Está en la página 1de 1

 Alumna: María Alejandra Montoya Pineda

ID: 0000004454
Séptimo semestre

Diagnóstico de enfermería cambios vasculares


Riesgo de presión arterial inestable relacionado relacionado con la retención de sodio.

NOC #1: Perfusion titular: cardiaca


Indicador
Presión arterial media se quiere llevar de desviación grave del rango normal a desviación
moderada del rango normal

NIC: Manejo de la hipertensión


Actividades:

Evaluar los factores de riesgo asociados y contribuyentes (p. ej., diabetes mellitus, dislipemia,
obesidad, síndrome metabólico, ser mayor de 60 años, sexo, raza, tabaquismo, hiperuricemia,
estilo de vida sedentario, antecedentes familiares de hipertensión, enfermedades
cardiovasculares, antecedentes de accidente cerebrovascular).
Medir la presión arterial (PA) para determinar la presencia de hipertensión (p. ej., normal,
menos de 120/80; elevada, 120 a 129/80 o menos; hipertensión en estadio 1, 130 a 139/80 a
89; hipertensión en estadio 2, igual o mayor de 140/90).
Asegurar una valoración adecuada de la PA (es decir, la clasificación se basa en la media de
dos o más lecturas de PA correctamente medidas, sentado y tomadas en dos o más visitas a la
consulta).
Monitorizar a los pacientes de riesgo para detectar signos y síntomas de crisis hipertensiva (p.
ej., dolor de cabeza severo, mareos, náuseas o vómitos, palidez, sudoración, piel fría, cambios
en la visión, epistaxis, confusión, nerviosismo, inquietud, trastornos visuales, alteración del
nivel de conciencia, dolor torácico, convulsiones, paro cardíaco).
Controlar signos vitales como frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación de
oxígeno, temperatura y análisis de sangre para identificar precozmente las complicaciones.

NOC #2: Signos vitales


Indicadores
Presión arterial sistolica se quiere llevar de desviación grave del rango normal a desviación
moderada del rango normal
Presión arterial diastólica se quiere llevar de desviación grave del rango normal a desviación
moderada del rango normal
NIC: Cuidados posparto
Actividades:
Monitorizar los signos vitales.
Aplicar medidas para reducir la probabilidad de desarrollar una trombosis venosa profunda (p.
ej., ejercicios de las piernas y aplicación de botas de compresión).
Instruir a la paciente sobre los signos de peligro que requieran ser notificados de inmediato (p.
ej., fiebre, depresión).
W

También podría gustarte