Está en la página 1de 10

VÍA DE ADMINISTRACIÓN

INTRAVENOSA
Alumna: Valeria Bedoya Hernández
Luisa Bedoya Padilla

Docente: José Romero

I Semestre
¿ Qué es una vía de administración
intravenosa?
■ La administración de medicamentos por vía intravenosa es el procedimiento
mediante el cual se introduce un medicamento al torrente sanguíneo mediante una
venopunción con el objetivo de obtener una acción más rápida del medicamento
y/o administrar sustancias que no puedan ser usadas por otra vía.
Elección del punto de perfusión:

Una vez tenemos la orden médica procedemos a la elección del punto dónde vamos a
actuar.
■ Porción inferior del antebrazo y de la mano
■ Brazo
■ Fosa ante cubital
Se debe evitar la perfusión venosa en las piernas ya que en esta zona el riesgo de
tromboflebitis y de embolismo es mucho mayor.
Equipó:
Carrito de medicamentos, bandeja con :
■ Tarjeta de medicamentos
■ Medicamento ordenado
■ Jeringa de 3-5-10 cc
■ Aguja 19/23G, longitud 25/75mm Bisel medio
■ Buretrol
■ Equipó venoclisis “ Macrogotero o Microgotero”
■ Torundero con algodón estéril
■ Solución antiséptica
■ Torniquete
■ Guantes
■ Catéter venoso periférico
Tipos de catéteres más empleados en la
administración de medicamentos por vía
intravenosa
Procedimiento:
■ Comprobar la identidad del paciente, según el procedimiento de aplicación
■ Respetar la intimidad del enfermo y guardar confidencialidad de sus datos.
■ Informar el paciente y/o el cuidador principal del procedimiento a realizar y
solicitarle su colaboración, ).
■ Solicitar su consentimiento de forma verbal, siempre que sea posible
■ Lavado de manos
■ Coloque al paciente en posición cómoda dejando la región a punzar expuesta
■ Seleccioné la vena mediante la palpación de distal a aproximal
■ Torniquete de 2 a 4 cm por encima de la zona elegida
■ Inspeccione el catéter sin retirar el mandril y sin tocar el catéter
■ Realizar limpieza antiséptica
■ Fije la vena con la mano no dominante
■ Puncione la vena con el bisel de la aguja hacia arriba en un ángulo de 15 a
30°canalizando aproximadamente en 4 mm.
■ Si salió bien se verá retorno de sangre en la cámara trasera del catéter, si fue fallido
utilizar otro catéter nuevo.
■ Se retira el torniquete.
■ Retiré el mandril aproximadamente 3 mm, la mano no dominante va introduciendo
el catéter mientras que la dominante va retirando el mandril.
■ Se realiza presión en sentido proximal, es conveniente colocar una gasa debajo del
extremo del catéter
■ Se retira totalmente el mandril
■ Se conecta al equipo de líquido purgado al catéter verificando permeabilidad
■ Ajuste un hotel mínimo
■ Fijar el catéter con apósito transparente semipermeable
■ Retirar los guantes
■ Clasificar y manejar residuos según normatividad institucional
■ Lavarse las manos
■ Marque la venopunción : Número de catéter, fecha, hora, persona que realizo la
venopunción
■ Fijé el número de gotas por minuto según orden médica
■ Rótulo de identificación: Nombre del paciente, número de la cama, solución, gotas
por minuto, fecha de inicio y finalización de la infusión y responsable de la
administración
■ Oriente al paciente en cuanto a signos y síntomas de alarmas (Dolor, calor,
enrojecimiento, inflamación)
■ Cuando se tiene un Buretrol, preparado con el medicamento, se desinfecta el portal
superior y se inyecta el fármaco
■ Realice el rótulo para el Buretrol: Nombre del paciente, número de cama, nombre
del medicamento, dosis, volumen, tiempo para pasar el medicamento, fechay hora
de inicio y finalización
■ Valorar efectos de la medicación en la persona
La perfusión asociada con la punción y una mala técnica
aséptica puede traer frecuentes complicaciones Como:

■ Infiltración
■ Tromboflebitis
■ Sobre carga circulatoria
■ Embolismos gaseoso
■ Embolismo por el catéter
■ Infección del área de punción venosa
■ Shock
■ Reacción alérgica
Gracias……..

También podría gustarte