Está en la página 1de 4

JUEGO DE LA PELOTA MESOAMERICANA

La pelota de hule en movimiento representaba las trayectorias de los astros sagrados:


Sol, Luna y Venus. El ganador del juego era protegido y apoyado por los dioses. No se
trataba de solo un juego: era un ritual religioso que simbolizaba el que Huitzilopochtli
vencía a su hermana la luna para dar lugar al amanecer. El juego de pelota es una
práctica que se realizó durante muchos años en Mesoamérica. Hoy, incluso, la cancha
en que se practicaba es una característica que distingue a dicha región, la cual abarca
desde Zacatecas hasta Costa Rica.
Además de ser una actividad deportiva, el juego de pelota tenía una connotación
religiosa, que escenifica contextos rituales y en donde se llegaban a ver prácticas de
sacrificios. Asimismo, estudiosos en el tema hablan de que durante esta práctica
también existían las apuestas y se resolvían conflictos.
De la arquitectura de las canchas, la más conocida es la que tiene la forma de I,
integrada por un largo pasillo y a los extremos de éste una cabecera de cada lado.
Algunas tenían al centro unos discos de piedra con un orificio en medio, conocido
como marcador, el cual tenía labradas distintas imágenes.
El doctor Jesús Galindo Trejo, del Instituto de Investigaciones Estéticas, en el libro El
juego de pelota mesoamericano, explica que “hacer pasar la pelota de hule, a través
de dicho marcador representaba una de las más grandes hazañas durante la
ejecución del juego”.

¿Cómo se juega el juego de la pelota mesoamericana? Los jugadores,


por lo general dos equipos de dos a siete miembros cada uno, utilizaban una pelota de
hule, que debía ser impulsada únicamente con las caderas, los muslos o los codos
hacia el anillo contrario. El objetivo del juego era hacer pasar la pelota a través del
anillo opuesto sin utilizar las manos o los pies.

¿Cuál es el origen del juego de la pelota? El juego


de pelota mesoamericano tiene una historia de aproximadamente 3 500 años. Esta
práctica era parte integral de la sociedad como lo atestiguan las cerca de 2 000
canchas que se han encontrado en el territorio que se extiende entre el suroeste de
Estados Unidos y El Salvador.

¿Qué cultura mesoamericana creó el juego de pelota?


El juego fue inventado en algún momento en el período Preclásico (2500-100 a. C.),
probablemente por los olmecas, y se convirtió en un rasgo común del paisaje
urbanístico a lo largo y ancho de Mesoamérica hacia el periodo Clásico (300-900).

¿Qué es el juego de pelota y en qué consiste? El juego de


pelota es un deporte de competición jugado entre dos o más contrincantes o equipos
que consiste en lanzar una pelota contra una pared del frontón con la mano, raqueta o
cesta, para que el contrincante la devuelva después del rebote.

¿Cuáles son las reglas del juego de la pelota? Se juega


entre dos equipos de cinco a ocho jugadores cada uno, el área. Los jugadores
colocados en fila uno tras otro, con una separación de 4 o 5 metros cada uno, esperan
con atención la pelota que es lanzada con la mano y a ras del suelo por el primer
jugador del equipo contrario (situado enfrente a 10 metros).

¿Cuál era el objetivo del juego de la pelota maya?


Además de ser una actividad deportiva, el juego de pelota tenía una connotación
religiosa, que escenifica contextos rituales y en donde se llegaban a ver prácticas de
sacrificios. Asimismo, estudiosos en el tema hablan de que durante esta práctica
también existían las apuestas y se resolvían conflictos.

¿Cómo era antes el juego de la pelota? Los


jugadores la lanzaban de un lado a otro entre los equipos, conformados de 2 a 4
integrantes, usando solo sus caderas y sus glúteos; no se permitía usar pies ni manos.
Si un jugador lograba meter la pelota por un anillo en el lado del equipo contrario, eso
suponía una victoria automática.

¿Qué pasaba con los perdedores del juego de la pelota maya?


Por lo tanto, quienes perdían en el juego cuando éste revestía características de
combate eran los sacrificados a los dioses. También podía ocurrir que a determinados
prisioneros de guerra se les inmolara dentro de las canchas.

Regiones
 En náhuatl juego de pelota se dice tlachtli. La pelota estaba hecha de hule
extraído del árbol de hule que le permitía botar. El juego de pelota, que se
realizaba principalmente con la cadera, se practicaba por lo menos desde el año
1400 a. C.
 En el Popol Vuh se narra que los gemelos Hunahpu y Xbalanqué derrotan a los
dioses del inframundo después de competir en la cancha del juego de pelota y
luego ascienden al cielo como Sol y Luna, respectivamente.
 Para los mexicas, Xolotl era la deidad patrona del juego de pelota y su día
calendárico correspondía a ollin, es decir, movimiento y hule, ambos
relacionados con la pelota. Por otra parte, Xolotl se identifica con Venus como
Estrella de la Tarde. Además, el nombre calendárico del Sol es precisamente 4
Ollin, ya que éste representa la más clara manifestación del movimiento.

Relación celeste
Durante años se ha hablado de una posible vinculación entre el juego de pelota y los
cuerpos celestes, como el Sol y la Luna. Algunas propuestas relacionaban esta
práctica con conceptos religiosos, representando el juego entre dioses asociados a la
noche y al día.
En algunos códices, como por el ejemplo en el Borgia, se puede observar esto;
aparecen dos Tezcatlipoca jugando, uno representando al Sol y otro a la noche. En
ciertas canchas puede apreciarse incluso la representación del planeta Venus.
El doctor Galindo Trejo explicó que desde que se empezaron a estudiar las canchas
del juego de pelota, se planteó la posibilidad de que tuvieran alguna conexión con el
cielo y con el calendario. Sin embargo, destacó que en la orientación de las canchas
hay variantes que no siempre tienen relación con la salida o puesta del Sol.
Por ejemplo, en las canchas que tienen una orientación norte-sur, se considera que
la pelota en movimiento representa simbólicamente el tránsito del Sol en el firmamento
durante todo el año. Aunque en aquellas cuya orientación es este-oeste el mismo
movimiento se relacionaría con la salida y puesta del Sol o de la Luna.
Cabe destacar que en Teopantecuanitlan, en el estado de Guerrero, se ha
documentado la presencia, en una plaza hundida, de cuatro monolitos con rasgos de
jaguar al estilo olmeca. El que se encuentra ubicado en el noreste de dicha plaza el
día del equinoccio, por la mañana, proyecta una sombra que poco a poco se desplaza
hasta llegar al punto medio de la cancha del juego de pelota, en el centro de la plaza.
El investigador explica que, en Mesoamérica, algunas estructuras arquitectónicas,
como las pirámides, están orientadas hacia la salida y puesta del Sol, aunque de
acuerdo con la investigación arqueo astronómica se ha detectado que la orientación
de algunos de estos edificios no tiene relación con eventos astronómicos importantes
como solsticios o equinoccios, sino que poseen una relación mayor con el sistema
calendárico mesoamericano, el cual estuvo vigente por cerca de tres milenios.

Práctica común
La ciudad de Cantona, al noreste de Puebla, es uno de los sitios en donde se han
descubierto más canchas de juego de pelota: entre 24 y 27. Asimismo, en este lugar se
tiene el registro de la cancha más pequeña que se haya encontrado, la cual mide 13
metros de largo por 2.1 metros de ancho.
“Cantona es un sitio muy extraño en el sentido de que es un sitio de lava, sin
cementante entre las piedras, hay grandes pirámides. Tienen un conjunto muy popular
con una pirámide, una plaza, una cancha y un altar. De esos hay varios grupos en
toda la región”, destacó el doctor Jesús Galindo Trejo.
Otros dos sitios en donde se han encontrado varias canchas de juego de pelota son
en El Tajín, donde existen 17 canchas, y en Chichén Itzá, en donde hay 13. Esto
resalta la importancia que representaba esta práctica para los mesoamericanos

Vestimenta
La vestimenta de los jugadores consistía en un taparrabos y protectores de
cuero para antebrazos y cadera. En algunas culturas añadían a la vestimenta un
grueso cinturón de mimbre o madera recubierto de cuero.

También podría gustarte