t e iinmersa
n m e r s a enen los los debates
debates ppolíticos o l í t i c o s de
de llaa época
época y y ddecidida
e c i d i d a aa desempeñar
desempeñar
ó n . s m o su desenlace lógi-
uunn p a p e l en ellos.
papel ellos.
o c a o s . L o s t e m o r e s y pre-
B e n j a m í n Constant,
Benjamin C o n s t a n t , en ccambio, a m b i o , era era p rácticamente u
prácticamente unn desconocido.
d e s c o n o c i d o . HabíaHabía
n a c i d o en
nacido en L ausana y
Lausana era h
y era i j o de
hijo de u unn ccapitán
apitán d dele l ejército
e j é r c i t o suizo
s u i z o ala l servicio
s e r v i c i o de
de las
e la I g l e s i a c a t ó l i c a e r a su
P rovincias U
Provincias nidas. D
Unidas. ando m
Dando u e s t r a s ttempranas
muestras e m p r a n a s de de su su p o t e n c i a l intelectual,
potencial intelectual,
T c t a i c a m p a ñ a de d e s c r i s -
h a b í a sido
había s i d o enviado
enviado a a estudiar
estudiar p r i m e r o aa lla
primero a U n i v e r s i d a d de
Universidad de E r l a n g e n en
Erlangen en Bavie-
Bavie-
tnciar a sus c a r g o s , f u e r o n
rra
a y después
después a lla a Universidad
U n i v e r s i d a d de de EEdimburgo.
dimburgo. E En n E d i m b u r g o se
Edimburgo se h a b í a embebi
había embebi-
sconderse o e x i l i a r s e . P r o -
do de lla
do a filosofía
filosofía de de llaa IIlustración
l u s t r a c i ó n escocesa
escocesa y y hhabía
abía d esarrollado u
desarrollado un n profundo
profundo
v i s i b l e s del c r i s t i a n i s m o .
interés p
interés poro r el
e l estudio
e s t u d i o dede la la religión.
religión. Cuando C u a n d o estalló
estalló la l a rrevolución,
e v o l u c i ó n , se se encontra-
encontra-
52. I A H I S T O R I A O L V I D A D A D I 1 l 115 1¿ R A i I S M O

ba trabajando de chambelán en la corte del duque de Brunswick-Wolfenbüt-


tel, donde observaba el curso de los acontecimientos desde lejos. Constant
recordaría posteriormente que durante aquellos primeros y excitantes días se
había declarado un demócrata e incluso había defendido a Robespierre, pero
eso n o tardaría en cambiar. En cualquier caso, Constant, al igual que madame
de Staél, ansiaba desempeñar un papel en los dramáticos sucesos que estaban
teniendo lugar en París.
Cuando conoció a Staél en el otoño de 1794, Constant se enamoró perdi
damente de ella y la cortejó tan insistentemente que ella acabó cediendo y
ambos iniciaron la que sería una aventura amorosa larga y tormentosa. Pese
a su turbulenta vida romántica, mantuvieron una larga alianza intelectual y
política durante casi dos décadas. Estaban tan unidos que a veces es imposi
ble diferenciar quien escribió qué.
Prendado de madame de Staél y con anhelo de fama, Constant la acom
pañó a París en la primavera de 1795, donde llegaron solo dos meses después
de la caída de Robespierre. La atmósfera política de la ciudad era tensa y es
taba terriblemente polarizada, con el gobierno asediado por el extremismo
tanto en la derecha como en la izquierda. En la izquierda estaban los irrecon
ciliables neojacobinos, decepcionados por el fin del Terror. A estos se suma
ban los bahuvistas, que propugnaban la abolición de la propiedad privada.
En la derecha estaban los monárquicos recalcitrantes y los exiliados furiosos
que planeaban derrocar al régimen. Constant defendió en una serie de bri
llantes panfletos que lanzaron su carrera lo que él y Staél consideraban los
logros esenciales de la revolución y los «principios liberales»: fue uno de los pri
meros en Francia en llamarlos así. 1 '
En esta etapa temprana de su carrera, Constant no especificó exactamente a
qué ideas políticas e instituciones se refería cuando hablaba de principios libera
les. Tampoco él o madame de Staél utilizaron nunca la palabra «liberalismo»,
un término que todavía no se había acuñado. Solo poco a poco iría descubrien
do el conjunto de preceptos que ahora reconocemos como «liberalismo». No
obstante, algunas cosas están claras. Ambos querían consolidar y proteger los
principales logros de la revolución impidiendo tanto una contrarrevolución
como el regreso del Terror. Sobre todo, era crucial restaurar la paz y la calma en
Francia. Así surgió el pensamiento que daría lugar a la invención del liberalismo.
El liberalismo se forjó en un intento de salvaguardar los logros de la Re
volución Francesa y protegerlos de fuerzas extremistas, ya fueran d e la iz
quierda o de la derecha, de arriba o de abajo. En 1 7 9 5 , cuando Constant y
madame de Staél llegaron a París, los «principios liberales» eran defender al
Gobierno republicano vigente de la contrarrevolución. Se referían a apoyar el
Estado de derecho y la igualdad de los ciudadanos, el gobierno constitucional
y representativo, y una serie de derechos, entre los que destacaban la libertad
íRALISMO LA
LA R E V O
OLLU
UCCIIÓ
ÓN F R A N C E S A Y LOS
LOS O
ORRÍÍG
GENES ...
N FRANCESA 53
53

iuque de Brunswick-Wolfenbüt- de prensa y la libertad religiosa. Aparte de eso, el resto resto de principios liberales
nmienros desde lejos. Constant eran imprecisos y discutibles.
los primeros y excitantes días se Otra cosa está clara: clara: ser liberal no era lo mismo que ser demócrata. d e m ó c r a t a . Esta
Esta-
a defendido a Robespierre, pero mos acostumbrados a oír hablar
mos tan acostumbrados bablar de la «democracia «democracia liberal», qque u e es fácilfácil
. Consrant, al igual que madame mezclar estos estos dos términos.t é r m i n o s . Sin
Sin embargo,
embargo, durante durante este pperíodo e r í o d o inicial en que que
cromaticos sucesos que estaban el liberalismo aún a ú n estaba naciendo, naciendo, los principios liberales y los democráticos democráticos
oponerse entre
solían oponerse entre sí. Es E s indudable
indudable que ni Constant ni Staél eran demócra demócra-
•^-i. Constant se e n a m o r ó perdi- tas en el sentido
sentido actual del término. t é r m i n o . El
E l Terror solo confirmó confirmó su idea de que la
ente que ella a c a b ó cediendo y m a y o r í a de los franceses
mayoría franceses (por n noo hablar de las mujeres) no estaban estaban en absolu absolu-
iorr>sa larga y tormentosa. Pese to preparados
preparados para los derechos
derechos políticos. L a s multitudes
Las multitudes politizadas habían
habían
1 una larga alianza intelectual y demostrado en repetidas
demostrado repetidas ocasiones ser irracionales, irracionales, indisciplinadas
indisciplinadas y propen propen-
n unidos que a veces es imposi- sas aa la
sas la violencia.
violencia. Al A l igual
igual que que la la Constitución
Constitución d dee 1791,
1 7 9 1 , la
la Constitución
C o n s t i t u c i ó n de
de
1795 que defendían Constant y madame
1795 que defendían Constant y madame de Staél incluía unos requisitos de prode Staél incluía unos requisitos de pro-
;lo de fama, Constant la acom- piedad
piedad rígidosrígidos tanto tanto para para poderpoder votar votar como como para para poder d e s e m p e ñ a r un
poder desempeñar un car car-
lesaron solo dos meses después go. Según
go. Según madamemadame de de Staél,
Staél, se se defendía
defendía así así «el«el gobierno
gobierno de de loslos mejores»,
mejores», que que
nca de la ciudad era tensa y es- no debía
debía confundirse
confundirse con con la la democracia.
democracia."' 16
no
to asediado por el extremismo Y
Y ser liberal tampoco tampoco tenía que que ver solo con las disposiciones constitucio constitucio-
a izquierda estaban los irrecon- nales. El E l significado principal principal de la palabra seguía seguía haciendohaciendo referencia a un
fin del Terror. A estos se suma- conjunto de valores morales y cívicos, como la magnanimidad y la generosi
conjunto generosi-
:c;on de la propiedad privada, franqueza y la tolerancia, valores que pprácticamente
dad, la franqueza r á c t i c a m e n t e habían
h a b í a n desapare
desapare-
irranres y los exiliados furiosos cido durante
durante la etapa etapa radical de la revolución. revolución. A All principio,
principio, algunosalgunos revolu revolu-
t c e t e n d i ó en una serie de bri- cionarios habían habian creído c r e í d o ingenuamente
ingenuamente q que derrocamiento del antiguo
u e el derrocamiento antiguo
¡ue é! y Staél consideraban los régimen d e s e n c a d e n a r í a espontáneamente
régimen desencadenaría e s p o n t á n e a m e n t e una rregeneración m o r a l1. SSegún
e g e n e r a c i ó n moral. egún
os .iberales»: fue uno de los pri- su razonamiento,
razonamiento, la humanidad, humanidad, una vez liberada de los grilletes de la monar monar-
quía, la aristocracia
quía, aristocracia y la Iglesia católica, volvería
Iglesia católica, volvería aa su estado de bondad bondad natu natu-
an: no especificó exactamente a ral. Sin embargo,
ral. Sin embargo, y para c o n s t e r n a c i ó n , parecía
para su consternación, parecía haber haber ocurrido lo contra contra-
do hablaba de principios libera- rio. La
rio. L a revolución
revolución había h a b í a desatado
desatado pasiones terribles, de
pasiones terribles, de modo
m o d o que que la la moral
moral
lunca la palabra «liberalismo», pública parecía ser
pública parecía ser peor, no mejor. peor, no mejor.
lio poco a poco iría descubrien- masas politizadas no eran el único
Las masas único problema. Madame Madame de Staél se la- la
lemos como «liberalismo». N o mentaba de que lo único
mentaba único que que veía a su alrededor alrededor era la corrupción c o r r u p c i ó n y el egoísegoís-
e r a n consolidar y proteger los 18
moo de las clases altas.
m altas."* « L o qque
«Lo necesitamos es un mecanismo contra el
u e necesitamos
3 tanto una c o n t r a r r e v o l u c i ó n egoísmo — e
egoísmo —escribió— todas c r i b i ó — ; toda la fuerza moral de cada hombre hombre se concentra en
il restaurar la paz y la calma en interés ppersonal.»
su interés 19
e r s o n a l . » " Mientras los fríos fríos inviernos y el aumento aumento del precio de
- t a l a invención del liberalismo, los alimentos causaban un sufrimiento inimaginable entre
los entre los pobres,
pobres, quienes quienes
vaguardar los logros de la Re- amasaban fortunas
amasaban fortunas suministrando a los ejércitos ejércitos revolucionarios o especu especu-
itremistas, ya fueran de la iz- lando con la venta de tierras de la Iglesia
lando Iglesia se se entregaban
entregaban a un consumo consumo y una
En 1 " 9 5 , cuando Constant y o s t e n t a c i ó n desmedidas.
ostentación desmedidas. Durante el invierno de 11795, 7 9 5 , las madres
madres incapaces
ios liberales» eran defender al de alimentar a sus hijos hijos se suicidaban arrojándose a r r o j á n d o s e al Sena mientras los nue nue-
•lución. Se referían a apoyar el vos ricos h a c í a n gala de sus fortunas
vos ricos hacían gala de sus fortunas celebrando fastuosos banquetes. Paracelebrando fastuosos banquetes. Para
IOS. el gobierno constitucional Staél, tener
Staél, tener unosunos principios
principios liberales liberales significaba
significaba mostrar amabilidad, genero
mostrar amabilidad, genero-
los que destacaban la libertad sidad y
sidad y compasión,
c o m p a s i ó n , sin sin las
las que
que Francia
Francia estaríaestaría arruinada
arruinada para siempre.
para siempre.
54 l A H1STOR] \ O L V I D A D A D I I l I h I R A 1 I S ,\H >

Sus novelas pretendían cultivar y difundir estas virtudes necesarias. Como


explicaría Constant posteriormente, el propósito de los libros de madame de
Stael era promover «sentimientos amables, nobles | y | generosos». 20 En los
lejanos Estados Unidos, la trascendentalista Margaret Fuller habló d e sus
efectos moralizantes positivos.
La promoción de la moral estaba vinculada a la religión; todo el mundo
lo sabía. Pero aquí los «amigos de la libertad» se encontraron con un serio
problema. Tradicionalmentc, era la Iglesia católica la que había enseñado la
moral en Francia. Sin embargo, para liberales como madame de Stael y Benja
mín Constant, su apoyo secular a la monarquía absoluta y a un sistema opre
sivo basado en la jerarquía y los privilegios la inhabilitaba para desempeñar
esta función. Simplemente, no se podía confiar en que la Iglesia promoviera la
regeneración moral de la república. Esto también explica en parte por qué la
campaña de descristianización continué) durante el Directorio y por qué tu
vieron lugar animados debates sobre qué podía suplantar al catolicismo en la
tarea de moralizar Francia.
Madame de Stael y Benjamín Constant participaron en estos vivos deba
tes. Ambos tenían antecedentes protestantes ilustrados. Constant incluso ha
bía estudiado la teología liberal en Alemania e, influido por ella, había empe
zado una gran obra sobre la religión. 21 Ambos creían que el catolicismo era
una religión obsoleta y suponía un impedimento para sus principios políticos.
Sus dogmas supersticiosos y su insistencia en el pecado humano nunca p o
drían promover el perfeccionamiento moral; en su lugar, alentaban lo que
Constant denominaba «encogimiento moral» y «embrutecimiento». 22 Volvía
a los franceses supersticiosos, pasivos y débiles. Stael escribió en 1798 que,
sin un cambio de religión, la república no sobreviviría.23
No es de sorprender que estas ideas suscitaran respuestas airadas. El he
cho de que Constant y Stael pudieran defender la revolución, apoyar al Direc
torio y calificar sus principios de liberales era visto por sus adversarios mo
nárquicos c o m o un ultraje. Estaban tomando un término tradicionalmente
asociado a los valores cristianos y aristocráticos y utilizándolo contra ellos.
La revolución que defendían había juzgado y ejecutado a un rey legítimo,
despojado a la nobleza de sus privilegios seculares y expropiado a la Iglesia
católica. Además, el Gobierno al que apoyaban proseguía con la brutal cam
paña de descristianización y estaba empleando la fuerza militar para reprimir
manifestaciones monárquicas pacíficas. 24 En opinión de los contrarrevolucio
narios y los conservadores, difícilmente se podía llamar a estas acciones libe
rales.
Lo cierto es que no todos los católicos consideraban que su religión fuera
incompatible con los principios políticos liberales. Unos pocos prelados cató
licos, entre ellos el abate Henri Grégoire, se manifestaron e insistieron en lo
:5 -: :-MO
t.V R E
LA EVVO
OLLUUCCIIÓÓNN FFRANCESA
RANCESA Y
Y LLOS
OS O
ORRÍÍG
CEE N ES
S .. .. .. 55
55

contrario.'"
contrario. 2d
Grégoire, un
Grégoire, un convencido
convencido republicano
republicano de de la
la región
región de Lorena, ha-
de Lorena, ha
s virtudes necesarias. Como
bía
bía prestado
prestado juramento
juramento aa la Constitución Civil
la Constitución C i v i l del
del Clero,
Clero, había sido elegido
había sido elegido
ce os libros de madame de
obispo y
obispo después había
y después había trabajado
trabajado incansablemente
incansablemente para construir una
para construir una Iglesia
Iglesia
cs v i generosos».^" E n los
católica nueva
católica nueva yy constitucional
constitucional respetuosa
respetuosa con con los los principios revolucionarios.
principios revolucionarios.
irgarer FuUer habló de sus
Eue
Fue elegido
elegido para
para la Convención Nacional
la Convención convocada en
Nacional convocada 1792 ee incluso
en 1792 había
incluso había
sobrevivido de
sobrevivido alguna manera
de alguna manera al al Terror. Durante el
Terror. Durante el Directorio
Directorio fue miembro
fue miembro
h religión; todo el mundo
del
del Consejo
Consejo de de los
los Quinientos.
Quinientos. E Enn su
su periódico
periódico AnualesAnuales dede la Grégoi-
religión, Grégoi
la religión,
: encontraron con un serio
re celebraba el
re celebraba sistema político
el sistema político nacido
nacido dede la
la revolución
revolución yy sostenía
sostenía que que el cato-
el cato
;a a que había enseñado la
licismo estaba
licismo estaba en «perfecta armonía
en «perfecta armonía concon los
los principios liberales».'''
principios liberales». 26
o madame de Staél y Benja-
Sin embargo,
Sin embargo, los los hechos
hechos parecían demostrar lo
parecían demostrar contrario. L
lo contrario. Laa iglesia cons-
iglesia cons
><oiuta \- a un sistema opre-
titucional
titucional dede Grégoire
Grégoire atraía
atraía aa pocos
pocos fieles al tiempo
fieles al tiempo que que crecía
crecía espectacular
espectacular-
lamlitaba para desempeñar
mente
mente unauna iglesia clandestina y
iglesia clandestina y contrarrevolucionaria.
contrarrevolucionaria. N N oo obstante,
obstante, Grégoire
Grégoire
c ce la Iglesia promoviera la
inició el
inició el que
que sería
sería unun debate
debate muymuy largo
largo yy acalorado
acalorado sobre sobre la la relación
relación del del cato
cato-
c x r u c a en parte por qué la
c. Directorio y por qué tu- licismo con los principios liberales. Los ciudadanos se preguntaban si era po-
licismo con los principios liberales. Los ciudadanos se preguntaban si era po
sible ser
sible ser católico
católico yy liberal
liberal yy cuál era la
cuál era la relación
relación entre
entre la la religión
religión yy elel liberalismo.
liberalismo.
ipianrar al catolicismo en la

marón en estos vivos deba-


E N T R A en
Entra EN escena
ESCENA Napoleón
NAPOLEÓN
-acos. Constant incluso ha-
ñu:dn por ella, había empe-
Pese
Pese aa todos sus esfuerzos,
todos sus esfuerzos, las esperanzas de
las esperanzas de Staél
Staél y Constant no
y Constant no llegaron
llegaron aa
•eian que el catolicismo era
materializarse.
materializarse. ElE l Directorio fue incapaz
Directorio fue incapaz de estabilizar Francia.
de estabilizar Francia. E Enn 1799,
1799, elel
>ara sus principios políticos,
golpe de Estado de Napoleón Bonaparte puso fin a estos intentos.
golpe de Estado de Napoleón Bonaparte puso fin a estos intentos. El temor E l temor
recado humano nunca po-
sa cagar, alentaban lo que aa la
la contrarrevolución
contrarrevolución y y la
la guerra
guerra civil
civil llevó
llevó aa muchas
muchas personas,
personas, incluidos
incluidos
Staél yy Constant,
Staél Constant, aa apoyar
apoyar aa Napoleón
Napoleón concon la esperanza de
la esperanza de que
que consolidara
consolidara
em?-utecimiento»." Volvía
yy protegiera
protegiera los
los principios
principios liberales,
liberales, yy pusiera fin de
pusiera fin de manera
manera pacífica
pacífica aa la
la re-
re
Srae; escribió en 1798 que,
volución.
volución.
viria.-
A
All principio,
principio, las las cosas
cosas parecían
parecían ir ir bien.
bien. AAll día siguiente del
día siguiente golpe, en
del golpe, en su
su
r. respuestas airadas. E l he-
ahora famosa
ahora famosa proclamación
proclamación del del 1199 de
de brumario,
brumario, Bonaparte
Bonaparte prometió actuar
prometió actuar
' e v r.iución, apoyar al Direc-
en defensa d
en defensa dee las
las «ideas
«ideas conservadoras,
conservadoras, protectoras
protectoras [y] [y] liberales».
liberales».^" 27
Muchos
Muchos
?to por sus adversarios mo-
entendieron que
entendieron que esto significaha que
esto significaba que sese esforzaría
esforzaría por por restablecer
restablecer la la paz, sal-
paz, sal
! termino tradicionalmente
vaguardar
vaguardar los los logros
logros dede lala revolución
revolución yy ofrecer
ofrecer protección contra una
protección contra contra-
una contra
V arilizándolo contra ellos, rrevolución. L o s monárquicos entendieron sus sus palabras
rrevolución. Los monárquicos entendieron palabras ddee este
este modo
m o d o yy el
el
ecatado a un rey legítimo, periódico L'Ami des Lois observó que «en boca de Bonaparte,
periódico L ' A m i des Lois observó que «en boca de Bonaparte, las ideas libe las ideas libe-
es V expropiado a la Iglesia rales
rales tienen otro significado
tienen otro significado que que en
en boca
boca de
de los aristócratas».'*'
los aristócratas». 28

reseguía con la brutal cam- Los


Los liberales
liberales como Staél y
como Staél Constant no
y Constant creían estar
no creían estar traicionando
traicionando sus sus pro-
pro
fuerza militar para reprimir pios
pios principios
principios con con susu apoyo
apoyo aa Napoleón.
Napoleón. E Enn ese
ese momento,
momento, madame
madame de Staél
de Staél
ión de los contrarrevolucio- incluso
incluso llamó
llamó aa Napoleón
Napoleón «el «el mejor
mejor republicano
republicano de de Francia [... y]
Francia [... yj el
el más
más libe-
libe
Ibm.ar a estas acciones libe- ral de los
ral de los franceses».
franceses».-'' 29
N
N oo tardaron
tardaron en en sentirse
sentirse decepcionados.
decepcionados. Y Yaa en 1801,
en 1801,
era ?an que su religión fuera un abatido Lafayette
un abatido Lafayette escribió
escribió aa Thomas
Thomas Jefferson
Jefferson para explicarle que
para explicarle que lala situa-
situa
. l -.os pocos prelados cató- ción en
ción en Francia
Francia había cambiado radicalmente
había cambiado radicalmente aa peor.
peor. L a s «semillas
Las liberales»
«semillas liberales»
ire>:aron e insistieron en lo sembradas al
sembradas al principio
principio de de la
la revolución estaban siendo
revolución estaban siendo pisoteadas.'" Benja-
pisoteadas.’0 Benja-
56 I A H I S T O R I A O I A I D A D A 1) í- I U B I RAI IsMO

min Constant, que había sido elegido miembro del Tribunado de Napoleón
en 1799, utilizó su posición para denunciar las medidas del emperador y fue
destituido sumariamente. Madame de Staél se impuso la misión de dar a co
nocer que su régimen era un «monstruoso sistema de despotismo»’1 y se vio
obligada a exiliarse. Constant la acompañó al extranjero.
Napoleón pisoteó los principios liberales de diversas maneras. Modificó
la Constitución francesa para conferirse a sí mismo toda la autoridad y cen
tralizó aún más la administración francesa con un sistema de prefectos que
dependían directamente de él. Prácticamente nada más asumir el poder, anun
ció que el catolicismo era esencial para «fortalecer las bases de un buen go
bierno»’2 y entabló negociaciones con el papa para la restauración de la Igle
sia. Estas conversaciones tuvieron como resultado el Concordato de 1801,
que convirtió a la Iglesia en una aliada eficaz y una defensora de su régimen
cada vez más autoritario.
La nueva constitución concedió el derecho a voto a todos los hombres,
pero las elecciones se gestionaban cuidadosamente y se manipulaban. Napo
león cerró 69 de los 73 periódicos parisinos y transformó los restantes en ór
ganos del Gobierno. Clausuró clubes políticos y utilizó espías e informantes
para amedrentar a cualquier posible oposición. Ordenó a agentes secretos
seguir a Constant y Staél. En 1802, restableció la esclavitud en las colonias y,
en 1803-1804, enmendó la ley de divorcio volviéndola especialmente restric
tiva para las mujeres. Y, por supuesto, emprendió guerras de conquista y pi
llaje.
La propaganda napoleónica trató de divulgar la idea de que era el «héroe
de las ideas liberales», y la expresión se fue difundiendo por todos los lugares
por los que pasaban sus ejércitos. Los periódicos italianos informaron al
principio de que «hombres liberales» recibieron con entusiasmo a los solda
dos franceses con la esperanza de que ayudaran a liberar a Italia de la subyu
gación política y clerical. Sin embargo, cuando los ejércitos de Napoleón em
pezaron a saquear las zonas «liberadas» de Europa, y cuando los dirigentes
que este instaló en ellas se volvieron cada vez más opresivos, la gente empezó
a cambiar de opinión. Se entablaron debates en toda Europa sobre lo que re
presentaba ser un verdadero liberal frente a uno falso. ¿Se podía ser liberal y
«napoleónico» al mismo tiempo? Un diccionario italiano recordaba que ser
liberal significaba demostrar generosidad, benevolencia y amor a la libertad.
En política, significaba ser partidario de un gobierno constitucional. De
acuerdo con esta definición, Bonaparte y sus soldados «no [eran] liberales».33
Las traiciones de Napoleón continuaron. En 1804 se hizo coronar empe
rador en presencia del papa y de los obispos de Francia. Pocos años después,
fundó una Universidad Imperial bajo control del Estado centralizado. En lo
sucesivo, la enseñanza promovería la lealtad al emperador y su dinastía, que,
<M0
l.A
LA RR EEV
VOOLLUUCCIIÓÓNN FRANCESA
FRANCESA Y
Y LOS
LOS O
ORRÍÍG
CEE N ES
S .. . . 57
57

Tribunado de Napoleón según los


segtin los documentos
documentos fundacionalesfundacionales de de lala universidad,
universidad, seríanserían los los únicos
únicos en en
das del emperador y fue salvaguardar «las
salvaguardar «las ideas
ideas liberales
liberales proclamadas
proclamadas en en la
la constitución».
constitución»."
34

o la misión de dar a co- En realidad.


En Napoleón creó
realidad, Napoleón creó un un nuevo
nuevo tipo tipo dede régimen autoritario que
régimen autoritario que se se
e despotismo»^' y se vio mofaba de
mofaba de todo
todo aquello
aquello por por lo que Constant
lo que Constant y Staél habían
y Staél habían luchado
luchado yy en en lolo
lero. que creían.
que creían. Los Eos detractores
detractores de de Napoleón
Napoleón reconocíanreconocían que que la la dictadura
dictadura que que es es-
rsas maneras. Modificó taba creando no tenía precedentes e inventaron
taba creando no tenía precedentes e inventaron nuevas palabras para referir nuevas palabras para referir-
roda la autoridad y cen- se aa ella.
se ella. Constant
Constant la la llamó
llamó «usurpación».
«usurpación»."' 35
Otros la
Otros la denominarían
denominarían «bona- «bona-
istema de prefectos que partismo»"'
partismo» yy con36
con el el tiempo
tiempo «cesarismo».
«cesarismo».'' Para 37
Para ellos
ellos estaba
estaba claro
claro que que no era
no era
' S asumir el poder, anun- liberal, y
liberal, esto animó
y esto animó aa Constant
Constant aa aclarar aclarar qué qué eraera realmente
realmente un un régimen
régimen libe- libe
as bases de un buen go- ral
ral yy qué
qué valores
valores debíadebía defender.
defender.
restauración de la Igle- Para muchos,
Para muchos, las las políticas económicas del
políticas económicas del emperador
emperador constituían
constituían otra otra
íl Concordato de 1 8 0 1 , violación de
violación de los
los principios liberales. N
principios liberales. Noo tardó
tardó en en correrse
correrse la la voz
voz de de queque estaba
estaba
defensora de su régimen contemplando la la restitución de loslos monopolios
contemplando restitución de monopolios yy las las prohibiciones,
prohibiciones, yy un un au-au
mento de
mento de los
los aranceles
aranceles ee impuestos.
impuestos. Esta Esta situación
situación llevóllevó aa Jean-Baptiste
Jean-Baptiste Say, Say, elel
ro a todos los hombres, discípulo francés
discípulo francés más más destacado
destacado de de A d a m Smith,
Adam Smith, aa escribir
escribir su su Tratado
Tratado de de ecoeco-
>c manipulaban. Napo- nomía
nomía política.
política. Utilizó
Utilizó las ideas d
las ideas dee A d a m Smith
Adam Smith para atacar las
para atacar las políticas
políticas de de
:mó los restantes en ór- Napoleón, criticando duramente
Napoleón, criticando duramente los los aranceles
aranceles y las prohibiciones,
y las prohibiciones, yy defen defen-
zó espías e informantes diendo lo
diendo lo que
que llamaba
llamaba los los principios
principios liberales
liberales del del comercio,
comercio, haciendo
haciendo hinca- hinca
cenó a agentes secretos pié en
pié en las
las ventajas
ventajas de de tratar
tratar aa todastodas las las naciones
naciones como como amigas.
a m i g a s .38" Además,
Además, al al
avitud en las colonias y, igual que Smith,
igual que Smith, expresó
expresó su su enérgico
enérgico desacuerdo
desacuerdo con con un sistema colonial
un sistema colonial ba ba-
a especialmente restric- sado no
sado solo en
no solo en las
las prohibiciones
prohibiciones yy los aranceles, sino
los aranceles, sino también
también en en la la esclavi
esclavi-
erras de conquista y pi- tud, que definía como un «método de explotación
tud, que definía como un «método de explotación violento». Escribió que violento».^" 39
Escribió que
cea de que era el «héroe se trataba
se trataba de de un sistema moralmente
un sistema moralmente repugnante,repugnante, que que corrompía
corrompía tanto tanto al al amo
amo
do por todos los lugares como al
como al esclavo.
esclavo. Confería
Confería pocas ventajas económicas
pocas ventajas económicas reales reales al al tiempo
tiempo qque ue
rállanos i n f o r m a r o n al gravaba injustamente a los ciudadanos. E l
gravaba injustamente a los ciudadanos. El Tratado de economía política, puTratado de economía política, pu-
entusiasmo a los solda- blicado
blicado en en 1803,
1803, fue fue un gran éxito
un gran éxito editorial.
editorial. Pronto
Pronto se se tradujo
tradujo al al inglés
inglés y se
y se
rar a Italia de la subyu- estudió en
estudió en Inglaterra
Inglaterra yy Estados Estados Unidos, difundiendo de
Unidos, difundiendo de este
este modo
modo las las prime-
prime
rcitos de Napoleón em- ras ideas de
ras ideas de la economía política
la economía liberal.
política liberal.
V cuando los dirigentes N
Noo es
es dede sorprender
sorprender que que el el libro
libro ddee Say Say enfureciera
enfureciera aa Napoleón,
Napoleón, que que exiexi-
csi\ os, la gente empezó gió
gió aa este
este queque lo lo modificara
modificara oo sería sería censurado.
censurado. Ante Ante la la negativa
negativa de de Say,
Say, este
este
Europa sobre lo que re- fue expulsado
fue expulsado del del Tribunado,
T r i b u n a d o , para
para el el qque
u e había sido nombrado
había sido n o m b r a d o juntojunto con con
. .;Se podía ser liberal y Constant en 1799. También se le impidió publicar
Constant en 1799. También se le impidió publicar durante el resto del reina durante el resto del reina-
lano recordaba que ser do de
do de Napoleón.
Napoleón. Para contrarrestar sus
Para contrarrestar sus ideas,
ideas, el el emperador
emperador impulsó impulsó la la publi
publi-
:a y amor a la libertad, cación de
cación de libros
libros qque defendieran los
u e defendieran aranceles y
los aranceles y el
el sistema
sistema colonial,
colonial, como como el el
de Franqois
de Frangois Ferrier:
Ferrier: Dw Du Gouuernement
Gouvernement consideré dans
considéré dans ses rapports avec
ses rapports avec le le
no constitucional. De
commerce de 1 8 0 5 . Ferrier se convirtió posteriormente
commerce de 1 8 0 5 . Ferrier se convirtió posteriormente e n el director de en el director de
no [eranj liberales»."
aduanas de
aduanas de Napoleón.
Napoleón. Su Su libro
libro se se burlaba abiertamente de
burlaba abiertamente de las
las ideas
ideas de de Smith
Smith
se hizo coronar empe-
yy Say,
Say, aa las
las que
que tildaba
tildaba de de meras fantasías ingenuas.
meras fantasías ingenuas.'"' 40
Ferrier aprovechó la
Ferrier aprovechó la
la. Pocos años después,
oportunidad para
oportunidad describir la
para describir la revolución
revolución como como una catástrofe terrible.
una catástrofe terrible.'" 41
Ee
Le
ado centralizado. E n lo
dijo aa un
dijo amigo que
un amigo que los los franceses
franceses eran eran como
como niños malcriados: había
niños malcriados: había que que go go-
ador y su dinastía, que.
bernarlos
bernarlos con con manomano firme.firme.'*' El
42
E l libro
libro fue fue reeditado
reeditado variasvarias veces,
veces, lo lo que
que sirvió
sirvió
58
58 L
LAA HISTORIA
H I S T O R I A OLVIDADA
O L V I D A D A DEL
D L L LIBERALISMO
LIBERALISMO

para
para qque arraigara en
u e arraigara en la
la mente
mente ddee un un buenbuen número
número de de personas
personas la la estrecha
estrecha
relación
relación queque había entre los
había entre los aranceles,
aranceles, el el sistema
sistema colonial
colonial y el régimen
y el régimen autori-
autori
tario. Esto
tario. Esto parecía evidenciar que
parecía evidenciar que las
las políticas comerciales liberales
políticas comerciales liberales yy la
la polí-
poli
tica liberal iban
tica liberal iban juntas.
juntas.
Napoleón también traicionó
Napoleón también traicionó laslas políticas liberales con
políticas liberales con susu manera
manera de de ma-
ma
nipular
nipular yy seducir
seducir aa las
las masas.
masas. Para los liberales,
Para los liberales, su su fabricada
fabricada popularidad
popularidad era era
una
una prueba
prueba más más de de la
la inmadurez,
inmadurez, la la irracionalidad
irracionalidad y y la
la simpleza
simpleza de de las
las masas.
masas.
E r a una
Era confirmación de
una confirmación de la
la degradación
degradación moral moral de de Francia,
Francia, queque elel emperador
emperador
exacerbaba a la vez que usaba en su provecho. Constant
exacerbaba a la vez q u e usaba en su provecho. Constant escribió que Napo escribió que Napo-
león «destruía
león «destruía la la moral»:
moral»: sobornaba
sobornaba aa la la gente
gente concon honores,
honores, privilegios
privilegios yy re-
re
compensas materiales
compensas materiales mientras
mientras los los distraía
distraía con con victorias
victorias militares.
militares. En E n los
los regí-
regí
menes despóticos
menes despóticos cc o omm oo el
el ddee N
N aa p
p oo ll eeóónn,, los
los hhombres «se sumen
o m b r e s «se sumen en en el
el
egoísmo». Se vuelcan hacia sí mismos, y se centran en
egoísmo». Se vuelcan hacia sí mismos, y se centran en sus intereses y placeres sus intereses y placeres
personales.
personales. E Ell resultado
resultado eraera la
la apatía
apatía moral
moral y y política; las ideas
política; las ideas generosas
generosas «se «se
agotan».""
agotan». 4

L a manera
La manera en en que
que Napoleón
Napoleón utilizó utilizó la la religión
religión para afianzarse fue
para afianzarse fue espe
espe-
cialmente penosa.
cialmente penosa. Prácticamente
Prácticamente todos todos los los obispos
obispos franceses
franceses habían
habían asistido
asistido
aa su
su coronación
coronación y y habían apoyado su
habían apoyado su régimen.
régimen. La L a alianza
alianza entre
entre lala Iglesia
Iglesia ca ca-
tólica
tólica yy el
el Estado
Estado napoleónico
napoleónico culminó culminó en en elel Catecismo
Catecismo imperial
imperial de de 1806.
1806.
Declaraba que
Declaraba que elel emperador
emperador era era «el
«el ungido
ungido del del Señor»
Señor» y y que
que oponerse
oponerse al al or
or-
den político
den «establecido por
político «establecido por Dios mismo» haría
Dios mismo» haría aa una
una persona «merecedora
persona «merecedora
de la
la condenación
condenación eterna».
eterna»."'''
44
de
Los liberales no
Los liberales no perdieron
perdieron la la esperanza
esperanza de de que
que el
el catolicismo
catolicismo pudiera
pudiera ser ser
remplazado. E n cierto modo, sus anhelos no hicieron sino crecer. C o m o la
remplazado. En cierto modo, sus anhelos no hicieron sino crecer. Como la
revolución había
revolución debilitado mucho
había debilitado mucho aa la la Iglesia
Iglesia francesa,
francesa, algunos
algunos vieron
vieron una una
oportunidad. L
oportunidad. Loo qque F r a n c i a necesitaba
u e Francia necesitaba no era el
n o era el catolicismo,
catolicismo, aafirmaron,
firmaron,
sino una
sino una religión
religión ilustrada
ilustrada queque fomentara
fomentara las las cualidades
cualidades de de espíritu
espíritu y y el
el carác
carác-
ter necesarios
ter necesarios parapara ser
ser un
un buen ciudadano. Pero
buen ciudadano. Pero ¿cuál?
¿cuál? Constant
Constant y y Madame
Madame
de Staél
de Staél sese decantaban
decantaban por por una forma liberal
una forma liberal dede protestantismo,
protestantismo, yy no no eran
eran los
los
únicos. En
únicos. E n 1803,
1803, elel prestigioso Instituto de
prestigioso Instituto de Francia
Francia organizó
organizó un concurso de
un concurso de
ensayos en
ensayos en el
el que
que se
se pedía
pedía aa los
los participantes
participantes que que evaluaran
evaluaran loslos efectos
efectos aa largo
largo
plazo
plazo de de la
la Reforma
Reforma protestante.
protestante. Al A l ser
ser convocado
convocado poco después de
poco después de que
que N Naa -
poleón concertara el
poleón concertara el Concordato,
Concordato, los los participantes tenían la
participantes tenían la posibilidad
posibilidad de de
evaluar este
evaluar este acuerdo.
acuerdo. N N oo fue
fue una casualidad que
una casualidad que sese otorgara
otorgara elel primer premio
primer premio
aa un
un ensayo
ensayo que que defendía
defendía un un tipo
tipo liberal
liberal de de protestantismo
protestantismo yy advertía
advertía contra
contra
los funestos efectos del catolicismo.
los funestos efectos del catolicismo.
E l autor
El autor deldel ensayo
ensayo era era Charles
Charles de de Villers,
Villers, un amigo de
un amigo de madame
madame de de Staél.
Staél.
Nacido
Nacido en en Francia
Francia y y educado
educado en en el
el catolicismo,
catolicismo, Villers
Villers había emigrado aa Ale
había emigrado Ale-
mania durante
mania durante la la revolución.
revolución. En E n la
la Universidad
Universidad de de Gotinga,
Gotinga, un renombrado
un renombrado
centro de
centro de estudios
estudios bíblicos,
bíblicos, había quedado seducido
había quedado seducido porpor algunas
algunas de de las
las ideas
ideas
alemanas más
alemanas más avanzada
avanzada sobresobre la la religión,
religión, que que después
después transmitió
transmitió aa sussus lecto-
lecto-
1 A REVOLUCIÓN
LA R E V O L U C I Ó N FRANCESA
FRANCESA Y
Y LOS
L O S ORIGENES...
ORÍGENES. 5599

res franceses.
franceses. Algunas d dee estas ideas se podían podían remontar
remontar a Joohhaannnn Salomo
Salomo
—.ero de personas la estrecha
Semler, quien, como ya ya se haha señalado en el capítulocapítulo anterior, acuñó acuñó la expre
expre-
i colonial y el régimen autori-
liberal» en 1774.
sión «teología liberal» 1774.
ci'merciales liberales y la polí-
E l ensayo
El ensayo de Villers formula una pregunta fundamental: ¿podían los prin prin-
cipios políticos
cipios liberales sobrevivir
políticos liberales sobrevivir sin sin el el apoyo
apoyo de de los
los principios religiosos llii -
principios religiosos
ocrcdes con su manera de ma-
berales.'
berales? Su Su respuesta
respuesta eraera que
que no.
no. Advertía
Advertía del del peligro
peligro queque representaba
representaba el el ca
ca-
. su rubricada popularidad era ;
tolicismo, aliado con
tolicismo, aliado con el
el Estado,
Estado, yy escribió
escribió que que lolo qque Francia necesitaba
u e Francia necesitaba nno o
c i d V la simpleza de las masas. j
era una
era religión retrógrada
una religión retrógrada que que promoviera
promoviera la la superstición,
superstición, la apatía intelec
la apatía intelec-
cf Francia, que el emperador >'
tual
tual yy un
un respeto servil por
respeto servil por lala autoridad,
autoridad, si si no
no las «ideas liberales
las «ideas liberales del
del protes
protes-
. < mstant escribió que Napo-
tantismo».
tantismo». Solo Solo el el protestantismo estimulaba el
protestantismo estimulaba el pensamiento
pensamiento críticocrítico yy el
el aamor
mor
cor. honores, privilegios y re-
por
por la libertad necesarios
la libertad necesarios para ser un
para ser un buen ciudadano. Villers
buen ciudadano. sostenía que
Villers sostenía que elel
sucTonas militares. E n los regí-
protestantismo liberal fomentaba valores que propiciaban,
protestantismo liberal fomentaba valores que propiciaban, y respaldaban, los y respaldaban, los
s hombres «se sumen en el |
principios
principios morales
morales yy políticos liberales.*''
políticos liberales. 45
E l ensayo
El ensayo de de Villers,
Villers, publicado
publicado en en
r i n en sus intereses y placeres
r.inca; las ideas generosas «se
11804,
804, sese reeditó
reeditó tres veces. James
tres veces. James M i l i , el
Mili, el padre
padre dede John
John Stuart,
Stuart, lolo admiraba
admiraba
tanto
tanto queque publicó
publicó en en 1805
1805 unauna versión
versión en en inglés
inglés para
para lala que
que escribió
escribió un pró-
un pró
logo encomiástico.
logo encomiástico.
::ón para afianzarse fue espe-
N oo está claro cuántas
cuántas personas
personas creían que Francia podía convertirse al
sros franceses habían asistido
protestantismo
protestantismo liberal;liberal; en cualquier caso, caso, no sucedió. Se le propuso al empe empe-
La alianza entre la Iglesia ca-
rador convertir esta religión en la oficial del Estado, pero rechazó rechazó la idea. EEn n
Cj:ec:s>}io imperial de 1806.
su lugar,
su lugar, yy para gran consternación
para gran consternación de de muchos,
muchos, se se produjo
produjo un resurgimiento
un resurgimiento
>eñor • y que oponerse al or-
católico, alentado
católico, alentado por por propagandistas contrarrevolucionarios como
propagandistas contrarrevolucionarios como Louis
Louis de de
I I una persona «merecedora
Bonald y
Bonald y Joseph
Joseph de de Maistre.
Maistre. Estos
Estos prolíficos
prolíficos hombres dirigieron una
hombres dirigieron campa-
una campa
ña concertada
ña concertada de de difamación
difamación y desprestigio contra
y desprestigio contra loslos defensores
defensores de de los prin-
los prin
c_e el catolicismo pudiera ser
cipios liberales
cipios liberales al al tiempo que predicaban
tiempo que obediencia al
predicaban obediencia al orden
orden establecido.
establecido. Los Los
";c;eron sino crecer. C o m o la
católicos como
católicos como el el abate
abate Grégoire
Grégoire se se encontraron
encontraron en en una
una situación
situación muy difícil.
muy difícil.
- i n c e s a . algunos vieron una
Esto
Esto nono hizo sino que
hizo sino que muchos ciudadanos se
muchos ciudadanos se reafirmaran
reafirmaran en en la
la idea
idea de
de que
que elel
ra e. catolicismo, a f i r m a r o n ,
catolicismo y
catolicismo los principios
y los principios dede gobierno
gobierno liberales eran incompatibles.
liberales eran incompatibles.
a.-.cades de espíritu y el carác-
o .-cual.- Constant y Madame |
7- nestantismo, y no eran los
LOS
Los PARTIDOS
P A R T I D O S LIBERALES Y EL
LIBERALES Y E L NACIMIENTO DEL
NACIMIENTO D E L LIBERALISMO
LIBERALISMO
r e a organizó un concurso de
e evaluaran los efectos a largo
.Mientras las políticas
Mientras políticas internas iliberales de Napoleón
Napoleón hacían que los liberales
adn poco después de que N a -
franceses desarrollaran y perfeccionaran
franceses perfeccionaran sus ideas, las guerras a las que su- su
ar.tes tenían la posibilidad de 46
mió
mió el país
país dieron
dieron lugar a los primeros
primeros partidos liberales.'"' En
partidos liberales. E n 1805,
1805, el rey
rey
í se otorgara el primer premio
sueco Gustavo
sueco Gustavo IIVV Adolfo,
Adolfo, unun monarca absoluto y
monarca absoluto enemigo acérrimo
y enemigo acérrimo de
de lala
restantismo y advertía contra
Revolución Francesa,
Revolución Francesa, llevó
llevó aa su
su país
país aa la guerra con
la guerra con Francia.
Francia. Aunque Suecia
Aunque Suecia
ganó la
ganó contienda, seguirían
la contienda, seguirían guerras
guerras con
con los
los aliados
aliados dede Francia,
Francia, Rusia
Rusia yy D
Dii -
a.—ICO de madame de Staél.
namarca,
namarca, yy Suecia
Suecia perdió
perdió una gran cantidad
una gran cantidad de de territorio.
territorio. Descontentos
Descontentos concon
^ —c'? nabía emigrado a Ale-
el liderazgo
el de su
liderazgo de su rey,
rey, un círculo de
un círculo de altos
altos funcionarios
funcionarios deldel Gobierno
Gobierno organizó
organizó
de C - : 7 i n g a , un renombrado
un golpe palaciego
un golpe palaciego yy le
le derrocó
derrocó enen 1809.
1809. FueFue en
en esa
esa época
época cuando
cuando surgió
surgió un
un
- c por algunas de las ideas
grupo que
grupo que se
se hacía llamar «el
hacía llamar «el partido liberal». N
partido liberal». Noo se
se sabe
sabe mucho acerca de
mucho acerca de
e-rues transmitió a sus lecto-
6o LA 1 US [ O R I A O I \ II) ADA 1) h I I IBl RAI I S M O

sus miembros excepto que estaban influidos por las ideas revolucionarias
francesas y defendían principios como la igualdad ante la ley, el gobierno
representativo y constitucional y la libertad de prensa, de conciencia y de
comercio. También eran conocidos como «el bando liberal» o simplemente
«los liberales».
El partido liberal español surgió poco después de que los ejércitos de Na
poleón invadieran España en 1808, depusieran al rey español Fernando y le
sustituyeran por el hermano de Napoleón, José. Los españoles n o tardaron en
rebelarse e instaurar un Gobierno en Cádiz. En 1810, un grupo de diputados
de las Cortes de Cádiz adoptó el nombre de liberales y denominé) a sus adver
sarios «serviles», del latín serví, que significa esclavos. Los liberales españo
les, c o m o los suecos, defendían principios como la igualdad ante la ley y el
gobierno constitucional y representativo. Madame de Staél escribió con júbi
lo que un «impulso liberal» estaba recorriendo Europa occidental. 4
La nueva Constitución española suscitó infinidad de comentarios n o solo
en Europa, sino también en las Américas españolas, donde alentó a los movi
mientos de independencia basados en una comprensión local de lo que de
bían significar en la práctica los principios liberales. 4S H u b o debates sobre la
Constitución española en lugares tan alejados c o m o India y Filipinas.49 En
cierto modo, fue muy radical para su época. Concedía el derecho a voto «a
todos los hombres, excepto a los de ascendencia africana... sin exigir educa
ción ni propiedad», con lo que establecía un sistema más democrático que el
existente en Gran Bretaña, Estados Unidos o Francia? 0 Sin embargo, es inte
resante observar que los liberales españoles, a diferencia de los liberales de
otros lugares, n o propugnaban la libertad religiosa. El artículo 12 de su Cons
titución establecía explícitamente que «La religión de la Nación española es y
será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Na
ción la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera
otra».
Las esperanzas de los liberales españoles n o tardarían en verse truncadas
cuando, tras negociar con Napoleón, el rey pudo recuperar el poder. Este,
alentado por los conservadores y la jerarquía de la Iglesia católica, declaró
las deliberaciones de las Cortes ilegales y su legislación, nula. Restablecié) el
poder absoluto y la Inquisición, afirmando que la soberanía residía por com
pleto en su propia persona. Hasta doce mil liberales fueron encarcelados u
obligados a exiliarse? 1 Se puso en marcha una campaña de difamación con
tra los liberales y fue en esa época cuando se empezó a utilizar la palabra «li
beralismo».
Las primeras manifestaciones de la palabra sugieren que se inventé) como
un término despectivo. En la primera parte del siglo xix se generó una canti
dad inusual de estos «ismos». Estos neologismos se utilizaban casi siempre
l.A
LA RRE
EVVO
OLLUUCCIIÓÓNN FFRANCESA
RANCESA Y
Y ELOS
OS O
ORR Íl G
' GEEN
NEES
S .. . . 6i
6l

para acusar
para acusar aa personas
personas de de herejías,
herejías, yy asíasí fue
fue como
como se se acuñaron
acuñaron los los términos
términos de de
anabaptismo, luteranismo
anabaptismo, luteranismo oo calvinismo.
calvinismo."' 52
Y, en
Y, en realidad,
realidad, uno uno dede los
los primeros
primeros
ejemplos impresos
ejemplos impresos de de la
la palabra «liberalismo» se
palabra «liberalismo» se encuentra
encuentra en en un periódico
un periódico
español publicado
español publicado poco después de
poco después de la aparición del
la aparición del partido
partido liberal,
liberal, en en 1813.
1813.
El periódico
El periódico preguntaba:
preguntaba: «¿Qué «¿Qué significa
significa liberalismo?»
liberalismo?» y y pasaba
pasaba aa explicar
explicar
que el
que el liberalismo
liberalismo era era un sistema «fundado
un sistema «fundado en en la ignorancia, absurdo,
la ignorancia, absurdo, antisoantiso-
cial, antimonárquico,
cial, antimonárquico, anticatólico»? anticatólico»."^3 Enumeraba
Enumeraba una serie de
una serie de sectas
sectas heréti-
heréti
cas, entre
cas, entre ellas
ellas el el jansenismo,
jansenismo, el el luteranismo
luteranismo y y el
el calvinismo,
calvinismo, antes antes de de concluir
concluir
que
que el el liberalismo
liberalismo era era otra
otra herejía.
herejía. Entre
Entre los los principales
principales principios heréticos
principios heréticos
figuraban su
figuraban su promoción
promoción de de la
la igualdad
igualdad civilcivil y el gobierno
y el gobierno constitucional
constitucional res- res
ponsable ante el pueblo, no ante un rey, la aristocracia
ponsable ante el pueblo, n o ante un rey, la aristocracia o la Iglesia. o la Iglesia.
N
No o es
es dede extrañar
extrañar que, que, después
después d dee lo
lo ocurrido
ocurrido en en España,
España, los los liberales
liberales
franceses m
franceses i r a r a n con
miraran desconfianza aa su
con desconfianza su propio
propio rey rey Borbón,
Borbón, Luis Euis XVIII,
XVIII,
cuando
cuando regresóregresó del del exilio
exilio tras
tras lala derrota
derrota de de Napoleón
Napoleón en en 1814
1814 yy prometió
prometió
dotarles de
dotarles de lo que llamó
lo que llamó «una
«una constitución
constitución liberal».
liberal»."'* 54
L a constitución
La constitución q que él yy
u e él
sus asesores
sus asesores planearon
planearon no no tardó
tardó en en convertirse
convertirse en en objeto
objeto de de un acalorado de
un acalorado de-
bate.
bate. Llamada
Llamada también también la Carta, establecía
la Carta, establecía un sistema de
un sistema de gobierno
gobierno represen-
represen
tativo
tativo yy reconocía
reconocía principios liberales fundamentales
principios liberales fundamentales como como la la igualdad
igualdad ante ante
la ley,
ia ley, y las libertades
y las libertades de de prensa
prensa yy religiosa.
religiosa. Sin Sin embargo,
embargo, sus sus artículos,
artículos, vagosvagos
en
en susu redacción,
redacción, dejaban dejaban muchas cuestiones sin
muchas cuestiones sin resolver.
resolver. Los Los límites
límites precisos
precisos de de
los
ios poderes
poderes del del reyrey no estaban claros,
no estaban claros, como
como tampoco
tampoco lo lo estaban
estaban la la función
función de de lala
asamblea representativa ni el grado de libertad
asamblea representativa ni el grado de libertad individual garantizado por la individual garantizado por la
Constitución. L
Constitución. Laa Carta
Carta también contenía varias
también contenía contradicciones. Reconocía
varias contradicciones. Reconocía
la libertad
.a libertad religiosa,
religiosa, pero declaraba el
pero declaraba catolicismo la
el catolicismo la religión nacional. Pro-
religión nacional. Pro
clamaba la
clamaba la libertad
libertad ddee prensa,
prensa, pero estipulaba q
pero estipulaba que
u e podían elaborarse leyes
podían elaborarse leyes
para
para limitarla.
limitarla. Y mientras los
Y mientras los liberales sostenían q
liberales sostenían que se debía
u e se debía considerar
considerar la la
nueva C a r t a como un contrato social entre el
nueva Carta c o m o un contrato social entre el rey y la nación francesa, estarey y la nación francesa, esta
estipulaba que
estipulaba que la la constitución
constitución había había sidosido «otorgada»
«otorgada» por por el el rey
rey como
como un un re-
re
galo aa su
galo su pueblo. Obviamente, esto
pueblo. Obviamente, esto d daba
a b a aa entender
entender que que la la Carta
C a r t a podía
podía ser ser
legítimamente revocada.
legítimamente revocada. Estos factores estimularon,
Estos factores estimularon, ampliaronampliaron y profundiza-
y profundiza
ron los debates sobre qué significaba realmente
ron los debates sobre qué significaba realmente una «constitución liberal», una «constitución liberal»,
debates que
debates que atrajeron
atrajeron aa comentaristas
comentaristas de de todas
todas las procedencias.
las procedencias.
Los debates sobre
Los debates sobre las constituciones liberales
las constituciones liberales se se intensificaron
intensificaron ccuando uando
Napoleón
Napoleón regresó regresó del del exilio
exilio durante
durante los los llamados
llamados Cien Cien Días (del 2
Días (del 299 de
de marzo
marzo
al 88 de
al de julio
julio de de 1815).
1815). TrasTras escapar
escapar de de susu cautiverio
cautiverio en en lala isla
isla de
de Elba
Elba el el 2
266 de
de
febrero de
febrero de 1815,
1815, el el exemperador
exemperador desembarcó
desembarcó cerca cerca de de Cannes,
Cannes, en en el
el sur
sur dede
Francia,
Francia, con con cercacerca de de unun centenar
centenar de de soldados
soldados y y puso
puso rumbo
rumbo aa París.
París. Mientras
Mientras
avanzaba, su
avanzaba, su retórica
retórica era era poderosamente anticlerical: «He
poderosamente anticlerical: «He venido
venido aa salvar
salvar aa
los franceses
los franceses de de la la esclavitud
esclavitud aa la la que
que loslos sacerdotes
sacerdotes y los nobles
y los desean some
nobles desean some-
terlos...
terlos... Q Que u e se se pongan
pongan en en guardia.
guardia. ¡Los¡Los colgaré
colgaré de de las
las farolas!».
farolas!». C Como res-
o m o res
puesta, era recibido con gritos de «¡Abajo el clero!
puesta, era recibido con gritos de «¡Abajo el clero! ¡Abajo los aristócratas! ¡Abajo los aristócratas!
62 I A HISTORIA OLVIDADA DEL I.IBERAI ISMO

¡Muerte a los borbones! ¡Viva la libertad!». Se le fueron uniendo más solda


dos, y cuando ya estaba cerca de París le acompañaba lo que parecía todo un
ejército. Luis XVIII huyó y Napoleón recuperó el poder.
Al dramático regreso de Napoleón le seguiría otra sorpresa. Prometió go
bernar constitucionalmente e invitó nada menos que a Benjamín Constant.
unos de sus críticos más acérrimos, a que ayudara a elaborar una nueva consti
tución. Aunque Constant había atacado sin piedad a Napoleón solo unos días
antes, accedió a colaborar con él. El documento resultante recibió el nombre de
Acta Adicional a las Constituciones del Imperio y fue apodada la Benjamine en
honor de su autor. El giro radical de Constant con Napoleón le valió el epíteto
de «Constant, el inconstante», que le acompañaría el resto de su vida.

LA TEORIZACIÓN DEL LIBERALISMO

Pero Constant no había renunciado a sus principios liberales. La Benjamine


prometía un sufragio más democrático, una ampliación de las libertades y.
sobre todo, ya no decretaba que el catolicismo era la religión oficial del Es
tado. Cuando describió la nueva Constitución a su amigo, el marqués de
Lafayette, Constant presumió de que «nunca ha existido una más liberal».'
También escribió un libro que había de servir de complemento a la Consti
tución: Principios de política aplicables a todos los gobiernos, que ahora se
celebra con razón como uno de los textos fundacionales del liberalismo.
Los Principios muestran lo mucho que las ideas de Constant habían evo
lucionado y cristalizado desde su época en Brunswick, cuando admiraba a
Robespierre y se declaraba un demócrata. Constant había aprendido las lec
ciones del Terror y del régimen autoritario de Napoleón. Había visto con que
facilidad podía aliarse la soberanía popular con la dictadura. Por tanto, uno
de sus principales objetivos era impedir que una dictadura basada en la sobe
ranía popular se hiciera pasar por un régimen liberal.
La primera frase de los Principios enuncia claramente que la nueva Cons
titución reconoce formalmente el principio de soberanía popular. Sin embar
go, Constant defiende muy poco después la necesidad de limitar dicha sobe
ranía. Escribe que el poder ilimitado, ya sea ejercido en nombre de un pueblo,
un rey o una asamblea, es algo muy peligroso. Esto se debe a que cuando la
soberanía es ilimitada, «no hay forma de proteger a los individuos de los go
biernos». Enumera una sene de instituciones intermediarias y garantías nece
sarias que deberían limitar la autoridad del gobierno, independientemente de
en qué manos esté. Entre ellas destacaban las que se llegarían a conocer como
las libertades liberales esenciales: la libertad de pensamiento, la libertad de
prensa y la libertad religiosa.
L
LAA R
REEV
VOO LL U
UCCII Ó
ÓN FRANCESA Y
N FRANCESA Y L OS O
LOS ORR ÍI G
GEEN
NEE SS .. . . 63
63

Constant escribió
Constant escribió queque importaba
importaba menos
menos la la forma
forma de
de gobierno
gobierno que
que lala can-
can-
ridad. Monarquías y repúblicas podían ser igualmente opresivas.
ridad. Monarquías y repúblicas podían ser igualmente opresivas. Lo impor L o impor-
tante no era
tante no era aa quien
quien sese otorgaba
otorgaba la la autoridad
autoridad política, sino cuánta
política, sino cuánta autoridad
autoridad
se concedía.
se concedía. E Ell poder
poder político
político es
es peligroso
peligroso y corruptor: «Confíenselo
y corruptor: «Confíenselo |(el el ppo-
o
der ilimitado
der ilimitado]j aa un hombre, aa varios,
un hombre, varios, aa todos,
todos, siempre
siempre será
será unun mal
mal». Afirmaba
«.Afirmaba
que «todos
que «todos los
los males
males dede la
la Revolución
Revolución Francesa» derivaban del
Francesa» derivaban del desconoci
desconoci-
miento por
miento por parte
parte dede los
los revolucionarios
revolucionarios de de esta
esta verdad fundamental.^''
verdad fundamental. 56
Estas
Estas
;deas son
ideas son las que han
las que elevado aa Constant
han elevado Constant aa un un lugar destacado en
lugar destacado en el
el canon
canon de de
.os pensadores
los liberales. Se
pensadores liberales. Se le
le podría considerar incluso
podría considerar incluso el
el primer
primer teórico
teórico del del
dberalismo.
liberalismo.
Como de
Como de costumbre,
costumbre, los los recelos
recelos morales impregnaban el
morales impregnaban el pensamiento
pensamiento de de
Constant y
Constant sus ideas
y sus ideas también
también eraneran «liberales»
«liberales» enen este
este sentido.
sentido. Los Principios
Los Principios
atestiguan su
atestiguan su persistente
persistente preocupación
preocupación por el egoísmo,
por el egoísmo, la la vanidad
vanidad yy elel amor
amor
oor el lujo.
por el E r a n necesarios
lujo. Eran necesarios valor,
valor, ideas generosas y
ideas generosas dedicación al
y dedicación al bien públi-
bien públi
co. Nunca
co. Nunca se se cansó
cansó de de decir
decir que
que elel autosacrificio
autosacrificio eraera indispensable
indispensable para para man-
man
tener un
tener un régimen liberal.
régimen liberal.
Constant también
Constant también hablaría
hablaría concon elocuencia
elocuencia de de la
la religión.
religión. Formuló
Formuló una una
;dea en la
dea en la que insistiría durante
que insistiría durante toda
toda su su carrera:
carrera: un
un gobierno
gobierno liberal
liberal no podía
n o podía
íobrevivir sin
sobrevivir sin lala religión.
religión. Afirmaba
Afirmaba que que la
la religión era una
religión era una fuerza
fuerza moralizado-
moralizado-
ra esencial.
ra esencial. Inspiraba
Inspiraba altruismo,
altruismo, principios elevados y
principios elevados y valores morales, todos
valores morales, todos
ellos cruciales en una sociedad liberal. Pero era importante
ellos cruciales en una sociedad liberal. Pero era importante cuál era esa reli cuál era esa reli-
gión y
gión qué relación
y qué relación mantenía
mantenía con con el
el Estado.
Estado. Explicaba que, aa fin
Explicaba que, fin de
de cuentas,
cuentas, elel
problema
problema no era tanto
n o era tanto la la religión como su
religión como su asociación
asociación concon elel poder. E n manos
poder. En manos
Je
de las autoridades, políticas
las autoridades, políticas oo religiosas,
religiosas, se se convertía
convertía enen una
una herramienta
herramienta po po-
a'tica opresiva. Este funesto problema llevó a Constant
lítica opresiva. Este funesto problema llevó a Constant a enunciar el q u e sea enunciar el que se
convertiría en
convertiría en un un principio
principio básico
básico deldel liberalismo:
liberalismo: lala separación
separación entre
entre Iglesia
Iglesia
yV Estado. Decía que
Estado. Decía que lala religión
religión yy el
el Estado eran dos
Estado eran dos cosas
cosas distintas.
distintas. Una cons-
Una cons
titución liberal debía garantizar la libertad religiosa
titución liberal debía garantizar la libertad religiosa de todos. de todos.

El liberalismo se
EL LIBERALISMO S E enfrenta
ENFRENTA a
A la
L A reacción
REACCIÓN

Antes de
Antes de poder aplicar la
poder aplicar constitución de
la constitución de Constant,
Constant, elel general
general prusiano Blü-
prusiano Blü-
cher y
cher el duque
y el duque de de Wellington
Wellington británico derrotaron aa Napoleón
británico derrotaron Napoleón en en la
la batalla
batalla
Je Waterloo.
de Waterloo. Los Los ejércitos
ejércitos aliados
aliados entraron
entraron enen París el 77 de
París el de julio de 1815
julio de 1815 yy
Luis X V I I I recuperó
Luis XVI11 recuperó el el trono en virtud
trono en de la
virtud de la vieja Carta, lo
vieja Carta, que, entre
lo que, entre otras
otras
cosas, supuso
cosas, supuso el el restablecimiento
restablecimiento del del catolicismo
catolicismo como
como religión
religión oficial
oficial del
del
Estado. Quienes
Estado. Quienes habían
habían prestado servicio aa Napoleón
prestado servicio durante los
Napoleón durante los Cien
Cien Días
Días
sufrieron una
sufrieron oleada de
una oleada de represalias. Constant huyó
represalias. Constant huyó aa Inglaterra
Inglaterra yy solo
solo regre
regre-
só después de que le garantizaran que no se enfrentaría a
só después de que le garantizaran que n o se enfrentaría a un castigo. un castigo.
Tres meses
Tres meses después
después deldel regreso del rey
regreso del rey se
se firmó
firmó la llamada Santa
la llamada Santa Alianza
Alianza
6 I , \ H 1 S I O K I \ O I \ I D \ D . \ 1)|- I 1 l i l i R \ l IS.MO
4

entre Rusia, Austria y Prusia, que inauguró un período de reacción desastrosa


para los principios liberales. En Francia, los ultramonárquicos colaboraron
con la Iglesia católica para reducir la importancia d e la Carta y limitar su»
competencias.'' Los liberales intentaron salvaguardar su relevancia y ampliar
sus aplicaciones. Constant se presentó a las elecciones como miembro de le
que él denominaba el «partido liberal» y prometió luchar para ampliar k
Carta al «máximo».'9
El objetivo manifiesto de la Santa Alianza era inculcar los valores cristia
nos a la vida política europea. Eos monarcas de la ortodoxa Rusia, la católica
Austria y la protestante Prusia prometieron actuar conjuntamente para pro
mover «la justicia, el amor y la paz» tanto en los asuntos internos como en los
internacionales. Sin embargo, en la práctica, el ministro de Asuntos Exterio
res austríaco, Clemens von Metternich, convirtió la alianza en un arma en k
batalla contra cualquier tipo de reforma liberal. Para ello, alentó la colabora
ción con las autoridades religiosas tradicionales.
Los monárquicos de toda Europa recibieron un apoyo decisivo de la Igle
sia católica para luchar contra los liberales. En Francia, las misiones católicas
difundieron un mensaje que combinaba lo religioso con lo político: a los cris
tianos, tras haber pecado durante la Ilustración, y ser castigados por la revo
lución, se les estaba ofreciendo una oportunidad de redención si prometían
obediencia a la Iglesia y al rey. Entre 1815 y 1830, se llevaron a cabo más de
mil quinientas misiones solo en Francia. Los sacerdotes de las misiones levan
taron cruces gigantescas, ofrecieron instrucción masiva en la doctrina católi
ca y atacaron implacablemente a la revolución. Sermones sobre el fuego de.
infierno prometían el tormento eterno a quienes se resistieran. En estos actos
se solían arrojar las obras de filósofos famosos a enormes hogueras. En 1816.
la restituida Inquisición española condenó los Principios de política de Cons
tant por contener «perversas doctrinas» subversivas para el Estado y la reli
gión, (S" demostrando con ello que Constant había estado en lo cierto sobre la
connivencia entre la Iglesia y el Estado.
Circulaban multitud de artículos y panfletos reaccionarios en los que se
arremetía contra todo aquel que difundiera ideas liberales. En todas partes,
los liberales fueron acusados de intentar destruir la religión, la monarquía y
la familia. N o solo estaban equivocados, también eran malvados y pecadores.
Vendedores de herejías, no tenían fe en el deber, ningún respeto por la tradi
ción o la comunidad. En los textos de los contrarrevolucionarios, el liberalis
m o se convirtió prácticamente en un símbolo del ateísmo, la violencia y k
anarquía.
Se publicaron panfletos y artículos con títulos como «Sobre el abuso de
las palabras». Repetían sin cesar la acusación de que los liberales estaban
tergiversando el significado de la palabra «liberal» para engañar a la gente. E
LA R
LA RLEV
VOOLLUUCCIIÓÓNN FRANCESA
FRANCESA Y LOS O
Y LOS ORR IKG. E
E NE
ESS ... 65
6.5

do de r e a c c i ó n d e s a s t r o s o tteórico
e ó r i c o contrarrevolucionario
contrarrevolucionario E ouis d
Louis dee Bonald
B o n a l d escribió
e s c r i b i ó que,
q u e , en
e n los
l o s viejos
viejos
lonirquicos colaboraron t i e m p o s , «liberal»
tiempos, « l i b e r a l » describía
describía a una una p e r s o n a que
persona que h a c í a un
hacía u n usouso noble n o b l e de su for for-
c e ia C a r t a y l i m i t a r sus ttuna.
u n a . Ahora,
A h o r a , sin s i n embargo,
e m b a r g o , los los impíos
i m p í o s estaban
e s t a b a n usando
u s a n d o incorrectamente
i n c o r r e c t a m e n t e la pa pa-
61
i r su r e l e v a n c i a y a m p l i a r labra p
labra ara b
para u r l a r s e del país.*"'
burlarse país. La Quotidienne,
La Quotidienne, u n o de los p
uno r i m e r o s periódi
primeros periódi-
nes c o m o m i e m b r o de lo cos rreaccionarios
cos eaccionarios d dee la la R e s t a u r a c i ó n , acusó
Restauración, a c u s ó a los los liberales
l i b e r a l e s de engañar e n g a ñ a r a la la
!Ó l u c h a r p a r a a m p l i a r l a gente con con p a l a b r a s altisonantes:
palabras a l t i s o n a n t e s : «Desde
«Desde h a c e algún
hace a l g ú n ttiempo
i e m p o se ha h a hablado
hablado
m u c h o de
mucho de las las ideas
ideas liberales.
l i b e r a l e s . ¿Cuál
; C u á l es es el el significado
s i g n i f i c a d o de de estaesta p alabra? L
palabra? Laa Aca
Aca-
c u i c a r los v a l o r e s c r i s t i a - d e m i a n oo la
demia la h haa aprobado
a p r o b a d o en su s u Diccionario;
Diccionario-, es es evidente
e v i d e n t e que que se trata t r a t a de un un
t o d o x a R u s i a , la católica término m
término muy u y moderno
moderno y y q uuee surgiós u r g i ó durante
d u r a n r e la l a revolución.
r e v o l u c i ó n . La L a fecha
f e c h a de su su
coniuntamente para pro- origen hace
origen hace ya y a queque resulte s o s p e c h o s o 62
resulte sospechoso».
ntos i n t e r n o s c o m o en los E s t a s acusaciones
Estas a c u s a c i o n e s obligaron
o b l i g a r o n a los liberales l i b e r a l e s a defenderse
defenderse y, al hacerlo, h a c e r l o , perper-
istro de A s u n t o s E x t e r i o - f e c c i o n a r o n sus p
feccionaron r i n c i p i o s y los divulgaron
principios d i v u l g a r o n a un un p ú b l i c o cada
público c a d a vez m a y o r . IIn
mayor. n-
a i i a n z a en u n a r m a en l a sistían en que
sistían que luchaban
l u c h a b a n por p o r el b i e n de todo
bien t o d o el mundo.m u n d o . Defendían
D e f e n d í a n la iigualdad gualdad
i edo. a l e n t ó l a c o l a b o r a - ante la ley y un gobierno
ante g o b i e r n o representativo
r e p r e s e n t a t i v o y constitucional.
c o n s t i t u c i o n a l . Sus adversarios,
a d v e r s a r i o s , en
c a m b i o , se decantaban
cambio, decantaban p poro r el despotismo.
despotismo. L Los o s sacerdotes,
s a c e r d o t e s , en connivencia
c o n n i v e n c i a con con
i r o v o d e c i s i v o de l a Igle- m o n a r c a s absolutos,
los monarcas a b s o l u t o s , pregonaban
p r e g o n a b a n supersticiones
supersticiones p ara m
para a n t e n e r al
mantener a l pueblo
pueblo
: i a . las m i s i o n e s c a t ó l i c a s dócil. Los
dócil. L o s liberales
liberales p r e s u m í a n de superioridad
presumían s u p e r i o r i d a d moral m o r a l y rrecordaban
ecordaban u unan a y otra
otra
cor. lo p o l í t i c o : a los c r i s - vez
vez los o r í g e n e s latinos
los orígenes l a t i n o s de la la p a l a b r a y su significado
palabra significado m o r a l , comunitario
moral, comunitario y
:r c a s t i g a d o s p o r l a r e v o - f u n d a m e n t a d o . LJn
fundamentado. U n ttípico
í p i c o panfleto
p a n f l e t o afirmaba
a f i r m a b a que que una u n a idea p o l í t i c a era
política e r a lliberal
iberal
í r e d e n c i ó n si p r o m e t í a n c u a n d o estaba
cuando e s t a b a «orientada
« o r i e n t a d a al a l beneficio
b e n e f i c i o de todos, t o d o s , al al b i e n común
bien c o m ú n y n oo al a l bien
bien
e l l e v a r o n a c a b o m á s de p a r t i c u l a r de u
particular unn individuo
individuo o u unan a clase;
clase; cuando c u a n d o propicia|ba|
propicia! ba| sentimientos s e n t i m i e n t o s ge ge-
63
te> de las m i s i o n e s l e v a n - n e r o s o s , e l e v a d o s y p a t r i ó t i c
nerosos, elevados patrióticos, no vanidad, codicia debilidad». o s , y n o v a n i d a d , c o d i c i a y d e b i l i d a d » . ' "
i v a en la d o c t r i n a c a t ó i i - Los
L o s alemanes,
a l e m a n e s , que que con c o n ttantaa n t a frecuencia
f r e c u e n c i a suelen
s u e l e n quedar
q u e d a r fueraf u e r a de las histo histo-
PiOnes sobre el fuego del rrias
i a s del
d e l liberalismo,
liberalismo, p a r t i c i p a r o n enérgicamente
participaron e n é r g i c a m e n t e en estas estas b a t a l l a s verbales.
batallas verbales.
es'.stieran. E n estos actos M
Muchosu c h o s miembros
m i e m b r o s de la l a élite
élite intelectual
i n t e l e c t u a l alemana
a l e m a n a habían h a b í a n acogido
a c o g i d o con c o n entu
entu-
rr-.es h o g u e r a s . E n 1 8 1 6 , s i a s m o las p
siasmo r i m e r a s etapas
primeras etapas de de la Revolución
R e v o l u c i ó n Francesa
F r a n c e s a con c o n la esperanza
e s p e r a n z a de que que
p: s Je política de C o n s - ttambién
a m b i é n las l a s rreformas
e f o r m a s llegaran
l l e g a r a n a su su p a í s . Sin
país. S i n embargo,
e m b a r g o , muchos, m u c h o s , si no n o todos,
todos,
, p a r a el E s t a d o y l a r e l i - p e r d i e r o n el entusiasmo
perdieron e n t u s i a s m o iniciali n i c i a l durante
d u r a n t e el Terror,T e r r o r , las guerras
g u e r r a s rrevolucionarias
evolucionarias
:acL> en lo c i e r t o s o b r e l a dominación n
y la dominación a p o l e ó n i c a de Alemania.
napoleónica A l e m a n i a . Las L a s Reflexiones
Reflexiones de Edmund Edmund B ur-
Bur-
ke, c u y a ttraducción
ke, cuya r a d u c c i ó n al alemán a l e m á n fue publicada p u b l i c a d a en 1793, 7 9 3 , también
t a m b i é n desempeñaron
desempeñaron
i c c i o n a r i o s e n los q u e se un
un ppapel a p e l destacado.
destacado.
be-ales. E n t o d a s p a r t e s , L a derrota
La derrota d dee Prusia
P r u s i a en 1 880066 dio d i o lugar
l u g a r a algunas
a l g u n a s reformas
r e f o r m a s importantes
importantes
religión, l a m o n a r q u í a y que en m
que u c h o s aspectos
muchos a s p e c t o s se asemejaban
a s e m e j a b a n a las aplicadas a p l i c a d a s en Francia F r a n c i a entre entre 1789 1789
64
n m a l v a d o s y pecadores, yy 1791,
1 7 9 1 , sobre
s o b r e t o d oo en e n el ámbito
á m b i t o económico.
e c o n ó m i c o . ' ' ' * Se Se disolvieron
d i s o l v i e r o n los gremios gremios y
eun respeto p o r l a t r a d i - a s o c i a c i o n e s , y los
asociaciones, los campesinos
c a m p e s i n o s se emanciparon.
e m a n c i p a r o n . Se Se abolieron
a b o l i e r o n algunos
a l g u n o s arancearance-
u l u c i o n a r i o s , el l i b e r a l i s - les y peajes
les i n t e r n o s , y se impuso
peajes internos, impuso u unan a carga
c a r g a fiscal
fiscal m más á s uniforme.
u n i f o r m e . Se Se simplificó
simplificó
t e i s m o . l a v i o l e n c i a y la e s t r u c t u r a administrativa
la estructura a d m i n i s t r a t i v a de P r u s i a y se p
Prusia e r m i t i ó un
permitió u n autogobierno
a u t o g o b i e r n o munici munici-
limitado. P
pal limitado. e r o a diferencia
Pero d i f e r e n c i a de lo que q u e ocurrió
o c u r r i ó en e n Francia,
F r a n c i a , estas reformas reformas
o m o - S o b r e el a b u s o de f u e r o n impuestas
fueron i m p u e s t a s desde desde arriba; a r r i b a ; lo que que infundió
i n f u n d i ó a los alemanes a l e m a n e s reformistas
r e f o r m i s t a s la la
ue los l i b e r a l e s e s t a b a n e s p e r a n z a de que
esperanza que p o d r í a n trabajar
podrían t r a b a j a r con c o n sus gobiernos
gobiernos p a r a sacar
para s a c a r adelante
a d e l a n t e nuenue-
i r a e n g a ñ a r a l a gente. E l vas
vas rreformas
e f o r m a s evitando
e v i t a n d o la la rrevolución
evolución y y la l a violencia.
v i o l e n c i a . Tras
T r a s la la derrota
d e r r o t a de de Ñapo-
Ñapo-
66 I A HISTORIA OLVIDADA DE! I IBERALISMO

león y el otorgamiento de la Carta Constitucional en Francia, había alemanc-


que también esperaban poder dotarse de lo que llamaban «constituciones li
berales».65
Sin embargo, tras la segunda derrota de Napoleón, y la creación de h
Santa Alianza, también en Alemania, como en el resto de Europa, se desenca
denó la reacción política. Aunque Alemania había sido durante años la incu
badora y exportadora de la teología liberal, los gobernantes comenzaron ¿
apoyar a un movimiento neoortodoxo en un intento evidente de afianzar su
propio poder. Este movimiento, que en parte era una reacción a la Revoluciór
Francesa, hacía hincapié en la naturaleza pecaminosa del hombre y en su de
ber religioso de subordinarse al orden divino. Sus dirigentes prometían com
batir con todas sus fuerzas lo que denominaban el «Zeitgeist liberal». Tradu
jeron y divulgaron los escritos de los reaccionarios franceses Maistre •
Bonald.
C o m o respuesta, los liberales alemanes defendieron sus principios, siem
pre con un ojo puesto en Francia. Al igual que sus homólogos franceses, se
enfrentaron a un ambiente muy hostil. Los liberales alemanes eran especial
mente vulnerables porque muchos de ellos eran funcionarios y, por tanto,
dependían del Estado para su sustento. Su situación era difícil y trabajaban
desde dentro del sistema para introducir cambios graduales. Insistían en que
n o querían una revolución, sino reformas pacíficas y progreso. Defendían
principios como la igualdad ante la ley, el gobierno constitucional y la liber
tad de pensamiento y religiosa. Además, al igual q u e los liberales franceses,
solían describir aquello que propugnaban de una manera bastante vaga: ur.
pensador liberal alemán explicaba q u e los principios liberales protegían,
«los derechos d e los ciudadanos frente al capricho ilegal»; garantizaban L
«libertad pública» y «promovían lo mejor para todos».66
Como en otros lugares, se acusó a los liberales alemanes de alentar el li
bertinaje, el pecado y la agitación. También se los culpó de emplear una espe
cie d e «abracadabra» para distraer a la gente e impedir que vieran su enga
ño. 6’ Una y o t r a vez se acusaba a los liberales, cualquiera q u e fuera su
procedencia, de predicar herejías y promover el libertinaje, el pecado y E
agitación. Odiaban a Dios.
En Gran Bretaña, los conservadores intentaron descalificar las ideas libe
rales tildándolas de extranjeras y peligrosas. En un discurso pronunciada
ante la Cámara de los Comunes a principios de 1 8 1 6, el secretario de Exterio
res tory, el vizconde d e Castlereagh, describió a los «liberales españoles
como «un partido francés de la peor calaña». Eran, dijo, un «partido jacobi
no», porque insistía en el principio de soberanía popular. 68 Un artículo publi
cado en 1 8 1 6 en la Quarterly Review, de tendencia tory, intentó denigrar ¿
sus adversarios, los whigs reformistas, llamándolos «liberales británicos»/
LA R EEV
LA R VOOLLUl C< Ii O
ON FRANCESA Y
X FRANCESA V L OS O
LOS ORR ÍI G
GEENE
ESS .. . . 66 77

pcci, h a b í a a l e m a n e s N
Noo obstante,
o b s t a n t e , las ideas
i d e a s liberales
liberales p r o c e d e n t e s de Francia
procedentes F r a n c i a también
t a m b i é n tenían
tenían

constituciones li- p a r t i d a r i o s entre


partidarios e n t r e los
los b ritánicos. E
británicos. Enn torno
t o r n o a 1817,
1 8 1 7 , la
l a Edinhurgh
Edinburgh Revieiig
Revieiv, el
p r i n c i p a l rrival
principal i v a l de
de la Quarterly
Qitarterly Revieuy
Revieiv, informó i n f o r m ó favorablemente
f a v o r a b l e m e n t e a sus sus lectores
lectores
0
• la c r e a c i ó n de la de la l a aparición
a p a r i c i ó n de u unn ppartido
a r t i d o liberal
l i b e r a l francés.'
francés."" L Laa rrevista,
e v i s t a , fundada
f u n d a d a en 1802 1802

u r o p a , se d e s e n c a - p or u
por unn grupo
g r u p o de de jjóvenes
ó v e n e s intelectuales
i n t e l e c t u a l e s escoceses,
escoceses, aspiraba a s p i r a b a a defender
defender u n a «po
una «po-

rrante años la incu- lítica liberal,


lítica l i b e r a l , ilustrada
ilustrada y p atriótica» y
patriótica» h a b l a b a especialmente
y hablaba especialmente b i e n de Benja
bien Benja-

|^.:c^ c o m e n z a r o n a min Constant,


mín Constant, u unn hombre
h o m b r e con c o n loslos conocimientos
c o n o c i m i e n t o s suficientes,
s u f i c i e n t e s , en opinión
o p i n i ó n de lala
1
fenre de a f i a n z a r su Rei'iew, p a r a i n s t r u i r i
Revieiv, para instruir incluso a los británicos. n c l u s o a los b r i t á n i c o s . " '

aon a la R e v o l u c i c m A
Asísí p ues, p
pues, o d e m o s ver
podemos v e r que
q u e en todas todas p a r t e s las ideas
partes ideas p o l í t i c a s liberales
políticas liberales
I h o m h r e y en s u de- e r a n consideradas
eran c o n s i d e r a d a s intrínsecamente
i n t r í n s e c a m e n t e francesas.
f r a n c e s a s . La La p a l a b r a «liberal»,
palabra « l i b e r a l » , en su s u sen
sen-
re> p r o m e t í a n c o m - tido p
tido o l í t i c o , también
político, t a m b i é n aparecía
aparecía a m e n u d o en
menudo en loslos periódicos
p e r i ó d i c o s de EstadosE s t a d o s Unidos
Unidos
P'sí l i b e r a l » . T r a d u - jjunto
unto a a la información
i n f o r m a c i ó n sobre s o b r e sucesos
sucesos franceses.franceses. A l l í , como
Allí, c o m o en en Gran
G r a n Bretaña,
Bretaña,
cses M a i s t r e y se solía
se solía añadirañadir u n a «e»
una «e» al a l final
f i n a l de la p a l a b r a , «libérale»,
palabra, «libérale», o sese escribía
e s c r i b í a en cursi
cursi-
va p
va a r a indicar
para i n d i c a r el carácter
carácter n o v e d o s o y extranjero
novedoso e x t r a n j e r o del ttérmino. érmino. A A veces
veces los los pepe-
iis p r i n c i p i o s , s i e m - rriódicos
iódicos h a b l a b a n de los
hablaban los «llamados
« l l a m a d o s liberales».
liberales». P ero, p
Pero, poro r lo general,
g e n e r a l , también
también
J l o g o s f r a n c e s e s , se daban m
daban u e s t r a s de
muestras de simpatía,
s i m p a t í a , ttanto
anto a a ellos
e l l o s como
como a a sus
sus ideas.i d e a s . En
E n torno
t o r n o a 1817,1817,
anes e r a n e s p e c i a l - los p
los e r i ó d i c o s estadounidenses
periódicos e s t a d o u n i d e n s e s empezaron
e m p e z a r o n a informar i n f o r m a r de de queq u e su s u gran
g r a n héroe,
héroe,
l a r i o s y, p o r t a n t o , el marqués
el m a r q u é s de de L afayette, y u
Lafayette, unn hombre
h o m b r e llamado l l a m a d o Benjamín
B e n j a m í n Constant
C o n s t a n t eran e r a n «los
«los
Pirícil y t r a b a j a b a n líderes de
líderes de loslos liberales».
l i b e r a l e s » . Ambos
Ambos h o m b r e s estaban
hombres e s t a b a n librando
librando u na n
una o b l e batalla
noble batalla
ís. Insistían en que c o n t r a las
contra las fuerzas
f u e r z a s de de la r e a c c i ó n . " 2"
la reacción.
Dgreso. D e f e n d í a n
t u c i o n a l y l a liber-
iberaie.s f r a n c e s e s , E
E Ll iI N
n Ss Uu Rr rReE cC cC iI oOnNaAlLiIsSm
- MoO lLi IbBeErRaAl L

I bastante vaga: un
Iberales protegían UUna n a serie
serie de intentosi n t e n t o s dede asesinato
asesinato p poro r motivos
motivos p políticos
o l í t i c o s dio
dio p pronto
r o n t o a las las fuer
fuer-
zas conservadoras
zas c o n s e r v a d o r a s de Europa Europa u unn ppretexto
retexto p a r a la
para l a ofensiva.
ofensiva. E Ell 232 3 de marzo marzo
•; g a r a n t i z a b a n la de 1819, 1819, u unn activista
a c t i v i s t a estudiantil
e s t u d i a n t i l matóm a t ó en en M a n n h e i m , Alemania,
Mannheim, A l e m a n i a , al al p oeta y
poeta y
p e r i o d i s t a conservador
periodista c o n s e r v a d o r August August v on K
von otzebue. P
Kotzebue. o c a s semanas
Pocas semanas m más á s tarde,
t a r d e , se
s de a l e n t a r el l i - p rodujo u
produjo unn atentado
a t e n t a d o contra
c o n t r a la v i d a del p
vida r e s i d e n t e de
presidente de N a s s a u , Karl
Nassau, Karl v vono n Ibell.
Ibell.
m p l e a r u n a espe- LLos
o s conservadores
c o n s e r v a d o r e s intensificaron
i n t e n s i f i c a r o n su campaña c a m p a ñ a de difamación, d i f a m a c i ó n , acusando
a c u s a n d o a los
e v i e r a n su e n g a - l i b e r a l e s de
liberales de instigar
i n s t i g a r asesinatos
a s e s i n a t o s como como p r e l u d i o de
preludio de la l a revolución.
revolución. E Ell «liberalis
«liberalis-
l e r a que fuera su m o avanza.
mo avanza. A b u n d a n los
Abundan los asesinos»,
a s e s i n o s » , afirmó
afirmó u unn furioso
furioso M e t t e r n i c h . " ’' E
Metternich. Ell 20
2 0 de
le. el p e c a d o y l a s e p t i e m b r e de 1819,
septiembre 1 8 1 9 , este p r o m u l g ó los
promulgó los D e c r e t o s de K
Decretos a r l s b a d , que
Karlsbad, que exigían
exigían a

icar las ideas libe- los treinta


los t r e i n t a y ocho o c h o estados
estados m i e m b r o s de la Confederación
miembros C o n f e d e r a c i ó n Germánica G e r m á n i c a que que

Jrso p r o n u n c i a d o e r r a d i c a r a n las ideas s u b v e r s i v a


erradicaran las ideas subversivas que circulaban en sus universidades y pe s que c i r c u l a b a n en sus u n i v e r s i d a d e s y pe-

erario de E x t e r i o - rriódicos.
i ó d i c o s . Los L o s decretos
decretos ¡legalizaban
i l e g a l i z a b a n las las asociaciones
a s o c i a c i o n e s estudiantiles,
e s t u d i a n t i l e s , destituían
destituían

\riks españoles» dede sus sus puestos


puestos aa los los p rofesores u
profesores n i v e r s i t a r i o s liberales
universitarios liberales y a m p l i a b a n la
y ampliaban l a censu
censu-

partido jacobi- ra.


ra. También creaban un comité permanente con espías e informantes ppara
T a m b i é n c r e a b a n u n c o m i t é p e r m a n e n t e c o n espías e i n f o r m a n t e s ara

[-'n a r t í c u l o p u b l i - iinvestigar
nvestigar y c a s t i g a r a c u a l q u i e
y castigar a cualquier organización liberal. r o r g a n i z a c i ó n l i b e r a l .

itentó denigrar a U n o s meses


Unos meses más m á s tarde,
tarde, u unn pperturbado
e r t u r b a d o llamadol l a m a d o Pierre Pierre L o t i v e l asesinó
Louvel a s e s i n ó al
al
Íes británicos».'''^ p resunto h
presunto e r e d e r o al
heredero a l trono
t r o n o francés,
f r a n c é s , el el u l t r a m o n á r q u i c o duque
ultramonárquico d u q u e de Berry. B e r r y . Se
Se
68 LA H I S T O R I A O L V I D A D A D E L L I B E R A L I S M O

atribuyó la culpa a los liberales y se desató una feroz reacción. Un ultramo-


nárquico declaró: «He visto el puñal de Louvel; era una idea liberal». 74
La situación se complicó cuando en 1820 estalló en España una revolu
ción que obligó al rey Fernando Vil a restaurar la Constitución de 1812 \
volver a convocar las Cortes. Esta revolución inspiró a los liberales de los
países vecinos, que también reclamaron constituciones. En Ñapóles estalle' ,
una revuelta militar contra el rey Fernando, que fue obligado a prometer una
monarquía constitucional siguiendo el modelo de la española. Una subleva
ción similar obligó a abdicar a Víctor Manuel I de Piamonte. El príncipe Car
los Alberto, que fue nombrado regente, aceptó la Constitución española de
1812 que exigían los revolucionarios y la Inquisición volvió a ser abolida. Ese
mismo año, Cerdeña consiguió una monarquía constitucional gracias a las
acciones revolucionarias. Surgieron movimientos insurreccionales equipara
bles en Portugal, Sicilia, Grecia y Rusia. «Todos estos acontecimientos har
servido para mantener vivos los ánimos y las esperanzas de la gran confedera
ción de liberales europeos», escribió un asustado cronista. 5 Pero los aconte
cimientos no afectaron solo a Europa. En las Américas españolas, los libera
les locales combinaron las peticiones de un gobierno constitucional con las
exigencias de autodeterminación y autonomía. Hubo movimientos similares ¡
en Goa y Calcuta, en India, y en otros lugares de Asia como Filipinas. Dicho
de otro modo, el «liberalismo» se globalizó/6
Las revoluciones liberales desencadenaron una nueva avalancha de libros,
panfletos y periódicos que abordaban las cuestiones políticas y religiosas, estre
chamente vinculadas entre sí. La Constitución española se volvió popular er.
todo el planeta y suscitó debates no solo entre liberales y absolutistas, sino tam
bién entre los propios liberales/ 7 El Curso de política constitucional en varios
volúmenes de Benjamín Constant,78 que incluye sus Principios de política, tam
bién fue traducido y distribuido. Los periódicos liberales con escritores españo
les, italianos e ingleses y financiados por refugiados políticos difundieron aúr.
más las ideas liberales. Como respuesta, el liberalismo fue acusado por toda>
partes de ser una conspiración internacional contra soberanos legítimos.
Aunque los preocupados gobernantes y sus partidarios solían exagerar la
capacidad de los liberales para coordinar sus actividades transfronterizas, er
realidad formaban una red internacional que participaba en actividades tan
to legales como ilegales.79 Sociedades secretas como los francmasones y se
ramificación, los carbonarios, fueron decisivas para organizar las rebelione'
de 1820-1821. Los carbonarios crearon células secretas en toda Europa occi
dental, que planearon el derrocamiento de regímenes represivos. El promi
nente liberal español Evaristo San Miguel recordaría posteriormente que las
logias masónicas llegaron a ser «juntas liberales y conspiradoras».80 Todos
los liberales, a los que se metía en el mismo saco que a filósofos, jacobinos.
tRALISMO L A REVOLUCIÓN
LA R E V O L U C I Ó N FRANCESA
FRANCESA Y
Y LOS
LOS O
ORR IÍ GGEENNEESS. .. .. . 69
69

•eroz reacción. U n u l t r a m o rrancmasones y


francmasones carbonarios, eran
y carbonarios, eran tachados
tachados de subversivos y ateos peligrosos
ra una idea liberal».^'' que conspiraban
que conspiraban para para provocar
provocar la la revolución
revolución y la 81
anarquía.**' En
la anarquía. E n realidad, no
:alló en España una revolu- todos
todos los liberales estaban
los liberales estaban planeando
planeando una insurrección, pero algunos sí.
una insurrección,
la Constitución de 1812 París
París era era uno
uno de de los principales centros
los principales centros de la red liberal, y uno de sus ca ca-
ispiró a los liberales de los becillas
becillas más importantes era
más importantes era elel marqués
marqués de Lafayette. El Él mismo miembro de
iciones. E n Nápoles estalle la sociedad
la sociedad secretasecreta de de los carbonarios se
los carbonarios se jactaba
jactaba ddee qque insurreccion es
u e las insurrecciones
ue obligado a prometer una formaban parte de un vasto movimiento
formaban parte de un vasto movimiento liberal en expansión qque liberal u e había co co-
i la española. U n a subleva- menzado con
menzado con la la revolución estadouniden se y
revolución estadounidense y cuyo
cuyo liderazgo se había transfe transfe-
Piamonte. E l príncipe Car- rido
rido aa FFrancia.
r a n c i a . En
E n este
este contexto
contexto escribióescribió ccon o n júbilo
júbilo a T h o m a s Jefferson:
Jefferson:
1 Constitución española de «Francia
Francia tienetiene el el honor
honor de de ser
ser una especie de
una especie de sede
sede política
política central del liberalisliberalis-
on volvió a ser abolida. Ese mo. Se presta mucha atención a sus debates,
mo. Se presta mucha atención a sus debates, como si existiera como si existiera un sentimiento
sentimiento
ronstituciona l gracias a la^ universal
universal instintivo
instintivo de de que
que d dee susu emancipación
emancipació n depende depende la la solidez
solidez de todos
insurrecciona les equipara- los demás
ios demás éxitos
éxitos en en lala causa
causa de de Europa».
Europa».**' 82

estos acontecimien tos bar EEll movimiento


movimiento liberal liberal internacional
internaciona l no d duró,
u r ó , pese a todos los esfuerzos esfuerzos
anzas de la gran confedera- realizados por los liberales.
realizados por los liberales. Rusia, Austria Rusia, Austria yy Prusia firmaron en noviembre de
c r o n i s t a . P e r o los aconte- 1820 un
1820 un protocolo
protocolo que que proclamaba
proclamaba su su derecho
derecho a intervenir militarmente en
incas españolas, los libera- otros Estados
otros Estados con con el el fin
fin dede sofocar
sofocar revoluciones
revoluciones.. Las Las tropas austríacas aplasta- aplasta
;rno constitucion al con las ron
ron pronto
pronto las las revoluciones
revoluciones en en Nápoles
Nápoles yy Piamonte,
Piamonte, y forzaron al exilio a más
libo movimientos similares Italianos. Dos
italianos. Dos añosaños másmás tarde,
tarde, yy en en medio
medio de de las
las enérgicas
enérgicas protestas
protestas de los di- di
\sia como Filipinas. Dicho putados liberales
putados liberales de de lala Cámara,
Cámara, el el Gobierno
Gobierno ultramonárq
ultramonárquico uico francés
francés envió envió
un ejército aa España
un ejército España para devolver el
para devolver el poder absoluto a Fernando V
poder absoluto 83
I I . * " Fer-
VIL Fer
nueva avalancha de libros. nando volvió a abolir las Cortes, anuló sus leyes,
nando volvió a abolir las Cortes, anuló sus leyes, encarceló a muchos liberales encarceló a muchos
. políticas y religiosas, estre- restableció la
yV restableció la Inquisición.
Inquisición. Tras Tras la la noticia
noticia de de la la invasión
invasión francesa de España,
a.ñola se volvió popular en un golpe de Estado
un golpe de Estado en en Lisboa
Lisboa restauró
restauró la la monarquía
monarquía absolutista
absolutista de de Portugal.
Portugal.
íes y absolutistas, sino tam- N N oo obstante,
obstante, los contrarrevol ucionarios fueron incapaces
los contrarrevolucionarios incapaces de acallar del
•cu constitucional en varios rodo
todo al al movimiento
movimiento liberal. liberal. Inglaterra convirtió en el destino
Inglaterra se convirtió destino favorito de
Principios de política, tam- muchos refugiados
muchos refugiados políticos políticos y y en
en otro
otro centro
centro d dee la red liberal europea. L Laa
raies con escritores españo- mayoría
mayoría de de los
los liberales
liberales españoles
españoles más más relevantes
relevantes huyeron allí en 1823, 1823, des des-
s políticos difundieron aún pués
pués de de que
que su su movimiento
movimiento fuera aplastado. Debido
fuera aplastado. Debido a esta afluencia de refu refu-
.ir.o fue acusado por todas giados políticos, los conservadore
giados políticos, los conservadores ingleses temían s ingleses temían cada vez más que la revo- revo
oberanos legítimos. lución se
lución se pudiera extender al
pudiera extender al otro
otro ladolado deldel canal. Un U n escritor del Morning Morning
Tidaríos solían exagerar la Chronicle ya
Chronicle ya había
había denunciado
denunciado en en 1822
1822 la la «gripe
«gripe del del liberalismo»
liberalismo» q que aque-
u e aque
idades transfronteri zas, en jaba
jaba aa Europa
Europa y la denominaba
y la denominaba una una «plaga
«plaga moral».****
moral».84 U Unn Essay
Essay on on Liberalism
Liberalism
a p a b a en actividades tan- criticaba lo
criticaba que llamaba
lo que llamaba «liberalismo
«liberalismo universal»,
universal», que que estaba
estaba sembrando
sembrando la
no ios francmasone s y su confusión y el caos
confusión y el caos en todas en todas partes.
partes. Señalaba
Señalaba que que Francia
Francia era la «fuente del
a organizar las rebeliones liberalismo» . Su
liberalismo». Su revolución
revolución había creado las
había creado las viles
viles yy peligrosas
peligrosas ideas qque se
u e se
retas en toda Europa occi- estaban propagando por el resto de E u r o
estaban propagando por el resto de Europa. Gracias a Francia, la palabrap a . Gracias a F r a n c i a , la palabra
;r.es represivos. E l promi- «liberal»
liberal» ya ya nnoo significaba
significaba «un «un hombre
hombre con con sentimientos
sentimientos generosos,
generosos, con una una
na posteriormen te que las mente expansiva y amplia...
mente expansiva y amplia... [sino [sino]] unauna persona
persona [que [que profesa]
profesa] principios
principios polí polí-
• conspiradora s».**" Todo? ticos contrarios aa la
ticos contrarios la mayoría
mayoría de de los
los Gobiernos
Gobiernos en en ejercicio
ejercicio de de Europa».**^
Europa».85
}ue a filósofos, jacobinos. Los conservadore s ingleses
Los conservadores continuaron utilizando
ingleses continuaron utilizando la ortografía francesa
70 I A H I S T O R I A O L V I D A D A 1)11 I 1BKRA1 I S M O

(libérale) para dar a entender que las ideas liberales eran extranjeras y revolu
cionarias. Se mofaban del nuevo termino tildándolo de jerga continental y
acusaban a los liberales de utilizar palabras altisonantes para engañar al pue
b l o / 6 Con esta duplicidad habían «generado tal Babel de confusión» que la
gente ya no podía distinguir el bien del mal. Lo cierto, decían, era que los libe
rales n o eran ni nobles ni generosos; eran orgullosos, egoístas y licenciosos.
Estaban sobre todo interesados en la «satisfacción sin límites de sus pasio
nes» y rechazaban cualquier contención. Un escritor británico señaló que ei
liberalismo era todo lo contrario de la liberalidad? N o era más que otra pa
labra para designar el jacobinismo, y su propósito deliberado era sembrar la
confusión y el caos. O t r o escritor declaró que el liberalismo «es el principio
mismo de Satán » / s
Toda esta virulencia ocultaba el hecho de que, en realidad, los liberales
promovían un amplio espectro de ideas políticas, económicas y religiosas.
Discutían sobre muchos temas, como, por ejemplo, cuál debía ser el alcance
del derecho a voto, si apoyar una monarquía constitucional o una república y
si planear insurrecciones o no. Los críticos hablaban despectivamente de un
«cóctel liberal» de personas/ 9 John Stuart Mili, que acababa de empezar a
labrarse un nombre en los años veinte del siglo xix, observó que «ios libéraux
abarcan todo el espectro de opiniones políticas», desde moderadas hasta ra
dicales. 90
Gran parte de la obra de Benjamin Constant puede considerarse un es
fuerzo para unir y educar a los liberales europeos en principios constituciona
les pacíficos. Luchó incansablemente para difundir las ideas liberales y para
que los liberales ocuparan cargos de responsabilidad. Publicó libros, panfle
tos y artículos, y pronunció innumerables discursos dentro y fuera de la Cá
mara de Diputados. El título de una de sus obras más importantes, publicada
en 1818-1820, habla por sí mismo: Curso de política constitucional. El libro
fue traducido en seguida al español y al italiano, y se publicaron varias edi
ciones. Se leyó en lugares tan alejados como México y Argentina. 9 ' Constant
también trabajó duro para desarrollar las redes necesarias que garantizarían
las victorias electorales de los liberales.92 Debido a ello, estuvo sometido a vi
gilancia policial durante la mayor parte de su carrera como miembro del Par
lamento. El propagandista contrarrevolucionario Louis de Bonald llamó
a Constant el «director del coro» del partido liberal. 95 Pero la campaña de
Constant para unir a los liberales tras determinados principios acordados y
tácticas jurídicas nunca tuvo mucho éxito. Al final de su vida, se quejó amar
gamente de que sus colegas liberales no le escuchaban y de que estaba cansa
d o de repetirse. Los liberales, unidos en su aversión por el antiguo régimen,
discrepaban en muchas cuestiones. El liberalismo inicial n o era ni monolítico
ni inmutable.
L:r SRALISMO L A REVOLUCIÓN
LA R E V O L U C I Ó N FRANCESA
FRANCESA Y
Y LOS
LOS O
ORRÍÍG
GEENES
S ... 71
71

rrA.es eran extranjeras y revoln- E n 1824,


En J 824, y con la derrota de las revoluciones liberales, los liberales de toda
iar.dolo de jerga continental y Europa estaban a la defensiva. En E n Francia, la derecha tenía mayorías legislati- legislati
nsonantes para engañar al poe- vas desde
vas desde 1820,
1820, y cuando se
y cuando se celebraron
celebraron nuevas nuevas elecciones,
elecciones, en en febrero
febrero de de 1824,
1824,
ta. Babel de confusión» que la se hizo
se hizo con
con todos
todos loslos escaños
escaños salvo salvo diecinueve
diecinueve de de los
los 4430 que tenía
3 0 que tenía la la Cámara.
Cámara.
> cierto, decían, era que los libe- .\lgunos liberales prominentes
Algunos liberales prominentes se se vieron
vieron obligados
obligados aa cerrarcerrar sus sus publicaciones
publicaciones yy
cu.iosos, egoístas y licenciosos, exiliarse. Varios
exiliarse. Varios pasaron
pasaron aa la la clandestinidad
clandestinidad al al incorporarse
incorporarse en en sociedades
sociedades se se-
iccion sin límites de sus pasio- cretas. Lafayette
cretas. Lafayette se se unió
unió aa uno uno de de estos
estos grupos;
grupos; Benjamin Constant, no.
Benjamín Constant, no.
escritor británico señaló que el Posteriormente Lafayette
Posteriormente emprendió un
Lafayette emprendió un viaje a Estados Unidos Unidos con la es es-
daa." N o era más que otra pa- peranza
peranza de de que
que lala publicidad
publicidad generadagenerada ayudaraayudara aa la la causa
causa liberal
liberal en en Francia.
Francia.
Dsito deliberado era sembrar la Su viaje
Su desencadenó una
viaje desencadenó avalancha de
una avalancha de publicaciones
publicaciones que que le le describían
describían como como
c ei liberalismo «es el principio «el héroe de dos mundos» y a Estados Unidos
■el héroe de dos mundos» y a Estados Unidos como la tierra de las «institu como la tierra de las «institu-
ciones verdaderamente
ciones verdaderamente buenas buenas yy liberales».
liberales».'''' 94
Pero sus
Pero sus enemigos
enemigos se se limitaban
limitaban
: ae, en realidad, los liberales aa repetir
repetir el el mismo
mismo mantra:
mantra: los los liberales
liberales eran
eran anarquistas
anarquistas ateos ateos que que causarían
causarían es es-
ticas, económicas y religiosas, tragos
tragos en en todas
todas partes.
partes. EstasEstas acusaciones
acusaciones eran eran corroboradas
corroboradas por por la la bula pon-
bula pon
tnpio, cuál debía ser el alcance tificia Ecclesiam
tificia Ecclesiam aa Jesu Christo, que
Jesu Christo, que criticaba
criticaba aa la la «multitud
«multitud de de hombres
hombres mal mal-
onstitucional o una república y vados... unidos
vados... contra Dios
unidos contra Dios yy Cristo».
Cristo».
iblaban despectivamente de un Para los liberales alemanes alemanes el catolicismo n noo era el único
único problema;
problema; el
L i l , que acababa de empezar a protestantismo
protestantismo ortodoxo ortodoxo también también era era un obstáculo. Después
un obstáculo. Después de de las
las revolu
revolu-
> x i x , observó que «los libéraux ciones de de loslos años
años veinte
veinte del del siglo
siglo xix,
x i x , las
las fuerzas
fuerzas políticas
políticas reaccionarias
reaccionarias iinn -

I
ciones
i s - , desde moderadas hasta ra- tensificaron su
tensificaron su colaboración
colaboración con con laslas Iglesias
Iglesias protestantes,
protestantes, que que se se llamaban
llamaban aa
sí mismas
sí ortodoxas, para
mismas ortodoxas, combatir la
para combatir la difusión
difusión de de los
los principios liberales, ya
principios liberales, ya
tant puede considerarse un es- fueran religiosos
fueran religiosos oo políticos.
políticos. U Unn ejemplo
ejemplo es es Ernst
Ernst Wilhelm
W i l h e l m Hengstenberg,
Fiengstenberg,
tos en principios constituciona- profesor
profesor ddee teología
teología een la Universidad
n la Universidad de de Berlín
Berlín yy director
director del del ortodoxo
ortodoxo
fundir las ideas liberales y para Evangelische Kirchen-Zeitung.
Evangelische Kirchen-Zeitung.
ibiiidad. Publicó libros, panfle- IHlengstenberg se
Hengstenberg se convirtió
convirtió en en un gran estratega
un gran estratega de de la
la revigorizada
revigorizada alianza alianza
cursos dentro y fuera de la Cá- prusiana del altar y el trono. Su objetivo era erradicar
prusiana del altar y el trono. Su objetivo era erradicar de la Iglesia protestante de la Iglesia protestante
ras m i s importantes, publicada la teología
la liberal y
teología liberal y toda
toda posible oposición aa la
posible oposición la voluntad
voluntad del del rey.
rey. «Nuestra
«Nuestra
poiitica constitucional. E l libro política consiste
política consiste en en lala obediencia
obediencia incondicional...
incondicional... al al orden
orden divino»,
divino», escribió.
escribió.
mo, y se publicaron varias edi- En su
En su periódico,
periódico, al al igual
igual que que en en otros
otros foros
foros alemanes,
alemanes, el el liberalismo
liberalismo era era dde-
e
tíexico y Argentina."" Constant nunciado sin cesar como una importación extranjera
nunciado sin cesar como una importación extranjera que, si se permitía que que, si se permitía que
es necesarias que garantizarían se difundiese,
se difundiese, llevaría
llevaría al al ateísmo
ateísmo y la anarquía.
y la anarquía. L Laa obediencia
obediencia aa Dios Dios significa-
significa
do a ello, estuvo sometido a v i - ba obediencia aa sus
ba obediencia sus propios
propios «amos «amos terrenales».
terrenales». Alarmados
Alarmados yy frustrados,
frustrados, los los
carrera como miembro del Par- liberales alemanes
liberales alemanes devolvieron
devolvieron el el golpe.
golpe. Denunciaron
Denunciaron el el «vergonzoso
«vergonzoso uso uso dede
inario Louis de B o n a l d llamo la religión por los "hijos de las
la religión por los "hijos de las tinieblas" ». tinieblas"»."^' 95

> liberal.''-' Pero la campaña de trataba d


Se trataba dee una situación
situación sumamente
sumamente polarizadapolarizada qque u e ddio
i o origen a la
uñados principios acordados v que parece
que haber sido
parece haber sido la la primera historia del
primera historia del liberalismo,
liberalismo, del del profesor
profesor de de ffii -
ftr.ai de su vida, se quejó amar- losofía prusiano
losofía prusiano W i l h e l m Traugott
Wilhelm Traugott Krug, K r u g , en
en 11823. K r u g , nacido
8 2 3 . Krug, nacido en en Radis,
Radis,
icnaban y de que estaba cansa- Prusia, había
Prusia, sucedido aa Immanuel
había sucedido Immanuel K a n t en
Kant en la la cátedra
cátedra de de lógica
lógica y y metafísica
metafísica
ersion por el antiguo régimen, de la
de la Universidad
Universidad de de Kónigsberg
Kónigsberg antes antes de de trasladarse
trasladarse aa Leipzig,
Leipzig, ddonde o n d e iim
m-
mo inicial no era ni monolítico partió clases de
partió clases de filosofía
filosofía y se convirtió
y se convirtió en en un experto en
un experto en derecho
derecho muy muy conocono-
cido.
cido.
72- I A H I S T O R I A OLVIDADA D1 I LIBERALISMO

La Geschichtliche Darstellung des Liberalismos (Descripción histórica


del liberalismo) de Krug confrontaba directamente a los reaccionarios otor
gando al liberalismo unas irreprochables credenciales cristianas y alemanas.
Dios mismo había creado el liberalismo, afirmó Krug, y lo había hecho im
plantando el deseo de libertad en todos los seres humanos. Añadía que el de
seo de I ibertad le había sido dado al hombre para alentar su progresiva auto-
superación y la reforma gradual de instituciones como la Iglesia cristiana.
Según Krug, la libertad más importante era la de pensamiento. Su historia
contaba cómo el amor por esta libertad en particular pasó de Dios a los anti
guos griegos y después a los primeros padres de la Iglesia, todos ellos «libera
les» en su orientación general. Pero como practicaban el pensamiento crítico,
tropezaron con la feroz resistencia de las autoridades establecidas.
Alemania desempeñaba un papel fundamental en la historia d e Krug. Ai
fin y al cabo, había sido un reformador protestante alemán, Martin Lutero.
quien había inventado el «liberalismo religioso». Y ese liberalismo religioso, es
cribió Krug, era esencial para mejorar las instituciones humanas deseadas por
Dios. El protestantismo liberaba a los cristianos de la servidumbre de la «fe
ciega» y promovía el pensamiento crítico, que era fundamental para el pro
greso. Por desgracia, la Reforma desembocó en una confrontación entre los
principios liberales e iliberales. Algunos siguieron aferrados a dogmas religio
sos anticuados.
Krug pasaba a explicar que el liberalismo político surgió entre los ivhigs
ingleses. Mientras los tories creían en el derecho divino de los reyes, los whigs
derivaban la soberanía del pueblo. El liberalismo viajó desde Inglaterra hasta
las colonias de América del Norte, donde halló un suelo fértil, y después a
Francia, donde se radicalizó. Ahora se estaba librando en toda Europa una
terrible batalla entre el liberalismo y el antiliberalismo. N o obstante, Krug
concluía que el progreso del liberalismo era imparable. Era un deseo de Dios.
La historia del liberalismo de Krug era, evidentemente, una réplica a las
pretensiones de la llamada Santa Alianza. Era el liberalismo, y no la reacción,
lo que era santo. Pero Krug también advertía a los liberales de que no se deja
ran seducir por el radicalismo y provocaran la revolución. Afirmaba que solo
«unos pocos idiotas» adoptaban el «ultraliberalismo» e incurrían en «exage
raciones». N o había necesidad de ello. El futuro pertenecía ai tipo de libera
lismo gradual y «juicioso».96

LOS PRINCIPIOS ECONÓMICOS LIBERALES

Los ultramonárquicos que dominaban la Cámara francesa a mediados de los


años veinte del siglo xix también promovieron políticas económicas regresi-
LLA
A R E VVOOLLUUCCIIÓÓNN FRANCESA
R E Y LOS
F R A N C E S A Y L O S OO R
R IÍ 'G
GEEN
N FE. S
S ...
73
73

vas.
vas. Los terratenientes, los industriales y
Los grandes terratenientes, y los
los propietarios
propietarios de planta-
planta
ciones coloniales se unieron
ciones unieron para formar un poderoso
poderoso grupo de presión pro- pro
teccionista.
teccionista. Reclamaban
Reclamaban unauna vuelta
vuelta a los
los aranceles, sobre todo
rodo al trigo
trigo yy el
azúcar. También
azúcar. También exigían la restitución
restitución de las colonias de Francia yy la restau-
restau
ración oficial de la trata de esclavos. Pese
ración oficial Pese a haber accedido a su prohibición
haber accedido
en 1815,
en 1815, los
los reyes
reyes borbones
borbones enen realidad alentaron subrepticiamente
realidad alentaron subrepticiamente la trata
la trata
yy persiguieron las publicaciones
persiguieron las abolicionistas. E
publicaciones abolicionistas. Ell poderoso grupo de
poderoso grupo de presión
presión
proteccionista también luchó
proteccionista también luchó por la restauración
por la restauración de de la
la primogenitura
primogenitura yy lala
representación.
representación.
EEl
l Gobierno
Gobierno ya ya había
había impuesto
impuesto un arancel a los cereales cereales importados
importados en
1819. Dos años más
1819. más tarde, una una nueva
nueva mayoría
mayoría ultramonárquica
ultramonárquica impuso la la
prohibición total
prohibición total dede la importación de
la importación de cereales
cereales por debajo de
por debajo de unun determinado
determinado
precio.
precio. A All año
año siguiente,
siguiente, impulsó
impulsó otra otra ley que incrementaba
ley que incrementaba considerable
considerable-
mente
mente los aranceles aplicados
los aranceles aplicados al al azúcar,
azúcar, el el hierro
hierro yy elel ganado
ganado extranjeros.
extranjeros. Los Los
escritos de
escritos de Fran
Franqois Ferrier y
ois Ferrier Jean-Baptiste Say
y Jean-Baptiste Say pasaron
pasaron aa ser ser más relevantes
más relevantes
que nunca.
que nunca. EEll tratado
tratado de de Ferrier
Ferrier queque se se burlaba
burlaba de de los
los principios liberales del
principios liberales del
comercio volvió a publicarse en 1821 y 1822. También
comercio volvió a publicarse en 1821 y 1822. También se reeditó el Tratado se reeditó el Tratado
de economía
de economía políticapolítica de de Say
Say que,
que, como
como ya ya hemos
hemos visto, criticaba los
visto, criticaba arance-
los arance
les, las
les, las protecciones,
protecciones, el el sistema
sistema colonial
colonial y y la
la esclavitud.
esclavitud. Benjamin Constant
Benjamín Constant
denunció las
denunció las nuevas
nuevas leyes leyes enen la la Cámara,
Cámara, tildándolas
tildándolas de de crueles,
crueles, injustas
injustas yy
egoístas. Criticó a los ricos por utilizar al Gobierno
egoístas. Criticó a los ricos por utilizar al Gobierno para enriquecerse aún para enriquecerse aún
más
más aa expensas
expensas de de los
los trabajadores
trabajadores pobres,pobres, por por no
no mencionar
mencionar aa los los esclavos.
esclavos.
Se organizó
Se organizó una enorme campaña
una enorme campaña publicitaria
publicitaria para divulgar las
para divulgar ideas libera-
las ideas libera
les sobre economía
les sobre economía políticapolítica yy presionar
presionar aa los los legisladores.
legisladores. Fue Fue entonces
entonces cuan cuan-
do Constant publicó un texto con el que intentó
do Constant publicó un texto con el que intentó movilizar a los liberales enmovilizar a los liberales en
torno
torno aa una una política
política de de «laissez-faire,
«laissez-faire, laissez-passer»,
laissez-passer», pero
pero no consiguió con
no consiguió con-
vencer
vencer aa todotodo el el mundo.
mundo. Los Los liberales
liberales nunca tuvieron una
nunca tuvieron una única opinión so
única opinión so-
bre la cuestión de los
bre la cuestión de los aranceles. aranceles.
Constant tambiéntambién pronunció
pronunció discursos en los que denunció la trata de
esclavos y pidió al Gobierno que hiciera cumplir la prohibición.
esclavos prohibición. El E l ala dere
dere-
97
cha de la Cámara le abucheó a menudo
le abucheó menudo por ello. ello.'^ Se
Se unió a otros otros liberales
para
para poner
poner como ejemplo ejemplo el éxito éxito de Haití, la la primera
primera nación
nación negra indepen-indepen
diente en
diente en laslas Américas.
Américas. ElogióElogió la la Constitución
Constitución que que sus
sus ciudadanos
ciudadanos negros negros ha-ha
98
bían elaborado.'* Según
bían elaborado. Según su amigoamigo Jean-Charles-Léonard
Jean-Charles-Léonard Sismondi, «los «los hijos
de África»
de Africa» habían demostrado que
habían demostrado que merecían
merecían ser ser libres
libres yy que
que todos
todos loslos africa
africa-
99
nos tenían el
nos tenían el potencial
potencial para llegar a
para llegar a ser
ser «civilizados».
«civilizados»."
Naturalmente, Constant era consciente consciente de que, debido a las leyes leyes electo
electo-
rales
rales de la Restauración,
Restauración, en Francia el poder poder legislativo estaba en manos manos de
los grandes terratenientes
los grandes terratenientes yy los los comerciantes
comerciantes ricos, ricos, lala misma combinación
misma combinación
contra la
contra la que
que A d a m Smith
Adam Smith había advertido en
había advertido en La riqueza de
La riqueza de las
las naciones.
naciones. Los Los
hombres
hombres de de negocios acaudalados, con
negocios acaudalados, con elel apoyo
apoyo de de los
los terratenientes
terratenientes de de la
la
74 LA H I S T O R I A O L V I D A D A D E L L I B E R A L I S M O

aristocracia, eran «una clase de hombres cuyos intereses nunca coinciden


exactamente con los de la comunidad, que generalmente tienen interés en en
gañar e incluso oprimir a la población, y que, en consecuencia, la han engaña
d o y oprimido en numerosas ocasiones». 100 Constant también era muy cons
ciente de que los agentes de aduanas constituían el 2 0 % del total de los
agentes estatales empleados por el Gobierno d e la Restauración y q u e in
cluían a la policía secreta, así c o m o a una red de espías e informadores. Él
mismo estuvo bajo vigilancia policial durante gran parte de los años veinte,
Conviene saber que los agentes de aduanas tenían que inspeccionar todos los
libros importados para asegurarse de q u e «no contenían nada contrario al
Gobierno o los intereses del Estado». 101 En abril de 1816, la mayoría ultra-
monárquica d e la Cámara había a d o p t a d o una serie de medidas aparente
mente contra el contrabando, al que culpaban de la inmoralidad que supues
t a m e n t e había p r o p a g a d o la «desastrosa Revolución». Estas medidas
ampliaron las competencias de la administración aduanera para registrar a
viajeros, comerciantes y casas particulares en una zona que se extendió vein
ticinco kilómetros hacia el interior desde las fronteras de Francia. Las leyes
también aumentaban las penas por contrabando. Cuando los liberales como
Constant propugnaban el laissez-faire, laissez-passer, también tenían en men
te estas medidas.
Su compromiso común con la libre circulación de mercancías, ideas y
personas no significaba que los liberales del laissez-faire se opusieran a toda
intervención gubernamental en la economía. Contrariamente a lo que se suele
decir hoy sobre el liberalismo del siglo xix, los primeros liberales n o eran in
flexibles con respecto al laissez-faire. N o hacían hincapié en los derechos de
propiedad ni celebraban las virtudes del interés personal sin restricciones. No
existía lo que actualmente se denomina liberalismo «clásico» u «ortodoxo».
Constant creía que la propiedad privada n o era un derecho natural, sino
una mera convención social y, por lo tanto, estaba bajo jurisdicción de la so
ciedad. Say reconocía explícitamente que los gobiernos tenían derecho a re
gular cualquier tipo de industria y creía que la regulación era útil y apropiada
en muchas circunstancias. Por ejemplo, era totalmente pertinente que los go
biernos intervinieran para ayudar a los trabajadores despedidos debido a la
introducción de maquinaria en la industria. Los gobiernos podían limitar le
gítimamente el uso de máquinas nuevas y buscar trabajo a los desempleados.
« N o cabe duda de que un Gobierno debe proteger los intereses de los trabaja
dores», escribió Say. 102 Y afirmaba que era el deber de todo Gobierno «aspi
rar a la mejora constante de la situación de sus súbditos».
Pero, c o m o de costumbre, los liberales n o siempre estaban d e acuerdo.
Charles Comte y Charles Dunoyer, editores de la publicación liberal Le Qen-
seur européen, defendían el laissez-faire hasta extremos que no encontramos
L
LAA R
REEV
VOOLLUUCCIIÓ
ÓNN FFRANCESA Y LOS
RANCESA Y OR
LOS O GE
RÍÍG NES...
EN 75
75

en Smith
en Smith ni ni enen Say. Dunoyer se oponía o p o n í a a la injerencia del Gobierno en en la eduedu-
cación, las obras públicas e
cación, las obras públicas incluso el reparto del del correo. Sismondi, sin embar embar-
go, abogaba
go, abogaba por por unauna mayor intervención gubernamen tal, n
intervención gubernamental, por menos. En
noo por En
11803,
803, publicó
publicó De De la la richesse
richesse commerciale
commerciale (Sobre [Sobre la riqueza comercial), donde
riqueza comercial),
defendía la
defendía la libertad
libertad comercial
comercial e industrial absoluta. Pero en 1819, ccuando
en 1819, uando
publicó Nouueaux principes
publicó Nouveaux principes d'écononiie d'économie politique politique (Nuevos principios de eco
(Nuevos principios eco-
nomía
nomía política),
política), hhabía a b í a cambiado
cambiado de de opinión
o p i n i ó n y explicaba que que se había h a b í a visto
obligado aa modificar
obligado modificar yy desarrollar
desarrollar sus sus ideas anteriores debido a las las alarman
alarman-
tes informacion es que
tes informaciones que estaban aflorando estaban aflorando sobre las
las condiciones los trabaja
de los
de trabaja-
dores
dores en en las e c o n o m í a s en
las economías en proceso
proceso de de industrialización,
industrializa ción, sobre todo en Inglate Inglate-
rra. Sismondi afirmaba
rra. Sismondi afirmaba ahora ahora que que el el Gobierno
Gobierno debía intervenir para proteger
aa los
los débiles
débiles de de los
los fuertes.
fuertes. La L a mayoría
m a y o r í a dede los
los liberales estaban a favor de de una
una
mayor libertad en el comercio internaciona
mayor libertad en el comercio internacional en circulación de l y en la circulación de personas y
m e r c a n c í a s , pero
mercancías, pero ppodíano d í a n discrepar
discrepar sobre sobre los los límites legítimos
legítimos y deseables de de
la intervención
la intervención gubernamental
gubernamen tal en en lala economía.
e c o n o m í a . Podían
P o d í a n discutir sobre lo que que
constituía el
constituía el «verdadero
« v e r d a d e r o liberalismo»,
liberalismo» , aunque aunque los los liberales
liberales rara vez vez usaban el
ttérmino
é r m i n o «liberalismo»,
«liberalismo », muy probableme nte porque
muy probablemente porque tenía connotaciones tenía connotacion es nene-
gativas.
gativas.
Pruebas
Pruebas procedentes de de fuera
fuera de de Francia confirman que,
Francia confirman que, por por lo lo general,
los liberales
los liberales no no respaldaban una
una versión estricta del laissez-faire. En
del laissez-faire. E n Alema
Alema-
nia,
nia, E s p a ñ a , Italia,
España, Italia, las las A m é r i c a s españolas
Américas India, quienes se identificaban
e s p a ñ o l a s e India, identificaban
como liberales refrendaban refrendaban todo un un espectro de de opiniones sobre la la economía
economía
que dependían
que d e p e n d í a n dede las las circunstancias
circunstanci as locales. E Enn el período
período al que
que se suele con
con-
siderar muy muy a menudo como el momento de de apogeo del del laissez-faire,
laissez-faire, no no exis
exis-
tía unauna postura común c o m ú n sobre la cuestión cuestión y no no se utilizaba la expresiónexpresión «libe «libe-
ralismo económico».
e c o n ó m i c o » . Aunque K r u g habló
Krug favorableme nte del
h a b l ó favorablemente «liberalismo
del « l i b e r a l i s m o
religioso» y del
religioso» del «liberalismo
«liberalismo político», político», no no hizo ninguna m nada que
e n c i ó n aa nada
mención que
se llamase «liberalismo
«liberalismo económico».económico». E Estados Unidos, donde
Enn Estados donde en en cualquier
cualquier
«liberalismo » era
t é r m i n o «liberalismo»
caso el término extremadam ente inusual, no
era extremadamente designaba una
no designaba una
política
política económica.
económica.

Exclusiones
E Be
X C L U S I O N E S lLiIb r aA lLeE sS
ER

Como ya sabemos, los


Como los primeros liberales no d e m ó c r a t a s . Respaldar la
no eran demócratas. la
soberanía
soberanía popular no refrendar el sufragio
no significaba refrendar universal. Su reticen
sufragio universal. reticen-
cia al
cia al respecto
respecto venía en buena medida condicionada
condicionad a por por su experiencia du du-
rante
rante el el Terror
Terror y el régimen
régimen napoleónico.
napoleónico. E sufragio universal fue
Ell sufragio fue introducido
en Francia
en Francia en en 1792
1792 para las
las elecciones a la Convención Nacional, la misma
C o n v e n c i ó n Nacional,
C o n v e n c i ó n que
Convención que puso en marcha el reinado del
puso en del Terror. L Laa dictadura de de Na
Na-
poleón
poleón fue fue aprobaba
aprobaba por
por plebiscito. El
E l sufragio
sufragio universal se asociaba, por por
76 LA H I S T O R I A O I VI DA DA DHL L I B E R A 1 ISM O

una parte, a la oclocracia (el gobierno de la muchedumbre), la violencia y el


desorden y, por otra, con la credulidad, la falta de juicio y la sumisión. Para
Constant, al igual que para la mayoría de los liberales de la época, el derecho
a voto era un deber y no un derecho. Creían que la posesión de propiedades
era necesaria para que uno dispusiera de independenci¿i y tiempo, indispen
sables para adquirir los conocimientos y el carácter que se requerían para
tomar decisiones políticas fundamentadas.
Esto ayuda a explicar por qué ninguno de los liberales mencionados en
este capítulo, con la notable excepción de Mary Wollstonecraft, defendían el
sufragio femenino. Al fin y al cabo, las mujeres eran personas dependientes
jurídicamente, con escaso acceso a la propiedad y la educación que se consi
deraban necesarias para ejercer el voto. Solo unos pocos textos publicados
entre 1789 y 1 7 9 3 se limitaban a mencionar los derechos políticos de las mu
jeres.
Quienes defendían estos derechos utilizaban con frecuencia un lenguaje
reconociblemente liberal para apoyar su causa. Comparaban a las mujeres
con los esclavos y al matrimonio con una forma de despotismo. En una peti
ción dirigida en octubre de 1789 a los legisladores pudo escucharse: «¡Habéis
roto el cetro del despotismo; habéis pronunciado el bello axioma | de que] los
franceses son un pueblo libre. Sin embargo, seguís permitiendo que trece mi
llones de esclavas lleven vergonzosamente los grilletes de trece millones de
déspotas!». Acusaban a los legisladores de ser egoístas, es decir, iliberales, por
ignorarlas.
Wollstonecraft era una ferviente defensora de los principios liberales de la
revolución, c o m o sabemos por su Vindicación de los derechos del hombre
(1790) y su crítica de Edmund Burke. Dos años más tarde publicó Vindica
ción de los derechos de la mujer, en la que instaba a los legisladores franceses
a enmendar su constitución y conceder el derecho a voto a las mujeres. El
texto puede leerse como una larga refutación de la idea de que los diputados
franceses pudieran calificarse a sí mismos de liberales mientras dejaban de
lado a la mirad de la humanidad. Por el contrario, protegían un sistema jerár
quico y solo podían ser egoístas. Mary Hays, discípula de Wollstonecraft, los
ridiculizó por sentarse en un «trono erigido por ellos mimos» desde el que
mantenían a las mujeres encadenadas. «¿Durante cuánto tiempo negará el
hombre la libertad que reclama; durante cuánto tiempo valorará, con una
política estrecha de miras y una supersticiosa veneración, las máximas de la
tiranía y las instituciones de la barbarie?», preguntaba. 103 Al negar el voto a
las mujeres, los liberales estaban contradiciendo sus propios principios.
Los legisladores hacían caso omiso por lo general estas peticiones y, en
octubre de 1793, un decreto incluso prohibió que las mujeres acudieran a
clubes en los que se hablara de política. Debían centrarse en sus quehaceres
LLA
A R
R EEV
L 1 :ÍERALIS.MO VOOLLUUCCIIÓÓNN FRANCESA
FRANCESA Y
Y LL O OR
OS O R ÍÍ G
GEE N ES
S .. .. .. 77
77

ir.ucned umbre), la violencia y el doméstic


domésticos. os. Habland
Hablando o en
en nombre
nombre del Comité de
del Comité Segurida d General
de Seguridad General,, el dipu dipu-
lita de inicio y la sumisión . Para tado Jean-Bap tiste
tado Jean-Baptiste Amar A m a r declaró
declaró que que nono se debía permitir a las mujeres mujeres reu reu-
. tierrales de la época, el derecho nirse en clubes
nirse en clubes porque
porque la la «naturaleza»
«natural eza» ordenaba
ordenab a que cuidaran de sus familias familias
que la posesión de propieda des yy sus
sus hogares.
hogares. Debían ceñirse aa «las funciones
Debían ceñirse funcione s privadas para las que que laslas muje
muje-
lependen cia y tiempo, indispen - res están destinad as por
res están destinadas por la propia la naturale za».
propia naturaleza».
caracter que se requerían para Se trata
Se trata dede una argumen tación un tanto curiosa y engañosa,
una argumentación engaños a, ya que pocas
ya que pocas
oo ninguna
ninguna defensora
defensor a de de los
los derechos
derechos de las mujeres cuestionaba cuestion aba la la idea de
idea de que
que
ie .os liberales mencion ados en las
las mujeres
mujeres tuvieran obligacio nes doméstic
tuvieran obligaciones domésticas as o que
que su naturale
naturaleza za fuera dife
fuera dife-
IT- "^"ollstonecraft, defendía n el rente
rente dede las
las de
de los
los hombres
hombres.. La L a propia Wollston
Wollstonecraftecraft nunca cuestionó
nunca cuestion ó esto.
esto.
res eran personas dependie ntes La mayoría
La mayoría de de loslos partidar
partidarios ios de las reforma
reformass en favor de las mujeres
de las mujeres ni si
ni si-
aci V la educació n que se consi- quiera pedían
quiera derechos políticos
pedían derechos políticos.. Reclama
Reclamaban ban cosas como un mayor acceso aa
un mayor acceso
1 u.nos pocos textos publicad os la educació n, mejores
la educación, mejores puestos puestos de trabajo
trabajo y el control de de sus propiedades.
sus propieda des. Soli
Soli-
Ds cerechos políticos de las mu- citaban el
citaban el derecho
derecho a divorcia
divorciarse rse y leyes que hicieran
hicieran el matrimonio
el matrimo más igua-
nio más igua
litario. Sostenían que
litario. Sostenían que una mayor igualdad dentro dentro del matrimonio
del matrimo posibilitaa-
nio posibilit
>ar. con frecuenc ia un lenguaje ría la amistad
ría la amistad y colabora ción para cumplir
y la colaboración c u m p l i r los «deberes para ccon
los «deberes para o n lala
sa. Compar aban a las mujeres humanid
humanidad» ad» de de una pareja.'" 104
pareja. '' U Unn matrimo
matrimonio nio con
con más compañe rismo ayu
más compañerismo ayu-
na ce despotis mo. E n una peti- daría
daría aa regenera
regenerarr la nación,nación, elevar la moral yy alentar alentar las virtudes ciudadanas.
las virtudes ciudada nas.
rres pudo escuchar se: «¡Habéis Aunque
Aunque madame madame de Staél nunca defendió el
nunca defendió voto femenino,
el voto femenin o, sus novelas
sus novelas
ao el bello axioma |de que] los celebrab an el valor y la capacidad
celebraban capacida d intelectu al de las mujeres. Escribió que
intelectual de las mujeres. Escribió que es es-
E _ ; s permitie ndo que trece mi- tas
tas podían
podían ayudar a sanar yy regenera regenerarr Francia porque «son
Francia porque «son quienes animan
quienes animan
i gniietes de trece millones de todo
todo lo relaciona
relacionado do con la humanid
humanidad, la generosidad
ad, la generosi dad y y la delicadeza».'
la delicade 05
Laa
za»."" L
xoistas. es decir, iliberale s, por propias novelas de Staél pretendí pretendían conseguir justamente eso: fomentar
an consegui r justamen te eso: fomenta r sen- sen
timiento
timientoss de compasi
compasión ón y bondad en
y bondad sus lectores,
en sus morales que
valores morales
lectores, valores consi
que consi-
•e Ins principio s liberales de la deraba esenciale
esenciales s para los modernos
regímeness moderno
los regímene sy liberales.. Delphme,
y liberales publica
Delphine, publica-
r S t íus derechos del hombre da en 11802, 8 0 2 , trataba sobre una
t r a t a b a sobre una mujer hermosa yy brillante
mujer hermosa víctima de
brillante víctima d e los
los
>s mas tarde publicó Vindica- anticuad os principio
anticuados principioss de la sociedad. Elogió tanto el divorcio
de la sociedad . Elogió tanto el divorcio como el protes- como el protes
ba a ios legislado res franceses tantismo .
tantismo.
eci-.o a voto a las mujeres. E l Los
Los contrarr evolucio narios se
contrarrevolucionarios se oponían divorcio por
derecho aall divorcio
oponían aall derecho por la la mis
mis-
c .a :dea de que los diputado s ma
ma razón
razón que que madame
madame de Staél y otros liberales lo apoyaba n. Afirmab an que
de Staél y otros liberales lo apoyaban. Afirmaban
que
ireraies mientras dejaban de estabilid ad de un Estado dependía
la estabilidad dependía de de la autorida d superior
la autoridad superior del marido yy la
del marido la
l o . protegían un sistema jerár- indisolu bilidad del m
indisolubilidad atrimonio. E
matrimonio. Enn su panfleto Du
su panfleto Du diuorce considéré aauu
diuorce consideré
sc:pula de Wollston ecraft, los XlXe
XlXe siécle,
siécle, publicad
publicado o originalmente
originalm ente en en 1 8 0 1 , Eouis de Bonald se
1 801, Louis de Bonald oponía aa
se oponía
3 : eilos mimos» desde el que su legalizac
legalización ión por consider
considerar ar que crearía «democr acia en la familia» (algo
que crearía «democracia en la familia» (algo
r.:e cuanto tiempo negará el claramen
claramente te abomina ble) y provoca ría una
abominable) y provocaría una segunda revolución.
segunda revoluci
106
Joseph de
ón.'"" Joseph de
to tiempo valorará , con una Maistre
Maistre también
también sostenía que que la estabilid ad yy la
la estabilidad la fortaleza
fortaleza del Estado depen
del Estado depen-
er.eració n, las máximas de la subordin ación de las
dían de la subordinación las mujeres
mujeres aa sus maridos..'""
sus maridos 107
Con
Con el regreso de
el regreso de lala
tintaba." -" A l negar el voto a monarqu ía en 1816,
monarquía 1816, estas ideas sirvieron de de excusa para abolir el
excusa para abolir el derecho al derecho al
sus propios principio s, divorcio
divorcio pese pese a las vehemen
vehementes tes objecion
objecioneses dede los liberales de
los liberales de lala Cámara.
Cámara.
teneral estas peticione s y, en
cue las mujeres acudiera n a ü- * «■
Centrars e en sus quehacer es
78 l A H I S T O R I A O I VIDADA DEI LIBERALISMO

El 16 de septiembre de 1824 murió Luis XVIII y ascendió al trono su herma


no Carlos X, un católico devoro y un acérrimo contrarrevolucionario que no
t a r d ó e n proclamar sus intenciones d e restaurar la monarquía católica y
autoritaria. Con la ayuda de los ultramonárquicos de las Cámaras aprobó
una serie de leyes que horrorizaron a los liberales.
Una de las medidas más controvertidas fue la compensación a los anti
guos exiliados por las propiedades que habían perdido durante la revolución.
Carlos también reforzó la alianza entre el trono y el altar, e intensificó) los es
fuerzos para volver a catolizar el país. Aprobé) dos proyectos de ley, uno que
legalizaba las órdenes religiosas ilegalizadas durante la revolución y otro que cri
minalizaba los «sacrilegios» religiosos, muy vagamente definidos.
Los liberales protestaron enérgicamente, más convencidos que nunca de
que la Iglesia católica era su enemigo más poderoso. Contraatacaron con una
ofensiva propagandística bien organizada que inundé) el país de panfletos po
líticos, caricaturas, canciones y ediciones baratas de textos anticlericales. Se
calcula que, a lo largo de siete años, se publicaron 2 , 7 millones de libros anti
clericales, entre ellos De la religión de Constant.
En 1 827, el péndulo político había oscilado de nuevo a su favor. Los ul
tramonárquicos, cada vez más aterrados, temían que el liberalismo estuviera
ganando la batalla. 10* Acusaron a los liberales de ser «gacetilleros republica
nos, anarquistas y sediciosos que, durante más d e doce años, han atacado
implacablemente todo lo que es bueno y verdadero... | y que] desean ardiente
mente una nueva revolución, más completa que la primera». 109
Ante la creciente popularidad de la oposición liberal, la desesperación del
Gobierno de Carlos fue en aumento y se vio obligado a recurrir a las aventu
ras coloniales para recuperar el apoyo popular. Esgrimiendo como pretexto
un conflicto diplomático menor con Argelia, el rey envió una expedición para
que tomara la capital de Argel. Tras una rápida victoria militar, pasó a la
ofensiva interna contra los liberales con las Ordenanzas de Julio, que suspen
dían la libertad de prensa, disolvían la Cámara y aumentaban los requisitos
de propiedad para poder votar. Estas medidas desencadenaron una insurrec
ción que duré) tres días, y finalmente el rey fue derrocado.

También podría gustarte