Está en la página 1de 97

Extensión Agrícola

Abordaje en América Latina


Objetivos de
esta(próxima) semana
• Revisión de la reseña histórica de la
educación agrícola en el mundo
• Influencia de EUA en el extensionismo de
América Latina
• Perspectivas de educación en el contexto
de la extensión agrícola
• Rol del extensionista como facilitador
• El promotor Agricola como facilitador
Origenes A.C.
Mesopotamia
• Riego
• Control de ratas
• Manual del agricultor
Precursores de la Extensión
Agrícola Moderna

Eventos esporádicos hasta 1840s


• Comunicaciones agrícolas (1300 – 1700)
• Establecimiento de escuelas agrícolas en Europa (1799)
• Introducción de agricultores itinerantes (1820s)
• Primer profesor agrícola en Francia (1837)
• Desarrollo de sociedades agrícolas
Inicios de La Extensión Moderna
1845 1867 1879
Irlanda (1845) – hambruna Inglaterra Agricultores Itinerantes
irlandesa • Oxford y Cambridge Francia – primer servicio de
• Universidad de Extensión extensión formal
Dinamarca, Colonias
Inglesas y Japón

Estados Unidos
• 15 mayo: Departamento de Estados Unidos
Agricultura Estados Unidos • Acta Smith-Lever
• 20 mayo: Acta Homestead • Acta Hatch: estaciones • Nace el servicio cooperativo
• 26 junio: Acta Morrill - 1890 experimentales de extensión

1862 1877 1914


Desarrollo de
Modelos tecnología
de
Extensión

Extensionistas
• Estados Unidos
• Universidades y Centros
Experimentales
• “Transferencia de tecnología”
• Parte del servicio cooperativo de
extensión
• Colonias Británicas
• Productores de “cash crops” Agricultores
• Administración efectiva
Estructura Inicial: Modelo Top-Down

País

Universidad, Ministerio
de Agricultura, Otros

Extensionistas

Agricultores
Modelo Top-Down en
Países en vías de Desarrollo

País

Universidad, Ministerio de
Agricultura, Otros

Extensionistas

Agricultores
¿Cuáles consideran son las críticas de los modelos Top Down?
Extensión Agrícola en el MUNDO
1950–1960
Institucionalización de la extensión
Difusión de tecnologías
Limitadas conexiones a la investigación
Extensionistas: créditos, estadísticas, entrega de insumos y labores
políticas

Revolución verde

1960s
¿Qué fue la
revolución verde?
• Momento histórico para describir el importante incremento de la
Revolución productividad agrícola y alimentos mediante la gestión de adopción de
prácticas y tecnológicas
Verde • 1960 a 1980 en Estados Unidos, extendido por el mundo
Norman Borlaug
(1914 – 2009)

• Homestead act
• USDA
• Universidad de Minnesota
• Universidad de Texas A&M
• El hombre que salvo más vidas
que cualquier otra persona
que haya vivido
Influencia de EUA
¿Cómo influencio el servicio cooperativo de
extensión de EUA la extensión agrícola en
América Latina?
Servicio
Incrementar la productividad y comercializar
Cooperativo de más eficientemente

Extensión EUA • Promover mejores estándares de vida


• Desarrollo de lideres rurales
• Promover la salud mental, social, cultural y
recreativa de la población rural
• Promover la participación de la juventud en la
agricultura
• Mejorar los niveles educativos de la población
rural (agricultura, nutrición, recursos naturales,
entre otros)
América Latina
1946 – 1956 1968
Acuerdos EUA y países latinoamericanos Pensamiento crítico del servicio
Creación de programas de extensión cooperativo de extensión de EUA
nacionales Identificar mecanismos que respeten al
Asesoramiento campesino latinoamericano
Uso del modelo “Train the Trainer” 1956:
revista Extensión en las Américas

Clubes juveniles (4H, 4S, 4F)


Formación de lideres agrícolas: como el Construcción de conocimiento
extensionista puede expandir a través de latinoamericano
lideres
Programas de mejoramiento del hogar
rural

1970s
1962
Mundo…
1970s 1990
Enfoque de desarrollo rural integrado Emergen métodos de investigación participativos en
Sistemas de extensión de entrenamiento campo, sistemas de extensión pluralistas y nuevos
(extensionistas) y visitas (productores) – T&V mecanismos como las escuelas de campo
Baja satisfacción de productores Extensionistas tienen nuevo rol: facilitadores.
Incremento de vínculos entre investigación y Se busca cambiar la mentalidad de extensionistas a
extensión “agentes de cambio”

Modelos participativos e incrementar la


participación de la mujer
• Continua el modelo T&V con vinculo a investigación
• Institucionalización de modelos de investigación
para extensión
• Disminución de financiamiento

1980
Mundo…
2000s
Incremento en los vínculos entre investigación y extensión
Diversidad de proveedores de servicio (gobierno, privado, sin fines de lucro)
Prácticas de sostenibilidad
Uso del conocimiento de productores – conocimiento indígena o autóctono
Fortalece el “facilitar el aprendizaje”

¿?

2010 - 2024
¿Hacia dónde se dirige la extensión agrícola?

Modelos Enfoque de Desarrollo de Investigación Identificación de


participativos competencias habilidades experimental/qua preferencias de
blandas de si-experimental aprendizaje de los
extensionistas en campo agricultores

Storytelling Incremento de Incorporación de Cambios en


uso de NTICs IA comportamiento,
actitudes,
creencias, etc.
Mensajes
finales…
• La influencia de Estados Unidos fue
significativa en la concepción de los sistemas
de extensión de varios países en América
Latina. Sin embargo, América Latina se
“independizo” debido a la naturaleza de la
población.
• La transferencia de tecnología sigue siendo
importante, aunque ahora debemos pensar en
abordaje horizontal, interactivo y participativo,
así mismo como la generación de innovaciones
dentro del mismo sistema de extensión
Asignación grupal: Estudio de Caso (15%)
Fecha de entrega: 12 de febrero 8:30 am
El objetivo principal de esta actividad es proponer alternativas de adaptación al cambio climático y
reducción de riesgo a desastres considerando la gestión del conocimiento local en la pequeña
agricultura. Para esto, cada equipo deberá revisar y evaluar el estudio de caso asignado.
Pautas:
1. Previo al ejercicio de estudio de caso, leer el material soporte Cambio climático y agricultura
campesina: impactos y respuestas adaptativas de Miguel A. Altieri y Clara I. Nicholls.
2. Una vez leído este material, se debe analizar el estudio de caso desde la perspectiva de como la
gestión de conocimientos puede ser un factor que hace posible la adaptación de estrategias
3. Se deben discutir cómo se gestiona el conocimiento y como este puede apalancar estrategias de
adaptación al cambio climático, incluyendo una discusión sobre los factores favorables y
desfavorables para el uso del conocimiento local, así mismo como un planteamiento de
conclusiones y lecciones aprendidas que tengan a partir de la lectura.
Directrices de presentación en BB
¿Qué aprendimos la semana
pasada?
Check-in
Repaso…
• La influencia de Estados Unidos fue
significativa en la concepción de los
sistemas de extensión de varios países en
América Latina. Sin embargo, América
Latina se “independizo” debido a la
naturaleza de la población.
• La transferencia de tecnología sigue
siendo importante, aunque ahora
debemos pensar en abordaje horizontal,
interactivo y participativo, así mismo
como la generación de innovaciones
dentro del mismo sistema de extensión
¿Hacia dónde se dirige la extensión agrícola?

Modelos participativos Enfoque de Desarrollo de Investigación Identificación de Storytelling


competencias habilidades blandas de experimental/quasi- preferencias de
extensionistas experimental en campo aprendizaje de los
agricultores

Incremento de uso de Incorporación de IA Cambios en


NTICs comportamiento,
actitudes, creencias, etc.
¿Qué es Extensión?
Definición
Extensión Agrícola
Un proceso sistémico y
continuo de educación no
formal, que se propone
ayudar a otros individuos
a que desarrollen sus
propios conocimientos y
capacidades intelectivas,
con respecto a un
determinado problema
A Houttunjn Pieper.
ROLES DE EXTENSIÓN Y COMUNICACIONES AGRÍCOLAS

ACOMPAÑAMIENTO APOYO IMPACTO MECANISMOS


Técnico Transferencia Mejora de condiciones Participativas Relaciones
Comercial Innovación Productividad humanas
Productivo Adopción Ingresos Autorreflexión
Organizativo
Labor del extensionista de hoy…
Principios de extensión

• llega a donde están las


personas/agricultores
• Ayudar a las personas a
determinar cuáles son sus
necesidades
• Enseñar a las
personas/agricultores ayudarse a
sí mismos
1. Autoayuda
Modelos más comunes en 2. Asistencia Técnica
el Desarrollo Comunitario 3. Conflicto
Autoayuda

• Enfoque en “las personas aprendan a valerse por


sí mismos”
• Rol del extensionista es de facilitadores
• Posición neutral
• Centrado en el proceso más que el resultado
• Se asume que, al aumentar la capacidad de las
personas en resolver sus problemas, ellos
pueden tener resultados de largo plazo en
mejorar su calidad de vida
• Programas con enfoque de autoayuda tienden a
tener efectos duraderos debido al compromiso
de la comunidad
¿Qué se requiere para
que sea efectivo?

• Individuos deben:
• Tener habilidades democráticas
• Expectativas razonables del
impacto de sus
acciones/involucramiento
• Participar e identificar intereses
comunes en la comunidad
Asistencia Técnica

• El más importante obstáculo en las


comunidades es “falta de información”
• Enfoque centrado en el racional de
planificación para el desarrollo.
• El rol del extensionista es de consultor
• Prioridad el resultado más que la
formación de capacidades
• Puede ser apoyo continuo o consultorías
de corto plazo
¿Qué considerar?

¿Qué se debe proveer?


¿Cómo se han establecido las metas?
¿Hay otras alternativas?
¿Quién ayudará a los miembros de la comunidad después?

• La asistencia técnica se puede proveer de manera


centralizada, a través de un proveedor regional o local
• Servicios centralizados suelen ser más eficiente (costo) pero
más complejo de brindar seguimiento
• La comunidad decide si considera o no los “consejos”
• Menos empoderamiento de la comunidad
Conflicto

• Enfoque más tradicional


• El extensionista toma un rol de organizador o
defensor
• Se asume que la raíz de los problemas en la
comunidad es “falta de poder”
• Muy utilizado en áreas marginalizadas o donde
no existe habilidad de toma de decisiones que
impactan la calidad de vida
• La comunidad suele no estar organizada.
• Prioridad es crear estructuras locales para
brindar poder a la comunidad y organización
¿Cómo iniciar?...
Low-hanging fruit
Principales objetivos de la
extensión agrícola
1. Transferencia de tecnología
2. Desarrollo de capital humano
3. Creación de capital social
4. Capcitación en el manejo sostenible de
los recursos naturales
5. Generación de ingresos

EXTENSIÓN mediante GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


Condiciones para la
Extensión Agrícola Efectiva
• Información está basada en experiencia y hallazgos
científicos y la misma es utilizada para EDUCAR a
profesionales agrícolas quienes diseminan el
conocimiento
• Los agricultores son clientes, patrocinadores y
actores, y no solo beneficiarios
• Existe una administración o estructura organizativa
apropiada para la diseminación de información
• Existen legislaciones o mandatos oficiales que
indican que la EDUCACIÓN AGRÍCOLA es deseable
• Extensión es un proceso de FACILITACIÓN y no solo
DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍAS o CREACIÓN DE
INNOVACIONES
• Todos los actores deben coordinar e interactuar
• La incidencia en situaciones críticas pueden iniciar la
organización de extensión o campañas de
comunicación masiva
Empecemos a
explorar la extensión
como práctica…
Métodos de extensión más utilizados para Gestión del Conocimiento

Tipo de contacto Método Ventaja Desventaja


Invididual Visita, carta, correo electrónico y consulta Permiten conocer mejor al Costosos. Contacto es cara a
telefónica productor y al medio de cara
intervención
Grupal Reunión, la demostración de resultados, funcionan para la capacitación Demanda mayor preparación de
demostración de métodos, día de campo; la de adultos en la iden�ficación y los extensionistas en técnicas de
gira educa�va; la charla; la parcela resolución de problemas. comunicación
demostra�va; los cursos prác�cos; Menos costosos y mayor
concursos, seminario, encuentros y día de cobertura
logro
Masivos Ar�culos periodís�cos; programas, Se puede alcanzar una gran No hay contacto personal con
espacios, cuñas radiales y de televisión, cobertura de productores, pero los productores del servicio de
folletos, manuales técnicos; afiches , sólo para motivarlos extensión, son de carácter
tríp�cos; películas cinematográficas; impersonal
programas audiovisuales, cintas de video,
car�llas; bole�nes; hojas divulga�vas;
revistas; página internet, exhibiciones
Día de Campo Gira Educativa
Selección de método

Criterios Observación
Considerar la edad, nivel de escolaridad, experiencia y conocimiento del
Característica de las personas
tema.
Propósitos Definir el objetivo que se espera alcanzar de la actividad.
Cantidad de personas Está relacionado al número de productores que va dirigida la acción.
Se refiere a las condiciones educa�vas, culturales, económicas y sociales
Medio ambiente
del área.
Definir tanto los que el productor tiene como los que cuenta el
Disponibilidad de medios y equipos
extensionista para realizar el evento.
Hay que procurar que el servicio de extensión beneficie a la mayoría de los
Costos
productores.
El extensionista debe tener experiencia, conocimiento del tema y la
Conocimiento
habilidad en aplicación de combinar diferentes técnicas.
Independientemente del
método… ¿que necesito
para que mis acciones de
extensión sean efectivas?
¿Cómo puedo valorar la participación de las personas para la gestión del conocimiento
en el desarrollo?
Frans Geilfus
¿Cuál es el rol del facilitador?
¿Cuál es el perfil del un buen
facilitador?
Frans Geilfus

• Crea confianza
• Tiene paciencia y capacidad de escucha
• Esta consciente de sus limites y siempre esta
dispuesto a aprender
• Tiene confianza en si mismo sin arrongacia
• Respeta las opiniones y no impone las suyas
• Es creativo
• Es flexible
• Es resiliente y sabe adaptar los métodos a la
situación
• Respeta el estado de ánimo y sensibilidad de los
participantes
• Tiene buena escritura y dibujo
• Tiene capacidad de análisis y sintesis
Rol del Facilitador
en métodos
participativos
Pensamos, discutamos y compartamos
Ejercicio en clase
Cambiar actitudes…
Técnico Elitista
• Cree que sus conocimientos son los únicos valiosos y
“científicos”.
Técnico Facilitador de Desarrollo
• Se cree superior y diferente de la gente.
• Respeta todos los conocimientos por su valor propio
• Cree que tiene todas las respuestas y que los demás no
tienen nada relevante que aportar. • Trata a los campesinos con respeto.
• Manda, dice a la gente lo que tienen que hacer, se • Trata de aprender de los campesinos y de sus colegas
siente amenazado por la participación de la gente. • Busca fomentar la cooperación.
• No tiene consideración para la forma de vida, las • Trabaja al lado de los campesinos para apoyarlos con
experiencias y los valores de la gente del campo. Opina, respecto; aporta sus experiencias cuando son
sobre todo, aunque no tenga el conocimiento. necesarias o solicitadas.
• Solamente va al campo cuando no lo puede evitar; • Le gusta ir al campo donde se hace el trabajo; le gusta
prefiere compartir con sus “iguales”. compartir con los campesinos.
• Hace “turismo de desarrollo” y nunca llega a los más • Evita el sesgo de las “vitrinas de proyectos”, trata de
pobres y aislados; no le gusta caminar ni ensuciarse los llegar a todas las áreas y a la gente incluyendo los más
zapatos. pobres y aislados.
• Entiende de cumplir metas programadas; no se • Entiende que el desarrollo es cuestión de proceso; se
compromete con la gente; se conforma con “adornar” sus preocupa más por el impacto y los avances cualitativos
logros con informes. en su trabajo; se auto-cuestiona.
Compartir…
Técnico Elitista
• Se siente superior y lo deja sentir.
• Mantiene actitud: “Ellos tienen que aprender de mí”. Técnico Facilitador de Desarrollo

• No solicita ni facilita comentarios de la gente; teme mostrar • Siente que tiene mucho que aprender; se olvida de cuestiones
su ignorancia haciendo preguntas transparentes. de estatuto, prestigio y experiencia.
• Está convencido que el aprendizaje es un proceso mutuo.
• Usa juicios de valor y califica sin entender el
condicionamiento de sus propios valores (moderno/ • Muestra su interés y entusiasmo para aprender de la gente del
tradicional; avanzado/atrasado; cholo/vago, etc.). campo; reconoce y respeta sus conocimientos.
• Hiere las sensibilidades y no establece confianza. • Relativiza sus conocimientos y valores; evita juzgar a los demás
• Actúa como si se le debe respecto; intimida. y busca comprender.
• No le interesa, ni se fija en la participación de todos. • Es sensible a los estados de ánimo de la gente (aburrimiento,
• Monopoliza la palabra; usa preguntas cerradas o con angustia, cólera, etc.) los toma en cuenta y construye algo de
“respuestas sugeridas”; interrumpe a la gente. interés.
• Respecta los protocolos y reglas de cortesía de la gente del
• Se lleva la información sin dar las gracias y no aclara a la gente
campo; hace sentirse a todo el mundo importante.
lo que se va a hacer con ella, ni restituye la información.
• Crea una atmósfera de confianza para que todos se expresen.
• Mantiene una distancia y una relación de poder con la gente; Recuerda que todo el mundo tiene algo que decir; involucra a
hace promesas, no compromisos. los callados, sobre todo a las mujeres.
• Escucha y deja fluir la información, nunca interrumpe.
Cambiar métodos…
Técnico Elitista
• Tiene fe ciega en el “método científico”. No reconoce la validez
de los conocimientos locales. Técnico Facilitador de Desarrollo
• Carece de actitud autocrítica • Relativiza el valor de cualquier método; sabe que
ninguno tiene validez absoluta.
• Aplica metodologías y procedimientos con rigidez y sin mucho
análisis. • Tiene conciencia de sesgos de cualquier enfoque; busca cómo
• Siente temor de innovar y alejarse de lo ortodoxo. remediarlos.
• Combina métodos adaptada a las necesidades actuales.
• Solamente cree en datos estadísticos, encuestas formales y
“representatividad” pero falla en el sentido común. • Usa creatividad y sentido común.
• Solo cree en “extraer” datos cuantitativos de la gente sin • No hace un énfasis exagerado en los datos cuantitativos y
confía en ellos para actuar, analizar y comprender. estadísticos; siempre analiza la confiabilidad de los datos.
• Los métodos que usa son tan lentos y costosos que no puede • Reconoce la capacidad de la gente del campo para
multiplicar y triangular las fuentes. elaborar información cuantitativa y cualitativa y
• • Produce datos descriptivos confiable.

• que dificultan el entender los procesos y realidad. • Sabe la importancia de las informaciones no cuantificables
para comprender y desarrollar sistemas y procesos.
• • Cada “especialista” produce en forma paralela y separada
(enfoque multidisciplinario). • Trianguliza información.

• • Entrega recomendaciones a sus jefes o a sus clientes y • Maneja el enfoque de sistemas y la noción de procesos. Usa
cumple con el mandato, sin compromiso con las enfoque inter-disciplinarios y busca la participación de todos:
comunidades. gente de campo y técnicos.
El nuevo extensionista
(GFRAS)
¿Porque un nuevo
perfil?
La realidad en campo – PLURALISMO

Las comunidades rurales tienen diversas necesidades

Diferentes métodos y enfoques para abordar


Colaboración de los proveedores problemas específicos

de servicios de asesoría rural Dividido entre actores públicos/gubernamentales y


actores no gubernamentales
La colaboración
entre actores
¿Cómo abordar la necesidad de
colaboración?
• Centro de Tecnología y Operaciones, modelos de colaboración
para sector publico:
• Colaboración para brindar un servicio de asesoría
rural/desarrollo sostenible se refiere a el apoyo reciproco
y voluntario de uno a más proveedores de servicios de
asesoría del sector público y privado, incluyendo
organizaciones sin fines de lucro, que proveen un servicio
ordenado al publico meta.

Múltiples • Centro de Liderazgo, Universidad Estatal de Georgia:


• Colaboración es un proceso mediante el cual una
definiciones… variedad de agencias u organizaciones hacen un
compromiso formal de trabajar colaborativamente para
alcanzar una meta. Requiere la participación conjunta en
toma de decisiones, compartir recursos, y aceptar una
responsabilidad conjunta por los resultados (positivos y
negativas).
• El arte de que organizaciones autónomas trabajen
conjuntamente para alcanzar un objetivo.
• Anónimo
Temas comunes
Más de una entidad

Meta o propósito común

Beneficio común

Resultado debe brindar un valor a las


personas/individuos que a los colaboradores
Colaboración ocurre cuando los actores
trabajan en conjunto para el beneficio de sus
instituciones y los de la(s) comunidad(es)
Definición de clase
¿Los actores que colaboran
deben tener igualdad en
poder, influencia, recursos y
habilidades?
¿Qué aprendimos la semana
pasada?
Check-in
Repaso…
• Exploramos los principales métodos de
desarrollo comunitario: autoayuda,
asistencia técnica y conflicto.
• Métodos más comunes de extensión:
individual, grupal, masivo.
• La importancia de la participación
• Rol del facilitador: compartir, métodos y
cambio de actitudes
• Realidad del campo pluralista
• Colaboración
Colaboración ocurre cuando los actores
trabajan en conjunto para el beneficio de sus
instituciones y los de la(s) comunidad(es)
Definición de clase
¿Los actores que colaboran
deben tener igualdad en
poder, influencia, recursos y
habilidades?
Mapeo de Actores
¿con quienes quiero trabajar? ¿Por qué ellos?
• Identificar socios potenciales para crear un
impacto colectivo.
• Permite explorar todas las perspectivas de los
elementos que afectan a las comunidades
• Comprender mejor las posibles
consecuencias/impacto de la colaboración.
• Permite identificar las brechas de equidad,
diversidad e inclusión y como solventarlas –
fomenta la justicia
Por que mapear… • Aumenta la credibilidad de mi organización,
incluyendo la transparencia en la rendición de
cuentas
• Desarrollar mecanismos centrados en el
cliente/beneficiario(a)s
• Permite crear vínculos con la comunidad que
permiten fomentar el capital social,
aumentando el sentido de pertenencia (si se
aplica bien) y crear intervenciones con
impacto duradero
Tipos de actores

• Actores primarios
• Tiene algo que ganar o perder como
resultado de la colaboración/intervención
• Directamente impactos (positiva o
negativamente)
• Actores secundarios
• Aquellos que tienen acciones directas con
actores primarios
• Individuos u organizaciones
• Actores clave/esenciales
• Ejercen influencia en la relación por
razones económicas, políticas, sociales
• Tomadores de decisiones
• Influencian los medios
• Interesados en los resultados
Técnicas para mapeo
de actores
Herramientas
Cuando identifico actores, debo iniciar por
saber mis intereses

ECONÓMICOS IMPACTO SOCIAL TOMADORES DE FLEXIBILIDAD DE ÁREA TEMÁTICA DE SALUD


DECISIÓN (TRABAJO) INVERSIÓN INTERÉS

SEGURIDAD BIENESTAR MENTAL EDUCACIÓN


Categorización de actores por atributos
Categorización por nivel de Impacto de
actores
• Los promotores tienen tanto un gran
interés en el esfuerzo como el poder
para ayudar a que tenga éxito (o Alta Alta
descarrilarlo). Influencia, influencia,
• Los defensores tienen un interés Bajo Interés alto interés
creado y pueden expresar su apoyo (Latentes) (promotores)
en la comunidad, pero tienen poco
poder real para influir en el esfuerzo
de alguna manera.
• Los latentes no tienen ningún interés Baja Baja
o participación en el esfuerzo, pero
tienen el poder de influir en gran influencia, influencia,
medida si se interesan. bajo interés alto interés
• Los apáticos tienen poco interés y (apáticos) (defensores)
poco poder, y es posible que ni
siquiera sepan que existe el esfuerzo.
Categorización por Ecosistema

• Comprenda los sistemas, las redes y las


conexiones que conforman el ecosistema de su
organización.
• Identificar las fortalezas y debilidades de la
organización.
• Identifique brechas en su cadena de suministro
o capacidad para entregar productos y servicios.
• Evaluar el riesgo organizacional, la materialidad
y los problemas de resiliencia.
Análisis de Redes (network análisis)
• Conjunto de técnicas integradas
para ilustrar la relación entre los
actores dentro de una estructura
social
• En ciencias sociales se utiliza
para identificar/demostrar el
poder de influencia en la red.
• Herramienta de libre acceso:
https://gephi.org/
Lideres de influencia
• Actores esenciales por su
posición, conexión y/o habilidad
de influenciar el sistema.
• Funcionan como intermediarios.
• Tiene la capacidad de
acelerar/desacelerar procesos.
USAID
Modelo ARC para colaboración

ALINEAMIENTO RELACIONES COMUNICACIONES


Alineamiento
• ¿Cómo nos encontramos con nuestros pares?
• ¿Qué factores en común tenemos?
• ¿Cuál es nuestros propósitos y metas?
(Construcción de) Relaciones
• Conoce a los actores que trabajan en el área
• Identificar posibles roles y responsabilidades
• Crear vínculos de confianza y respeto
• ¿Debo documentar mi relación con los demás actores?
• ¿Qué razones debería tener para documentar las relaciones entre nuestras instituciones?
Comunicaciones
• Parte MÁS importante de la colaboración
• Clara y consistente
• Cuando surgen problemas la comunicación puede ser el factor decisivo para:
• Solucionar problemas
• Decidir continuar con la relación
Claves para una buena colaboración
entre actores
• Tratar de manera respetuosa a todos los actores
• Compartir información y brindar apoyo a todos los involucrados.
• Encontrar tareas o trabajos que atraigan su interés y usen sus talentos
• Mantener el entusiasmo con elogios, celebraciones, pequeñas muestras de agradecimiento y
recordatorios continuos de los logros del esfuerzo.
• Involucrar en la toma de decisiones a todos los actores
• Brindar espacios de participación en la concepción, planificación, ejecución y evaluación del esfuerzo
desde su inicio
• En el caso de aquellos que comienzan con poco poder o influencia, ayudarlos a aprender cómo ganar
y ejercer influencia trabajando juntos y desarrollando sus habilidades personales, de pensamiento
crítico y políticas.
Cuestionando nuestras
colaboraciones

¿Qué acciones pueden mejorar mi proceso para identificar


mejor a las partes interesadas?
¿Qué estrategias funcionaron mejor para involucrar a diferentes
grupos de interés (beneficiarios)?
¿Qué tan exitoso/a fui para mantener a la gente involucrada?

¿Proporcione alguna capacitación u otro tipo de apoyo? ¿Fue


útil? ¿Cómo se podría haber mejorado?
¿El análisis de las partes interesadas y los esfuerzos de gestión
tuvieron el efecto deseado? ¿Fueron útiles?
¿La participación de las partes interesadas mejoró el trabajo, la
eficacia y/o el apoyo para lograr las metas planteadas?
Actores de
Extensión Local
Promotor agrícola
¿Quien es el promotor
agrícola?

• Los productores, campesinos, o lideres


comunitarios son necesarios para lograr un
cambio = PROMOTORES
• Individuos, miembros de la comunidad, que
reciben capacitación no formal
¿Por que hay promotores?
• La transformación de las comunidades,
requiere del trabajo conjunto de diversos
actores.
• Los profesionales por si solos no pueden
cubrir la gran demanda de trabajo en el
campo.
¿Quienes • Voluntarios de realizan
trabajos a favor de la
• Para técnicos Enlaces
Extensionistas campesinos
son los comunidad.
• Conocen la realidad
Técnicos empíricos
Representantes...
promotores? local
• Son enlace entre la
comunidad y las
organizaciones que
promueven proyectos
¿Cuál es el rol que cumple un promotor
comunitario?
Identificar y
Organización de los Conocimiento de la Elaboración de
gestionar ideas de
productores problemática Diagnósticos
Proyecto

Manejar
información social Mul�plicación de Transferencia de Promover practicas
y económica de la conocimientos Tecnologías sostenibles
comunidad

Demostrar las
Brindar asistencia Llevar registros
técnicas y
Técnica a otros comunitarios del
tecnologías en su
productores trabajo realizado.
finca
Caracteristicas del
promotor
• Legitimidad, es respetado por la comunidad.
• Receptivo a cambios tecnológicos y sociales.
• Dispuesto a implementar en su finca,
practicas agrícolas y pecuarias sostenibles
con el ambiente.
• Interés de participar en encuentros
formativos
• Líder de influencia
Entrenamiento y visitas (V&T)
Enfoque a “cash crops”
Enfoques sistémicos
Extensión Modelos horizontales
hoy por hoy Interrelación de actores
Métodos participativos
Adopción de tecnologías
Sistemas de innovación
Lectura
Problemas de la
extensión rural
en América
Latina
Fernando Landini
¿Cuáles son los
principales desafíos
que enfrenta la
extensión rural en
América Latina
según Landini?
¿Cuáles son los
principales hallazgos
respecto a los
profesionales
extensionistas en
América Latina según el
artículo de Landini?
¿Qué estrategias
propone Landini para
mejorar la extensión
rural en América Latina y
superar los desafíos
identificados?
Mensajes finales

• Es NECESARIO fortalecer los sistemas de extensión en América Latina y asegurar que los
extensionistas cuenten con las habilidades y destrezas necesarias para alcanzar los objetivos
deseados de los programas
• El rol del facilitador en métodos participativos requiere que el extensionista cambie su
actitud, métodos y sus formas de compartir para garantizar el crecimiento que buscamos en
comunidades
• La colaboración es esencial y demandado debido a la misma realidad de campo pluralista. Los
diferentes actores debemos colaborar para alcanzar metas comunes y obtener impactos
duraderos en comunidades
• Los promotores agrícolas cumplen un rol fundamental en los procesos de desarrollo,
facilitando el desarrollo de actividades.
• En América Latina, aún existe una gran brecha entre nuestros agricultores y extensionistas, se
requiere un abordaje sistemático para reducir las brechas existentes y crear lazos que
permitan que todos los actores para impactar a los clientes/beneficiarios/actores primarios.
Asignación grupal: Tendencias (10%)
Fecha de entrega: 26 de febrero 8:30 am

El objetivo principal de esta actividad es identificar las tendencias de gestión del conocimiento desde el punto
de vista de extensión agrícola en desarrollo internacional. Para ello, a cada equipo se le asignará una institución
que trabaja la gestión del conocimiento para identificar lo que realiza y compartir con la clase en una
presentación.
Pautas:
• El equipo recibirá la asignación de institución en clase.
• El equipo debe explorar el material disponible de la institución en referencia a la gestión de conocimiento
de acuerdo con sus ejes de trabajo o enfoque de trabajo.
• Una vez explorado el material, el equipo debe identificar el material relevante a compartir en clase sobre
como la institución utiliza la gestión del conocimiento y comparte conocimiento. La presentación debe
incluir el propósito de la institución antes de iniciar la discusión de como utilizan/comparten el
conocimiento.
• La presentación en clase tiene un máximo de 10 minutos por equipo. Cada equipo debe definir la estrategia
de presentación. Dos personas serán los presentadores de la actividad. El equipo puede definir quienes
serán presentadores.

Directrices de presentación en BB

También podría gustarte