Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras


Colegio de Historia

Seminario de Investigación I
La cultura maya

Dra. Noemí Cruz Cortés


Semestre: 2017-1

PRESENTACIÓN

El espacio conocido como área maya comprende los estados mexicanos de


Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, parte de Tabasco, dos países
centroamericanos: Guatemala, Belice, y parte de El Salvador y Honduras. Su
definición como área cultural e histórica tiene como base aspectos lingüísticos,
pues desde la época prehispánica hasta la actualidad la mayor parte de los
grupos indígenas que habitan este territorio hablan una lengua de la familia
mayance.1

El Seminario de Investigación está enfocado a estudiar no sólo a los


indígenas mayas, sino a los múltiples factores que incidieron su desarrollo
histórico a lo largo de las distintas etapas históricas: prehispánica, colonial, el
siglo XIX y el siglo XX, con el objetivo de comprender a los mayas como sujetos
partícipes de su historia.

1
También existen otras divisiones geográficas que son empleadas por otros estudiosos, pero obedecen al
enfoque disciplinario u objeto de estudio: Tierras Altas y Tierras Bajas y zona Norte, Zona Central y Zona
Sur.
Dra. Noemí Cruz Cortés Seminario de Investigación 20171

Uno de los problemas que se enfrentan los alumnos del Colegio de Historia
es plantear proyectos de investigación que se alejan de la disciplina y
metodología histórica, por lo que se busca que, aunque se conozcan y manejen
otras perspectivas metodológicas, los alumnos ofrezcan un discurso y una
enunciación dentro el marco de la Historia.

OBJETIVOS
Objetivo General:

El alumno aplicará las herramientas metodológicas y los conocimientos


adquiridos durante el curso de su licenciatura para reconstruir, analizar y
explicar diversos aspectos históricos de los pueblos mayas y los demás grupos
que habitaron la zona maya durante distintas épocas históricas y a través de
distintas disciplinas.

Objetivos particulares:

Que el alumno:

a) Sea capaz de proponer un tema de investigación factible como trabajo de


titulación.
b) Defina su enfoque teórico.
c) Elabore un protocolo de investigación serio y preciso.
d) Conozca y analice la bibliografía pertinente.
e) Conozca y analice fuentes primarias.
f) Aprenda a utilizar los elementos de análisis e interpretación de un
fenómeno histórico.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Al ser este un Seminario de Investigación, los alumnos tienen parte activa
en un 80% de la clase, con participaciones, lecturas y exposiciones, así como la
elaboración de un protocolo de investigación individual o protocolo de reporte que

2
Dra. Noemí Cruz Cortés Seminario de Investigación 20171

puede ser parte o no de su trabajo de titulación. El profesor funciona como


monitor del grupo de manera tal que el alumno construya su propio aprendizaje;
en este sentido, el alumno propondrá temas de investigación y el profesor lo
llevará hacia la reflexión de los hechos históricos de los mayas durante distintas
épocas históricas y a través de distintas disciplinas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El alumno que ingrese debe tener interés en desarrollar investigación
sobre algún aspecto o hecho histórico relacionado con la cultura o el área maya;
asimismo es preferible que posea conocimientos básicos de la civilización maya,
de Mesoamérica o de la época colonial, o sobre la dinámica de los pueblos
indígenas contemporáneos.

La evaluación es la suma de las 4 actividades: participación y asistencia,


actividades correspondientes a las evaluaciones parciales y protocolo de
investigación. Para obtener una evaluación aprobatoria el alumno deberá
cumplir con las 4 actividades mencionadas; si el alumno sólo cumple con 2 o 1,
se le otorga la calificación reprobatoria y no NP.

 La participación. Por tratarse de alumnos de 7º semestre, las


participaciones deben ser de calidad y sustentadas en las lecturas
previas.
 La exposición. Los temas para las exposiciones se elegirán
libremente, cada una de estas deberá presentarse de acuerdo al
nivel que exige la Licenciatura; los alumnos pueden utilizar
recursos visuales y pedagógicos que prefieran.
 Protocolo de investigación deberá contener los puntos
indispensables:
 Selección del tema de investigación
 Planteamiento del problema

3
Dra. Noemí Cruz Cortés Seminario de Investigación 20171

 El estado de la cuestión o frontera de la investigación


 Marco teórico, conceptual, referencial
 Hipótesis
 Objetivos o problematización
 Justificación
 Metodología o Procesos metodológicos
 Esquema o estructura
 Fuentes
 Cronograma
 Referencias y obras consultadas

 Asistencia. Durante todo el semestre el trabajo en clase es intenso


en lecturas y participaciones, por eso es fundamental que alumno
asista de manera regular y participe en clase. Al acumular tres
faltas seguidas, el alumno pierde todo derecho en el curso.
 La clase se imparte puntualmente de 12:00 a 14:00 horas,
sólo habrá tolerancia de 5 minutos, a partir del momento en
que la profesora ingrese al salón.
 No está por demás, recordarles que está prohibido el uso de
aparatos electrónicos de comunicación o video y comer o
beber en clase.
El porcentaje destinado a cada actividad es el siguiente:

Participación y asistencia: 30%


Exposición: 20%
Protocolo de Investigación 50%

4
Dra. Noemí Cruz Cortés Seminario de Investigación 20171

Plan de Trabajo

INTRODUCCIÓN

1. Formas de titulación del Colegio de Historia. Ejemplo de cada uno.


Entrevista con un profesor o alumno que haya empleado cada una de
estas modalidades.
2. Rutas críticas y mapa conceptual. Tiempos de titulación. Ofertas de
trabajo. Ofertas de Posgrado.
3. Elaboración de un protocolo de investigación. Ejercicio de aplicación.
Rutas críticas y mapa conceptual.

Exposición por alumno


8, 10 y15 de agosto

UNIDAD I. ESPACIO Y TIEMPO

a) Los mayas y el territorio maya en su contexto mesoamericano.


b) Los mayas y el territorio maya antes de la conquista española.
Divisiones políticas, territoriales, lingüísticas y geográficas.
c) Los mayas y el territorio maya durante la época colonial
d) Los mayas y el territorio maya en el siglo XIX
e) Los mayas y el territorio maya en el siglo XX
Exposición por tema
17, 22, 24, 29, 31 de agosto

UNIDAD II. FUENTES MAYAS Y LAS DISCIPLINAS PARA HISTORIARLAS

a) Fuentes arqueológicas. Tipos de fuentes, disciplinas para abordarlas. 5,


7 y 12 de septiembre.
b) Códices. Tipos de fuentes, disciplinas para abordarlas.14, 19 y 21 de
septiembre.

5
Dra. Noemí Cruz Cortés Seminario de Investigación 20171

c) Fuentes escritas coloniales. Tipos de fuentes, disciplinas para


abordarlas. 26, 28 de septiembre y 3 de octubre.
d) Fuentes etnográficas. Tipos de fuentes, disciplinas para abordarlas. 5,
10 y 12 de octubre.

UNIDAD III. FUENTES FUNDAMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LOS PUEBLOS


MAYAS.

a) Landa, Diego de. Relación de las cosas de Yucatán.


17, 19, 24 y 26 de octubre
b) Las Casas, Fray Bartolomé de. Apologética historia sumaria cuanto a las
cualidades, dispusición, descripción, cielo y suelo destas tierras, y condiciones
naturales, policías, repúblicas, manera de vivir e costumbres de las gentes
destas Indias Occidentales y Meridionales cuyo imperio soberano pertenecen los
reyes de Castilla. 2 vol.
31 de octubre, 7, 9 y 14 de noviembre

UNIDAD IV. EXPOSICIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

a) Elaboración y revisión del protocolo de investigación.


b) Exposición del tema de investigación.
c) Reporte de visita a los archivos.
16 y 23 de noviembre

Entrega de trabajo final: 30 de noviembre.


Réplica indispensable para acreditar el curso: 7 de diciembre

6
Dra. Noemí Cruz Cortés Seminario de Investigación 20171

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alberro, Solange. Inquisición y sociedad en México (1571-1700).México, FCE, 1976.

Baudot, Georges. Pervivencia del mundo azteca en el México Virreinal. México, UNAM:
IIH y CH, 2004.

Bracamonte, Pedro. La memoria enclaustrada. Historia de Yucatán 1750-1915. México,


Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
(CIESAS), Instituto Nacional Indigenista (INI), 1994. 254 pp. Fts., mps., ilus.
(Historia de los pueblos indígenas de México).

_________________ La conquista inconclusa de Yucatán. Los mayas de La Montaña,


1560- 1680. México, CIESAS-UQRoo-Miguel Ángel Porrúa, 2001

Brading, David. Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-


1867. México, FCE, 1991.

Casas, Fray Bartolomé de las, Apologética historia sumaria cuanto a las cualidades,
dispusición, descripción, cielo y suelo destas tierras, y condiciones naturales,
policías, repúblicas, manera de vivir e costumbres de las gentes destas Indias
Occidentales y Meridionales cuyo imperio soberano pertenecen los reyes de
Castilla.2 vol. Edición preparada por Edmundo O'Gorman. México, UNAM:
Instituto de Investigaciones Históricas, 1967. (Historiadores y cronistas de
Indias, 1).

Curiel Defossé, Fernando, coor. Hombres y letras del virreinato. Homenaje a Humberto
Macías Maldonado. México, UNAM: IIFL, 1995.

Fernández de Oviedo, Gonzalo. Historia general y natural de las Indias. Madrid, Atlas,
1959. 5 vol.

Garza, Mercedes de la. Literatura maya. Compilación y prólogo. 2ª ed. Caracas,


Galaxis/Fundación Ayacucho, 1992. 445 p. (Biblioteca Ayacucho, 57).

Gerhard, Peter. La frontera sure4ste de la Nueva España. México, UNAM: Instituto de


Investigaciones Históricas, 1991. 166 pp. Ilus. Mps. (Espacio y tiempo, 2).

Gonzalbo, Pilar. Historia de la educación en la época colonial. México, El Colegio de


México, 1990 (Historia de la Educación).

Gruzinski, Serge. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y


occidentalización en el México español. Siglos XVI VXI-XVIII. México, FCE, 1991.

Landa, Fray Diego de, Relación de las cosas de Yucatán. Estudio preliminar, cronología
y revisión del texto por María del Carmen León Cázares. México, Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes, 1994. 221p. (Cien de México).

7
Dra. Noemí Cruz Cortés Seminario de Investigación 20171

Las lenguas del Chiapas colonial. 4 vol. Edición de Mario Humberto Ruz. México,
UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas: Centro de Estudios Mayas,
1989. ilus, mps. (Fuentes para el estudio de la Cultura maya, 7).

Lenkersdorf, Gudrum. Génesis histórica de Chiapas, 1522-1532. El Conflicto entre


Portocarrero y Mazariegos. México, UNAM: Instituto de Investigaciones
Filológicas: Centro de Estudios Mayas, 1993. ilus, mps. 294 pp.

León, María del Carmen, et.al. Del Katún al siglo. Tiempos de colonialismo y resistencia
entre los mayas. México, CANCULTA, 1992. (Regiones).

__________________ Un levantamiento en nombre del rey nuestro señor. Testimonios


indígenas relacionados con el visitador Francisco Gómez de Lamadriz. México,
UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 1988
(Cuadernos del CEM, 18).

_____________ “Los mayas peninsulares bajo la mirada de sus evangelizadores” en De la


Iglesia Indiana. Homenaje a Elsa Cecilia Frost, México, UNAM/CECYDEL,
2006.

___________“Un pasado aborrecido. Testimonios e interpretaciones sobre la historia de


los mayas, bajo el dominio español”. Texto inédito presentado en el IX Congreso
Internacional de Mayistas. Campeche, 26 de junio de 2013.

Libro de Chilam Balam de Chumayel. 1ª reimp. Trad. del maya por Antonio MedizBolio.
Prólogo, introducción y notas de Mercedes de la Garza. México, Secretaría de
Educación Pública, 1988. 191 p. (Cien de México).

Libro de los Cantares de Dzitbalché: 342-388. Garza, Mercedes de la. Literatura maya.
Compilación y prólogo. 2ª ed. Caracas, Galaxis/Fundación Ayacucho, 1992. 445
p. (Biblioteca Ayacucho, 57).

Memorial de Sololá. Anales de los Cakchiqueles: 101-216. Garza, Mercedes de la.


Literatura maya. Compilación y prólogo. 2ª ed. Caracas, Galaxis/Fundación
Ayacucho, 1992. 445 p. (Biblioteca Ayacucho, 57).

Monjarás-Ruiz, Jesús. Coordinador. Mitos cosmogónicos del México Indígena. 1ª reimp.


México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1989. 317 p. (Serie
Antropología, Biblioteca del INAH).

Monroy Valverde, Fabiola. Tila, santuario de un cristo negro en Chiapas México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 2004
(Cuadernos del CEM, 29).

Nájera Coronado, Martha Ilia. La formación de lo oligarquía criolla en Ciudad Real de


Chiapa, el caso de Ortés de Velasco. México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 1993 (Cuadernos del CEM, 22).

8
Dra. Noemí Cruz Cortés Seminario de Investigación 20171

Navarrete Cáceres, Carlos, editor. En la diáspora de una devoción. Acercamientos al


estudio del Cristo Negro de Esquipulas. México, UNAM: Instituto de
Investigaciones Antropológicas, 2013.

Núñez de la Vega, Francisco. Constituciones Diocesanas del obispado de Chiapa.


Edición del Ma. Del Carmen León y Mario Humberto Ruz. México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 1988
(Fuentes para el Estudio de la Cultura Mayas, 6).

O’Gorman, Edmundo, Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culto de


Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac. México, UNAM: IIH, 1986.

Okoshi Harada, Tsubasa. “Mito, historia y legitimación del poder entre los mayas
postclásicos de Yucatán. Estudio de caso de los Xiu, los Canul y los itzáes”.
Ponencia presentada en el 49 Congreso Internacional de Americanistas, Quito,
Ecuador: 7-11 de junio de 1997.

______________, et. al. Nuevas perspectivas sobre la geografía política de los mayas.
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios
Mayas, Universidad Autónoma de Campeche, FAMSI, 2006.

______________. “Los Xiu del siglo XVI: una lectura de dos textos mayas coloniales”: 225-
238. En: Mesoamérica, no. 39, junio de 2000.

Pinet Plasencia, Adela coor. La península de Yucatán en el Archivo General de la Nación.


México, UNAM: Centor de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el
Estado de Chiapas, 1998. 432 pp.

Popol Vuh; las antiguas historias del Quiché. 21 reimp. Trad. del quiché por Adrián
Recinos. México, Fondo de Cultura económica, 1990. 185 p. (Colección popular,
11).

Quezada, Noemí. Sexualidad, amor y erotismo. México prehispánico y México colonial.


México, Plaza y Valdés. 1996.

Quezada, Sergio. Los pies de la república. Los indios peninsulares,1550-1750. México,


Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
(CIESAS), 1997. 263 pp. Fts., ilus., mps. (Historia de los pueblos indígenas de
México).

Redfield, Robert. Enciclopedia Yucatanense 2 ed. Edición oficial del gobierno de


Yucatán. Cd. De México, 1977. 578 p. VOl.6

Relaciones histórico-geográficas de la gobernación de Yucatán,2 vol. Edición de Mercedes


de la Garza. Et. al. México, UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas:
Centro de Estudios Mayas, 1983. ilus, mps. (Fuentes para el estudio de la Cultura
maya, 1).

Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. México, FCE, 1987.

9
Dra. Noemí Cruz Cortés Seminario de Investigación 20171

Ritual de los Bacabes, El. Edición facsímilar con transcripción rítmica, traducción,
notas, índice, glosario y cómputos estadísticos por Ramón Arzápalo Marín.
México, UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios
Mayas, 1987. 1109 p. (Fuentes para el estudio de la Cultura maya, 5).

Rojas Lima, Flavio. Los indios de Guatemala: El lado oculto de la historia. Madrid:
Editorial MAPFRE, 1992. En línea en
http://books.google.com/books/about/Los_indios_de_Guatemala.html%3Fid%3D
0EHBfcPOZ7gC..

Ruz, Mario Humberto, “Amarrando juntos”. La religiosidad maya en la época colonial”:


247282. Religión maya. Enciclopedia Iberoamericana de Religiones. Madrid.
Trotta, 2002. Vol. II.

____________________, Un rostro encubierto, los indios del Tabasco colonial. México,


Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
(CIESAS), 1994. 352 pp. Fts., ilus., mps. (Historia de los pueblos indígenas de
México).

___________________editor. De la mano de lo sacro. Santos y demonios en el mundo


maya. México, UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas: Centro de
Estudios Mayas, 2006. 366 pp. Ilus, mps.

_________________. Tabasco en Chiapas. Documentos para la historia tabasqueña en el


archivo diocesano de San Cristóbal de las Casas. México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 1994 (Cuadernos del
CEM, 23).

Serie de Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya.UNAM: Instituto de


Investigaciones Filológicas: Centro de Estudios Mayas.

Título de Totonicapán. Edición, texto, traducción y comentario por Robert M. Carmack


y James L: Mandloch. México, UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas:
Centro de Estudios Mayas, 1983. 283 p. (Fuentes para el estudio de la cultura
maya, 3).

Vázquez, Josefina. Interpretaciones sobre el siglo XVIII mexicano. El impacto de las


reformas borbónicas. México, Nueva imagen, 1992.

Valverde, Carmen, editora La resistencia en el mundo maya. México, UNAM, Instituto


de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 2005 (Cuadernos del CEM).

Vos, Jan de, La paz de Dios y del Rey. La conquista de la selva lacandona, 1525-1821.
México, Gobierno del estado de Chiapas/ FONAPAS (ceiba, 10), 1980.

____________. Vivir en frontera. La experiencia de los indios de Chiapas. México, Centro


de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), 1997.
313 pp. Fts., ilus., mps. (Historia de los pueblos indígenas de México).

10

También podría gustarte