Está en la página 1de 22

26

La iniciativa para esta versión en inglés vino de la editora de Rout-


ledge Eve Setch quien, junto con su colega Amy Welmers, no escatimó 1. ¿Qué
¿Qué es la teoría
teoría de la historia?
ningún esfuerzo para la producción de este libro. También quiero dar
las gracias a la correctora de Routledge, Sandra Stafford, por su última
y cuidada revisión del manuscrito.
Por último, ¿dónde estaría yo sin Esther, mi amada esposa, y Myr-
the, nuestra adorable hija? No hay mayor recompensa tras un largo día
de escritura que una niña pequeña corriendo hacia la puerta y con la
mirada llena de ilusión por ver a su padre volver a casa. 1.1.
l. l. José
José Knecht
¿Ha habido alguna vez alguien más feliz que José Knecht? Parecía tener
una vida libre de problemas y tan solo lo invadía la tristeza cuando de de-
bía despedirse de los amigos que no superaban las pruebas de su selecta
escuela. Por su parte, el protagonista de la novela El juego
juego de los abalo
abalo-
rios (1943) de Hermann Hesse (1877-1962), continuaba su progreso año
tras año, hasta finalizar
finalizar sus estudios sin esfuerzo y embarcarse en una
meteórica carrera profesional. Sin duda, la vida parecía sonreírle. Pero
predes-
José no podía dejar de plantearse preguntas difíciles. ¿Estaba predes
tinado a ocupar una posición de liderazgo intelectual?, ¿o su vocación
residía más bien fuera de la república de las letras? ¿Para qué habría de
servir una vida dedicada a las ideas? Si la reflexión de los estudiosos
significado, ¿no deberían ponerse al servicio de la
tiene de verdad algún significado,
sociedad y abordar sus problemas más acuciantes, en lugar de recluirse
en sus instituciones propias con programas también exclusivos? A ve ve-
ces, José se lo ponía incluso más difícil. Entonces, no solo
solo reflexionaba
sobre el sentido de su vida, sino también sobre las categorías en las que
intentaba aprehenderla. ¿Es la vida un ejercicio de libertad? ¿Pueden
las personas elegir una forma de vida?, ¿o es este un concepto engañoso
e ingenuamente optimista? ¿Pueden acaso hacer otra cosa que confor confor-
marse con lo que les tiene reservado el destino?
Poca gente tendrá la paciencia necesaria para reflexionar sobre estas
cuestiones tan a fondo como lo hizo JoséJosé Knecht. Probablemente, para
muchos El juego
juego de los abalorios, la novela que le valió a Hesse
Hesse el Premio
1946, será un libro más complicado y preten
Nobel de Literatura en 1946, preten-
cioso que otra cosa. Pero antes o después, todo el mundo, a su manera,
hará propias las preguntas de José: ¿Qué es mi vida en realidad? ¿Qué
tipo de trayectoria profesional debería seguir? ¿Debo buscar lo mejor
para mí o intentar ayudar a otros? Cuando sea viejo y mire hacia atrás,
¿qué sentido tendrá todo esto? Es entonces cuando la segunda pregunta
de José también parece cobrar relevancia: ¿Cómo hablo sobre mi vida?

J
28 Hkrman P a u l

. 'd al maravilloso mundo de la teoría de la historia, po-


Cuando sea un anciano, ¿hasta qué punto podré decir algo fiable sobre Bienvem 0 b y ue las dos
. aber añadido, con una sonrisa, el padre Jaco o. es q ,
lo que me sucedió treinta o cuarenta años atrás? Cuando le cuento a mi dna h , luden a los dos temas principales que filosofas o
hija la historia de mi vida, ¿no es esa historia una feliz ilusión, un relato pr~g_unta~e ~: ~~:t:r~a (dos categorías que no es fácil diferenciar) lleva~
decorado, que tal vez diga más sobre mi necesidad de encontrar signifisignifi- teoncos , . d sde el siglo XIX. Aunque veremos que e
cado y coherencia en mi vida que sobre mis verdaderas experiencias? Y b d do como mmimo, e .
a. or. an filosofía de la historia tiene connotaciones bast~nte neg~;ivas
si digo "Construí mi vida con mis propias manos" o, al contrario, "Todo"Todo termmo de los abalorios -se dice que el padre Jacobo tiene una pro-
me cayó del cielo", ¿con qué perspectiva estoy mirando a mi pasado? en ~;~ego onfianza hacia todas las filosofías de la historia"-, tal vez en
En la monumental novela de Hesse, José no solo se hace estas pre- pre fun a :~~ra novela se explique con tanta claridad qué es la filosofía. de
guntas sobre su propia vida, sino también sobre la historia en general. nm~un . or ué acaba cruzándose, antes o después, en el cammo
Un monje benedictino, el padre Jacobo -un —un historiador inspirado en la his~o:iaJd~má; el libro de Hesse ilustra algo a lo que Yª
he aludido
la figura
figura de Jacob Burckhardt (1818-1897)-,
(1818-1897)-, le introduce en el arte del de to o ;l o· la teoría de la historia no se limita a reflex10nar sobre el
estudio de la historia, pero José no logra comprender su naturaleza. :~t~~r:~;Ta historia en general, sino que ta~bién e;tá rel;ci~~ad;e c~:
En su escuela de elite había aprendido que la historia era una cuestión la historia vital de aquel viejo de la cafetena, con a con us10n,, . . "
de sangre y testosterona, de individuos ávidos por el poder y despótidespóti- . t ue se preguntan por los lazos existentes entre su vieja
cos que llevaban miseria y desgracias a la humanidad. Había imaginado ~nmi~~:d es ~ "nueva"' y, en términos más generales, con todo aquel
que todo lo que tenía verdadero valor -como
—como las leyes
leyes de Isaac Newton id~; se sie~a atraído, engañado, marcado o rechazado por el pasado.
(1643-1727) o las cantatas de Johann Sebastian Bach (1685-1750)—
(1685-1750)- trans
trans- q , L "t ía de la h'istona . " es t,a
Un lector atento podna preguntar: ¿ a eor .
ciende esa historia de brutalidad y pertenece a un ámbito en el que ver ver- . d on la "filosofía de la historia" o incluso puede ser su si-
dad, belleza
belleza y divinidad existen en armonía intemporal. Sin embargo, relac10na a c . . ón el término teoría de la
, ·mo7 . Acaso no se ha puesto en circu1ao . d
el padre Jacobo rechaza resueltamente esa noción de intemporalidad. Al nom . l. h ·nvestigadores han termma o
contrario, le enseña a José que lo bueno, lo verdadero y lo bello nacen historia precisamente porqule
por desconfiar tanto como e pa
m:;e ~:c~bo de "todas las filosofías de
d "teoría
en la historia, bajo el yugo de un tirano, a la sombra de una epidemia
la historia" y, en consecuencia, diferencian todo lo que ~,~~a::fía de la
de peste o, sencillamente, en el tedio libre de pretensiones de la vida de
de la historia" (que consideran un campo respetable) y 1
un funcionario del Estado. El significado
significado de la historia no está fuera
fuera de
historia" (a la que miran con recelo)? Empecemos, por.tan~o, conª. gu-
ella, en una suerte de espacio etéreo, sino en el interior
interior de la realidad co
co- , . la que dedicare este pnmer
nas aclaraciones terminologicas, una tarea a . ,
tidiana. Esto, a su vez, supone consecuencias para la segunda pregunta, 'tulo al completo. Procederemos históricamente, exammando como
la que versa sobre el estudio del pasado. Los historiadores no poseen caphi definido la filosofía de la historia en distintos momento_s de slu
métodos ni técnicas infalibles que les permitan descubrir la esencia del se a .. · ebir la teona de a
desarrollo. Este procedimiento nos permitira conc d' . , e
pasado. Como el padre Jacobo advierte a su discípulo: "Quien reflexio-
reflexio
historia no como una iniciativa estática, sino como una tra .ic10n q~
na sobre la historia puede hacerlo, si le place, llevando consigo una fe . ue crece con el paso del tiempo. a
inocente y conmovedoramente infantil en la capacidad de crear orden Se transforma ' que evo 1uc10na y q d. . ,
't lo es una tra ic10n
teoría de la historia, como veremos en este capi u ' h
que tienen nuestras mentes y nuestros métodos, qué me importa; eso
rica y dinámica de reflexión sobre la forma en la que los seres umanos
sí: además, y a pesar de ello, debe respetar la verdad inconcebible, la
realidad, el carácter único de lo que acontece". 1
1 se relacionan con el pasado.

1 Todas las notas de El juego


juego de
de los abalorios
abalorios han sido traducidas directamente del
alemán para esta versión [N.
[N. de la T.].
T.].
La iiafliafc áel pasado 29
Cua ndo sea un anc iano , ¿ha sta
qué pun to pod ré dec ir algo fiab . 'd al mar avil loso mundo
lo que me suce dió trei nta o cua rent le sob re
a año s atrá s? Cua ndo le cue nto
Bien vem 0 al maravilloso mun
Bienvenido do de la teoría teor ía de la historia,
la hist oria , po- po
a mi . abe r aña dido , con una son risa b y ue las dos
hija la hist oria de mi vida , ¿no es dría
dna h haber añadido, con una sonrisa, , el padre
pad Jacobo.
re Jaco o. es q , Y es que las dos
esa hist oria una feliz ilus ión, un
preguntas de José, aluden lud en aa los
los dos
dos temas
pr~g
tem as prin
_unta~e
rela
~:
to cipa les que filósofos
principales filos ofas oo
dec orad o, que tal vez diga más sob
re mi nec esid ad de enc ontr ar sign ~~:t:r~a (dos
cad o y coh eren cia en mi vida que
sob re mis verd ade ras exp erie ncia
ifi- teóricos
teon cos
b d do como
de la historia
, .
(dos categorías
cate gorí as que no es fácil
d sde elel sigl o XIX
fáci l dife renc iar) llevan
diferenciar) lleva~
si digo "Co nstr uí mi vida con mis s? Y abordando, com o mm mínimo,
imo , e desde siglo XIX. . Aun
Aunque que veremos
vere mos que el e
pro pias man os" o, al con trar io, a. or. an filos ofía de la hist oria .
"To do con nota cion es bast
tien e connotaciones ~nte neg~ ;iva
me cayó del ciel o", ¿co n qué pers
pec tiva esto y mir and o a mi pasa
término filosofía de la historia tiene
term mo de los aba lori os -se dice que el pad
bastante negativas s
do?
en ~;~
re Jacobo
En la mon ume ntal nov ela de Hes
en
ego onfi anz a hac ia toda
El juego de los abalorios -se dice que el padre Jaco bo tien tienee una "pro pro -
se, José no solo se hac e esta s pre- funda desconfianza hacia todass las las filosofías
filosofías de la hist oria "-, tal
historia"-, vez en
tal vez
gun tas sob re su pro pia vida , sino fun a :~~ra nov ela se exp liqu e en
tam bién sob re la hist oria en gen ninguna otra novela se explique con tant clar idad qué es
tantaa claridad la filosofía de
Un mon je ben edic tino , el pad re eral . nm~un . or ué acab a cruz ánd ose , ante s
es la filos ofía . de
la figu ra de Jaco b Bur ckh ardt (181
Jaco bo -un hist oria dor insp irad
o en his~o:iaJd~
la historia
la y por qué acaba
má; el libro
libr o de
cruzándose, antes o después, desp ués, en el camino cam mo
estu dio de la hist oria , pero José
8-18 97)- , le intr odu ce en el arte
del de todos. Además, el
de to o ;l o· la teor ía de la hist
de Hesse
Hes se ilustra
ilus tra algo a lo que ya he aludidoYª alud ido
oria no
:~t~~r:~;Ta
no logr a com pren der su natu rale en el prólogo: la teoría de la historia limi ta a refle
no se limita sob re el
x10 nar sobre
reflexionar el
za.
En su escu ela de elite hab ía apre
de sang re y test oste rona , de indi
ndid o que la hist oria era una cue
stió n
estudio de la hist oria en general,
historia
la hist oria vita l de aqu el viej o
ta~bién
gen eral , sino que también está e;tá rel;ci~~ad;e c~:
relacionada con
vidu os ávid os por el pod er y desp la historia vital de aquel viejo de la cafetería, cafe tena , con con us10n,, de. los
con laa confusión
cos que llev aba n mis eria y desg óti- . t ue sese preguntan
pre gun tan por . "
raci as a la hum anid ad. Hab ía ima inmigrantes que por los lazo exis tent es entre
lazoss existentes entr e su su "vieja"
que tod o lo que tení a verd ade ro gina do ~nmi~~:d es ~ "nu eva "' y, en térm inos viej a
valo r -co mo las leye s de Isaa c New identidad y la "nueva", y, en términos más generales, gen eral es, con todo aquel
(164 3-17 27) o las can tata s de Joh
ann Seb asti an Bach (168 5-17 50)-
ton id~;
que
se sie~a atra ído, eng aña do, mar
se sienta atraído, engañado, cad
marcado o o rechazado
rech por
con todo
el pasado.
aqu el
tran s- q azad o por el pasa do.
cien de esa hist oria de bru tali dad
y pert ene ce a un ámb ito en el que Un lector
lect or atento
aten to pod , L "teoría
"t ía h' . " está
dad , bell eza y divi nida d exis ten ver- Un podría preg unta r: ¿La
na preguntar: ¿ a eor de la historia"
isto na es t,a
en arm onía inte mpo ral. Sin emb . d on la "filo sofí a de hist oria " o incluso .
el pad re Jaco bo rech aza resu elta argo , rela c10na a con
relacionada la "filosofía de la historia" incl uso pue puede de serser susu si si-
men te esa noc ión de inte mpo rali c .
dad . Al , ·mo
nónimo?. ¿Acaso7 . Aca so no se ha pue puestosto en circulación . ón el térm ino teoría
el término teoría de la
con trar io, le ens eña a José que
lo bue no, lo verd ade ro y lo bell nom l. circ u1ao . d
h ·nve stig
en la hist oria , bajo el yug o de
un tira no, a la som bra de una epid
de pes te o, senc illam ente , en el tedi
o nac en
emi a
historia precisamente
hist oria prec isam ente porqule
desc onfi ar tant
por desconfiar tanto
porque
comoo el
o com
m:;e
muchos
~:c ~bo
padre Jacobo de "todas
e pa
de
ado
investigadores
"tod
res han
as las
terminado
term
las filosofías
ma o
filosofías de
o libr e de pret ens ione s de la vida la historia"
hist oria " y, d "teo ría
de la con secu enc ia, diferencian
y, en consecuencia, dife renc ian todo lo que ~,~~a::f "teoría
todo lo que pueden
un fun cion ario del Esta do. El sign
ific ado de la hist oria no está fuer
a de de la la historia"
hist oria " (que(que consideran
con side ran un campo
ía de la
ella, en una sue rte de espa cio etér de cam po resp etab le) yy "filosofía de
respetable) la
eo, sino en el inte rior de la real idad hist oria " (a la que mir an con rece 1
tidi ana . Esto, a su vez, sup one con co- historia" (a la que miran Emp ecem os, por.
lo)? Empecemos,
recelo)? tanto,
por tan~ con algu
o, con ª. gu-
secu enc ias para la seg und a preg nas aclaraciones
acla raci one s terminológicas, , . la que
que dedicaré
ded icar e este pnm
la que vers a sob re el estu dio del unta , nas term inol ogic as, una taretareaa aa la primer er
pasa do. Los hist oria dore s no pos 'tulo al com plet o. Pro ced erem os . ,
mét odo s ni técn icas infa libl es que een capítulo al completo. Procederemos hist óric ame nte, examinando
históricamente, exa mm and o com o cómo
les perm itan des cub rir la esen cia caphi defi nido la filosofía de la
del se haa definido la filosofía de
se hist oria en distintos
historia ento_s de
momentos
pasa do. Como el pad re Jaco bo adv
iert e a su disc ípul o: "Qu ien refl
dist into s mom de su slu
exio - desa rrol lo. Este pro
desarrollo. ced imi ento nos perm
procedimiento permitirá.. · concebir ebir la teoría
teon a de laa
na sob re la hist oria pue de hac erlo itira con c d' .,
, si le plac e, llev and o con sigo una hist oria no com o una inic iativ a e
inoc ente y con mov edo ram ente fe historia no como una iniciativa estática, está tica , sino como tra .ic10n que
una tradición
infa ntil en la cap acid ad de crea tran sfor ma que evoluciona . ue
com o una
crec e con el paso del tiem
q~
que tien en nue stra s men tes y nue r ord en Se transforma,
se evo 1uc10na yy que q crece tiempo.po. La a
stro s mét odo s, qué me imp orta teor ía de ' d. . ,
sí: ade más , y a pes ar de ello, deb ; eso teoría de lala hist oria , como
historia, com o vereveremos en este
mos en este cap i u ' 't
capítulo, lo es una tradición
tra ic10n
e resp etar la verd ad inco nce bibl rica diná mic a de refl exió n sob h
real idad , el cará cter únic o de lo e, la rica yy dinámica de reflexión sobre form a en la
re la forma la que
que los sere s humanos
los seres uma nos
que aco ntec e". 1 rela cion an con el pasa
se relacionan pasado.
do.

Toda s las nota s de El juego de los


abalorios han sido tradu cida s direc
alem án para esta vers ión [N. de la tame nte del
T.].
30

trado .la clave de ese progr e-


1.2. histo ria
Filos ofías de la historia
1. 2. Filosofías progr e So
de la histo ria y pensó haber . encon . ,
de la razon . Se-
so en 1o qu e llamó la
siemp re creci ente autoc oncie ncia .
Evidentemente, ectiv a histór plazo para
ica a largo plazo com- s. El orden y la regul arida d
Evide ntem ente, hace
hace falta persp
perspectiva histórica para com · Hege l la razón se prese nta de dos forma . · (1
prender ga esa
alber esa "pro
novel a de Hesse alberga "pro- gun ' e~ la re~hdad i:usm a o
prend er por
por qué
qué el padre Jacobo
el padre Jacob o de la novela de la natur aleza apun tan a una razón que opera
histo ria" (y tamb ién
(y también esta la razon huma -
funda desconñanza
funda desco nfian za hacia todas las fías
filosofías
filoso de la historia" ! Hege l denom inó "espí ritu objet ivo") . Adem as,
desco nfian za sigue hacie algun os
que algunos
ndo que (el "espí ritu subje tivo" ).
para
para entender
enten der por
por qué
qué esa desconfianza haciendo quequ e escud riña la realid ad de forma crític a d · ·
habla r de "teoría de la
"teor ía de histo ria"
la historia" na que estos os espm tus,
investigadores
inves tigad ores de
de hoy
hoy en día prefieran
prefie ran hablar El eleme nto cruci al de la filosofía de Hege l es
a hacerlo de "filosofía
ofía de la historia"). térmi no filoso
histor ia"). El término filosofía histo-
la histo
de la
fía de de la mism a mone da, ~
a hacer lo de "filos el "obje tivo" y el "subj etivo ", son dos caras
ria
ria surgió
surgi ó en en la
la Francia
Franc ia de finales
finales del siglo XVIII, todav ía no
XVIII, yy todavía no había
había • anife stacio nes de una mism a y única razón . Esto, sin emba rgo, no esta
acabado os histo riado res y filóso fos, de la histor ia, a travé s de
acaba do de de consolidarse
conso lidars e cuando
cuand o ya algunos historiadores y filósofos,
algun :iaro de antem ano: solam ente en el trans curso
especialmente XIX, come nzaro n a sentir la ne- ere el conocin:ient~ de
espec ialme nte en en la Alemania
Alem ania del siglo XIX, comenzaron a sentir la ne- ' dolor osos descu brimi entos , la huma nidad adqui
reflex ión sobre el estud io del por tanto , la histor ia ~s
cesidad
cesid ad de de distinguir
distin guir entre dos tipos de reflexión el estudio del la realid ad y, con ello, de sí mism a. Para Hege l,
pasado. direc tamen te en el doble signif icado entre sujeto (hum am-
pasad o. Esta
Esta distinción
distin ción descansaba
desca nsaba directamente significado n proce so de evolu ción en el que la separ ación
de la palabra historia
de la palab ra histor ia en
en latín. Por un lado, estaba
estab a la histor
historia ia res gesta
res e,
gestae, ~ad) y objet o (mun do) se va anula ndo de mane ra gradu~l. ~bjet~;o
El
el historia rerum gestarum,gesta rum, perfe cto o la identi ficac1 0n
el devenir
deven ir de de los
los acontecimientos.
acont ecimi entos . Por otro, la historia final de la histor ia es el autoc onoci mien to
es decir, los relatos que se narran sobre el deven
devenir ir dede los acont eci-
los aconteci ", u~a ide~ que pued e
es decir, los relato s narra n comp leta del espír itu "obje tivo" y el "subj etivo
mientos. refier e aa la
historia se refiere realid ad
la realidad que mfluy o profu nda-
mient os. Si Si en
en el
el primer
prime r caso la palab
palabrara historia i sonar abstr acta para los conte mpor áneos , pero
histórica; pasadoo o,
estud io del pasad o, en térmi nos
en términos s en sus reflex iones sobre
histór ica; en en el
el segundo,
segun do, designa
desig na el estudio ment e a much os pensa dores del Ocho ciento
más o. Algu como el
ien como el padre (cons ulte el cuadr o de
más generales,
gener ales, lo lo que
que se afirma
afirm a sobre el pasad
pasado. Alguien padre la natur aleza y el destin o del proce so histór ico
Jacobo, interesado por la historia de la orden bened ictina
benedictina, , utiliz
utilizaa lapa-
la pa
Jacob o, intere sado por histor ia texto "Proc eso histór ico").
labra es, para hacer refere ncia a la
labra historia
historia en en el
el primer
prime r sentido,
sentid o, esto referencia a la
realidad en que dijera "Ento nces me
realid ad histórica.
histór ica. Por
Por el contrario,
contr ario, alguien
algui "Entonces me
contó la historia de su vida" o que sara,
confesara,
confe estan do en
estando una fiesta,
en una que
fiesta, que
contó la histo ria de su
se atraíd o por la histor ia como mater ia de estu- . .desti fiodel pro9eso lfüitorico'' supon en f!ti.e ~~real

se siente
siente irresistiblemente
irresi stible ment e atraído historia materia de estu Expresiones .. . .
dio estaría utilizando
ando la
la palabra
palab ra de acuerdo
acuer do con su segun
segundo signif icado .
do significado. dad hi:itórica es un proceso: mi moviJ!Iieiito orgál;l iccr y; de evoluq {)fl qu.e
dio estarí a utiliz
os y tod~s los_ a.;onteci-
Así,
Así, cada
cada vezvez que
que oímos
oímos la expresión
expre sión "filosofía histo
"filos ofía de la historia", ria", debem os
debemos \ integr a, de algun a mane ra, a todos Jos. seres ~um~~
la
de la ar que la hi~to na {la res h:rstorz<re $~s~~l
preguntarnos
pregu ntarn os si si se
se trata
trata de una filosofía historia res gesta
filosofía de la historia gestaee oo de mientos.. Fero ¿quié n pued e afu:m
clásic os del XIX,
siglo XIX,
del siglo muestr~ 'talco heren cia y que, como a}gui
endijo <lon desdé n, no es nada. mas
historia
historia rerum gestarum;
rerum gesta térmi nos clásicos
rum; si se trata, en términos
que "una maldi ta cosa despl.lés de otr~·:1 H~blar
histor ia. 22 . . ·. . .··
de una filosofía
de una filosofía "mate"material"
rial" o "formal"
"form al" de la historia.
füin.l! echo·n rncho s teóric os deJañ istori .a en .la e.~ mode rna,
como
de
novelaa de
la novel te decimo!lónico,. ,
No
No eses difícil
difíci l ofrecer ejemp los de estos dos tipos. En la
ofrec er ejemplos pretar la realid ad desde un punto de vista estrfota'™:n
varia nte (una filosofía "mate-
filoso fía "mate C~ai;I es DarWl ~ (!809-1?82), elbmlo~
Hesse,
Hesse , José
José se
se encuentra
encue ntra con la primera
prime ra variante persp ectiva está relaci onada con la. de
alemá n
nticis mo alemán el histor lclsnf ü, qu:, l~terp ~e~o el ,~undo e~
rial"
rial" de
de la
la realidad
realid ad histórica)
histór ica) cuando descu bre el Roma
cuand o descubre Romanticismo go ev(Yfücionista, y marcada por
l (1770-
Hege (1770- {cons ulte el Cfilldr n de texto• Histor icismo de~ ca~1-
yy pasa
pasa horas
horas leyendo
leyen do la obra de Georg Wilhelm Fried rich Hegel
Wilh elm Friedrich términ os de desarrollo
os, como Walte r BenJª~1:1'
1831). conve ncim iento en
verda dero convencimiento el
en el tulo 2}: Aunq ue en el siglo XX l1a habid o filósof
1831 ). Este
Este filósofo
filósofo alemán
alemá n creía con verdadero histór ica" y. "proc eso lnst:ó-
muy críticos con esta ecuac ion ent.re "reali dad
ante que para mucho s, dentro y
rico" r su influencia sigue siendotan domin
.conce bir .la realid ad histór ica
fuera del mund o .aéadémico, ·es difícil
22 Confr.,
Confr., por
por ejemplo,
ejempl o, E.
E. BERNHEIM, Lehrbuch
BERNH EIM, Lehrbu Methodee und
historischen Method
ch der historischen der
und der algo .<iue no sea un proceso,
Geschichtsphilosophie: eis der wichtig sten Quellen und Hilfsm ittel zum
Geschichtsphilosophie: mit a Nachw
Nachweis wichtigsten und Hilfsmittel zuñí
683-
Studium /4.a ed., Leipzig, Dunck er && Humblot, 1903, pp.
Humb lot, 1903,
Studiu m der
der Geschichte,
Geschichte, 3.
3.'/4.' Leipzi g, Duncker pp. 683-
695.
La lanada dei pasado 31

1. 2. Filosofías de la historia progreso de ese progre-


progre So de la historia y pensó haber . encontrado .la clave . progre
,
Evidentemente, hace falta perspectiva histórica a largo plazo para com- 1
so en lo qu e llamó la siempre creciente autoconciencia de
o que llamó la siempre creciente autoconciencia de la razón.. Sela razon. Se-
prender por qué el padre Jacobo de la novela de Hesse alberga esa "pro- ·
gún Hegel
Hegel,' la razón se presenta de dos formas. El orden y la regularidad
gun . · (1
funda desconfianza hacia todas las filosofías de la historia" (y también de la naturaleza apuntan a una razón que opera en e~ la realidad
re~hdad misma i:usma (lo o
para entender por qué esa desconfianza sigue haciendo que algunos que Hegel denominó "espíritu
“espíritu objetivo"). Ademas, esta la
Además, está razón humarazon huma-
investigadores de hoy en día prefieran hablar de "teoría de la historia" queque
na escudriña la
que escudriña la realidad
realidad de
de forma
forma crítica
crítica (el
(el “espíritu
"espíritu subjetivo").
subjetivo").
na d · ·
a hacerlo de "filosofía de la historia"). El término filosofía de la histo- El elemento crucial de la filosofía de Hegel es que estos dos os espíritus,
espmtus,
ria surgió en la Francia de finales del siglo XVIII, y todavía no había el “objetivo" "subjetivo", son dos caras de la misma moneda, o~
"objetivo" y el “subjetivo",
acabado de consolidarse cuando ya algunos historiadores y filósofos, manifestaciones
anifestaciones de una misma y única razón. Esto, sin embargo, no está esta
especialmente en la Alemania del siglo XIX, comenzaron a sentir la ne- :iaro de antemano: solamente en el transcurso de la historia, a través de
claro
cesidad de distinguir entre dos tipos de reflexión sobre el estudio del dolorosos descubrimientos, la humanidad adquiere el conocimiento conocin:ient~ de

pasado. Esta distinción descansaba directamente en el doble significado la realidad y, con ello, de sí misma. Para Hegel, por tanto, la historia es ~s
unn proceso de evolución en el que la separación entre sujeto (humani (humam-
~ad) gradu~l. ~bjet~;o
de la palabra historia en latín. Por un lado, estaba la historia res gestae,
el devenir de los acontecimientos. Por otro, la historia rerum gestarum, dad) y objeto (mundo) se va anulando de manera gradual. El objetivo
es decir, los relatos que se narran sobre el devenir de los aconteci- identificac10n
final de la historia es el autoconocimiento perfecto o la identificación
mientos. Si en el primer caso la palabra historia se refiere a la realidad completa del espíritu “objetivo"
"objetivo" y el "subjetivo", u~a ide~ que puede
una idea
histórica; en el segundo, designa el estudio del pasado o, en términos sonar abstracta para los contemporáneos, pero que influyó profunda
mfluyo profunda-
más generales, lo que se afirma sobre el pasado. Alguien como el padre mente a muchos pensadores del Ochocientos en sus reflexiones reflexiones sobre
Jacobo, interesado por la historia de la orden benedictina, utiliza lapa- la naturaleza y el destino del proceso histórico (consulte el cuadro de
labra historia en el primer sentido, esto es, para hacer referencia a la texto “Proceso
"Proceso histórico").
realidad histórica. Por el contrario, alguien que dijera "Entonces me
contó la historia de su vida" o que confesara, estando en una fiesta, que Proceso histórico
se siente irresistiblemente atraído por la historia como materia de estu-
dio estaría utilizando la palabra de acuerdo con su segundo significado. ■ Expresiones como .. . . “el. .destifiodel
destino del proceso histórico” suponen que
pro9eso lfüitorico'' f!ti.e ~~reali­
la rcali-
; dad histórica
hi:itórica es un proceso: mi un movimiento orgánico y;
moviJ!Iieiito orgál;liccr y de evolución
evoluq{)fl qu.eque
Así, cada vez que oímos la expresión "filosofía de la historia", debemos
integra, de alguna manera, a todosJos. humanos y
todos los seres ~um~~os y tod~s
todos loslos_ aconteci
a.;onteci-
preguntarnos si se trata de una filosofía de la historia res gestae o de la mientos. Pero ¿quién puede
mientos.. Fero puede afirmar hi~tona {la
afu:mar que la historia h:rstorz<re $~s~~l
(la res hisíoriae gestae)
historia rerum gestarum; si se trata, en términos clásicos del siglo XIX, tal coherencia y que, como
muestr~ 'talcoherencia
muestra alguien dijo <lon
comoa}guiendijo con desdén, no es nada nada. más
mas
de una filosofía "material" o "formal" de la historia. 2
que "una maldita cosa despl.lés de otr~·:1 H~blar . .
que “una maldita cosa después de otra"? Hablar de un proceso
·. . .·· histórico,
como füin.l!echo·nrnchos
han hecho muchos teóricos de la historia en .la
deJañistori.a e.~ moderna, es inter
la era
No es difícil ofrecer ejemplos de estos dos tipos. En la novela de
pretar la realidad desde un punto de vista estrictamente decimonónico. Esta
estrfota'™:nte decimo!lónico,. ,
Hesse, José se encuentra con la primera variante (una filosofía "mate-
perspectiva está relacionada con la. la de C~ai;Ies DarWl~ (1809-1882),
Charles Darwin (!809-1?82), el elbmlo~
biólo
rial" de la realidad histórica) cuando descubre el Romanticismo alemán
go evolucionista,
ev(Yfücionista, y marcada por el el historlclsnfü,
historicismo, que l~terp~e~o el ,~undo
qu:, interpretó mundo e~ en
y pasa horas leyendo la obra de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770- términos de desarrollo {consulte
(consulte el cuadro
Cfilldrn de texto•
texto “Historicismo"
Historicismo del de~ capí
ca~1-
1831 ). Este filósofo alemán creía con verdadero convencimiento en el 2). Aunque en el siglo XX
tulo 2}: ha habido filósofos,
XX l1a Walter BenJª~1:1'
filósofos, como Walter Benjamín,
muy críticos con esta ecuación
ecuacion entre “realidad histórica" yy. “proceso
ent.re "realidad "proceso lnst:ó-
histó
rico",r su influencia sigue sien
rico" siendo lan dominante que para muchos, dentro y
dotan
fuera del mundo .aéadémico,
académico, ·eses difícil .concebir .la realidad histórica como
2 Confr., por ejemplo, E. BERNHEIM, Lehrbuch der historischen Methode und der
algo .<iue
que no sea un proceso.
proceso,
Geschichtsphilosophie: mit Nachweis der wichtigsten Quellen und Hilfsmittel zum
Studium der Geschichte, 3.'/4.' ed., Leipzig, Duncker & Humblot, 1903, pp. 683-
695.
32 Hermán Paul

de esta segun da
ejemp lo, anterior
Otro ejemplo,
Otro estrict o, de la filosofía
anteri or y más estricto, "mate rial" de
filosofía “material” de ciones " al exame n crítico . Los filósofos de la histor ia
del pensa mient o
la historia
la fue el
histor ia fue el propuesto Agust ín (354-430),
propu esto por Agustín nortea fri-
(354-430), el padre norteafri- varian te se dedica n a realiza r un análisi s conce ptual
os", "relato s" e
cano de la Iglesia.
cano de la Iglesia . A diferencia
difere ncia de Hegel, Agust
Agustín ín no conce bía
concebía la histo-
la histo históri co. Para esclar ecer conce ptos clave como "hech
a los histor iadore s cómo deben usar-
ria como un proceso. Distinguía
ria como un proces o. Distin guía en ella seis etapas,
etapas , en corres ponde
correspondencia ncia "inter pretac iones" , no les dicen
o cómo de ben contar un relato) ,
con los seis días de la Creación
con los seis días de la Creaci ón según el
el libro bíblic
bíblico o del Génes
Génesis,is, pero
pero los (cómo de ben identi ficar un hecho
de las narrac iones históri cas y
subray aba que
subrayaba que la sexta etapa, en la que vivía la humanidad
la sexta human idad desdedesde la la sino que analiz an la estruc tura lógica
para explic ar, por ejem-
muert e yy la
muerte la resurrección Jesucr isto, estaba falta
resurr ección de Jesucristo, de aconte cimien
acontecimientos tos exami nan lo que los histor iadore s deben hacer
no ofrece n indica ciones
importantes.
impor tantes . Por
Por supuesto
supue sto que los hombres
hombr es nacen y mueren. Por su
muere n. Por su- plo, el saqueo de Roma en 410. A pesar de que
los histori adores ,
puesto que
puesto lloran , trabajan
ríen yy lloran,
que ríen comba ten, construyen
trabaj an y combaten, y derrib
constr uyen derriban. an. metod ológic as, contri buyen a la autorr eflexi ón entre
lina y sobre
Pero Agustín
Pero Agust ín conceconcedía día muy poco peso
peso a todo lo que los hombres hacen
hombr es hacen al ayuda rles a reflex ionar sobre la natura leza de su discip
y "objet ividad "
deshac en. Para
yY deshacen. él, la
Para él, escena rio de la
histor ia era, ante todo, un escenario
la historia acción
la acción el signifi cado de conce ptos clave tales como "verda d"
divina. Las cosas
d_ivina. Las cosas solo solo cambiarían
cambi arían realmente
realme nte cuand
cuando o Jesús bajara
bajara del
del (consu lte el cuadro de texto "Meto dologí a históri ca").
cielo termin aría el sexto día día yy
funda ra su
cielo yy fundara reino en la Tierra.
su reino Enton ces terminaría
Tierra . Entonces
comenzaría u n séptimo de descanso
descan so eterno.
eterno . Agust
Agustín,ín, por tanto, inter-
inter
comen zaría un séptim o
pretaba perspe ctiva bíblica y así sentósentó las las Metod ología histór ica
la historia
pretab a la human a desde una perspectiva
histor ia humana
fahl~tórica? Los
bases para
bases una filosofía
para una cristia na de la historia
filosofía cristiana histor ia que habría de influir
de influir en en ¿cuál es la diferencia entre teorí<!: de la hfatori ¡ty l'llfil'ú'd'ú'l:óg
el de un mileni o. l:afl qué b;acer y 9uéno~ ~on regl<J.s básicas prádir as.
europ eo durante
pensa mient o europeo
el pensamiento duran te más milenio. métodos históric 9si;ndi
!' ·UJ'lil
que detenn inan, por ej¡¡;;nipl(J, ¡;Ó!ll?: ,puede11 lú°S n~mor:iadores
i:iometj!:
Pero Agust ín. Lo Lo ades e~
Pero nono fueron cuesti ones que abordó Agustín.
estas las únicas cuestiones
fueron estas fuente a crítica interna y !}Xtern,.. Los In.é~odos. ~;icpJi~ an qué h~bfüd
extens a defens a crffi~~ r.có~
pecializadasJcodkoltJgi'1.' paleo~~¡lfía, epig~<J.fí~)requi~re
hizo especialmente
hizo especi almen te en en La ciudad
ciudad de Dios (413-426),
(413-4 26), una extensa defensa esa
n de Roma, consecuencfa, la
de los cristianos frente a
de los cristia nos frente quiene quienes s los culpabilizaban
culpab ilizaba de la caída de Roma, se pueden aplicar de manera ade<:uad~ esas hanfüdades, En
un elocue nte que el el his- q~~tra nsmite n esns métodos
un cargo que nadie
este que
cargo este maner a más elocuente
expres ó de manera
nadie expresó his mejor forma de .definir el tipo d.e connci: nllento
toriador británico Edward Gibbon (1737-1794).
1794). Pero la acusac ión
acusación ya
ya se
se cimien to del <:ómn" ; esto es; saber cómo
toriad or britán ico Edwar d Gibbo n (1737- sería "<;ono
despu és de que los histórk a sólida. Lá. teoría
e~c~chaba en
escuchaba tiempo s de
en tiempos Agust ín, inmediatamente
de Agustín, inmed iatame nte después que los
visigodos Ciuda d Eterna en el año 410. Por
saque aran la Ciudad
V1Slgodos saquearan
Por ello, obis-
el obis
ello, el to del qué", Muestra, por eientpt•e>,
contra ejemp los. Como virtud de el>pafül(iQ>(Ca:):}ílcru@.::J
po de
po Hipon a ofreció
de Hipona lectore s una serie de contraejemplos.
sus lectores
ofreci ó aa sus Como
un historiador que falseara
falsear a una hipótesis,
hipóte sis, ín
Agustín
Agust argum entaba que
argumentaba no
que no
un histor iador que
existía la causa
existía la posibi lidad de
la posibilidad cristia nizaci ón de Roma fuera la causa
de que la cristianización
de su caída. Esto le llevó
llevó de soslayo
soslay abord ar preguntas
o a abordar natura leza
pregu ntas de naturaleza
de su caída. Esto le
filosófica existe n?
como estas:
filosófica como ¿Qué es una causa? ¿Qué tipos de causas existen?
estas: ¿Qué
33
¿Qué causal idad y necesi
relació n existe entre causalidad
¿Qué relación dad?
necesidad?
ia es la ofre-
la
histori a: la Un buen ejemp lo de esta filosofía "form al" de la histor
Esto nos conduce
Esto nos filosofía de la historia:
segun do tipo de filosofía
hasta el segundo
condu ce hasta ntiano alemá n
ico (histo- cida por Heinr ich Ricke rt (1863-1936), un filósofo neoka
r~flexión “formal”
reflexión sobre la
"form al" sobre natura leza del pensamiento
la naturaleza histór
pensa mient o histórico (histo
que se pregu ntó por la difere ncia partic ular entre los estudi
os históri cos
ria rerum gestarum).
um). Cuando
Cuand o Agustín
Agust ín se ntaba qué son las
preguntaba
pregu causas
las causas influy en-
ria rerum gestar y las cienci as natura les. Su respue sta, que resultó ser bastan
te
yY José puedenn discernir
histor iadore s puede leyes
discer nir leyes
Knech t deseaba
José Knecht los historiadores
saber si los
deseab a saber
te, fue que la difere ncia no reside en sus materi as de
estudi o, sino en
en histor ia
filósofos de la historia
el pasado,
en el se acercaron
pasado , se bastan te a lo que los filósofos
acerca ron bastante
sus métod os. Mient ras que los científ icos natura les utiliza
n un métod o
del "infer encias ", “causas” "expli ca-
"causa s" y “explica-
del segundo tipo hacen
segun do tipo somet er “inferencias”,
hacen al someter
generalizador (sus experi mento s preten den encon trar leyes
válida s para
iadore s y demás estudi osos de huma-
toda la realid ad física), los histor
ualiza dor, centra do en la natura leza
2007 y 2012 vols.).
(2 vols.).
2012 (2 nidade s emple an un métod o individ
AGUST ÍN, La
33 AGUSTÍN, ciudad de
La ciudad libros I y X,
Dios, libros
de Dios, Gredas, 2007
Madrid , Gredos,
X, Madrid,
t a ¡(amada del pasado 33

Otro ejemplo, anterior y más estricto, de la filosofía "material" de ciones" al examen crítico. Los filósofos de la historia de esta segunda
la historia fue el propuesto por Agustín (354-430), el padre norteafri- variante se dedican a realizar un análisis conceptual del pensamiento
cano de la Iglesia. A diferencia de Hegel, Agustín no concebía la histo- "hechos", “relatos”
histórico. Para esclarecer conceptos clave como “hechos”, "relatos" e
ria como un proceso. Distinguía en ella seis etapas, en correspondencia “interpretaciones”,
"interpretaciones", no les dicen a los historiadores cómo deben usar usar-
con los seis días de la Creación según el libro bíblico del Génesis, pero los (cómo deben
de ben identificar
identificar un hecho o cómo deben
de ben contar un relato),
subrayaba que la sexta etapa, en la que vivía la humanidad desde la sino que analizan la estructura lógica de las narraciones históricas y
muerte y la resurrección de Jesucristo, estaba falta de acontecimientos examinan lo que los historiadores deben hacer para explicar, por ejem ejem-
importantes. Por supuesto que los hombres nacen y mueren. Por su- plo, el saqueo de Roma en 410. 410. A pesar de que no ofrecen indicaciones
puesto que ríen y lloran, trabajan y combaten, construyen y derriban. metodológicas, contribuyen a la autorreflexión entre los historiadores,
Pero Agustín concedía muy poco peso a todo lo que los hombres hacen reflexionar sobre la naturaleza de su disciplina y sobre
al ayudarles a reflexionar
Y deshacen. Para él, la historia era, ante todo, un escenario de la acción significado de conceptos clave tales como “verdad”
el significado "verdad" y “objetividad”
"objetividad"
d_ivina. Las cosas solo cambiarían realmente cuando Jesús bajara del (consulte el cuadro de texto “Metodología
"Metodología histórica”).
histórica").
cielo y fundara su reino en la Tierra. Entonces terminaría el sexto día y
comenzaría un séptimo de descanso eterno. Agustín, por tanto, inter-
pretaba la historia humana desde una perspectiva bíblica y así sentó las Metodología histórica
bases para una filosofía cristiana de la historia que habría de influir en
j ¿Cuál
¿cuál es la diferencia entre teoría historia y l'llfil'ú'd'ú'l:ógfahl~tórica?
teorí<!: de la hfatori¡ty metodología histórica? Los Los
el pensamiento europeo durante más de un milenio.
I métodos históric9si;ndil:afl
históricos indican quéque b;acer 9uéno~
hacer y qué ~on reglas
no. Son regl<J.s básicas prácticas
prádiras.
Pero no fueron estas las únicas cuestiones que abordó Agustín. Lo L que determinan,
detenninan, por ejemplo, ¡;Ó!ll?:
por ej¡¡;;nipl(J, cómo ,puede11
pueden los n~mor:iadores someter
lú°S historiadores i:iometj!:!' ·UJ'lil
una
hizo especialmente en La ciudad de Dios (413-426), una extensa defensa I fuente a crítica interna y externa. In.é~odos. explican
Los métodos
!}Xtern,.. Los ~;icpJi~an que
qué h~bfüdades
habilidades es e~
de los cristianos frente a quienes los culpabilizaban de la caída de Roma, pecializadas paleo~~¡lfía, epigrafía)
(codicología, paleografía,
pecializadasJcodkoltJgi'1.' epig~<J.fí~)requi~re
requiere esa crffi~~ y
esa crítica r.có~
cómo
ade<:uad~ esas hanfüdades,
I se pueden aplicar de manera adecuada habilidades. En consecuencia,
consecuencfa, la
un cargo este que nadie expresó de manera más elocuente que el his-
| mejor forma de .definir
definir el tipo d.e
de conocimiento
connci:nllento queq~~transmiten
transmiten esos
esns métodos
toriador británico Edward Gibbon (1737-1794). Pero la acusación ya se
! sería “conocimiento <:ómn"; esto
"<;onocimiento del cómo”, esto es,
es; saber cómo hacer una investigación
e~c~chaba en tiempos de Agustín, inmediatamente después de que los J histórica
histórka sólida. Lá.
La teoría de la historia, por contra, permite “conocimicn-
V1Slgodos saquearan la Ciudad Eterna en el año 410. Por ello, el obis- 1 to del qué”.
qué", Muestra, porpor ejemplo,
eientpt•e>, que el pensamiento histórico existe en
po de Hipona ofreció a sus lectores una serie de contraejemplos. Como í virtud de diferentes relaciones con el el>pafül(iQ>(Ca:):}ílcru@.::J
pasado (capítulo 3), que suele asumir
un historiador que falseara una hipótesis, Agustín argumentaba que no • forma narrativa (capítulo 5) y que suele abordar intentos de dar explicacio-
existía la posibilidad de que la cristianización de Roma fuera la causa ; nes (capítulo 8). En otras palabras, la teoría de la historia no indica cómo
de su caída. Esto le llevó de soslayo a abordar preguntas de naturaleza í pensar históricamente, sino que examina qué es en realidad el pensamiento

filosófica como estas: ¿Qué es una causa? ¿Qué tipos de causas existen? ¡ histórico.
¿Qué relación existe entre causalidad y necesidad? 3

Esto nos conduce hasta el segundo tipo de filosofía de la historia: la Un buen ejemplo de esta filosofía “formal”
"formal" de la historia es la ofre
ofre-
r~flexión "formal" sobre la naturaleza del pensamiento histórico (histo- cida por Heinrich Rickert (1863-1936),
(1863-1936), un filósofo neokantiano alemán
ria rerum gestarum). Cuando Agustín se preguntaba qué son las causas que se preguntó por la diferencia particular entre los estudios históricos
Y José Knecht deseaba saber si los historiadores pueden discernir leyes y las ciencias naturales. Su respuesta, que resultó ser bastante influyen
influyen-
en el pasado, se acercaron bastante a lo que los filósofos de la historia te, fue que la diferencia no reside en sus materias de estudio, sino en
del segundo tipo hacen al someter "inferencias", "causas" y "explica- sus métodos. Mientras que los científicos
científicos naturales utilizan un método
generalizador (sus experimentos pretenden encontrar leyesleyes válidas para
toda la realidad física), los
los historiadores y demás estudiosos de humahuma-
3 AGUSTÍN, La ciudad de Dios, libros I y X, Madrid, Gredas, 2007 y 2012 (2 vols.). nidades emplean un método individualizador, centrado en la naturaleza
34 Herma.n Paul

característica de una idea individual, de un objeto único o de un indivi


indivi- más estricta que otros), lo cierto es que ya se pueden encontrar extensas
duo insustituible. La gran obra de Rickert, Los límites de la formación
formación de reflexiones sobre el devenir del proceso histórico en el erudito musul-
conceptos en las ciencias naturales (1896), es un largo examen de lo que mán Ibn Jaldún (1332-1406), cuya Muqaddima (1337) presentaba una
esta diferencia supone para la epistemología (la teoría del conocimiento, original teoría sobre el auge y la decadencia de las civilizaciones. Por
una rama de la filosofía que investiga lo que es el conocimiento y cómo este motivo, suele ser considerado el predecesor de posteriores filósofos
se puede adquirir) de los dos dominios del estudio. La dicotomía de Ri Ri- de la historia como Giambattista Vico (1668-1744) y Montesquieu (1689-
ckert sigue siendo, todavía hoy, cuestión de debate entre los filósofos. 1755). Así, si se hace equivaler la filosofía de la historia a la reflexión
sobre la historia res gestae, el género cuenta con una genealogía formida-
Se podría decir que lo mismo sucedía con la distinción que hacía la
ble, que se retrotrae más allá de los orígenes de la ciencia moderna.
generación de Rickert entre “filosofía
"filosofía de la realidad histórica" y “filo
"filo-
sofía del pensamiento histórico". Aunque en origen esa distinción fuese La reflexión sobre la historia rerum gestarum, por contra, esperó
relativamente inocente (se limitaba a llamar la atención sobre dos obje obje- hasta el siglo XIX para rendir frutos (a pesar del interés que Agustín,
tos de reflexión diferentes), evolucionó hasta hacerse bastante polémica Ibn Jaldún y algunos otros mostraron tangencialmente por las "causas",
cuando a mediados del siglo XX,XX, algunos autores, especialmente desde las "leyes" y las "explicaciones"). Aunque varios factores contribuyeron
el mundo anglófono, le sumaron otras dos capas, al argumentar que al surgimiento de este segundo tipo de filosofía de la historia, tal vez el
esos dos tipos de filosofía de la historia demandaban a su vez preguntas más crucial fueran los espectaculares éxitos que cosecharon las ciencias
filosóficos distintos.
diferentes y que, además, pertenecían a subcampos filosóficos naturales en el tiempo de físicos como Michael Faraday (1791-1867),
Denominaron a estas ramas de pensamiento filosofía “substantiva"
"substantiva" y químicos como Justus von Liebig (1803-1873) y biólogos como Charles
filosofía “analítica"
"analítica" de la historia respectivamente o, en términos más Dárwin (1809-1882). Lo que prestó a las ciencias naturales en especial
peyorativos, filosofía “especulativa"
"especulativa" y filosofía “crítica"
"crítica" de la historia. esa aura de éxito fue la promesa de descubrimiento de leyes, modelos
Estas denominaciones, bastante cargadas de connotaciones, siguen es es- y regularidades, cuyo conocimiento permitiría a la humanidad reforzar
tando muy extendidas, porpor lo que merecen una mirada más atenta. ¿Por su dominio sobre la naturaleza. Una promesa ilustrada con máxima in-
qué rechazaría alguien la reflexión
reflexión sobre la historiae res gestae como tensidad con la llegada de la máquina de vapor y de la electricidad en
“especulativa"
"especulativa" y, por tanto, indigna de la labor investigadora? el siglo XIX. Todo esto dio lugar, de forma natural, a la idea de que toda
ciencia digna de tal nombre había de buscar leyes o de que el método
científico es por definición inductivo (es decir, que pasa de lo particu-
lar a lo universal). Pero ¿es así como suelen proceder los historiadores?
Una historia
1.3. Una historia enmarañada
enmarañada ¿Satisfacen los estándares definidos por las ciencias naturales?, ¿o tie-
Para
Para comprender por qué surgió esta aversión por la filosofía “especu
"especu- nen un método propio, como argumentó Heinrich Rickert? En un grado
lativa" de la historia, hace falta algo más de historia.44 Si rastreamos los nada desdeñable, la filosofía de la historia como reflexión sobre la histo-
orígenes históricos de ambos tipos de filosofía de la historia, se advierte ria rerum gestarum nació de la incertidumbre sobre qué tipo de ciencia
rápidamente que las credenciales más antiguas son, de lejos, las de una es realmente el estudio histórico.
filosofía de la realidad histórica como la que practicó Agustín. Aunque
Si esta cuestión cobró cierta importancia fue porque el siglo XIX no
es objeto de debate hasta qué punto las profecías míticas y religiosas
solo fue una "edad de la ciencia", sino también, y sin lugar a dudas, una
sobre el
el final
final de los tiempos pueden ser clasificadas
clasificadas como “filosofía
"filosofía de la
"edad de la historia". Académicos y no académicos por igual dedicaron
historia" (algunos estudiosos definen
definen "historia" y “filosofía"
"filosofía" de forma
una enorme energía a descubrir las "raíces" de su Estado-nación, idio-
ma, religión o campo científico. Se concebían a sí mismos, en imágenes
habitualmente orgánicas, como el "desarrollo" de unos antiguos "oríge-
4 Los párrafos siguientes se basan parcialmente en H. PAUL,
PAUL, "Everything is Totte-
ring: Why Philosophy of of History Thrives in Times of
of Crisis", Low Countries
Countries nes"; un proceso que solían tratar de documentar en libros de historia y
Histórica!.
Historical Review, 127,
127, 4 (2012),
(2012), pp. 103-112.
103-112. en ediciones de fuentes, al tiempo que codificaban los momentos clave
[3Hatrada dei pasado 35

característica de una idea individual, de un objeto único o de un indivi- más estricta que otros), lo cierto es que ya se pueden encontrar extensas
duo insustituible. La gran obra de Rickert, Los límites de la formación de reflexiones sobre el devenir del proceso histórico en el erudito musul
musul-
conceptos en las ciencias naturales (1896), es un largo examen de lo que mán Ibn Jaldún (1332-1406), cuya Muqaddima (1337) presentaba una
esta diferencia supone para la epistemología (la teoría del conocimiento, original teoría sobre el auge y la decadencia de las civilizaciones. Por
una rama de la filosofía que investiga lo que es el conocimiento y cómo este motivo, suele ser considerado el predecesor de posteriores filósofos
se puede adquirir) de los dos dominios del estudio. La dicotomía de Ri- de la historia como Giambattista Vico (1668-1744) y Montesquieu (1689-
ckert sigue siendo, todavía hoy, cuestión de debate entre los filósofos. 1755). Así, si se hace equivaler la filosofía de la historia a la reflexión
1755).
sobre la historia resgestae,
res gestae, el género cuenta con una genealogía formida
formida-
Se podría decir que lo mismo sucedía con la distinción que hacía la
ble, que se retrotrae más allá de los orígenes de la ciencia moderna.
generación de Rickert entre "filosofía de la realidad histórica" y "filo-
sofía del pensamiento histórico". Aunque en origen esa distinción fuese rerum gestarum,
La reflexión sobre la historia rerum gestarum, por contra, esperó
relativamente inocente (se limitaba a llamar la atención sobre dos obje- XIX para rendir frutos (a pesar del interés que Agustín,
hasta el siglo XIX
tos de reflexión diferentes), evolucionó hasta hacerse bastante polémica Ibn Jaldún y algunos otros mostraron tangencialmente por las "causas",
cuando a mediados del siglo XX, algunos autores, especialmente desde las "leyes" y las "explicaciones"). Aunque varios factores contribuyeron
el mundo anglófono, le sumaron otras dos capas, al argumentar que al surgimiento de este segundo tipo de filosofía de la historia, tal vez el
esos dos tipos de filosofía de la historia demandaban a su vez preguntas más crucial fueran los espectaculares éxitos que cosecharon las ciencias
diferentes y que, además, pertenecían a subcampos filosóficos distintos. naturales en el tiempo de físicos como Michael Faraday (1791-1867),
Denominaron a estas ramas de pensamiento filosofía "substantiva" y químicos como Justus von Liebig (1803-1873) y biólogos
biólogos como Charles
filosofía "analítica" de la historia respectivamente o, en términos más Darwin
Dárwin (1809-1882). Lo que prestó a las ciencias naturales en especial
peyorativos, filosofía "especulativa" y filosofía "crítica" de la historia. esa aura de éxito fue la promesa de descubrimiento de leyes, modelos
Estas denominaciones, bastante cargadas de connotaciones, siguen es- y regularidades, cuyo conocimiento permitiría a la humanidad reforzar
tando muy extendidas, por lo que merecen una mirada más atenta. ¿Por su dominio sobre la naturaleza. Una promesa ilustrada con máxima in in-
qué rechazaría alguien la reflexión sobre la historiae res gestae como tensidad con la llegada de la máquina de vapor y de la electricidad en
"especulativa" y, por tanto, indigna de la labor investigadora? XIX. Todo esto dio lugar, de forma natural, a la idea de que toda
el siglo XIX.
ciencia digna de tal nombre había de buscar leyes o de que el método
científico
científico es por definición
definición inductivo (es decir, que pasa de lo particu
particu-
lar a lo universal). Pero ¿es así como suelen proceder los historiadores?
1.3. Una historia enmarañada ¿Satisfacen los estándares definidos
definidos por las ciencias naturales?, ¿o tie
tie-
Para comprender por qué surgió esta aversión por la filosofía "especu- nen un método propio, como argumentó Heinrich Rickert? En un grado
lativa" de la historia, hace falta algo más de historia. 4 Si rastreamos los nada desdeñable, la filosofía de la historia como reflexión sobre la histo
histo-
orígenes históricos de ambos tipos de filosofía de la historia, se advierte ria rerum gestarum nació de la incertidumbre sobre qué tipo de ciencia
rápidamente que las credenciales más antiguas son, de lejos, las de una es realmente el estudio histórico.
filosofía de la realidad histórica como la que practicó Agustín. Aunque
Si esta cuestión cobró cierta importancia fue porque el siglo XIX no
es objeto de debate hasta qué punto las profecías míticas y religiosas
solo fue una "edad de la ciencia", sino también, y sin lugar a dudas, una
sobre el final de los tiempos pueden ser clasificadas como "filosofía de la
"edad de la historia". Académicos y no académicos por igual dedicaron
historia" (algunos estudiosos definen "historia" y "filosofía" de forma
una enorme energía a descubrir las "raíces" de su Estado-nación, idioidio-
ma, religión o campo científico.
científico. Se concebían a sí mismos, en imágenes
habitualmente orgánicas, como el "desarrollo" de unos antiguos "oríge
"oríge-
4 Los párrafos siguientes se basan parcialmente en H. PAUL, "Everything is Totte-
ring: Why Philosophy of History Thrives in Times of Crisis", Low Countries nes"; un proceso que solían tratar de documentar en libros de historia y
Historical Review, 127, 4 (2012), pp. 103-112. en ediciones de fuentes, al tiempo que codificaban
codificaban los momentos clave
36 Hiírman Paul

aban muy poco en gene -


de
de ese
ese proceso
proce so evolutivo
evolu tivo en museos estat uas como las
muse os y estatuas verem os
que veremos
las que Sin emba rgo, aunq ue los histo riado res confi
dese ntrañ ar el "sen tido de
en
en el
el capítulo
capít ulo 7.7. Pero
Pero ¿cómo
¿cóm o había que canalizar entus iasm o por
canal izar este entusiasmo por la la l en las filosofías de la histo ria dedic adas a f' "
fil u-
historia? metic ulosa inves
dedic arse a una meticulosa inves - ra histo ria", el géne ro que llega ría a cono cerse como oso ia espe~
histo ria? ¿Debían
¿Deb ían los los historiadores
histo riado res dedicarse la
profe siona lizac ión de los estud 10s
tigación
tigac ión en
en archivos
archi vos para llegar "suce dió realm
llega r a lo que "sucedió realmente", como
ente" , como lativa " de la histo ria no muri ó con la
XX, entre las dos guer ras
creían
creía n casi
casi todos
todos loslos discípulos
discí pulos de Leopold
Leop old von Rank e (1795 -1886
von Ranke (1795-1886)?, ¿o )?, ¿o históricos. Al contr ario, floreció en el siglo
do de entre guer ras, Oswa ld
debían
debía n seguir
segu ir el
el ejemplo
ejem plo de los lingüistas, antro pólog os y estud
lingü istas , antropólogos y estudiosos de iosos de mund iales y desp ués de ellas. En el perio
res con La deca-
la religión
la relig ión y
y la
la cultura
cultu ra del siglo Curio same nte, por
XIX? Curiosamente,
XIX? tanto , la
por tanto, "eda d
la "edad s engle r (1880-1936) llegó a un gran núme ro de lecto saba con una
de
de la
la historia"
histo ria" estimuló filosofía de la histo
estim uló la filosofía historia en los dos senti
ria en los dos sentidos de dos de d~ncia de Occidente (2 vols., 1918-1922), un libronte compartido_ de que ~a
que expre
la
la palabra:
palab ra: como
como reflexión histó rico
pens amie nto histórico y como re
refle xión sobre el pensamiento y como re- prosa muy persu asiva el senti mien to ampl iame
a su final. Una mira da mas
flexión sobre la realidad
flexi ón sobre la reali dad histórica.
histó rica. Dio lugar a una filosofía neok antia na
filosofía neokantiana civili zació n occid ental se estab a acerc ando
nico de Spen gler, Arno ld J.
de
de la
la historia
histo ria como
como la la practicada
pract icada por Rickert, tamb ién a pens
Rick ert, pero también a adore s
pensadores optim ista fue la prop uesta por el coleg a britá
ria (12 vo~s., 193~-1~61),
como
como Auguste
Augu ste Comte
Comte (1798-1857)
(1798-1857) y Henry (1821-1862)
Buck le (1821-1862)
Thom as Buckle
Henr y Thomas Toyn bee (1889-1975), cuyo Estudio de la histo
mien to al reJuvenec1m1ento
que
que buscaron,
busc aron, nada
nada menos,
meno s, que las leyes del progreso socia
prog reso social. l. ampl iame nte leído , term inaba con un llama
cultu ra. El que estos estu-
medi ados del
desd e mediados del espir itual para comb atir la deca denc ia de la
Fue
Fue esta
esta última
últim a categoría pens adore s la que, desde
categ oría de pensadores Prim era y de la Segu nda ~uerra
ria" se perci biera dios apare ciera n poco desp ués de la
siglo
siglo XIX
XIX en
en adelante, "filos ofía de la histo
adela nte, hizo que la "filosofía historia" se percibiera La refle xión sobre el deve mr y el
de Mun dial no es ning una coinc idenc ia.
como un tipo
como un tipo de de especulación
espec ulaci ón sospechoso,
sospe choso , espec ialme nte por
especialmente por parte
parte de ndo, mayo r dema nda cuan do
inves tigac ión de archi vo. senti do de la histo ria tenía , y sigue tenie
los
los historiadores
histo riado res dedicados conc ienzu da investigación
dedic ados a la concienzuda de archivo. as exist entes ya no se pue-
am Stub bs (1825 -1901 afirm ó
) afirmó las conv encio nes cultu rales y las expe ctativ
Por ejemplo, el historiador
Por ejem plo, el histo riado r británico
britá nico William
Willi Stubbs (1825-1901) de incer tidum bre sobre
Stub
histo ria". Stubbs
la historia". 5 bs den tener por garan tizad as. Así, en mom entos
refiriéndose
refiri éndo se aa Buckle: filosofía de la
Buckle: "No creo en la filosofía
5
la catás trofe de las guer ras
especulativa de histo-
la histo
de la el futur o de la civili zació n occid ental tras
no empleó términos desdeñosos eños os como filoso fía especulativa
filosofía Toyn bee se conv irtier an en
no empl eó térm inos desd los mund iales, no es de extra ñar que Spen gler y
ria, cuan to más ambiciosos eran los
ambi cioso s eran dedi-
ria, es
es cierto,
cierto , pero
pero también
tamb ién lo es que cuanto
éxito s de venta s, que en toda Euro pa hubi era
prog rama s de radio
intentos apreh ende r la
otros , por aprehender del
lógic a del
la lógica XX,
inten tos de
de Comte
Com te yy Buckle,
Buckle, entre otros,
cados al "sen tido de la histo ria" y que en los
años cincu enta del siglo
proceso
proce so histórico,
histó rico, con
con mayor decis ión se retiraban sus archivos histo-
mayo r decisión retira ban a sus archi vos histo
sobre los prob lema s clave de
inves tigad ores
los investigadores se cons idera ra que un curso intro ducto rio
riadores
riado res como
como Stubbs,
Stub bs, murmurando dient es que los
murm uran do entre dientes no abord aba la cuest ión del
todas sus afirm acion es yy los estud ios histó ricos estab a incom pleto si
debían
debía n poder
pode r citar
citar fuentes soste ner
fuent es con las que sostener sus afirmaciones
so desti no del proce so histó rico.
que, por tanto,
que, por tanto , habían visio nes sobre destino del proce
había n de dejar las visiones el desti no del proceso
filósofos de medi ados
histórico
histó rico aa poetas
poeta s y soñadores.
soñad ores. Es este mismo de escep ticism
mism o tipo de escepticismo el o el Todo esto hubi era basta do para que algun os
el deve nir del proce so his-
que
que encontramos
enco ntram os en abalorios cuando
juego de los abalorios
en El juego uno de
cuan do uno de los per los per- del siglo XX desac redit aran la refle xión sobre
seria de tipo analí tico. Pero
sonajes de Hesse advierte
sona jes de Hess e advie rte frente
frent e a la ibler
"sensiblería
"sens teoló gico- poéti ca de
ía teológico-poética de tóric o como incom patib le con una filosofía
ro llegó a ser deno mina do
la
la filosofía
filosofía romántica
romá ntica de la histo
historia" decla ra: "Ya
ria" y otro declara: es
llegu a ser
"Ya llegues a ser hubo otros dos moti vos por los que el géne
la histo ria. Amb os prov i-
profesor, estudioso o músico,
profe sor, estud ioso o músi co, muestra
mues tra respeto
respe to por el 'sent
'sentido' pero no
ido' pero no peyo rativ amen te filosofía "espe culat iva" de
total itario s del siglo XX
creas que se puede enseñar.
creas que se pued e enseñ ar. SuceSucediódió una vez que los filóso fos
filósofos de
de la
la his-
his niero n de la obse rvaci ón de que los regím enes
ntánd ose como agen tes en
toria
toria arruinaron
arrui naro n media
medi a historia mund o por su deseo
histo ria del mundo deseo de ense ñar ese
de enseñar ese se legit imar on en térm inos histó ricos , prese
ión. En otras palab ras, estos regí-
ido"'
'sentido'".
'sent . un largo proce so de lucha y eman cipac
fía de la histo ria en un sen-
mene s abord aron algo no difer ente a la filoso
plant eada a tal (ab)uso de
tido "mat erial " de la palab ra. Una acusa ción
actua ción del ser huma no.
la histo ria fue que sacri ficab a la capa cidad de
h Berli n ( 1909 -1997) atacó
Así, el histo riado r britá nico de las ideas Isaia
1825-
Oxford, 1825- avan za inevi table ment e en
enca rniza dame nte la idea de que la histo ria
55 W. HOLDEN HUTTON (ed.), Letters of William Stubbs , Bishop
Willia m Stubbs, of Oxford,
Bishop of
W. HOLD EN HUTT ON (ed.), Letter s of
1901,
1901, Londres,
Londr es, A. Constable
Const able &
& Co., 1904, p. 42.
1904, p. 42.
La ilaniádí? dei pasado 37

de ese proceso evolutivo en museos y estatuas como las que veremos


confiaban muy poco en gene
Sin embargo, aunque los historiadores confiaban gene-
en el capítulo 7. Pero ¿cómo había que canalizar este entusiasmo por la
l en las filosofías de la historia dedicadas a desentrañar el "sentido
ral en las filosofías de la historia dedicadas a desentrañar el "sentido de de
historia? ¿Debían los historiadores dedicarse a una meticulosa inves- ra fil f' "
la historia", el género que llegaría a conocerse como oso
la historia", el género que llegaría a conocerse como filosofía "especuia espe~u-
tigación en archivos para llegar a lo que "sucedió realmente", como
lativa" de la historia no murió con la profesionalización de los estudios estud10s
creían casi todos los discípulos de Leopold von Ranke (1795-1886)?, ¿o
floreció en el siglo XX,
históricos. Al contrario, floreció XX, entre las dos guerras
debían seguir el ejemplo de los lingüistas, antropólogos y estudiosos de
mundiales y después de ellas. En el periodo de entreguerras, Oswald
la religión y la cultura del siglo XIX? Curiosamente, por tanto, la "edad
s engler (1880-1936) llegó a un gran número de lectores con La deca
Spengler deca-
de la historia" estimuló la filosofía de la historia en los dos sentidos de
la palabra: como reflexión sobre el pensamiento histórico y como re-
d~ncia de Occidente
dencia Occidente (2 vols., 1918-1922),
1918-1922), un libro que expresaba con una
prosa muy persuasiva el sentimiento ampliamente compartidocompartido_ de que la ~a
flexión sobre la realidad histórica. Dio lugar a una filosofía neokantiana
civilización occidental se estaba acercando a su final. Una mirada más mas
de la historia como la practicada por Rickert, pero también a pensadores
optimista fue la propuesta por el colegacolega británico de Spengler, Arnold J.
como Auguste Comte (1798-1857) y Henry Thomas Buckle (1821-1862)
Toynbee (1889-1975), cuyo Estudio de la historia (12 vols., vo~s., 1934-1961),
193~-1~61),
que buscaron, nada menos, que las leyes del progreso social.
ampliamente leído, terminaba con un llamamiento al rejuvenecimiento
reJuvenec1m1ento
Fue esta última categoría de pensadores la que, desde mediados del espiritual para combatir la decadencia de la cultura. El que estos estu estu-
siglo XIX en adelante, hizo que la "filosofía de la historia" se percibiera dios aparecieran poco después de la Primera y de la Segunda Guerra ~uerra
como un tipo de especulación sospechoso, especialmente por parte de Mundial no es ninguna coincidencia. La reflexiónreflexión sobre el devenir
devemr y el
los historiadores dedicados a la concienzuda investigación de archivo. sentido de la historia tenía, y sigue teniendo, mayor demanda cuando
Por ejemplo, el historiador británico William Stubbs (1825-1901) afirmó las convenciones culturales y las expectativas existentes ya no se pue- pue
refiriéndose a Buckle: "No creo en la filosofía de la historia". 5 Stubbs den tener por garantizadas. Así, en momentos de incertidumbre sobre
no empleó términos desdeñosos como filosofía especulativa de la histo- el futuro de la civilización occidental tras la catástrofe de las guerras
ria, es cierto, pero también lo es que cuanto más ambiciosos eran los mundiales, no es de extrañar que Spengler y Toynbee se convirtieran en
intentos de Comte y Buckle, entre otros, por aprehender la lógica del éxitos de ventas, que en toda Europa hubiera programas de radio dedi dedi-
proceso histórico, con mayor decisión se retiraban a sus archivos histo- cados al "sentido de la historia" y que en los años cincuenta del siglo XX, XX,
riadores como Stubbs, murmurando entre dientes que los investigadores se considerara que un curso introductorio sobre los problemas clave de
debían poder citar fuentes con las que sostener todas sus afirmaciones y los estudios históricos estaba incompleto si no abordaba la cuestión del
que, por tanto, habían de dejar las visiones sobre el destino del proceso destino del proceso histórico.
histórico a poetas y soñadores. Es este mismo tipo de escepticismo el
Todo esto hubiera bastado para que algunos filósofos de mediados
que encontramos en El juego de los abalorios cuando uno de los per-
del siglo XX
XX desacreditaran la reflexión
reflexión sobre el devenir del proceso
proceso his
his-
sonajes de Hesse advierte frente a la "sensiblería teológico-poética de
tórico como incompatible con una filosofía seria de tipo analítico. Pero
la filosofía romántica de la historia" y otro declara: "Ya llegues a ser
hubo otros dos motivos por los que el género llegó a ser denominado
profesor, estudioso o músico, muestra respeto por el 'sentido' pero no
peyorativamente filosofía "especulativa" de la historia. Ambos provi provi-
creas que se puede enseñar. Sucedió una vez que los filósofos de la his-
nieron de la observación de que los regímenes totalitarios del siglo XX XX
toria arruinaron media historia del mundo por su deseo de enseñar ese
'sentido"'. se legitimaron en términos históricos, presentándose como agentes en
un largo proceso de lucha y emancipación. En otras palabras, estos regí regí-
menes abordaron algo no diferente a la filosofía de la historia en un sensen-
tido "material" de la palabra. Una acusación planteada a tal (ab)uso de
la historia fue que sacrificaba
sacrificaba la capacidad de actuación del ser humano.
5 W. HOLDEN HUTTON (ed.), Letters of William Stubbs, Bishop of Oxford, 1825- Así, el historiador británico de las ideas Isaiah Berlín
Berlin (1909-1997)
(1909-1997) atacó
1901, Londres, A. Constable & Co., 1904, p. 42. encarnizadamente la idea de que la historia avanza inevitablemente en
38 Hermán Paul La

. tener rigor intelectual, decían, tiene que mantenerse alejada


una dirección determinada, porque ese determinismo estaba en conflic
conflic- aspira ª 1 Marx, Spengler y Toynbee. En lugar de reflexwnar · so b re e1
to con su convicción humanista de que los hombres son libres de tomar de Hege ' , e " ' · " d 1
· el sentido del proceso histórico, los filoso1os crltlcos e a
sus propias decisiones. Una segunda denuncia, estrechamente relaciorelacio- devemr o "h h " ,,. f:
. · referían dedicarse al análisis conceptual de ec os , m e-
nada con esta primera, llegó de la mano del filósofo británico de origen h1stona P
austríaco
austriaco Karl Popper (1902-1994), que en 1957 dedicó su diatriba con con- rencias" y "explicaciones".
tra las especulaciones sobre el destino de la historia a "los incontables Así las cosas, ¿qué había cambiado desde finales del sigl~ XI~,
hombres y mujeres de todos los credos, naciones o razas que cayeron diferencia entre filosofía "material" y "formal" de la h1stona
cuan d o la , . d. h
víctimas de la creencia fascista y comunista en las Leyes Inexorables del se d e fi n1
'a principalmente en funcion de su objeto de estu 10? Como e
, .
7
Destino Histórico".66 Así, mientras Berlín
Berlin ponía en cuestión la visión de do en el apartado anterior, a finales de la decada de los cmcuenta
apun t a , ,, 1 . ,, 1
la naturaleza humana implícita en las leyes del destino histórico, Popper · 1 XX no solo se consideraba que la filosofia especu at1va y a
de1 s1g o ' . .
, "crítica" de la historia examinaban ob;etos diferentes (rea 1 a
rd d
llamaba la atención sobre las atrocidades políticas cometidas en nombre fi1oso fia . b· ,
de la historia. Ambos argumentos arrojaban serias dudas sobre la em em- histórica y pensamiento histórico, respectivamente), smo tam ,1en qu.e
presa conocida en su momento como filosofía "material" de la historia. 'an preguntas distintas y que pertenecían a subcampos filosoficos d1-
h ao "d 1 h. t ·
e tes Se consideraba que los filósofos "especulativos e a is ona
1eren · d ·
·d tificaban el camino que seguía la historia para llegar a su estmo,
i en 'l l f
las etapas que se podían distinguir en esa senda ,Y cua ~,s e,r~n ~,s uer-
11.4.
.4. Filosofía
Filosofía "especulativa"
especulativa" frente a filosofía "crítica"
/1
crítica" /1

motrices del proceso. Frente a ellos, los filosofas cnt1cos de la


de la historia zas , d. · l
h· toria pretendían abordar la pregunta de Rickert (¿Que istmgue e
Sin duda, esta combinación de factores intelectuales, morales y políticos p~nsamiento histórico del científico?), así como la fiabilidad ,~el pe~-
explica por qué el filósofo británico William H. Walsh (1913-1986), en samiento histórico y el significado de conceptos clave , como. hecho ,
su influyente filosofía de la historia17
influyente texto de consulta Introducción a la filosofía ·, " , "verdad" y "obJ'etividad" ·8 Lo que es mas, mientras que
,, exp l.icac10n
(1957), intentó desterrar a los fantasmas de Hegel y Karl Marx (1818- la filosofía "especulativa" de la historia se definía como una rama de la
1883) desdeñando a estos pensadores como filósofos "especulativos" de metafísica (dedicada a reflexionar sobre la naturaleza fundamental d~l
la historia. Su desdén expresaba, en términos negativos, un deseo de filosofía "crítica" de la historia se ocupaba de la epzstemologia
ser ), la 1
librarse de la especulación metafísica sobre el devenir del proceso his his- (centrada en la naturaleza del conocimiento). Todo esto se resume en a
tórico y, en términos positivos,
positivos, un deseo de reinventar la filosofía de la tabla l. l.
historia como rama de la filosofía de tipo analítico (rígida, clara y libre
de la contaminación de sesgos
sesgos morales o políticos). Walsh y varios cole
cole-
gas suyos distinguían así con total nitidez entre filosofía "especulativa"
y filosofía "crítica" de la historia. Al igual que Popper, defendían que
las teorías solo
solo se pueden considerar "científicas"
"científicas" si son refutables (con
bases empíricas), algo que no es desde luego sencillo en el caso de las
teorías sobre el devenir del proceso histórico. Si la filosofía de la historia

6 K. R. POPPER, The Poverty


Poverty of
of Historicism,
Historicism, Londres, Routledge && Kegan Paul,
Paul. 1957,
195 7,
p. iii. (ed. española: La miseria del historicismo, Madrid, Alianza Editorial,
Editorial. 1984).
1984).
7 W. H. WALSH,
WALSH. An Introduction to Philosophy of History, Londres, Hutchinson,
of History,
1951 (ed. española: Introducción a la filosofía
filosofía de la historia, traducción de Floren
Floren-
tino M. Torner, México, Siglo XXI,
XXI, 1968).
1968). 8 Ibídem, pp. 16-25.
ta llamada de¡ pasada 39
La

una direc ción deter mina da, porq ue ese deter . tener rigor intel
mini smo estab a en confl ic- ectua l, decía n, tiene que mant eners e aleja
to con su conv icció n huma nista de que los aspir a aª tener rigor intelectual, decían,
aspira tiene que mantenerse alejada da
sus prop ias decis iones . Una segu nda denu
homb res son libre s de toma r 1 Marx , Spen gler y Toyn bee. En lugar
Hege ' Marx, Spengler y Toynbee. En lugar de reflexionar
de Hegel, · r sobre
refle xwna so b re el
e1
ncia, estre cham ente relac io- · el senti do del proce so histó , e
rico, los filósofos " ' · " d 1
nada con esta prim era, llegó de la mano del deve mr oo el sentido del proceso histórico,
devenir crltlc os dee la
filoso1os "críticos" a
filósofo britá nico de orige n . · refer ían dedic arse al análi sis conc eptua "h h " ,,. f:
austr iaco Karl Popp er (1902 -1994 ), que en h1stona preferían
historia P ec os , "infe
dedicarse al análisis conceptuall de "hechos", m e-
1957 dedic ó su diatr iba con- renci as" y "explicaciones".
rencias" "exp licac iones ".
tra las espec ulaci ones sobre el desti no de
la histo ria a "los incon table s
Así las las cosas,
cosas, ¿qué
¿qué había
había cambiado
homb res y muje res de todos los credo s, nacio
nes o razas que cayer on Así camb iado desde finale s del siglo
desd e finales sigl~ XIX, XI~,
vícti mas de la creen cia fasci sta y comu nista cuando difer encia entre filoso fía "mat erial "
en las Leye s Inexo rable s del cuan d o diferencia entre filosofía ,"material” "formal"
la y "form al" de la historia h1sto na
Dest ino Histó rico" . 6 Así, mien tras Berli n poní 'a princ ipalm ente en func ion de su objet . d. h
a en cuest ión la visió n de d e fi n1 principalmente
se definía en función de su objetoo, de estudio? estu 10? Como he e
la natur aleza hum ana impl ícita en las leyes do en el apart ado anter ior, a finale .
del desti no histó rico, Popp er apun t a en el apartado anterior, finaless de la década
apuntado deca da de los cincuenta
cmcu enta
llama ba la atenc ión sobre las atroc idade s polít · 1 XX no solo se cons idera ba que , ,, 1 . ,, 1
s1g o XX,' no solo se
de1 siglo
del filosofia "especulativa"
consideraba que la filosofía espe cu at1va y la
de la histo ria. Amb os argum entos arroj aban
icas come tidas en nomb re , "crít ica" de la histo ria exam
fi1oso fia "crítica" de la historia examinaban
filosofía
.
inaba n objetos .
difer entes (realidad
ob;etos diferentes (rea
r1d a da
seria s duda s sobre la em- histó rica yy pensamiento . b· ,
presa cono cida en su mom ento como filoso histórica pens amie nto histórico,
histó rico, respectivamente),
respe ctiva ment e), sino smo también
fía "mat erial " de la histo ria. tam ,1en que qu.e
hacían'an pregu ntas distin tas y que pertenecían
perte necía n a subcampos
h ao preguntas distintas subcampos filoso ficos di
filosóficos d1-
e tes Se cons idera ba que los filósofos "espe culat ivos "d 1 h.
1eren · Se consideraba
ferentes. filósofos "especulativos" dee la is t ona
a historia ·
·d tifica ban el
identificaban el camino
cami no que seguía
segu ía la historia
histo para llegar a su d ·
destino,
i en ria llega r a su estm o,
1.4. Filo sofía espe cula tiva " fren te a filosofía
/1
/1 las etapas
etapa s que que sese podían
podí an distinguir 'l l fuer f
críti ca" las send a ,Y
disti ngui r en esa senda cua ~,s eran
y cuáles e,r~n las ~,s uer-
de la histo ria motr ices del proce so. Fren te a ellos,
zas motrices del proceso. Frente ellos, los filósofos los cnt1c os de
filoso fas "críticos" de la la
h· toria pretendían
historia prete ndían abordar
abor dar la pregunta
preg unta de Rickert
Rick ert (¿Qué
, d. ·
(¿Qu e distingue
l
Sin duda , esta comb inaci ón de facto res intel istmg ue el
expli ca por qué el filósofo britá nico Willi am
ectua les, mora les y polít icos p~nsamiento histó
pensamiento rico del científico?),
histórico cient ífico? ), así como la la fiabil idad ,~el pe~-
fiabilidad del pen
e
H. Wals h (1913 -1986 ), en
su influ yente texto de cons ulta Introducción sam iento histórico
samiento histó rico yy el significado
signi ficad o de conceptos
conc eptos clave clave como "hecho",
a la filosofía de la histo ria7 ,, exp l.icac1·, " "verdad" , como. hech o ,
(1957 ), inten tó deste rrar a los fanta smas "explicación", 0n , "verd ad" y "obJ' etivid ad" 88 Lo que es más,
y "objetividad".
· mas, mientras
mien tras queque
de Hege l y Karl Marx (1818 - la filosofía
filosofía "especulativa"
"espe culat iva" de la historia
1883 ) desd eñan do a estos pens adore s como la histo ria se definía
defin ía como una rama de
una rama de lala
filósofos "espe culat ivos" de metafísica (dedicada
(dedi cada a reflexionar
refle xiona r sobre la natur
la histo ria. Su desd én expre saba, en térm
inos nega tivos , un deseo de
metafísica
filosofía "crítica"
fund amen tal del
aleza fundamental
naturaleza d~l
libra rse de la espec ulaci ón meta física sobre ser ), la filosofía
ser), "crít ica" dede la historia
histo ria se ocupaba
ocup aba de la epistemología
epzstemologia
el deve nir del proce so his- (cent rada en la natur 1
(centrada en la naturaleza aleza del conocimiento).
cono cimie nto). Todo esto esto se resum e en
se resume
tóric o y, en térm inos posit ivos, un deseo de
reinv entar la filosofía de la en laa
histo ria como rama de la filosofía de tipo analí tabla 1.1.
l. l.
tico (rígid a, clara y libre
de la conta mina ción de sesgo s mora les o políti
cos). Wals h y vario s cole-
gas suyo s disti nguí an así con total nitid ez
entre filosofía "espe culat iva"
y filosofía "crít ica" de la histo ria. Al igual
que Popp er, defen dían que
las teorí as solo se pued en cons idera r "cien
tífica s" si son refut ables (con
bases empí ricas ), algo que no es desd e luego
senci llo en el caso de las
teorí as sobre el deve nir del proce so histó rico.
Si la filosofía de la histo ria

6 K. R. POPPE R, The Pover ty of Histor icism,


Londr es, Routle dge & Kegan Paul. 195 7,
p. iii. (ed. españ ola: La miseri a del histor icismo
, Madri d, Alianz a Editor ial. 1984).
7 W. H. WALSH. An Introd uction to Philos
ophy of Histor y, Londr es, Hutch inson ,
1951 (ed. españ ola: Introducción a la filosof
ía de la histor ia, traduc ción de Floren -
tino M. Torne r, Méxic o, Siglo XXI, 1968).
Ibídem , pp. 16-25.
8 Ibídem,
40 Hermán Paul

Tabla
TABLA 1.1. Tipología de las filosofías de la historia de William H. Walsh la filosofía "especulativa" de la historia no había desaparecido ni mu-
chísimo menos.
Filosofía especulativa Filosofía crítk a
de la histor ia Más aún, desde los años setenta del siglo XX, los filósofos de la
_ _ __ _ .... _ _ de la. historia
historia habían cuestionado la distinción hecha en los cincuenta entre
Subcampo Metafísica Epistemología
filosofía "especulativa" y "crítica" de la historia. Y para hacerlo, ha-
Objeto Realidad histórica Pensamiento
Pensamiento histórico bían preparado al menos tres argumentos. En primer lugar, nadie puede
Preguntas 1.
I. ¿Cuál es el destino
destino del 1L. ¿Qué diferencia
diferencia el pensar en la historia rerum gestarum sin reflexionar sobre la historia res
proceso histórico? pensamiento histórico
histórico gestae. Como argumentó en 1973 el teórico de la historia estadouniden-
:;L ¿Qué tipos de ritmos o
2. de otras ramas de se Hayden White, los supuestos metafísicos sobre la naturaleza de la
patrones se pueden percibir pensamiento? historia res gestae son inevitables para cualquiera que reflexione sobre
en
en este
este proceso? 2. ¿Qué hace fiable al el pensamiento histórico. Sin lugar a dudas, no todo el mundo tiene
3. ¿Cuáles son las fuerzas
fuerzas pensamiento histórico? ideas tan articuladas sobre la naturaleza y el destino del proceso histó-
motrices del proceso 3. ¿Qué significan conceptos rico como Spengler, Toynbee o Fukuyama. Pero quienes creen que una
histórico? clave como "verdad", "metafísica de la historia" es algo evitable y que la filosofía crítica de
"hecho” y "objetividad”? la historia puede reducirse a un análisis conceptual de la historia rerum
gestarum pasan por alto que palabras como historia, evento, hecho y
Cabría preguntarse si la distinción de Walsh consiguió desacreditar explicación están cargadas de supuestos sobre la naturaleza de la reali-
la filosofía "especulativa”
"especulativa" de la historia. Aunque por un tiempo tuvo dad histórica y sobre el papel que juega el ser humano en ella. Lo que
un profundo impacto en círculos próximos a History and Theory (en alguien acepta como hecho histórico depende en parte de su visión de la
los años sesenta del siglo XX
XX la revista rechazó todas las contribuciones realidad histórica. Asimismo, si los historiadores pretenden hacer notar
9
que se mostraran afines
afines a la filosofía "especulativa”
"especulativa" de la historia), 9 el la "alteridad" del pasado (consulte el apartado 2.4), recurren a una teo-
género se mantuvo con vida fuera del pequeño círculo de los autodeno
autodeno- ría "especulativa" que versa sobre la diferencia entre presente y pasado.
minados filósofos "críticos”
"críticos" de la historia. Un ejemplo claro fue el que En consecuencia, para White no puede haber "'historia propiamente
ofreció, poco después de la caída del Muro de Berlín en 1989, el poli- poli- dicha' que no sea al mismo tiempo 'filosofía de la historia'" (consulte el
tólogo estadounidense Francis Fukuyama. En su artículo "El final final de la cuadro de texto "Metahistoria"). 11
historia”,
historia", Fukuyama avanzó la tesis de que el proceso histórico había
llegado a su destino con el triunfo de la democracia liberal en el mundo.
En palabras de Fukuyama: "Lo que estamos presenciando no es solo el
fin de la Guerra Fría o de un particular periodo de posguerra, sino el fin
de la historia en sí: esto es, el punto final de la evolución histórica de
la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental
10
como la forma final
final de gobierno humano”.
humano" . 10 A juzgar por
por estas palabras,

9 R. T. VANN,
VANN, "Turning Linguistic: History and Theory and History and Theory, 11 H. WHITE, Metahistory: The Historical Imagination in Ninetenth-Century Europe.
1960-1975",
1960-1975'', en F.
F. ANKERSMIT y H. KELLNER
KELLNER (eds.),
(eds.), A New Philosophy of
of His
His- Baltimore, MD, Johns Hopkins University Press, 1973, p. xi (ed. española: Meta-
tory, Londres, Reaktion Books, 1995,
1995, p. 41.
41. historia. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México, FCE, 1992).
10
10 F.
F. FUKUYAMA,
FUKUYAMA, "The End of of History?", The Interest, 16, 2 (1989),
The National Interest, Véase también H. FAIN, Between Philosophy and History: The Resurrection of Specu-
p. 4 (ed. española: El fin
fin de la historia y el último
último hombre, Buenos Aires, Planeta, lative Philosophy of History Within the Analytic Tradition, Princeton, Princeton
1992). University Press, 1970.
llamada del pasado 41

TABLA 1.1. Tipología de las filosofías de la historia de William H. Walsh "especulativa" de la historia no había desaparecido ni mu
la filosofía “especulativa" mu-
chísimo menos.
Más aún, desde los años setenta del siglo XX, XX, los filósofos de la
historia habían cuestionado la distinción hecha en los cincuenta entre
filosofía "especulativa" y "crítica" de la historia. Y para hacerlo, ha ha-
Realidad histórica Pensamiento histórico bían preparado al menos tres argumentos. En primer lugar, nadie puede
Preguntas I. ¿Cuál es el destino del L ¿Qué diferencia el pensar en la historia rerum
rerum gestarum sin reflexionar
reflexionar sobre la historia res
proceso histórico? pensamiento histórico gestae.
gestae. Como argumentó en 1973 el teórico de la historia estadouniden
estadouniden-
:;L ¿Qué tipos de ritmos o de otras ramas de Hayden
se Hay den White, los supuestos metafísicos sobre la naturaleza de la
patrones se pueden percibir historia res gestae son inevitables para cualquiera que reflexione
reflexione sobre
en este proceso? el pensamiento histórico. Sin lugar a dudas, no todo el mundo tiene
3. ¿Cuáles son las fuerzas ideas tan articuladas sobre la naturaleza y el destino del proceso histó
histó-
motrices del proceso rico como Spengler, Toynbee o Fukuyama. Pero quienes creen que una
"metafísica de la historia" es algo evitable y que la filosofía crítica de
la historia puede reducirse a un análisis conceptual de la historia rerum
gestarum pasan por alto que palabras como historia, evento, hecho hecho y
Cabría preguntarse si la distinción de Walsh consiguió desacreditar
explicación están cargadas de supuestos sobre la naturaleza de la realireali-
la filosofía "especulativa" de la historia. Aunque por un tiempo tuvo
dad histórica y sobre el papel que juega el ser humano en ella. Lo que
un profundo impacto en círculos próximos a History and Theory (en
alguien acepta como hecho histórico depende en parte de su visión de la
los años sesenta del siglo XX la revista rechazó todas las contribuciones
realidad histórica. Asimismo, si los historiadores pretenden hacer notar
que se mostraran afines a la filosofía "especulativa" de la historia), 9 el
la "alteridad" del pasado (consulte el apartado 2.4), recurren a una teo teo-
género se mantuvo con vida fuera del pequeño círculo de los autodeno-
ría "especulativa" que versa sobre la diferencia entre presente y pasado.
minados filósofos "críticos" de la historia. Un ejemplo claro fue el que
En consecuencia, para White no puede haber "'historia propiamente
ofreció, poco después de la caída del Muro de Berlín en 1989, el poli-
'filosofía de la historia'" (consulte el
dicha' que no sea al mismo tiempo 'filosofía
tólogo estadounidense Francis Fukuyama. En su artículo "El final de la
cuadro de texto "Metahistoria").1111

historia", Fukuyama avanzó la tesis de que el proceso histórico había


llegado a su destino con el triunfo de la democracia liberal en el mundo.
En palabras de Fukuyama: "Lo que estamos presenciando no es solo el
fin de la Guerra Fría o de un particular periodo de posguerra, sino el fin
de la historia en sí: esto es, el punto final de la evolución histórica de
la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental
como la forma final de gobierno humano" . 10 A juzgar por estas palabras,

9 R. T. VANN, "Turning Linguistic: History and Theory and History and Theory, 11 H. WHITE, Metahistory: The Historical Imagination in Ninetenth-Century Europe.
11
1960-1975'', en F. ANKERSMIT y H. KELLNER (eds.), A New Philosophy of His-
Baltimore, MD, Johns Hopkins University Press, 1973, p. xi (ed. española: Meta-
tory, Londres, Reaktion Books, 1995, p. 41. imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México, FCE,
historia. La imaginación FCE, 1992).
1992).
10 F. FUKUYAMA, "The End of History?", The National Interest, 16, 2 (1989), Véase también H. FAIN, Between Philosophy and History: The Resurrection of
of Specu-
p. 4 (ed. española: El fin de la historia y el último hombre, Buenos Aires, Planeta, lative Philosophy of
of History Within the Analytic Tradition, Princeton, Princeton
1992). University Press,
Press, 1970.
1970.
42 Hermán Paul

es todavía más patente en filósofos como Ernst Troeltsch (1865-1923),


Metahistoria Walter Benjamin (1892-1940) y Hans-Georg Gadamer (1900-2002), por
Metahistoria es el título de un influyente libro (1973) en el que Hayden ncionar tan solo a tres grandes pensadores alemanes. Todos ellos ha-
White planteaba varias preguntas de debate apremiantes en la teoría de la mb ~ rechazado una distinción rígida entre filosofía "crítica" y "es pe-
nan . . , .
historia. ¿Qué influencia tácita ejercen las formas narrativas sobre las re culativa" de la historia, porque si les interesaba el pensamiento histonco
presentaciones históricas? ¿Qué importancia tiene el aspecto estético de la era para comprender, entre otras cosas, qué supone vivir en un mundo
escritura histórica? Y sobre todo: ¿Qué consecuencias tiene para nociones histórico.
tradicionales como 'verdad" y "objetividad" la idea de que los historiado
res no pueden decir nada sobre el pasado sin hacer suposiciones metafísicas l Por último, se ha argumentado que las características atribuidas a
sobre la naturaleza de la realidad histórica? En un sentido más técnico, ¿Já la filosofía "especulativa" de la historia en la tabla 1.1 no hacen justicia
término metahistoria (obviamente, una variación del término metafísica) se-i; a lo que hicieron realmente Agustín o Hegel, entre otros. Como expone
refiere a las presuposiciones "sustantivas" del pensamiento histórico. Me el filósofo David Carr en una obra reciente, reunir a pensadores tan
tahistoria es, por tanto, sinónimo de filosofía "especulativa" de la historia.M diferentes como Agustín y Hegel bajo la rúbrica de "especulación me-
De acuerdo con White, todas las decisiones cruciales en el pensamiento tafísica" es una burda deformación histórica. Aunque Agustín y Hegel
tórico (qué es "historia" o "pasado", que se puede considerar una explica reflexionaron sobre la historia res gestae, cada uno de ellos interpretó
ción sólida y qué formas narrativas son adecuadas para la representación la historia desde puntos de vista tan absolutamente diferentes que la
histórica) se toman en ese nivel metahistórico. Como apuntó el autor en-' pretensión de que ambos se ocuparon de una filo~ofía "especul~tiva" de
referencia a Rankc, Burckhardt y otros historiadores de ios que trata en su
la historia dice más sobre el desprecio de los filosofas de mediados del
libro: "Sostengo que este elemento metahistórico presente en las obras de
siglo XX por todo lo que no fuera de su gusto que sobre los proyectos
maestros historiadores del siglo XIX constituye la "filosofía de la historial
que sustenta implícitamente sus obras y sin la cual no podrían haber produ en los que trabajaron realmente Agustín y Hegel. Carr, por tanto, dota
cido el tipo de obras que hicieron" (consulte la nota 14). de perspectiva histórica a la distinción entre filosofía "especulativa"
y "crítica" de la historia y la trata como una ~eli~uia de me~i~dos del
siglo XX que sigue en circulación, pero que esta abierta a la cntica tanto
Un segundo argumento en contra de la separación entre la filosofía histórica como filosófica. 13
"especulativa" y "crítica" de la historia es que pensar sobre historia
suele ser una acción estrechamente vinculada con la orientación en la
realidad histórica. Volvamos de nuevo con Hayden White. Como vere vere-
mos en el capítulo 5, White se interesa por las convenciones que siguen 1.5. Un nombre nuevo para el campo
las personas al contar relatos sobre el pasado: cómo derivan sus líneas y bien, ¿dónde nos sitúa todo esto a nosotros? Si lo anterior muestra
narrativas de géneros literarios conocidos como la tragedia y la come come- algo, es que no podemos practicar una filosofía "crítica" de la historia
dia. A primera vista, este interés parece cuadrar con la filosofía "crítica" sin abordar también, de forma consciente o no, una filosofía "especula-
de la historia, dado que las formas narrativas se pueden agrupar bajo la tiva" de la historia. Aunque solo fuera por este motivo, parece acertado
dimensión estética del pensamiento histórico. Examinado más de cerca, desechar la nomenclatura de los años cincuenta del siglo XX y, o bien
sin embargo, el análisis que hace White de los argumentos narrativos volver a hablar de "filosofía de la historia" sin adjetivos peyorativos, o
resulta servir a un programa "práctico" basado en el punto de vista bien adoptar un nombre nuevo para el campo. Aunque se ha intentado
"especulativo" de que la realidad está carente de significado
significado a no ser poner en práctica ambas opciones, la segunda estrategia parece haber
12
que los individuos proyecten sus propios significados
significados sobre ella. 12 Esto

13 D. CARR, Experience and History: Phenomenological Perspectives on the Historical


12
12 Como
Como defiendo
defiendo con cierta extensión en H. PAUL, Hayden White: The Historical
PAUL, Hayden Historical
World, Oxford, Oxford University Press, 2014, pp. 78-82.
Imagination, Cambridge
Cambridge// Oxford, Polity Press, 2011.
2011.
La liaras : pasado 43

es todavía
es todavía más
más patente en filósofos
patente en filósofos como
como Ernst
Ernst Troeltsch (1865-1923),
(1865-1923),
Walter Benjamin (1892-194 0) y Hans-Geo
Walter Benjamín (1892-1940) Hans-Georg rg Gadamer (1900-2002),
(1900-2002), por
ncionar tan
mencionar tan solo a tres grandes pensadore
pensadoress alemanes. Todos ellos ha-ha
mb ~ rechazado
nan rechazado una distinción rígida
rígida entre
entre filosofía "crítica" y "espe
"es
brían una distinción . . , pe-
.
culativa" de
culativa" de la
la historia,
historia, porque si les interesaba el pensamien
pensamientoto histórico
histonco
era para
era para comprender,
comprend er, entre
entre otras
otras cosas,
cosas, qué supone vivir en un mundo
histórico.
Por último,
Por se ha
último, se ha argumentado
argument ado que las características
caracterís ticas atribuidas a
la filosofía "especula tiva" de la historia
la filosofía "especulativa" de la historia en la tabla 1.1 no hacen justicia
aa lo
lo que
que hicieron realmente Agustín o Hegel, entre otros. Como expone
hicieron realmente
el filósofo David
el filósofo David Carr Carr en
en una
una obra reciente, reunir a pensadore
pensadoress tan
diferentes
diferentes como Agustín y Hegel bajo la rúbrica de "especulación
"especula ción me
me-
tafísica" es
tafísica" es una burda deformación
deformac ión histórica. Aunque Agustín y Hegel
reflexiona
reflexionaron ron sobre la historia res gestae,
gestae, cada uno de ellos interpretó
la historia
la historia desde
desde puntos
puntos dede vista tan absolutamente
absolutam ente diferentes que la
pretensión de que ambos se ocuparon de una filosofía filo~ofía "especulativa"
"especul~tiva" de
de
la historia
la historia dice
dice más
más sobre
sobre el desprecio de los filósofos
filosofas de mediados del
siglo XX
siglo XX por todo lo que no fuera de su gusto que sobre los proyectos
en los
en los queque trabajaron
trabajaron realmente Agustín y Hegel. Carr, por tanto, dota
de perspectiv
de perspectivaa histórica
histórica a la distinción entre filosofía "especulativa"
"especula tiva"
~eli~uia de mediados
y "crítica" de la historia y la trata como una reliquia me~i~dos del
del
siglo XX
siglo que sigue en circulación,
XX que circulació n, pero que está
esta abierta a la crítica
cntica tanto
Un segundo argument o en contra de la separació n entre la filosofía
histórica como filosófica. 13 13
"especula tiva" y "crítica" de la historia es que pensar sobre historia
suele ser una acción estrecham ente vinculada con la orientació n en la
realidad histórica. Volvamos de nuevo con Hayden White. Como vere-
mos en el capítulo 5, White se interesa por las convencio nes que siguen 1.5. Un nombre nuevo para el campo
las personas al contar relatos sobre el pasado: cómo derivan sus líneas
bien, ¿dónde nos sitúa todo esto a nosotros? Si lo anterior muestra
y bien,
Y
narrativas de géneros literarios conocidos como la tragedia y la come-
algo, es que no podemos practicar una filosofía "crítica" de la historia
algo,
dia. A primera vista, este interés parece cuadrar con la filosofía "crítica"
sin abordar también, de forma consciente
sin conscient e o no, una filosofía "especula -
de la historia, dado que las formas narrativas se pueden agrupar bajo la
tiva"
tiva" de la historia. Aunque solo fuera por este motivo, parece acertado
dimensión estética del pensamie nto histórico. Examinad o más de cerca,
desechar la nomenclatura
desechar nomencla tura de los años cincuenta del siglo XX XX y,
y, oo bien
bien
sin embargo, el análisis que hace White de los argument os narrativos
volver
volver a hablar de "filosofía
"filosofía de la historia" sin adjetivos peyorativ
peyorativos,os, o
o
resulta servir a un programa "práctico " basado en el punto de vista
bien adoptar un nombre nuevo para el campo. Aunque se ha ha intentado
intentado
"especula tivo" de que la realidad está carente de significad o a no ser
poner en práctica ambas opciones, la segunda estrategia parece haber
poner haber
que los individuo s proyecten sus propios significad os sobre ella. 12 Esto

12 Como defiendo con cierta extensión en H. PAUL, Hayden White: The Historical 13 D.
13 D. CARR,
CARR, Experience and History: Phenomenol
Phenomenological
ogical Perspectives on the Historical
Histórica!
Imagination, Cambridge / Oxford, Polity Press, 2011. World, Oxford, Oxford University Press,
Press, 2014, pp. 78-82.
44 Hermán Pací

tomado la delantera en los últimos tiempos, a juzgar por la frecuencia estos centros están unidos, como los dos focos de una elipse. Y es que
con la que filósofos de la historia actuales se presentan como "teóricos el canon de preguntas, problemas, conceptos y puntos de referencia de
de la historia" y con la que utilizan la expresión "teoría de la histo histo- los que cuida la tradición están conectados de forma tal que todo teóri-
ria" en títulos de libros, cursos, catálogos y actas de conferencias. Por co de la historia debe referirse en algún momento a las Lecciones sobre
supuesto, como ocurre con la "filosofía
"filosofía de la historia", la "teoría de la la filosofía de la historia universal de Hegel (1837), al tiempo que, a la
historia" puede significar
significar cosas diferentes para diferentes personas. HayHay inversa, ningún teórico de la historia puede ignorar lo que se ha escrito
quien prefiere
prefiere hablar de "teoría" porque lo considera un término "más bajo la égida de la filosofía "crítica" de la historia sobre la naturaleza de
amable" para los historiadores que el de "filosofía".
"filosofía". Otros consideran las narraciones históricas (capítulo 5). De esta manera, aunque la tradi-
la "teoría de la historia" un equivalente a "teoría literaria". Y aun hay ción tiene dos objetos de estudio diferentes, estos objetos no se pueden
quien comprende que "teoría" hace referencia a conceptos, modelos, separar. Las preguntas sobre lo que los hombres piensan acerca de la
paradigmas y presuposiciones subyacentes al pensamiento histórico y historia están íntimamente ligadas con lo que es la historia en realidad.
que, en consecuencia, la "teoría de la historia" es un campo especiali
especiali- Aparte de esta continuidad, existen discontinuidades entre la
zado en descubrir esos
esos supuestos teóricos implícitos. Según dicen, hay "filosofía de la historia" y la "teoría de la historia". Tal vez la más
incluso estudiosos que siguen pensando en secreto que pueden mante mante- importante de todas ellas sea que los teóricos contemporáneos de la
nerse alejados de la metafísica y utilizar la "teoría de la historia" como historia ya no se dedican en exclusiva al análisis filosófico. Desde la
equivalente a la "filosofía
"filosofía crítica de la historia". Para la mayoría de los década de los setenta, han adoptado una perspectiva cada vez más
teóricos de la historia, sin embargo, el nombre "teoría de la historia" interdisciplinar al enlazar, por ejemplo, el análisis literario con la re-
expresa el abandono de las dicotomías de la generación de Walsh. Para flexión filosófica y la perspectiva psicológica con la teoría sociológica.
casi todos ellos, el nuevo nombre indica que los teóricos de la historia j Un número medio actual de History and Theory no solo incluye artícu-
(o los filósofos de la historia, como seguirían diciendo algunos) ya no , los filosóficos, sino también ensayos que recurren a teoría poscolonial,
quieren tomar partido en el viejo conflicto entre filosofía "especulativa" sociología de la ciencia o estudios de la memoria. Esto es incluso más
y "crítica" de la historia. ’ patente en Rethinking History, una revista dedicada expresamente a
Con este mismo espíritu hablaré en este libro de "teoría de la his his- la experimentación con nuevos modos de análisis y nuevas formas
toria". Sin embargo, a fin de evitar confusiones, hay que hacer tres ob ob- de presentación. En consecuencia, en lo que se refiere a enfoques y
servaciones. En primer lugar, existe una enorme continuidad entre la métodos, la teoría de la historia se ha convertido en un campo más
"filosofía
"filosofía de la historia", en el doble sentido de la palabra, y la "teoría ecléctico que lo que era en tiempos de Walsh. Esto, sin embargo, no
'i de la historia". En consecuencia, no se debería pensar que la nueva es ningún problema sino, de nuevo, otro motivo más para concebir
denominación marca una ruptura con los autores de los siglos XIX XIX y la teoría de la historia como una tradición de pensamiento viva y en
XX
XX a los que se hacía referencia en el apartado 1.3.
1.3. Por el contrario y en ' constante evolución. 14
cierto sentido, "teoría de la historia" no es más que un nuevo nombre I Por último, si este movimiento "más allá de la filosofía" (en cuanto
para una antigua tradición de reflexión sobre la historia res gestae y la a enfoques) se combina con lo que el prólogo describía como movimien-
historia rerum gestarum. Como todas las tradiciones vivas (consulte el * to "más allá de los estudios históricos profesionales" (en cuanto a casos
cuadro de texto "Tradición" del capítulo 4), la tradición llamada teoría prácticos sometidos al examen crítico), se hace evidente que las pregun-
de la historia da cabida a diferencias de opinión y vivos conflictos so so- tas recogidas en la tabla 1.1 ya no describen de forma adecuada el tipo
bre lo que implica realmente la tradición. Se puede incluso decir que j de trabajo que hacen los teóricos de la historia, que ya no se limitan al
la tradición tiene varios núcleos, lo que permite la división del trabajo í
entre estudiosos centrados en el pensamiento histórico (filosofía "for "for-
mal" de la historia) y teóricos que reflexionan sobre la naturaleza de la I
14 B. BEVERNAGE et alii, "Introduction: The Future ofthe theory and philosophy of
realidad histórica (filosofía "material" de la historia). En cualquier caso, history", Journal of the philosophy of history, 8 (2014), pp. 141-148.
ta ilamada del pasado 45

tomado la delantera en los últimos tiempos, a juzgar por la frecuencia estos centros están unidos, como los dos focos de una elipse. Y es que
con la que filósofos de la historia actuales se presentan como "teóricos el canon de preguntas, problemas, conceptos y puntos de referencia de
de la historia" y con la que utilizan la expresión "teoría de la histo- los que cuida la tradición están conectados de forma tal que todo teóri teóri-
ria" en títulos de libros, cursos, catálogos y actas de conferencias. Por co de
co de la historia debe referirse en algún momento a las Lecciones
Lecciones sobre
supuesto, como ocurre con la "filosofía de la historia", la "teoría de la la filosofía de la historia universal de Hegel (1837), al tiempo que, a la
historia" puede significar cosas diferentes para diferentes personas. Hay inversa, ningún teórico de la historia puede ignorar lo que se ha escrito
quien prefiere hablar de "teoría" porque lo considera un término "más bajo la égida de la filosofía "crítica" de la historia sobre la naturaleza de
amable" para los historiadores que el de "filosofía". Otros consideran las narraciones históricas (capítulo 5). De esta manera, aunque la tradi tradi-
la "teoría de la historia" un equivalente a "teoría literaria". Y aun hay ción tiene dos objetos de estudio diferentes, estos objetos no se pueden
quien comprende que "teoría" hace referencia a conceptos, modelos, separar. Las preguntas sobre lo que los hombres piensan acerca de la
paradigmas y presuposiciones subyacentes al pensamiento histórico y historia están íntimamente ligadas con lo que es la historia en realidad.
que, en consecuencia, la "teoría de la historia" es un campo especiali- Aparte de esta continuidad, existen discontinuidades entre la
zado en descubrir esos supuestos teóricos implícitos. Según dicen, hay "filosofía de la historia" y la "teoría de la historia". Tal vez la más
"filosofía
incluso estudiosos que siguen pensando en secreto que pueden mante-
importante de todas ellas sea que los teóricos contemporáneos de la
nerse alejados de la metafísica y utilizar la "teoría de la historia" como
filosófico. Desde la
historia ya no se dedican en exclusiva al análisis filosófico.
equivalente a la "filosofía crítica de la historia". Para la mayoría de los
década de los setenta, han adoptado una perspectiva cada vez más
teóricos de la historia, sin embargo, el nombre "teoría de la historia"
interdisciplinar al enlazar, por ejemplo, el análisis literario con la rere-
expresa el abandono de las dicotomías de la generación de Walsh. Para
flexión filosófica
flexión filosófica y la perspectiva psicológica con la teoría sociológica.
casi todos ellos, el nuevo nombre indica que los teóricos de la historia
Un número medio actual de History and Theory no solo incluye artícu artícu-
(o los filósofos de la historia, como seguirían diciendo algunos) ya no filosóficos, sino también ensayos que recurren a teoría poscolonial,
los filosóficos,
quieren tomar partido en el viejo conflicto entre filosofía "especulativa"
sociología de la ciencia o estudios de la memoria. Esto es incluso más
y "crítica" de la historia.
patente en Rethinking History,
History, una revista dedicada expresamente a
Con este mismo espíritu hablaré en este libro de "teoría de la his- la experimentación con nuevos modos de análisis y nuevas formas
toria". Sin embargo, a fin de evitar confusiones, hay que hacer tres ob- de presentación. En consecuencia, en lo que se refiererefiere a enfoques y
servaciones. En primer lugar, existe una enorme continuidad entre la métodos, la teoría de la historia se ha convertido en un campo más
"filosofía de la historia", en el doble sentido de la palabra, y la "teoría ecléctico que lo que era en tiempos de Walsh. Esto, sin embargo, no
de la historia". En consecuencia, no se debería pensar que la nueva es ningún problema sino, de nuevo, otro motivo más para concebir
denominación marca una ruptura con los autores de los siglos XIX y la teoría de la historia como una tradición de pensamiento viva y en
XX a los que se hacía referencia en el apartado 1.3. Por el contrario y en constante evolución. 14 14

cierto sentido, "teoría de la historia" no es más que un nuevo nombre Por último, si este movimiento "más allá de la filosofía"
filosofía" (en cuanto
para una antigua tradición de reflexión sobre la historia res gestae y la
a enfoques) se combina con lo que el prólogo describía como movimien
movimien-
historia rerum gestarum. Como todas las tradiciones vivas (consulte el
to "más allá de los estudios históricos profesionales" (en cuanto a casos
cuadro de texto "Tradición" del capítulo 4), la tradición llamada teoría
prácticos sometidos al examen crítico), se hace evidente que las pregun
pregun-
de la historia da cabida a diferencias de opinión y vivos conflictos so-
1.1 ya no describen de forma adecuada el tipo
tas recogidas en la tabla 1.1
bre lo que implica realmente la tradición. Se puede incluso decir que
de trabajo que hacen los teóricos de la historia, que ya no se limitan al
la tradición tiene varios núcleos, lo que permite la división del trabajo
entre estudiosos centrados en el pensamiento histórico (filosofía "for-
mal" de la historia) y teóricos que reflexionan sobre la naturaleza de la
B. BEVERNAGE et alii, "Introduction: The Future of
14 B.
14 the theory and philosophy of
ofthe
realidad histórica (filosofía "material" de la historia). En cualquier caso,
of the philosophy of
history", Journal of (2014), pp. 141-148.
of history, 8 (2014), 141-148.
46 Hermán Paul

· te realizado en este campo se puede describir precisamente con


análisis del "pensamiento"
“pensamiento” histórico, sino que examinan el “lenguaje”,
"lenguaje", reo en , . l6
el “discurso”,
"discurso", la “experiencia”
"experiencia" y la “memoria”
"memoria" históricos. Además de estos terminos.
examinar cómo se estudia el pasado, los teóricos de la historia han lle lle- Incluso podríamos considerar que José Knecht, el bril:ante joven
gado a investigar lo que significa ser instruido, estar fascinado o estar con el que empezábamos este capítulo, mantiene varias relac10nes c.on el
obsesionado por el pasado. En cierto sentido, han descubierto que los Cuando se sienta a la mesa del padre Jacobo, absorto en antiguas
pasa do · · · t
hombres se relacionan con el pasado no solo con su cerebro (su razón), , ·cas monásticas Knecht piensa que está adquiriendo conocimien os
crom ' .
sino también con su corazón (sus emociones y valores vitales) y sus ma- ma sado Pero al mismo tiempo, está disfrutando mmensamente
so b re el Pa · , · d l
nos (sus encuentros con los restos materiales del pasado y sus esfuerzos de este trabajo y aceptando su juventud. Ademas, ~orno El ;uego ~ os
para que el pasado sirva a fines políticos). Como el teórico de la historia
historia b lorios muestra un poco más adelante, su estud10 del pasado tiene
holandés Frank Ankersmit expuso programáticamente en La experiencia ~o~secuencias políticas de gran repercusión (no destri~ar.é la tra~a~. ~n
histórica sublime (2005):
(2005): el caso de Knecht, por tanto, la adquisición del conoci~ie~t~ histonco
a mano a mano con el placer estético, con procesos psicologicos de co-
En el último medio siglo, la filosofía
filosofía de la historia ha sido predominan-
predominan
temente un intento de trasladar los éxitos de la filosofía filosofía del lenguaje a la v. con el descubrimiento de orientaciones políticas. De esta manera
historiografía. La La filosofía
filosofía de la historia
historia[[...]
... ] nunca se preguntó si no ha ha- ~~ª-~ego de los abalorios no es tan solo una voz de mediados del siglo XX
bría otras guías más más útiles en el empeño por aclarar nuestra relación con el J 1 debate sobre "la denominada filosofía de la historia de la que He-
en e ., , r " 17 •
pasado. [. . .]J En este libro, la burocracia intelectual de "teoría" no será sus
[ ... sus- e s el representante más brillante y tambien el mas pe igroso , smo
ge 1 ' d e 1a h'istona
· pue-
tituida por el "romanticismo" de un acercamiento al pasado que implicara también una novela que los teóricos contemporaneos
toda la personalidad del historiador y no solo (o siquiera principalmente) . den encontrar de su agrado. ¿Qué dimensiones principales se pueden
el formalismo de sus facultades cognitivas. [...] [ ... J Cómo sentimos sobre
Cómo nos sentimos distinguir en las actitudes de Knecht con respecto al pasado? ¿Se pue-
el pasado no es menos importante que lo que sabemos sabemos sobre él, probable
probable-
den desenmarañar esas capas?, ¿cómo se afectan unas a otras? Si Knecht
mente incluso lo es más. más.15
15

se siente superado por las emociones o se obliga a co~pr.~met~rs~ ~o~


Para hacer justicia a esas nuevas incorporaciones a la tradición una causa política, ¿puede su conducta sonar a investigac10n ~istonca.
denominada teoría de la historia, lo que propongo es que entendamos o bien, si permite que esas relaciones se entremezclen, ¿no sera un estu-
que la teoría de la historia se dedica al análisis conceptual de la forma
forma dioso mediocre, a pesar de la sólida formación del padre Jacobo?
pasado. La teoría de la his-
en que los seres humanos se relacionan con el pasado. his
En el capítulo 3 estudiaremos qué constituye exactamente esas '.'re-
toria no solo
solo estudia la realidad histórica o el pensamiento histórico;
laciones con el pasado" y cómo pueden servir de modelo para orgamzar
examina, en un sentido mucho más amplio, cómo se relaciona el ser
1' cuestiones clave de la teoría de la historia de nuestros dias. Pero antes,
'i, humano en el aquí y ahora con lo que percibe como su pasado (ya sea
en el capítulo 2, debemos abordar una cuestión previa: qué es el "pasa-
estudiándolo en un libro en el metro, divirtiéndose con él en un juego
do" con el que supuestamente se relaciona la gente.
de ordenador, utilizándolo en un mitin político a modo de propaganda
o extrayendo lecciones morales mientras da un paseo entre las estelas
de cemento del Monumento del Holocausto de Berlín). Aunque no
todos los teóricos de la historia utilizan la expresión de “relaciones
"relaciones
con el pasado”,
pasado", este libro intentará mostrar que gran parte del trabajo

' H P''UL "Relations to the Past· A Research Agenda far Historical


16 Me b asoaqu1en . '"' , · . . )
Theorists", Rethinking History, avance publicado en línea (23 de JUlllO de 2014 en
15 F.
F. ANKERSMIT,
ANKERSMIT, Sublime Historical
Historical Experience,
Experience, Stanford, Stanford University http:/jdx.doi.org/10.1080/13642529.2014.927615 [Consulta: 28 de noviembre de
Press, 2005,
2005, p. 10 (ed. española: La
La experiencia
experiencia histórica sublime, traducción del
histórica sublime,
2015].
holandés de N.
N. Schwan, México, Universidad Iberoamericana, Departamento de
17 H. HESSE, El juego de los abalorios.
Historia, 2010).
2010).
La Ñamada dei pasado 47

anális is del "pens amie nto" histór ico, sino que · te realiz ado een
exam inan el "leng uaje" , reciente
reo en realizado este campo
n este camp o se pued puedee describir
descr ibir preci
precisamente
same nte con con
el "disc urso" , la "expe rienc ia" y la "mem oria" , .
histór icos. Adem ás de estos termi
e s tos términos. nos. 16
l6
exam inar cómo se estud ia el pasad o, los teóric
os de la histor ia han lle- Inclu so podríamos
gado a inves tigar lo que signif ica ser instru ido, Incluso podrí amos considerar
consi derar que José Knec Knecht,ht, el brillante
el bril:a joven
estar fascin ado o estar nte joven
obses ionad o por el pasad o. En cierto sentid o, con el que empe zábam os este capítu lo, mant iene
han descu bierto que los con el que empezábamos este capítulo, mantiene varia variass relac1
relaciones0nes con
c.on elel
Cuan do se sienta la mesa
homb res se relaci onan con el pasad o no solo con
su cereb ro (su razón ), pasa do · Cuando se sienta aa la
pasado. mesa del padre Jacobo,
Jacob o, absorto
absor to en antiguas
antig uas
, ·cas monásticas,
moná sticas Knec ht piensaa que está adquiriendo · · t
sino tamb ién con su coraz ón (sus emoc iones y valor
es vitale s) y sus ma-
crónicas
crom ' Knecht piens adqu iriend o conocimientos
conoc imien os
.
nos (sus encue ntros con los restos mater iales del sobre sado Pero al mism o tiemp o, está disfrutando
disfru tando mmen
pasad o y sus esfue rzos so b re el Pa pasado.· Pero al mismo tiempo, inmensamente
same nte
de este
este trabajo
traba jo yy aceptando
acept ando su juven , · d l
para que el pasad o sirva a fines políti cos). Como
el teóric o de la histor ia de tud. Adem
juventud. Además, ~orno
as, como El ;uego de~ los
juego os
holan dés Frank Anke rsmit expus o progr amáti came b lorios
abalorios muestra mues tra unun poco más adelante,adela nte, su estudio
estud 10 del pasad pasado tiene
~o~se
o tiene
histórica sublim e (2005):
nte en La experiencia cuencias políti
consecuencias políticascas de gran reper
repercusión destri~ar.é la
cusió n (no destriparé la tra~a~
trama). . ~n
En
el caso de
En el último medio siglo, la filosofía de la histor
Knec ht, por tanto , la adqui
el caso de Knecht, por tanto, adquisición del conocimiento sición conoci~ie~t~ histo históriconco
temen te un intent o de trasla dar los éxitos de la
ia ha sido predo minan - vaa mano
mano aa mano mano con con elel place
placerr estético,
estéti co, con proce
procesos psicológicos
sos psico logico s de de coco-
filosofía del lengu aje a la v. con el el descubrimiento
descu brimi ento de de orientaciones
orien tacion es políti
pia y con políticas.
cas. De esta mane manera
histor iograf ía. La filosofía de la histor ia[ ... ] nunca
bría otras guías más útiles en el empeñ o por aclara
se pregu ntó si no ha- ~~ª-~e
El juego go dede los
los abalorios
abalorios no es tan solo una voz de media mediadosdos deldel siglo
siglo XX XX
ra
r nuestr a relaci ón con el
pasad o. [ ... J En este libro, la buroc racia intele ctual en Jel 1 debat e sobre "la denominada
e debate sobre “la denom inada filosofía
filosofía de la histor
historiaia de la que que He- He-
tituid a por el "roma nticis mo" de un acerca mient
de "teorí a" no será sus-
gel 1 es
e s el
el repre senta
representante nte más
más brilla nte
brillante y tamb
también
.,
ien el
,
más
mas
r
peligroso", " 1717 sino

o al pasad o que implic ara ge pe igroso , smo
toda la perso nalida d del histor iador y no solo (o tambi én una novel a
también una novela que los teóric teóricos os contemporáneos ' d 1
conte mpor aneos dee laa historia h' · pue
siquie ra princi palme nte) iston a pue-
el forma lismo de sus facult ades cognit ivas. [ ... . den
den encontrar
encon trar de de susu agrado.
agrad o. ¿Qué dimensiones
dimen sione s princ principales
J Cómo nos sentimos sobre ipales se pueden
se pued en
el pasad o no es menos impor tante que lo que sabem distin guir en en las
las actitudes
actitu des de Knec
os sobre él, proba ble- distinguir Knecht ht con respe
respectocto al pasado?
al pasad o? ¿Se
¿Se pue-pue
mente inclus o lo es más. 15 den desenmarañar
desen mara ñar esas esas capas?,
den capas ?, ¿cómo
¿cóm o se afectan
afecta n unas a otras? Si Knecht
Si Knec ht
se siente
siente superado
super ado por las emociones
Para hacer justic ia a esas nuev as incor porac iones
a la tradic ión
se emoc iones o se obliga co~pr.~met~rs~ ~o~
oblig a aa comprometerse con
una causa políti ca, ¿puede
¿pued e su conducta
deno mina da teoría de la histo ria, lo que propo
ngo es que enten damo s una causa política, inves tigac1 0n ~istonca.
cond ucta sonar a investigación histórica?
que la teoría de la histo ria se dedic a al anális is o bien,
O bien, si si permite
perm ite que que esas
esas relaci ones se entremezclen,
relaciones entre mezc len, ¿no será un estu-
estu
conce ptual de la forma sera un
en que los seres huma nos se relacionan con el pasad dioso mediocre,
dioso medio cre, aa pesar pesar de la sólida formación
forma ción del padre Jacobo?
o. La teoría de la his- Jacob o?
toria no solo estud ia la realid ad histó rica o el En el el capítulo
capítu lo 33 estudiaremos
estud iarem os qué constituye
pensa mien to histó rico; En const ituye exactamente
exact amen te esas “re
esas '.'re-
exam ina, en un senti do much o más ampli o, lacion es con el pasad
1' cómo se relaci ona el ser laciones con el pasado" o" y cómo pued pueden en servir
servi r de mode
modelo para organizar
lo para orgam zar
'i, huma no en el aquí y ahora con lo que perci be
como su pasad o (ya sea cuest iones clave
cuestiones clave de de la teoría de la histo historia
ria de nuestros
nuest ros días.
estud iándo lo en un libro en el metro , divir tiénd dias. Pero
Pero antes,
antes ,
ose con él en un juego en el
en el capítulo
capítu lo 2, 2, debemos
debem os abordar
abord ar una cuestión previa:
de orden ador, utiliz ándol o en un mitin políti co
cuest ión previ qué es
a: qué es el “pasa -
el "pasa
a modo de propa gand a do" con
do" con el el que
que supuestamente
supue stame nte se relaci relaciona
ona la gente.
gente .
o extra yend o leccio nes mora les mien tras da un
paseo entre las estela s
de ceme nto del Monu ment o del Holo caust o
de Berlín ). Aunq ue no
todos los teóric os de la histo ria utiliz an la expre
sión de "relac iones
con el pasad o", este libro inten tará most rar que
gran parte del traba jo

asoaqu
16 Me bbaso ' en H.
aquí1en H P''UL "Relat ions to the Past·
Past:· A Resear
. PAUL,
'"' , "Relations Research Agendaa for
ch Agend Histórica!
15 F. ANKERSMIT, Sublime Historical Experi Theori sts", Rethinking
Rethin king Histor . .far Histor)ical
ence, Stanfo rd, Stanfo rd Univer sity Theorists", y, avance public
History, publicado
ado en línea (23 de JUlllO
(23 de junio de
de 2014
2014) en
Press, 2005, p. 10 (ed. españo la: La experiencia http:/j dx.doi .org/10 .1080/ 13642 529.20 14.927 615 [Consulta: 28 de noviembre en
http://dx.doi.org/10.1080/13642529.2014.927615
histórica sublime, traduc ción del [Consu lta: 28 de noviem bre dede
holand és de N. Schwa n, Méxic o, Univer sidad 2015],
2015].
Iberoa merica na, Depart amento de
Histor ia, 2010).
17 H. HESSE
17 HESSE,, El juego
juego de los abalorios.
abalorios.
48 Hermán Paui.

Para seguir leyen do


segui r leyendo 2. ¿Qué es el pasado?
Burns, R.
R. M.,
M.,. yy H.
H. Rayment-Pickard Philosophies of
RAYMENT-PICKARD (eds.), Philosophies History:
of History:
BURNS,
From
From Enlightment Postmodernity, Malden (MA) ¡/ Oxford,
Enlzghtment to Postmodernity Carl-
Oxford , Gari
tón,
ton, Blackwell,
Blackw ell, 2000.
Klein, Berkley,, Los Ángeles Londre s,
Ángele s / Londres,
KLEIN, K.
I~. L., From History
L.,. From History to Theory.
Theory. Berkley
University
Umver sity of of California
Califor nia Press, 2011.

Lemon, Cuide for Londre s ¡


Students, Londres
LEMON, M.
M. C., Philosophy
C., Philoso phy of History:: A Guide
of History for Students, / 2.1. Una iglesia medie val
Routle dge, 2003.
Nueva York, Routledge, o calle-
Al pasar por la esquin a que une la calle princip al con el estrech
of Histórica! Theory,
Historical Theory, con el cemen terio
Partner,
PARTNER, N.,
N., yy S.
S. Foot Handbook of
FüüT (eds.), The SAGE Handbook jón que lleva hasta la entrad a de la iglesia del pueblo ,
admira do
Londres,
Londre s, SAGE,
SAGE, 2013. a un lado, siempr e me paro a mirar. No sé cuánta s veces habré
pórtico del
ese monum ento mediev al. Levant o la vista desde el pequeñ o
la paseo por la alta ventan a gótica del transep to has-
lado meridi onal y
s del techo a dos aguas. Cuánta s veces habré visto
ta las negras pizarra
brillan do a la luz del sol; y cuánta s veces
los rojos ladrillo s del edificio
s más
me habré dicho que el Gótico es uno de los estilos arquite ctónico
tambié n quita el aliento . Creo
qellos del mundo . El interio r de la iglesia
luz que entra por el coro, espe-
que nunca me cansaré de contem plar la
y se hace
cialmen te en verano , en los días más soleado s. El polvo baila
las delicio sas tallas
el amo del espacio , entre los candel abros de cobre,
XVIII. Esos días
del púlpito y el panel del baptist erio, todo del siglo
mediev ales de
tambié n son los que mejor permit en admira r los frescos
en lo alto
la cúpula . Destac a en especia l por su belleza El último juicio,
entron izado sobre un arcoíris , con los pies descan sando
del coro. Cristo
por una espada (símbo lo de justicia ) y un lirio
sobre un globo y armado
s acuden en tropel venido s de todas
(símbo lo de piedad ). Los turista
partes para admira r estas muestr as de arte eclesiá stico.
al
Pero yo no soy turista . Voy a la iglesia para mejora r mi técnica
la iglesia,
órgano . Así que me acerco con pie firme hasta el lado oeste de
claro está,
subo por unas angost as escaler as y encien do el motor. Este,
finales del
no es una pieza origina l, pero en todo lo demás el órgano de
esta ma-
siglo XVII ha resistid o bastan te bien la prueba del tiempo . De
el teclado , sacar alguno s registr os y dar
nera, el hecho de sentarm e ante
uye, en cierto modo, una sensac ión
voz a los antiquí simos tubos constit
"Sensa ción históri ca"). ¿Cuánt as
históric a (consu lte el cuadro de texto
este banco? ¿Cuánt os miles
genera ciones de músico s se han sentad o en
ya mu-
de himnos , cantad os por hombr es y mujere s que murier on hace
sonaría el órgano
cho tiempo , ha acomp añado este instrum ento? ¿Cómo

También podría gustarte