Está en la página 1de 6

Historia y Cultura de la

Época Antigua
2023/2024

Información

Créditos ECTS
Créditos ECTS: 6

Horas ECTS Criterios/Memorias


Trabajo del Alumno/a ECTS: 99
Horas de Tutorías: 3
Clase Expositiva: 24
Clase Interactiva: 24
Total: 150

Lenguas de uso
Castellano, Gallego

Tipo:
Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021

Departamentos:
Historia

Áreas:
Historia Antigua

Centro
Facultad de Geografía e Historia

Convocatoria:
Primer semestre

Docencia:
Con docencia

Matrícula:
Matriculable | 1ro curso (Si)

Programa
Objetivos de la materia 

Obtención, por el alumnado, de un buen conocimiento de las


culturas y procesos históricos de la Antigüedad, con especial
referencia a la evolución cronológica y política de las culturas
antiguas del Próximo Oriente, Grecia y Roma y a las distintas
formas de organización económica, política y social que
conocieron dichas sociedades, así como al análisis de las
interrelaciones entre el arte y el desarrollo histórico-social de
las sociedades antiguas y las líneas generales de la cultura en
ellas desarrollada.

Contenidos 

Tema 1: El Próximo Oriente asiático. Sumer y Akkad. El


poema de Gilgamesh. El periodo paleobabilónico y
Hammurabi. Los hititas. Fenicia e Israel. Los imperios asirio
y persa.
Tema 2: El Egipto faraónico.
Tema 3: Grecia: Edad del Bronce y época oscura. La cuestión
homérica.
Tema 4: El arcaísmo griego. La lírica, El mundo colonial.
Esparta y Atenas. Filósofos presocráticos
Tema 5: La Época Clásica. Pentecontecia y guerra del
Peloponeso. Democracia ateniense
Tema 6:. Cultura en época clásica. Tragedia y comedia.
Filosofía: Sócrates, Platón y los sofistas.
Tema 7: Alejandro Magno y el Mundo Helenístico. Aristóteles.
Estoicos, cínicos, epicúreos.
Tema 8. La fundación de Roma: leyenda, arqueología,
historia.
Tema 9. La república romana. La constitución política. El
teatro: Plauto.
Tema 10: La Tardía República. La helenización de Roma.
Cicerón.
Tema 11: Augusto y el poder de las imágenes La propaganda:
Virgilio, Horacio, Ovidio. El poder imperial. Séneca y Plinio el
Joven. La segunda sofistica
Tema 12 La tardorromanidad. Reformas de Diocleciano.
Constantino y sus sucesores. Juliano el Apóstata. Cultura y
mentalidad. Eusebio de Cesarea y la teología política
cristiana. Agustín de Hipona.

Bibliografía básica y complementaria 


Bibliografía básica y complementaria
Obras básicas de consulta:
Gómez Espelosín, F. J. Introducción a la Grecia antigua. 2ª Ed.
Madrid: Alianza Ed., 2014.
López Barja, P. e F. J. Lomas Salmonte. Historia de Roma.
Madrid: Akal, 2004.
Sanmartín, J. e Serrano, J.M. Historia Antigua del Próximo
Oriente. Madrid: Akal, 1998.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Brewer, D. Historia de la civilización egipcia. Barcelona:
Crítica, 2007.
Brown, P. El mundo de la Antigüedad tardía. Madrid: Taurus,
1989.
Bryce, T. El reino de los hititas. Cátedra, Madrid, 2001.
Carlier, P., Homero, Akal, Madrid, 2005.
Chadwick, J., El mundo micénico, Alianza Editorial, Madrid,
1985.
Crawford, M. La República romana. Taurus, Madrid, 1981.
Dandamaev, M. A. & Lukonin, V. G. Cultura y economía del
Irán Antiguo, AUSA, Sabadell, 1990.
Dickinson, O., La Edad del Bronce egea, Akal, Madrid, 2000.
Domínguez Monedero, J., La polis y la expansión colonial
griega, Madrid, 1991.
Fantar, M. H. Los fenicios en el Mediterráneo. Icaria,
Barcelona, 1999.
Finley, M.I. El mundo de Odiseo. Madrid: F.C.E., 1982.
Garnsey, P. y R. R. Saller. El Imperio romano. Economía,
sociedad, cultura. Crítica, Barcelona 1990.
Harris, W. V. Guerra e imperialismo en la Roma republicana
327-70 a.C. Siglo XXI, Madrid, 1989.
Leduc, C. e Lissarrague, F. Historia de las mujeres. 1. La
Antigüedad. Madrid: Taurus,1991.
Lévêque, P. El mundo helenístico, Paidós, Barcelona, 2005.
Martínez-Pinna, J. Los orígenes de Roma. Síntesis, Madrid,
1999.
Montero, S., G. Bravo y J. Martínez Pinna. El Imperio romano,
Visor, Madrid, 1991.
Murray, O., La Grecia Arcaica. Taurus, Madrid, 1981.
Pascual González, J. Grecia en el siglo IV a.C. Del
imperialismo espartano a la muerte de Filipo de Macedonia.
Síntesis, Madrid, 1997.
Pina Polo, F. La crisis de la República, Síntesis, Madrid, 1999.
Plácido, D., La sociedad ateniense, Crítica, Barcelona, 1997.
Postgate, N. La Mesopotamia arcaica. Madrid: Akal, 1999.
Shipley, G. El mundo griego después de Alejandro, 323-30
a.C. Crítica, Barcelona 2001.
Signes Codoñer, J. Escritura y literatura en la Grecia arcaica,
Madrid, Akal, 2004.
Finkelstein I. y Silberman, N.A. La Biblia desenterrada: Una
nueva visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes
de sus textos sagrados. Madrid, Siglo XXI, 2007.
Torelli, M. Historia de los etruscos. Crítica, Barcelona, 1996.
Will, E., Mossé, C. e Goukowsky, P. El mundo griego y el
oriente.II El siglo IV y la época helenística. Madrid: Akal,
1998.

Competencias 

ESPECÍFICAS:
1.- Conocer los fundamentos básicos de las sociedades y
culturas antiguas
2.- Analizar e interpretar los procesos vividos por las
sociedades antiguas y sus manifestaciones culturales
3.- Desarrollar una conciencia crítica con relación a las
sociedades y culturas antiguas.

GENERALES:
1.- Conocer y analizar la estructura diacrónica de la Historia.
2.- Usar, ordenar e interpretar las fuentes históricas.
3.- Conocer y desarrollar habilidades en el uso de los
instrumentos de recopilación de la información (catálogos
bibliográficos, repertorios electrónicos, etc.)
4.- Conocer y usar de métodos y técnicas de otras ciencias
humanas.

TRANSVERSALES:
1.- Aplicar el pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo,
demostrando dotes de innovación.
2.- Reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios en
ciencias sociales
3.- Trabajar individualmente y en equipo de forma
responsable.
4.- Comunicar información e ideas en público de forma clara
y efectivo.

Metodología de la enseñanza 
Con el objeto de facilitar y racionalizar la impartición de la
asignatura se utilizarán las siguientes técnicas:
- Clase expositivas en las que se hará la explicación de los
contenidos teóricos. Se trata de una actividad presencial en
el aula.. 30 horas por grupo.
- Clase interactiva en la que las actividades serán prácticas y
relacionadas con los contenidos teóricos de la materia. 15
horas por grupo.
- Tutorización personalizada. 3 horas por grupo.

Sistema de evaluación 

La calificación final de la asignatura se compone d ellos


siguientes apartados:
1) Examen final que evaluará lo aprendido en las clases
expositivas: 60% de la cualificación final. Para superar la
asignatura, será necesario alcanzar un mínimo de 4/10 en
esta prueba escrita.
2) Clases interactivas: 40% de la calificación final. El
seguimiento se hará por la participación en las clases, así
como el material (trabajos, p. ej.) que estén obligados a
presentar. La ausencia justificada de las clases no eximirá de
la realización de los trabajos, presentación de material, etc.
Segunda oportunidad. El profesor podrá dar la opción de
repetir los trabajos no aprobados de la parte interactiva.

En cuanto a aquellos a los que se les haya concedido


dispensa de asistencia, la calificación que obtengan en el
examen final (prueba escrita) supondrá el 100% de la
calificación. .

Tiempo de estudio y trabajo personal 

De acuerdo con la MGHA, la distribución de horas dedicadas


por el estudiante a la asignatura son:
Trabajo presencial:
Actividades en grupo completo, esto es, de exposición teórica
30 horas
Actividades en grupo reducido, esto es, de práticas 15 horas
Tutorias en grupo muy reducido, esto es, de tutorias
personalizada 3 horas
Evaluación 3 horas
Subtotal 50 horas

Trabajo personal:
Estudio 40 horas
Redacción de trabajos 30 horas
Preparación de actividades en grupo reducido 29 horas
Subtotal 100 horas

TOTAL 150 horas

Recomendaciones para el estudio de la materia 

Dado que tanto la enseñanza como la evaluación presuponen


un desarrollo eminentemente presencial, se recomienda que
las clases no coincidan con ninguna otra actividad del
estudiante, académica ou extraacadémica.

Observaciones 

Hay un par de hábitos de conducta que tradicionalmente se


daban por supuestos y que, actualmente, parece que hay que
especificar:
1) Durante las clases no se puede tener el teléfono encendido,
y, aún menos, estar tuiteando, intercambiando SMS o usar
cualquier tipo de mensajería. Lo mismo cabe decir de los
ordenadores. El objeto de la asistencia a clase es atender lo
que allí se expone y sacar provecho de las actividades que en
ella se realizan, no la mera presencia corporal.

2) Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o


pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de
avaliación do rendemento académico do estudantado e de
revisión de cualificacións".
Además:
3) Las notas finales se darán por el programa de notas por
sms de la USC, no personalmente ni por correo electrónico.
Por tanto, el estudiante deberá asegurarse de estar dado de
alta en ese programa.

También podría gustarte