Está en la página 1de 5

19015 - GÉNESIS DE LA EDAD MEDIA PENINSULAR

Información de la asignatura

Código - Nombre: 19015 - GÉNESIS DE LA EDAD MEDIA PENINSULAR


Titulación: 650 - Graduado/a en Historia (2014)

Centro: 101 - Facultad de Filosofía y Letras

Curso Académico: 2019/20

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

HISTORIA / HISTORIA MEDIEVAL/

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno
1.9. Recomendaciones

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia al conjunto de clases teóricas y prácticas no podrá ser inferior al 75% de las horas
lectivas. Una evaluación positiva sin asistencia habitual resulta prácticamente imposible. Por
ello, los alumnos que no puedan asistir con regularidad a las clases deberán solicitar la exención
del requisito
Código Seguro de asistencia
de Verificación: ante la CTSH, que decidirá si los motivosFecha:
018D-CBB8-31D0S0004-BD9A expuestos son justificados,
21/02/2024
Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 1/5


ello, los alumnos que no puedan asistir con regularidad a las clases deberán solicitar la exención
del requisito de asistencia ante la CTSH, que decidirá si los motivos expuestos son justificados,
y serán objeto de una evaluación especial como se puede ver más adelante.

1.11. Datos del equipo docente

Betsabé Caunedo del Potro, grupo 210(coordinadora)


Despacho 3.2, módulo II
betsabe.caunedo@uam.es

Santiago Palacios Ontalva, grupo 220


Despacho 3.8, módulo II
santiago.palacios@uam.es

Enrique Daza Pardo, grupo 260


Despacho 3.1, módulo II
enrique.daza@uam.es

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

Disponer de una notable capacidad de expresión escrita en lengua castellana y conocer las
reglas básicas de construcción de ensayos académicos.
Disponer de una notable capacidad de expresión oral en lengua castellana y conocer las
reglas básicas de construcción de exposiciones académicas.
Ser capaces de efectuar lecturas reflexivas.
Saber informar críticamente de los textos leídos y las exposiciones orales escuchadas.
Saber aplicar las nuevas tecnologías al diseño de cuadros, gráficos y mapas temáticos.
Estar abiertos a culturas y espacios diferentes de los propios
Formarse en los valores propios de una sociedad democrática: igualdad de oportunidades,
igualdad entre los géneros, respeto y garantía de los derechos humanos.
Adquirir autonomía en el proceso de aprendizaje.
Ser conscientes de la necesidad de una actitud abierta y cooperativa en los entornos de
trabajo.
Ser consciente de las exigencias organizativas y temporales de la realización de trabajos
escritos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Conocer los fundamentos teóricos de las distintas corrientes de la historiografía.


Tener una visión global de las diferentes metodologías de la historiografía.
Poseer un conocimiento general de la historia mundial en los diferentes períodos históricos.
Entender las cronologías históricas y su sentido historiográfico.
Poseer conocimientos complementarios de geografía e historia del arte para la
orientación profesional docente en el posgrado.
Saber planificar estrategias para el análisis de procesos de cambio social, a partir de la
interpretación de fuentes documentales, orales y materiales.
Saber articular los conocimientos históricos con los generados por las humanidades y por las
distintas ciencias sociales y jurídicas.
Saber buscar bibliografía histórica e historiográfica en repertorios y catálogos y localizar
fuentes primarias y secundarias en la red.
Saber sintetizar, analizar y explicar información compleja (cualitativa y cuantitativa) relativa a
culturas, espacios geográficos, grupos sociales, ordenamientos legales y periodos históricos
diferentes.
Ser capaz de leer textos manuscritos, en lengua castellana, de diferentes períodos.
Afrontar con los conocimientos específicos necesarios la exposición oral de conocimientos en
un contexto académico o laboral.

Código Seguro de Verificación: 018D-CBB8-31D0S0004-BD9A Fecha: 21/02/2024


Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 2/5


1.12.2. Resultados de aprendizaje

1.12.3. Objetivos de la asignatura

1.13. Contenidos del programa

I. LA TRANSICIÓN DE LA ANTIGÜEDAD AL MEDIEVO (ss. V-VII)


II EVOLUCIÓN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA (ss. VIII-XII)

III. SOCIEDAD Y ECONOMÍA (ss. VIII-XII)

IV. PENSAMIENTO Y CULTURA (ss. VIII-XII)

1.14. Referencias de consulta

Ayala, C.; Cantera, E.; Caunedo, B; Laliena, C., Economía y sociedad en la España
medieval, Madrid, 2004.
Guichard, P. Esplendor y Fragilidad de Al- Andalus, Granada, 2015.
Isla, A.: La Alta Edad Media. Siglos VIII-XI, Historia de España Tercer Milenio, Madrid,
2002.
Jackson, G. Introducción a la España Medieval, Madrid, 2015.
Ladero Quesada, M.A., La Formación Medieval de España. Territorios. Regiones.
Reinos. Madrid, 2014.
Loring García, M. I., Pérez Sánchez, D. y Fuentes Hinojo, P., La Hispania tardorromana y
visigoda, siglos V-VIII, Historia de España Tercer Milenio, Madrid, 2007.
Manzano Moreno, E., Épocas medievales. Historia de España, volumen 2, Barcelona,
2010.
Miranda, F. y Guerrero, Y., Historia de España. Medieval. Territorios, sociedades y
culturas, Madrid, 2008.
Mitre, E., La España medieval. Sociedades. Estados. Culturas, Madrid, 1994.
Nieto Soria, J.M. y Sanz Sancho, I., La época medieval: Iglesia y cultura, Madrid, 2001.
Porras, P.; Ramírez, E.; Sabaté, F., La época medieval: administración y gobierno, Madrid,
2003.
Salvatierra, V. y Canto, A., Al-Andalus. De la invasión al Califato de Córdoba, Historia de
España Tercer Milenio, Madrid, 2008.

El alumno realizará una serie de lecturas obligatorias (± 300 páginas) de las que se informará al
inicio del curso. Tienen como finalidad completar las clases teóricas y reforzar el aprendizaje.

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

#horas
Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del
total)
Porcentaje de actividades no presenciales
2.2. Relación de actividades formativas

Actividades presenciales Nº horas


Clases teóricas en aula
Código Seguro de Verificación: 018D-CBB8-31D0S0004-BD9A Fecha: 21/02/2024
Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 3/5


Clases teóricas en aula
Seminarios
Clases prácticas en aula
Prácticas clínicas
Prácticas con medios informáticos
Prácticas de campo
Prácticas de laboratorio
Prácticas externas y/o practicum
Trabajos académicamente dirigidos
Tutorías
Actividades de evaluación
Otras
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

EVALUACIÓN ORDINARIA

Asistencia y participación en clase: 10 %


Prácticas en el aula y/o trabajo escrito: 50 %
Examen final escrito: 40 %

Es obligatorio haber realizado todas las pruebas solicitadas para poder aprobar la
evaluación de la asignatura.

EVALUACIÓN ORDINARIA PARA ALUMNOS EXIMIDOS DE DOCENCIA

En el caso de los alumnos eximidos por la CTSH del mínimo de asistencia a clase, el
modelo evaluador será el siguiente:
Examen/es teórico/s: 40%

Examen complementario específico sobre las prácticas efectuadas a lo largo del


curso: 30%
Trabajo/s práctico/s: 30%

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación %
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje
que figure en la memoria)
Evaluación continua
3.2. Convocatoria extraordinaria

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Los alumnos que no alcancen el aprobado, contarán con una evaluación extraordinaria
en el mes de junio/julio sobre los apartados no superados a lo largo del curso (con
exclusión del de asistencia y participación en clases y tutorías), y que en el caso de las
prácticas consistirá en un examen específico.

Asistencia y participación: no recuperable


Prácticas en el examen y/o nuevo trabajo escrito: 50%
Examen escrito 40%

Volvemos a recordar la obligatoriedad de haber realizado todas las pruebas


Código Seguro de Verificación:
solicitadas para018D-CBB8-31D0S0004-BD9A
superar la evaluación de la asignatura. Fecha: 21/02/2024
Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 4/5


solicitadas para superar la evaluación de la asignatura.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación %
Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje
que figure en la memoria)
Evaluación continua
4. Cronograma orientativo

Semana Contenido Horas presenciales Horas no presenciales


Week Contents Contact hours Independent study time

1 Tema I y tutorías 4

2 Tema I y tutorías 5 8

3 Tema I y tutorías 5 8

4 Tema II 3 8

5 Tema II 3 7

6 Tema II 3 7

7 Tema II 3 7

8 Tema III 3 7

9 Tema III 3 7

10 Tema III y actividades 10 7

11 Tema III 3 7

12 Tema IV 3 7

13 Tema IV 3 7

14 Tema IV 3 7

15 Examen 2

16 Examen

Total 56 94

Código Seguro de Verificación: 018D-CBB8-31D0S0004-BD9A Fecha: 21/02/2024


Firmado por: Responsable académico del centro

Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 5/5

También podría gustarte