Está en la página 1de 65

POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Política Económica y
Rol del Estado
REV082022

Módulo 5
Crecimiento económico

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 1 | 53


POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 4

1. CRECIMIENTO ECONÓMICO ..................................................................................................................... 5

1.1. ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.................................................................................................. 5


1.2. REFORMAS PARA EL CRECIMIENTO DE LARGO PLAZO ................................................................................................................16

2. MODELOS DE CRECIMIENTO .................................................................................................................. 22

2.1. COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL PBI PER CÁPITA ............................................................................................................22


2.2. MODELO DE DESARROLLO DE INGLATERRA EN EL SIGLO XVIII .............................................................................. 24
2.3. MODELO ASIÁTICO......................................................................................................................................................................26
2.4. EXPERIENCIA AUSTRALIANA ........................................................................................................................................................29
2.5. DIVERSIDAD PRODUCTIVA Y DESARROLLO..................................................................................................................................32
2.6. Objetivos de desarrollo sostenible…………………………………………………………………………………………………….34

3. AGENDA DE CRECIMIENTO ..................................................................................................................... 45


3.1. VISIÓN DE PAÍS ............................................................................................................................................................................45
3.2. NUEVA DINÁMICA EXPORTADORA DEL PAÍS ...............................................................................................................................50
3.3. DESARROLLO UN CLÚSTER ARTICULADO EN PAÍS .......................................................................................................................57
3.4. LA RUTA MÁS RÁPIDA A LA PROSPERIDAD ..................................................................................................................................61

CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 65

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 66

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Trampa del ingreso medio ............................................................................................................... 10


Cuadro 2: Reformas de primera y segunda generación en Corea del Sur ........................................................ 19

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: PBI per cápita PPP (dólares a precios de 2011) ................................................................................... 6


Figura 2: PBI per cápita PPP 1960 y 2017 (dólares, 2017) .................................................................................. 8
Figura 3: Trampa del ingreso medio (TIM) ....................................................................................................... 10
Figura 4: Motores y propagadores del crecimiento económico ....................................................................... 14
Figura 5: Contabilidad del crecimiento del PBI (contribución en puntos porcentuales) .................................. 16
Figura 6: Motores y propagadores del crecimiento económico ....................................................................... 17
Figura 7: Efectos de las reformas...................................................................................................................... 18
Figura 8: PBI per cápita (USD expresado en PPP) ............................................................................................. 19
Figura 9: Productividad de factores en Corea (normalizado a 1 en 1982) ....................................................... 20
Figura 10: PBI per cápita relativos a Inglaterra (PBI per cápita Inglaterra = 100) ............................................. 23
Figura 11: PBI per cápita y esperanza de vida al nacer (U$$ de 2010, años) ................................................... 29
Figura 12: Actividad minera en Australia ......................................................................................................... 30

2
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Figura 13: Participación de la minería en la economía (% del PBI Global) ....................................................... 31


Figura 14: Diversidad productiva y desarrollo .................................................................................................. 34
Figura 15: PBI per cápita (S/ de 2007) .............................................................................................................. 47
Figura 16: Crecimiento de la productividad laboral y empleo por sectores 2007-2021 (var. %) ..................... 50
Figura 17: Producción de cobre de Perú y Chile ............................................................................................... 52
Figura 18: Contribución del sector en la economía .......................................................................................... 54
Figura 19: Exportaciones totales y por productos (mill. de US$), 2018-2021 .................................................. 53
Figura 20: Cobre refinado y onza troy de oro................................................................................................... 57
Figura 21: Clúster articulado generador de alto valor agregado ...................................................................... 58
Figura 22: Demanda interna del sector extracción de minerales metálicos 1994 y 2007 (%) .......................... 59
Figura 23: Sector que impulsa la industrialización ........................................................................................... 60
Figura 24: Ventas de cobre al mercado local: Southern (miles de toneladas) ................................................. 61
Figura 25: Cartera estimada de proyectos mineros 2016-2021 (millones de dólares) ..................................... 62
Figura 26: Per Cápita y Ratio Exportación RRNN/Exportación Total ............................................................... 63
Figura 26: PBI per cápita en PPP proyectado (USD) ......................................................................................... 64

ÍNDICE DE TABLAS

Cuadro 1: Comercio, precios y costos textiles entre Inglaterra/India .............................................................. 26

3
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Introducción
En el presente módulo nos enfocaremos en las políticas que promueven el
crecimiento económico, principalmente el papel de las reformas para lograr un
crecimiento sostenido y caer en la trampa del ingreso medio. Asimismo, se evalúa
experiencias de crecimiento económico a nivel internacional, principalmente el
modelo de desarrollo de Inglaterra en el siglo XVIII, el modelo asiático y la
experiencia australiana. Cada uno de estos modelos nos permite distinguir las tres
grandes corrientes de crecimiento que se ha producido en la historia, el primero
fuertemente sustentada en la solidez institucional y en la evolución del comercio
internacional (modelo Ingles), el modelo asiático en una fuerte apertura al comercio
internacional, las mismas que se han ido profundizando con el paso del tiempo, con
énfasis en las exportaciones, y el modelo australiano sustentado en el aprovechando
adecuado de sus recursos naturales, similar a la experiencia en sus inicios a los
Estados Unidos, Canadá, Finlandia, Noruega, entre otros.

Asimismo, en el módulo de analiza una agenda de crecimiento del país asociado a


una visión para alcanzar niveles de vida para la población peruana de primer mundo.
En este proceso se evalúa la nueva dinámica exportadora peruanas, principalmente
desde los años 2000, así como el desarrollo de un clúster articulado, y la
determinación de la ruta más rápida a la prosperidad el Perú.

4
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

1. Crecimiento económico
1.1. Análisis comparativo sobre el crecimiento económico

En primera instancia, para observar el crecimiento económico, es preciso realizar


comparaciones entre economías a nivel mundial. Por ejemplo, la siguiente figura
muestra la evolución del PBI per cápita de cinco países desde 1990 hasta el 2021,
corregido por paridad de poder de compra, dos de las economías son del continente
asiático (Singapur y Corea del Sur) y tres de Sudamérica (Brasil, Chile y Perú). Así,
en la década de los noventa, se observa que dichos países tenían PBI per cápita
parecidos, salvo el caso de Singapur.

Sin embargo, con el paso de los años, los países asiáticos (principalmente Singapur)
comenzaron a distanciarse de los países latinoamericanos. Como resultado de la
implementación de buenas políticas económicas, el PBI per cápita empezó a crecer
de manera sostenida. Como se muestra en la siguiente figura, actualmente el PBI
per cápita de Singapur es casi 8 veces más grande que el peruano, mientras que el
PBI per cápita de Corea del Sur es casi 4 veces más.
Por otro lado, la historia de los países sudamericanos es totalmente distinta. Las

5
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

malas políticas económicas llevaron a un estancamiento del PBI per cápita de Brasil
y Perú; mientras que Chile empezó a crecer recién con las reformas en la década de
los ochenta. Claro está que la economía de Singapur ha constituido un caso de
estudio para los temas de crecimiento.

Figura 1: PBI per cápita PPP (dólares a precios de 2011)

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
1993

2006

2019
1990
1991
1992

1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

2020
2021
Brasil Chile Perú Singapur República de Corea

Fuente: Banco Mundial

Durante la década de 1960, el gobierno de Singapur se centró en la industrialización


de su economía, principalmente en sectores que demandaron mano de obra de
manera intensiva, lo cual dio como resultado el pleno empleo en fábricas que
producían bienes de relativo bajo valor agregado. El énfasis que le dieron a su
economía después de 1965, les permitió exportar al mercado mundial. La escasez
de mano de obra se hizo evidente en los años setenta. Con el fin de controlar la
necesidad de mano de obra extranjera y aumentar el valor de la producción
industrial, el Gobierno comenzó a cambiar la fabricación por las industrias de alta
tecnología, intensivas en capital y servicios de alto valor para la exportación mundial.

Como resultado de estas políticas orientadas hacia el exterior a partir de las


decisiones de Estado, Singapur se convirtió en un país de primer mundo en pocos
años. El período de 1965 a 1973 fue testigo de un crecimiento económico sin
precedentes, durante el cual el crecimiento anual promedio del PIB real fue del 12.7
%. Se debe dar crédito, para este desarrollo, a la implementación efectiva de
políticas gubernamentales bien concebidas, que desde el principio tomaron
plenamente en cuenta las fortalezas y debilidades de Singapur. Además, era el

6
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

momento adecuado para el cambio estructural en la economía. Se había acumulado


suficiente capital para permitir la producción nacional de bienes que requerían más
capital. Este crecimiento se logró con un excelente historial de estabilidad de precios.
La inflación fue mantenida baja por las políticas monetarias y fiscales conservadoras
del Gobierno, que incluyeron el mantenimiento de un control estricto sobre la oferta
monetaria. Por su parte, la política de salarios ascendentes puso en marcha a lo que
se conoce como la Segunda Revolución Industrial, destinada a desalentar las
industrias intensivas en mano de obra en favor de las industrias con mucha
capacidad por parte de sus trabajadores (productividad).

Después de la crisis del petróleo, el Gobierno inició un programa masivo de


reestructuración económica con énfasis en tecnología, educación en computación y
desarrollo del capital humano. En los años noventa, Singapur fue capaz de
desarrollarse como líder del mercado en electrónica, petroquímica y comercio
internacional. Por lo tanto, el Gobierno anunció varios incentivos para que estas
industrias incrementaran la productividad y el crecimiento económico. Asimismo, se
revisó las políticas del mercado laboral para hacerlas más flexibles y competitivas.
Otro aspecto en el cual el Gobierno tomó un gran interés y un papel proactivo fue
hacer de Singapur parte del sistema de comercio internacional a través de acuerdos
comerciales y bilaterales multilaterales.

Como resultado de estas medidas pragmáticas, la economía de Singapur ha resistido


varias crisis, tanto externas como internas. Desde mediados de 2003, la economía
de Singapur se ha recuperado rápidamente debido a un entorno externo favorable,
políticas macroeconómicas de apoyo y reformas estructurales continuas. No
obstante, Singapur tampoco fue ajeno a la última crisis financiera que azotó a todas
las economías, experimentando una tasa de crecimiento real de 15.2 % en el 2010;
no obstante, su crecimiento real en el 2009 había sido de -0.6 %.

Actualmente, Singapur se mantiene como una de las economías más sólidas y


prósperas del mundo, que otorga a sus habitantes una calidad de vida
extraordinaria, que apuesta por la innovación y, en especial, por la productividad de
sus factores de producción que garantizan un crecimiento sostenido a largo plazo.

Por otra parte, la siguiente figura muestra el PBI per cápita de países de los cinco
continentes, en el eje vertical se mide el PBI per cápita de 2022, mientras que en el
horizontal se mide la misma variable, pero con los valores correspondientes al año
1970. La intersección de ambos ejes mide el promedio del PBI per cápita que tenían
todos los países en 1970 y en el 2022, respectivamente. Para un adecuado análisis,
a continuación, se evalúa cuadrante por cuadrante, en el sentido del recorrido de las

7
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

manecillas de reloj.

Figura 2: PBI per cápita PPP 1970 - 2022 (dólares, 2021)

United States

Netherlands
63485 Austria Germany
Belgium
Australia
Finland
UK Canada
53485 South Korea France

Slovenia Italy
Spain
43485 Japan
Poland Portugal
Croatia
Turkey

33485 Russian Federation


Chile
Uruguay Bulgaria
Argentina
23485 China Dominican Republic Costa Rica Mexico
Thailand
Colombia Peru
Egypt Brazil
Paraguay
13485 Vietnam Ecuador Jamaica Ukraine

India Guatemala
Bolivia
Venezuela
Cameroon
3485 Senegal
488 5488 10488 15488 20488 25488

Fuente: The Conference Board Total Economy Database, abril 2022

En el primer cuadrante observamos países que eran ricos en términos relativos en


el año 1970 y que siguen siendo ricos en el año 2022, tal es el caso de Finlandia,
Italia, Francia, Noruega, Suiza, Estados Unidos, entre otros; es decir, principalmente
Europa occidental y Estados Unidos. Asimismo, observamos que este primer
cuadrante está formado por países de la OECD, países industrializados y países que
basaron su crecimiento en el uso intensivo y eficiente de sus recursos naturales,
principalmente Australia y Nueva Zelanda.

El segundo cuadrante agrupa a los países que eran relativamente ricos en 1970,
pero que llegaron pobre en el 2022, principalmente Argentina y Venezuela. Si
observamos la figura, nos damos cuenta de que, en 1970, el PBI per cápita de
Venezuela era similar al de Italia, pero en el 2022 el PBI per cápita de Italia es muy
superior al de Venezuela.

8
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

El tercer cuadrante agrupa a países que fueron pobres en 1970 y continuaron siendo
pobres en el año 2022. Agrupa principalmente a algunos países asiáticos, países
africanos y latinoamericanos. Cabe resaltar que los latinoamericanos, entre ellos el
Perú, se encuentran inmersos en la trampa del ingreso medio, mientras que los
africanos se encuentran en la trampa del ingreso bajo.

De los cuatro cuadrantes, el cuarto es el más interesante para el análisis, pues


agrupa a los países que eran pobres en 1970 pero en el 2022 son relativamente
ricos, tienen un PBI per cápita por arriba del promedio mundial. Aquí destaca la
presencia de países como Portugal, Polonia, Corea del Sur y Turquía.

Cuadro 1: Trampa del ingreso medio

Como mencionamos anteriormente, muchos países (especialmente los sudamericanos) han


caído en la trampa del ingreso medio, es decir, no poder pasar al selecto grupo de países
de altos ingresos por las malas políticas que implementan y terminan afectando el
crecimiento económico. Particularmente, dicha trampa no es una maldición, ya que hemos
visto países, especialmente asiáticos, que han pasados de la pobreza a la prosperidad en
unas cuantas décadas.

Como podemos ver en la siguiente figura, un país puede crecer por múltiples razones, por
ejemplo, por un shock externo que impulsa su crecimiento económico por un período que
permite desarrollar su mercado interno; sin embargo, luego terminan tomando malas
decisiones (políticas). Las malas decisiones de política afectan negativamente la
rentabilidad de las empresas y destruyen los incentivos a invertir y esforzarse, como
consecuencia de ello se estanca el crecimiento económico de largo plazo. Dicho
estancamiento obedece a la carencia de reformas estructurales que sean capaces de crear
nuevas oportunidades de inversión. Esta ruta ha sido recorrida por los países
latinoamericanos.

Por otra parte, así como existen países que se encuentran inmersos en la trampa del
ingreso medio, existen otros países que pasaron rápidamente esta situación, el factor clave
fue la productividad. Como se muestra en la siguiente figura, existen países cuyo
crecimiento ha permitido el desarrollo de su mercado interno para luego llevar a sus
economías a adoptar buenas reformas que permiten mejorar constantemente su
productividad. De esta manera, pueden aparecer nuevos sectores económicos y/o nuevos
productos que impulsan continuamente el círculo virtuoso del crecimiento económico
(Corea del Sur y Singapur).

9
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Figura 3: Trampa del ingreso medio (TIM)


Proceso de la TIM Mecanismos para evitar la TIM

Mercado Interno Mercado Interno

Política salarial / Reformas /


Malas Políticas

Nuevos sectores /
Nuevos productos

Asimismo, como se ha analizado en el punto 4 del módulo 1 del presente curso,


algunas teorías de crecimiento económico endógeno —como los planteados por
ROMER (1986), LUCAS (1988), REBELO (1991) y BARRO (1991)— asumen rendimientos
crecientes de los factores como contraparte de la teoría neoclásica que consideraba
rendimientos marginales decrecientes. Otros trabajos como los de ROMER (1994),
AGHION y HOWIT (1998) establecen una competencia imperfecta que permite
incorporar la inversión en forma de I+D para los cambios tecnológicos en la
economía. Asimismo, existen otros trabajos que proponen a la demanda agregada
como una fuente que impulsa el crecimiento.

A partir de los modelos de crecimiento endógeno se da inicio a los exhaustivos


análisis de los impactos de la política fiscal sobre el crecimiento a largo plazo, como
también la eficiencia en el gasto y cómo dicho gasto promueve el aumento de la
acumulación de capital humano y la corrección de imperfecciones en los mercados.
Particularmente, a través del trabajo de ASCHAUER (1989), quien propone un modelo
de crecimiento económico a través del gasto público, se establece que el crecimiento
sostenido vía gasto público se da a través del gasto en inversión pública o
infraestructura. La promoción de la infraestructura no solamente tendrá un impacto
directo en la economía a través de mejores puertos, carreteras, mayor electrificación
y acceso al agua y saneamiento, sino también un impacto indirecto, ya que
promoverá el dinamismo de los sectores económicos e incentivará a la inversión
privada.

Así, pues, como se mencionó en el módulo 1, la inversión en infraestructura generará


un impacto positivo y sostenible a largo plazo en la economía; esto es, un primer
impacto se dará a través de la reducción de costos de producción, reducción de la
depreciación del capital, ampliaciones de mercado (rendimientos a escala) y
10
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

reducción del costo laboral.


El segundo impacto se dará en las mejoras de eficiencia de la productividad marginal
de capital y del trabajo, las cuales repercutirán positivamente en el desempeño de
las empresas, las que contribuirán con el crecimiento económico y el desarrollo del
país. Asimismo, la existencia de infraestructura en un lugar permite la atracción de
flujos adicionales de recursos privados, permitiendo la reducción de costos de
factores y de transacción en dicho lugar. Por otra parte, EASTERLY y REBELO (1997)
muestran una correlación positiva entre el gasto público en infraestructura de
transportes y comunicaciones y crecimiento económico. Asimismo, Lall SOMIK (1999)
encuentra similar resultado en relación con el gasto en salud y educación.

Sin embargo, a partir del modelo de crecimiento de Solow-Swan, en el cual se


establece que la producción de las empresas depende de la combinación adecuada
de tres factores (capital, trabajo y tecnología), se erigieron las bases sobre la cual
muchas investigaciones, como las mencionadas en el párrafo anterior, permitieron
constituir análisis más sofisticados de la teoría del crecimiento. Asimismo, la
tecnología ayuda a explicar la productividad de los factores de producción. Esto es,
dada la cantidad de trabajadores y stock de capital, el aumento de la tecnología
permitirá que con los mismos niveles de factor trabajo y capital se aumente la
producción.

De esta manera, el producto o PBI es explicado por el capital, el trabajo y la


productividad; a este último factor también se le conoce como productividad total
de factores (PTF). Se denomina PTF a la diferencia entre la tasa de crecimiento de
la producción y la suma ponderada de las tasas de crecimiento de los factores de
producción (capital y trabajo). La PTF representa todo el crecimiento que no es
explicado por la tasa de crecimiento de los factores de producción (capital y trabajo).
Por esta razón, la productividad es el componente del crecimiento económico más
importante para entender por qué los países alcanzan la prosperidad.

Existen cuatro formas en que se puede mejorar la PTF o la productividad en un país:

 La primera —y la más elemental— es por el uso eficiente de los factores


productivos. Así, destinar una hectárea de tierra a sembrar espárragos en vez
de sembrar arroz determina un aumento significativo de la productividad en
ciertos valles de la costa del país. De igual manera, las reformas de
liberalización financiera de la década de 1990 generaron una mejor asignación
del crédito para financiar proyectos de inversión, contribuyendo al aumento
de la productividad.

11
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

 La segunda manera de incrementar la productividad: a través de economías


internas. Este es uno de los círculos virtuosos del crecimiento. Mayor volumen
de producción en una empresa lleva a aprovechar economías de escala,
reduciendo sus costos unitarios de producción, pudiendo obtener más
ganancias aumentando sus volúmenes de inversión. La competencia
garantiza que los precios y, por tanto, los márgenes de ganancias, se
reduzcan en el largo plazo, pero con una reconfiguración total del tamaño de
la empresa y de la estructura de la industria. Esta fase se presenta en los
sectores no transables en la medida en que tengamos un crecimiento
sostenido de las clases medias, lo cual estaría liderado tanto por crecimiento
del empleo como por salarios. Un ejemplo de esta segunda forma deaumentar
la productividad se da cuando nosotros producimos 10 mesas con un costo de
S/ 100 por unidad y las vendemos a S/ 200 o S/ 300 cada una; podremos
mejorar la situación si, en vez de producir 10 mesas, producimos 1000 o 2000.
Los costos unitarios con estos mayores volúmenes de producción se reducen;
es decir, se destinará más recursos a ampliar la producción para ser más
eficientes en vender las mesas al público al entrar acompetir en el mercado.
En consecuencia, la escala con la que uno opera en la economía es
fundamental para reducir los costos de producción.

 La tercera manera de incrementar la productividad es a través de la


generación economías externas. Esto ocurre cuando el tamaño de una
industria es tal que se presentan oportunidades de reducir costos unitarios de
producción de manera significativa debido al crecimiento de infraestructura
asociada, mano de obra calificada con alta especialización en la industria
original e industrias relacionadas y, finalmente, por el surgimiento de
proveedores estratégicos que venden bienes o servicios a la industria en
cuestión aprovechando a su vez economías de escala. En este caso, la
productividad ya no tiene que ver con las economías a escala dentro de una
empresa, sino con el tamaño de una industria en una economía. Cuando
tenemos una aglomeración de industrias en un área geográfica definida,
podemos tener economías externas porque se comparte infraestructura,
entonces, por ejemplo, es rentable para un país hacer un puerto porque hay
un tamaño de carga suficiente que permite aprovechar la eficiencia de aquel
puerto y, en consecuencia, será más barato exportar. Asimismo, tendremos
una industria de proveedores que suministran bienes y servicios a gran escala,
y cada vez más baratos (economías de escala), luego podremos competir
mejor con empresas del exterior que se dedican a la mismaactividad.
Al mismo tiempo, cuando existe una diversidad de industrias (metal mecánica,
12
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

química o de muebles con un tamaño suficiente), las universidades orientarán


u ofrecerán carreras en función de
dichas industrias. Los institutos
tecnológicos prepararán mandos
medios de manera más eficiente, en
consecuencia, el capital humano
estará mejor calificado y será más
productivo en comparación al
escenario en el que no tenemos el
tamaño de industria y los técnicos
especializados no existen o son
escasos.

Para países que no tienen mercados


internos muy grandes, como el Perú, el desarrollo de economías externas se
asocia con las industrias de exportación.

 Finalmente, una forma de ganar productividad es a través de la innovación


en cualquiera de sus modalidades, innovando en procesos, productos y, por
supuesto, tecnología. Los productores innovarán a través de nuevos
productos o menores costos de producción; asimismo, las innovaciones se
realizarán cuando hay competencia y cuando hay capacidad de recursos para
hacer inversión en investigación y desarrollo. La innovación no
necesariamente implica realizar cambios tecnológicos, sino también puede
darse por adaptación, imitación, etc.

En la innovación existen dos niveles:

 El nivel incremental, en el que hacemos las cosas ligeramente mejor


de manera progresiva.
 El nivel disruptivo, en el que hacemos las cosas totalmente distintas.

13
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Figura 4: Motores y propagadores del crecimiento económico

Fuente: ASEAN Economic Bulletin.

Para el caso peruano, la PTF ha variado mucho en los últimos sesenta años. Como
se puede evaluar en la siguiente figura, durante los años cincuenta y sesenta, los
factores de producción y la PTF contribuyeron de manera positiva al crecimiento
económico del país.

En el período 1953-1962, la economía creció anualmente, en promedio 5.5 %,


performance explicado principalmente por la contribución del factor capital con 3.1
puntos porcentuales. En el siguiente período 1963-1972, nuevamente el factor
capital, es decir, la infraestructura desarrollada en el país, explica el crecimiento
económico, esta vez con 2.3 puntos porcentuales, seguido de la PTF, con 1.7 puntos
porcentuales. En dicho período, la economía creció 5.1 %. En la década de los
setenta y ochenta, la economía registró un magro crecimiento, explicado
principalmente por el desempeño negativo de la PTF. En los períodos 1973-1982 y
1983-1992, la contribución de la PTF cayó en 1.7 y 2.7 puntos porcentuales,
respectivamente.

En ambos períodos, a pesar del crecimiento del empleo y el capital, el desempeño


negativo de la PTF contribuyó con la menor dinámica de crecimiento económico del
país, apenas con 2.8 % y 0.2 %, respectivamente. Es decir, las malas políticas
macroeconómicas llevaron a utilizar el capital y la mano de obra en actividades
especulativas o poco rentables para el país.

14
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

En los años 1993-2006, la economía creció, en promedio, 4.7 % anual, explicado


fundamentalmente por el mayor capital (contribuyó con 2.1 puntos porcentuales) y
el factor productividad (contribuyó con 1.2 puntos porcentuales). En los años
siguientes, específicamente en el período 2007-2017, en el cual el país registró la
mayor tasa promedio de crecimiento anual (5.2 %), el capital contribuyó con más
de la mitad (4.2 puntos porcentuales); y los factores trabajo y productividad con 0.7
y 0.4 puntos porcentuales, respectivamente. Del 2’018 al 2021, a pesar del fuerte
crecimiento del capital, el poco aporte del trabajo y principalmente la escaza
contribución de la mejora de productividad terminaron reduciendo el crecimiento
económico anual registrado en el período previo.

Figura 5: Contabilidad del crecimiento del PBI (contribución en puntos porcentuales)

3.1 2.3
2.7 2.1 4.2
1.1 1.2 2.6
1.4 1.1
1.7 1.8 1.7 0.7
1 1.2 0.8
0.4 0.2
-1.7
-2.7

1953-1962 1963-1972 1973-1982 1983-1992 1993-2006 2007-2017 2018-2021

Productividad Trabajo Capital

Fuente: MEF.

1.2. Reformas para el crecimiento de largo plazo

Antes de ingresar al análisis de las reformas es importante diferenciar los elementos


que generan crecimiento económico de corto plazo (impulsos fiscales y monetarios,
y mecanismos de propagación como el crédito) y crecimiento económico de largo
plazo.

En el corto plazo, el aumento de la demanda está dado por el aumento del consumo
o crédito. Ambos elementos son propagadores del crecimiento económico y pueden
ayudar a una economía a salir de la recesión, como también pueden generar
desestabilización; es decir, pueden ayudarnos a estabilizar la producción como
también pueden llevarnos a escenarios inflacionarios y/o de crisis fiscales, como

15
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

vimos en el módulo anterior.

Sin embargo, en el largo plazo, el crecimiento económico está dado principalmente


por el aumento de capital (inversión pública y privada) de manera sostenida,
promovidos por reformas estructurales que generan impactos en la capacidad de
producción del país y activan alguna de las 4 maneras de aumentar productividad.
Asimismo, el aumento de la productividad de los factores hace propicio el
crecimiento a largo plazo, de tal modo que cuando existe una combinación de capital
y trabajo la producción crece significativamente.

Figura 6: Motores y propagadores del crecimiento económico

Propagadores del
económico

Reformas

Productividad

Las reformas estructurales en nuestra economía (tales como facilitar la inversión,


mejorar las condiciones para tener crédito, mejorar las condiciones para abrir
empresa, facilitar el comercio, mejorar el sistema educativo, etc.) se deben diseñar,
implementar y evaluar permanentemente. En el caso contrario, terminará el impulso
sobre el crecimiento generado por una reforma específica, y la economía, al no tener
nuevas reformas, terminará estancándose.

En el gráfico siguiente se muestra la evolución del crecimiento económico ante una


reforma. Inicialmente se tiene unos niveles de crecimiento de, por ejemplo, 3 % con
un PBI per cápita de USD 2500. En el período T1 se implementa la reforma positiva,
se ingresa a un período de transición y se acelera la tasa de crecimiento del PBI real,
digamos al 6 %. La nueva tasa de crecimiento de la economía impulsa uncrecimiento
del PBI per cápita, por ejemplo, pasando de USD 2500 a USD 10500. Sin embargo,
una vez implementado, y agotados los efectos de la reforma (a partir de T2), la tasa
de crecimiento del PBI real puede retornar a su nivel inicial, es decir,3 %, pero el
16
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

efecto de la reforma en el PBI per cápita no se deteriora, ya que ha pasado a un


nuevo nivel. No obstante, el nuevo nivel de PBI per cápita puede seguiraumentando
en el caso de que se siga implementando nuevas reformas en el país.En la siguiente
figura se observa la esta dinámica.

Figura 7: Efectos de las reformas

Tasa de Período de transición


crecimiento del
PBI Real

Tiempo

PBI per
Cápita

Tiempo

Implementación de la reforma Agotamiento de la reforma

Asimismo, en el crecimiento a largo plazo es importante tener en cuenta cuáles son


las políticas que necesita un país en función del nivel de desarrollo en el cual está.

Particularmente, de acuerdo con la siguiente figura, el Perú, que es un país de


ingreso medio, necesita mejorar mucho la eficiencia de su economía con reformas
que permitan usar eficientemente los recursos, saber aprovechar economías
internas, como también mejorar su infraestructura, institucionalidad y sistema
judicial.

17
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Figura 8: PBI per cápita (USD expresado en PPP)

Noruega
CT&I USA
Ingresos Finlandia
Canadá
Japón Alemania
altos Educación Francia
Italia
Corea del Sur
Portugal

Chile
Eficiencias
México
Argentina
Irán
Ingresos Reformas de segunda Uruguay
Turquía
medios generación Venezuela
Brasil Sudáfrica
Colombia
Perú
China
Ecuador
Infraestructura Egipto
Bolivia
Irak

Filipinas
Reformas de primera Vietnam
India
Ingresos generación Nigeria
Pakistán
Camerún
bajos Infraestructura Kenya Zambia
Ghana
Congo

Fuente: The Conference Board Total Economy Database, BM.

Las necesidades de nuestro país son totalmente distintas a las necesidades de Corea
del Sur, que ya alcanzó un nivel de ingresos altos y necesita otros requerimientos,
como enfocarse en mejorar la educación y apostar más en ciencia y tecnología.

Cuadro 2: Reformas de primera y segunda generación en Corea del Sur

A continuación, se describe las reformas de primera y segunda generación de Corea, a partir


de los años sesenta. Corea creció rápidamente entre 1960 y 1980. Este episodio se
caracteriza por altos niveles de inversión, exportaciones, mejora del capital humano(ayudado
por las reformas educativas), y un entorno macroeconómico estable.

18
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

En la segunda mitad de la década de 1970, el Gobierno se embarcó en un gran programa de


subsidio industrial. Así, también, se incrementó los proyectos de inversión del Gobierno,
elevando el déficit en cuenta corriente. Este contexto fue agravado por la crisis del petróleo de
la década 1970, además de un desastre agrícola, la agitación política interna y errores en las
políticas anteriores. Es así que se produjo la crisis de 1979-1980. Esta crisis provocó la
implementación de reformas económicas de «primera generación» en la década de 1980. Las
reformas de primera generación estuvieron orientadas a revitalizar el funcionamiento del
mercado a través de la liberalización de la economía y la apertura de los mercados, incluyendo
la salida del estado de la propiedad y de su intervención en la entrada, salida y fijación de
precios en los mercados. La fallida política industrial condujo al Gobierno a que delegue el rol
de planeamiento de la inversión al sector privado, para un mejor alineamiento de la inversión
deseada con el ahorro de los hogares. La entrada de pequeña y medianas empresas fue
desregulada desde inicios de los 80. Los controles sobre los flujos de capitales (entrada)
empezaron a aliviarse desde 1979, y en 1985 empezó a aliviarse la entrada y salida. La reforma
también se asoció con la aceleración del crecimiento de los factores productivos. Asimismo, el
período 1980-1990 experimentó un rápido crecimiento en el ingreso per cápita real, inversión y
exportaciones.

Figura 9: Productividad de factores en Corea (normalizado a 1 en 1982)

de primera de segunda
generación generación

TFP

Fuente: Dabla-Norris, Ho, Kyobe. FMI.

19
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Las ganancias considerables acumuladas con las reformas de primera generación habían
disminuido en 1990. Las distorsiones en los mercados financieros se mantuvieron (con
préstamos directos y tasas de interés altamente reguladas), muchas de las cuales fueron un
legado de las políticas de los 70. El sector industrial coreano permanecía dominado por
conglomerados comerciales, los cuales sacaban el capital de la economía. No fue sino hasta la
crisis asiática de 1997 que la debilidad del sistema fue ampliamente entendida y las medidas de
reformas fueron fortalecidas para reestructurar el sistema empresarial, la banca, el sector
público y el mercado laboral. Es decir, eran las reformas de segunda generación. Las medidas
incluyeron la creación de organismos encargados de la regulación y supervisión financiera, el
aumento del requerimiento de reservas, requerimientos para mejorar la transparencia gerencial
y la contabilidad en el sector empresarial y un incremento en la flexibilidad laboral.

20
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

2. Modelos de crecimiento
2.1. Comparación de la evolución del PBI per cápita

Para estudiar los modelos de crecimiento económico, es preciso analizar la evolución


del PBI per cápita a largo plazo. La siguiente figura muestra la evolución del PBI per
cápita desde inicios del siglo XIX hasta la actualidad para cuatro países, teniendo
como referencia el PBI per cápita de Inglaterra, es decir, la evolución de los cuatro
países se va a comparar con el PBI per cápita inglés.

Al respecto, hasta antes de la primera mitad del siglo XIX, Inglaterra era el país que
mostraba un PBI per cápita superior al resto de países, era la economía más rica del
mundo. Inglaterra había desplazado a Holanda con la Primera Revolución Industrial,
con el uso del vapor, la misma que demandaba muchos recursos naturales para
poder producir bienes manufacturados. Estados Unidos convergió muy rápidamente
hacia el PBI inglés, superándolo luego, con la Segunda Revolución Industrial,
mediante el uso intensivo del acero; es así que, a partir del siglo XX, el país
norteamericano tuvo un PBI per cápita consistentemente por encima del inglés. Así,
Estados Unidos realizó una transición de una economía que basaba su crecimiento
en recursos naturales o materia prima hacia otra cuyo crecimiento se basaba en la
21
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

industrialización por el tamaño de su mercado.

Por su parte, Canadá también realizó la transición de una economía cuyo crecimiento
se basaba en materia prima hacia una economía industrializada. Canadá demora un
poco más que Estados Unidos en superar a Inglaterra porque su mercado era
relativamente más pequeño frente al mercado de los Estados Unidos. Actualmente,
el 40 % de las exportaciones de Canadá son explicadas por recursos naturales.

Australia también converge al PBI per cápita inglés basado en producción de


recursos naturales. Hoy en día, el PBI per cápita australiano es similar al canadiense,
pero superior al inglés. Cabe resaltar que Australia no deja de sostener su desarrollo
en recursos naturales. En este sentido, lo más importante no es lo que produce un
país, sino la calidad de vida de sus habitantes.

Por otra parte, a inicios del siglo XX, Argentina tenía un PBI per cápita de país
desarrollado, similar al de Canadá, era una de las economías más ricas del mundo.
Sin embargo, a partir de 1930, luego del golpe militar, empezó un declive del PBI
per cápita ante la implementación de malas políticas económicas en un contexto de
inestabilidad política y pérdida de libertades políticas y económicas para los
ciudadanos. Actualmente, el PBI per cápita de Argentina se encuentra por debajo
de la mitad del PBI per cápita de Inglaterra.

Figura 10: PBI per cápita relativos a Inglaterra (PBI per cápita Inglaterra = 100)
160

140

120

100

80

60

40

20

0
1998
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996

2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022

Argentina Australia Canada United Kingdom United States

Fuente: FMI.

22
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

2.2. Modelo de desarrollo de Inglaterra en el siglo XVIII


En la presente sección analizamos los modelos de industrialización iniciados en
occidente en el siglo XVIII, principalmente asociados con la evolución del comercio.
En principio, desarrollaremos la experiencia de Inglaterra, que basó su crecimiento
económico a partir del comercio de bienes de algodón. El proceso de industrialización
generado por la utilización del vapor producido por la combustión del carbón impulsó
la industria manufacturera, dotando de la maquinaria adecuada para cada etapa del
proceso de transformación del recurso natural en un bien con uso final en el sector
textil a nivel mundial.
Debemos considerar que, para la época analizada, el principal competidor en la
producción de algodón era la
India; así, es importante conocer
cómo cambió la estructura
mundial de comercio de este
bien. Para representar el cambio
en la estructura de comercio, el
Cuadro 1 muestra las
importaciones de algodón de
Inglaterra provenientes de la
India y las exportaciones de
textiles de Inglaterra al resto del
mundo. Observamos que desde
fines del siglo XVII hasta finales
del siglo XVIII existió unaumento
de las importaciones
provenientes de la India,
mientras que las exportaciones
de Inglaterra al resto del mundo no aumentaban significativamente. El cambio
significativo se registró hacia inicios del siglo XIX, cuando las exportaciones de
Inglaterra al resto del mundo crecieron, y a su vez se consolidó como el gran
productor de textiles de algodón.

Para explicar el cambio en los patrones de comercio entre Inglaterra e India (y el


mundo), es necesario evaluar las condiciones de producción de cada uno de estos
países. De esta manera, es relevante la comparación de los precios de los principales
factores productivos (salario y renta) al igual que el precio del producto y la
capacidad de aprovechamiento de los factores productivos, medida a través de la
productividad total de los factores. Para el análisis, consideremos las variables de
23
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Inglaterra respecto a India, es decir, valores de 100 representan que Inglaterra e


India tienen el mismo nivel en la variable, valores por encima de 100 representan
valores mayores en Inglaterra que en India.

Por el lado de los salarios, hacia finales del siglo XVII, observamos que los salarios
de Inglaterra eran 4 veces mayores que los de India; luego, en los siguientes tres
siglos, se mantuvieron altos, incluso ampliándose la diferencia entre ambos países,
alcanzando a ser 6 veces mayor hacia finales del siglo XVIII. Claramente, podemos
destacar que no es por un tema de salarios que Inglaterra desplaza a la India en el
comercio.
Respecto al precio del insumo (algodón), era mucho más alto en Inglaterra que en
la India. El alza se acentuó en los inicios de la revolución industrial; sin embargo,
observamos que en los inicios del siglo XIX el precio del algodón se redujo como
resultado de la reducción de aranceles por la apertura comercial. Lo más importante
no era proteger a la clase productora, sino elcrecimiento industrial del país.

El precio de los factores de


producción era tres veces más
en Inglaterra que en la India,
en 1790; sin embargo, en los
inicios del siglo XIX el precio
de los factores de producción
cayó fuertemente, explicado
en parte por la caída del precio
de alquiler del capital. Por el
contrario, el precio de las
exportaciones se mantuvo sin
grandes cambios durante los
siglos XVII y XVIII. La caída
significativa del precio de las
exportaciones ocurrió en los
inicios del siglo XIX, evento que coincidió con el incremento de las exportaciones de
Inglaterra al resto del mundo.

Finalmente, la variable clave a analizar es la productividad total de los factores. A


finales del siglo XVII, la productividad de los factores era muy similar entre ambos
países; sin embargo, la diferencia se amplió a favor de Inglaterra en los siguientes
siglos, de manera que en el siglo XIX la productividad inglesa era 3 veces superior
al de India. Esta mayor productividad se debió a la fuerte inversión realizada en
Inglaterra, principalmente en maquinaria, desarrollo tecnológico, innovaciones en
24
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

todas las etapas de hilado y confecciones. En resumen, en Inglaterra existió un alto


crecimiento productivo como consecuencia del desarrollo tecnológico que desplazó
a India; los cambios en las políticas públicas como la apertura comercial y la
disminución de los aranceles conllevaron a un aumento sustancial de la
productividad inglesa.

Cuadro 1: Comercio, precios y costos textiles entre Inglaterra/India (India = 100)

Importaciones de India Exportaciones 1680 1770 1790 1820


1699-1701 367 20
Salario
ÍA EN GESTIÓ
400
N P Ú460
B L I C A663 24 | 53517
1752-54 401 83
Precio algodón en bruto 182 320 480 127
1772-74 697 221

1784-86 1,344 797 Precio de alquiler de capital 137 113 106 61

1794-96 1,687 3,801


Precio total de factores productivos 206 270 357 150
1804-06 823 16,339
Precio FOB 200 200 147 53
1824-26 363 17,375

1844-46 478 25,835 Productividad total de factores 103 135 243 283

Fuente: BROADBERRY y GUPTA (2009).

2.3. Modelo asiático

En 1993, el Banco Mundial publicó The east asian miracle: Economic growth and
public policy; esta publicación identificó a las economías asiáticas con altos
resultados. Dentro de estas economías destacan economías pequeñas asiáticas
conocidas como los tigres asiáticos, las cuales son:

 Hong Kong.
 Taiwán.
 Corea del Sur.
 Singapur.

Estas cuatro economías mostraron elevados niveles de crecimiento a partir de la


década de los sesenta. El crecimiento económico se basó, principalmente, en sus
políticas de comercio. KRUGMAN y OBSTFELD (2006) encuentran que, además de las
altas tasas de crecimiento, las economías asiáticas con altos resultados estaban
abiertas al comercio internacional, las mismas que se han ido profundizando con el
paso del tiempo. Estas economías están más orientadas hacia las exportaciones que
otros países en desarrollo, particularmente frente a América Latina y el sur de Asia.

Otro factor común homogéneo entre estas economías ha sido el nivel educativo de
su población, incluso ya en la década de los 60 —siendo economías pobres—

25
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

presentaban altas tasas de escolarización de su población.

Finalmente, existieron otros factores comunes, tales como la estabilidad


macroeconómica, el aumento de la productividad laboral, la dotación de
infraestructura de calidad y los importantes flujos de inversión extranjera hacia el
país.

En el momento de identificar cuál fue el principal motor de crecimiento de los tigres


asiáticos encontramos que existe una gran discusión respecto del modelo aplicado.
En primera instancia se
identifica un crecimiento
significativo en la
productividad de los factores
de producción. Asimismo, no
existió distorsión de precios
de los factores: no se
protegió al capital o a laclase
trabajadora; por el
contrario, los precios
reflejaban la escasez relativa
en los mercados; por
ejemplo, podría haber un
subsidio en Corea de Sur,
pero no a través del precio
(no regalaban el crédito),
sino que era un subsidio por
disponibilidad de crédito. La
política intervencionista del Estado en Corea del Sur se basaba en la protección de
la competitividad de su industria, se comportaban como facilitadores de
financiamiento, ofreciendo créditos a condiciones favorables.

De la misma manera, existió la adopción de tecnología muy importante,


principalmente en Japón, Singapur, Corea del Sur, entre otros. Los académicos
establecen que el gran cambio de Asia se debió a su gran apertura comercial,
reducción de aranceles y/o eliminación de barreras comerciales para fomentar la
eficiencia y competencia, para luego llegar a ser economías que exportan a precios
competitivos en el mercado internacional.
Asimismo, existen investigadores que establecen que la política industrial fue
determinante, así con su importante impulso al desarrollo, por ejemplo, el deseo de
determinados países como Corea de Sur de constituirse en potencia productora de
26
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

buques navieros o de acero. Al mismo tiempo, existió una política deliberada,


principalmente en Japón, Corea o Singapur para aumentar las exportaciones con
metas explícitas para crecimiento de exportaciones en distintos mercados.
En el caso específico del modelo de Singapur, este mostró diferentes factores que le
permitieron que su economía crezca en el tiempo, centrándose en la estabilidad
macroeconómica y una apertura comercial con la adopción de una política de
industrialización orientada a las exportaciones, buscando inversiones extranjeras
directas de largo plazo mediante reducciones fiscales. Del mismo modo, un aumento
de la productividad laboral centrándose en atraer tecnología y nuevos mercados de
comercialización; además de colocar a su población con niveles altos de educación
y capacitación.
Del mismo modo, buscó colocar una dotación de proyectos de infraestructura de
calidad que estén conectadas al desarrollo intelectual y económico de sus habitantes,
como la creación de escuelas de excelencia académica, focalizadas principalmente a
su población vulnerable; dotación de servicios sanitarios de atención primaria y
hospitales con una metodología preventiva; entre otros.
Singapur hizo los cambios de raíz con eficiencia y efectividad, y con meritocracia que
favoreció su sector público y contribuyó a elevar las inversiones eliminando las
distorsiones económicas.
Cabe señalar que al separarse de Malasia y al retirarse las fuerzas británicas de la
isla en 1967, privaron a Singapur de dos fuentes importantes de ingreso lo que
sumado a su escasez de recursos naturales hicieron que dependiera mucho de las
importaciones. Su carencia de recursos naturales, su alta densidad poblacional y su
pequeño mercado interno hacen de Singapur una economía muy dependiente del
mercado externo, principalmente de Malasia, donde sus principales exportaciones
se refieren a productos electrónicos, químicos y petróleo; mientras que sus
importaciones mayoritariamente se refieren a insumos para reexportaciones, como
productos electrónicos y petróleo, este último convierte a Singapur en el mayor
centro de intercambio de petróleo de Asia. Singapur también necesita importar
productos básicos como agua, materias primas, calzado y alimentos.

27
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Figura 11: PBI per cápita y esperanza de vida al nacer de Singapur (US$ de 2010,
años)

65000 90

55000 85

45000
80
35000
75
25000
70
15000

5000 65

1993
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990

1996
1999
2002
2005
2008
2011
2014
2017
2020
-5000 60

PBI per cápita Esperanza de vida al nacer

Fuente: Banco Mundial.

2.4. Experiencia australiana

Existen muchos países que han alcanzado niveles de vida de primer mundo,
aprovechando adecuadamente sus recursos naturales en los inicios a Estados Unidos,
Australia, Canadá, Finlandia, Noruega, entre otros. El círculo virtuoso se presenta
cuando se promueve la inversión privada para la generación de una masa crítica de
producción lo suficientemente amplia que impulse
el empleo directo e indirecto; no solo de la
actividad o sector de recursos naturales, sino
también de los sectores conexos relacionados.

Al tener mayor actividad, aumentan los recursos


fiscales que permiten incrementar la inversión
pública, lo que, a su vez, promueve la eficiencia
de todos sectores económicos. Esta articulación
multisectorial y competitiva a escala internacional es la ruta más corta para que un
país alcance la prosperidad. Por ejemplo, cómo podemos ver en la siguiente figura,
en Australia, en zonas de la costa, existe un altodesarrollo de la actividad minería, lo
que ha permitido al país desarrollar un clústerminero a través de la actividad metal-
mecánica, productora de bienes y servicios que usa la minería.

28
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Figura 12: Actividad minera en Australia

29
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

De acuerdo con la siguiente figura, la actividad minera en Australia tiene una


importante participación en la producción nacional, 22 %, de los cuales el 12 % se
debe al PBI minería, mientras que las compras relacionadas con el sector minería
corresponden al 10 %. Entre los factores claves para el progreso de la actividad
minera en Australia podemos resaltar:

 La industria minera siempre ha sido líder en la aplicación de innovación y


conocimiento.
 El Estado es muy partidario de la actividad minera, usando, reuniendo,
interpretando, transformando y transmitiendo información.
 Australia es el líder mundial en software de geología usado para procesar,
visualizar e interpretar data geológica.
 La industria ha sido importante en la provisión de infraestructura y trabajo.
Desde 1967 ha construido, por lo menos, 25 nuevas ciudades, 12 puertos, 20
aeródromos y 1900 kilómetros de línea de ferrocarril.
 La industria minera tiene un alto nivel de uso de internet, así como e-
commerce.

Figura 13: Participación de la minería en la economía (% del PBI Global)

Fuente: MINEM, Australian Treasury, Minerals Council of Australia.

30
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

En Australia hay dos experiencias de éxito de clúster minero:

 La experiencia de Kalgoorlie, una de las características más


importantes de esta ciudad minera es que desde 1900 posee oro y
níquel. Inicialmente desarrolló sus servicios mineros debido al remotoacceso.
Luego se convirtió en un exportador de estos a otras locaciones,
aproximadamente 200 sitios de manufactura y servicios. Con un potencial de
crecimiento importante se convirtió en el sector que generaba más empleo
en la zona. Dentro de los factores de éxito que puede tener esta ciudad
resaltan su buena infraestructura en términos de tierra industrial, caminos,
energía, agua e infraestructura comunitaria. Otro hecho importante se
encuentra relacionado con la calidad de las instituciones educativas y de
entrenamiento. Entre ellas tenemos a WA School of Mines, VocationalTraining
and Education Centre. Consecuentemente se tiene no solo una manode obra
local disponible, sino calificada.
 La experiencia de éxito de la ciudad de Darwin, Northern Territory.
Esta es una de las ciudades más aisladas en el norte de Australia. Al igual que
en el caso de Kalgoorlie, inicialmente desarrollaron sus servicios mineros
debido al remoto acceso. Luego pasó a ser el mayor centro de servicios para
los sectores de minería, gas y petróleo, con calidad de exportación de clase
mundial.

2.5. Diversidad productiva y desarrollo

El juego tripartito entre economía, política y social es crucial para entender el


proceso de desarrollo de todos los países. Una no podría desarrollarse con la carencia
de la otra. Sin embargo, se necesita calibrar correctamente las medidas de cada una
para que haya una interrelación dinámica sostenible en el tiempo.

Así los canales entre el lado económico con lo social, va desde generar aquella
infraestructura capaz de incrementar los niveles socioeconómicos, principalmente la
clase media, que permita incrementar el nivel de riqueza en ellas. Para ello, el lado
social debe ser capaz de contar con una población altamente educada y con un
mercado interno altamente competitivo a fin de reducir las distorsiones de los
precios.

Desde el lado social al político, no solamente contar con niveles de educación que
permitan la meritocracia sino también que haya la transparencia suficiente que
permita una mayor confianza de la población hacia sus gobernantes que demuestren
31
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

altos valores éticos y morales. Mientras que el sistema político, gobernantes capaces
de generar un Estado eficiente.

Por último, en lo económico y lo político, el sistema político debe incentivar la mayor


institucionalidad en andamiaje organizacional; mientras que el canal de lo económico
a lo político, se debe reforzar el conocimiento sobre el crecimiento económico y
cuáles son sus principales drivers; además del financiamiento correcto de las
reformas institucionales.

Cuando analizamos qué países han tenido diversificación productiva (han pasado de
producir agricultura y commodities a producir manufactura), y en base a ello han
logrado su desarrollo, podemos encontrar países desarrollados y subdesarrollados.
Es decir, como lo muestra la siguiente figura, en el mundo existen países
desarrollados y subdesarrollados con una alta diversidad productiva, aunque no se
evidencia una relación directa entre países desarrollados y la alta diversidad
productiva. Podemos encontrar países desarrollados con una alta diversidad
productiva como Singapur, Austria o Alemania; y también existen países
desarrollados con una baja diversidad productiva como Australia (minería) o
Noruega (petróleo), los cuales se encuentran muy concentrados en la producción de
materias primas, tanto en la exploración y extracción, así como en la manufactura y
producción de bienes y servicios asociados con las actividades que desarrollan.

Por otro lado, encontramos países subdesarrollados con una alta diversidad
productiva como, por ejemplo, México, cuya actividad manufacturera representa
los2/3 de sus exportaciones totales; pero, a pesar de que es un país que se encuentra
bastante mejor que Perú, sigue siendo una economía de ingresos medios. Asimismo,
se encuentra el resto de países que, evidentemente, son subdesarrollados y no han
logrado una diversidad productiva como el Perú. En consecuencia, la diversificación
productiva no garantiza el desarrollo económico, lo más importante es la
productividad de los factores y las decisiones de los agentes privados para alcanzar
competitividad relativa internacional en determinados sectores, lo cual determinará
la ruta para crecer y aumentar la producción. Este circuito determinará qué tan rico,
o no, es un país.

32
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Figura 14: Diversidad productiva y desarrollo

Grado de desarrollo de países


(Variable de Estado)

Desarrollado Subdesarrollado

• Austria
• Alemania • China
• Francia • Costa Rica
Alta • Japón • México
• Singapur
• Suiza
Diversidad
Productiva1/
(Variable de Control) • Botswana
• Australia • Chile
• Nueva Zelanda • Colombia
Baja • Noruega • Perú
• Rep. Dominicana
• Venezuela

1/ Medido como exportaciones de productos de alta tecnología como % de las exportaciones totales.

Fuente: WEF, Banco Mundial.

2.6. Objetivos de desarrollo sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos


Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamado
universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar
que para 2030 todas las personas disfruten de la paz y la prosperidad.

Los 17 ODS están integrados: reconocen que la acción en un área afectará los
resultados en otras, y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social,
económica y ambiental. Los países se han comprometido a priorizar el progreso de
los más rezagados. Los ODS están diseñados para acabar con la pobreza, el hambre,
el sida y la discriminación contra mujeres y niñas. La creatividad, el conocimiento,
la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad son necesarios para
alcanzar los ODS en todos los contextos.

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

La proporción de la población mundial que vive en la pobreza extrema disminuyó al


33
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

10% en 2015, en comparación con el 16% en el año 2010 y el 36% en 1990. Más
de mil millones de personas han salido de la pobreza en los últimos 25 años. Gran
parte de estos progresos se registraron en Asia oriental, donde la tasa de pobreza
disminuyó del 52% en el año 1990 al 10% en 2010, y a menos del 1% en el año
2015. Más recientemente, Asia meridional ha hecho impresionantes avances en la
lucha contra la pobreza extrema, ayudando a reducir aún más la tasa a nivel mundial.
Sin embargo, el ritmo del cambio está disminuyendo. Las previsiones inmediatas
indican una tasa de pobreza extrema de 2018 en un 8,6% y las proyecciones de
referencia sugieren que, si se mantienen las tendencias actuales, el 6% de la
población mundial continuará viviendo en la pobreza extrema en el año 2030. La
pobreza extrema sigue siendo obstinadamente elevada en los países de bajos
ingresos y en aquellos afectados por conflictos y disturbios políticos, en particular
en África subsahariana.

De los 736 millones de personas que vivían con menos de 1,90 dólares diarios en
2015, 413 millones se encontraban en África subsahariana. Esta cifra ha aumentado
en los últimos años y es superior a la totalidad de personas pobres en el resto del
mundo. Las previsiones indican que, sin cambios significativos en las normativas, la
pobreza extrema continuará siendo de dos dígitos en África subsahariana en 2030.
Alrededor del 79% de los pobres del mundo viven en zonas rurales. La tasa de
pobreza en las zonas rurales es de 17,2%, más de tres veces superior a la de las
zonas urbanas (5,3%). Cerca de la mitad (46%) de las personas que viven en
pobreza extrema son niños menores de 14 años.

Objetivo 2: Poner fin al hambre

La cantidad de personas que pasan hambre ha aumentado desde el año 2014, lo


que es una tendencia preocupante. Se estima que 821 millones de personas
padecían una nutrición insuficiente en el año 2017, la misma cantidad que en 2010.
La prevalencia de la nutrición insuficiente se ha mantenido estable en los últimos
tres años a un nivel ligeramente por debajo del 11%. Las cifras actualizadas sobre
la nutrición insuficiente, la inseguridad alimentaria y la malnutrición se publicarán en
El estado mundial de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019 (julio
de 2019). La situación se ha deteriorado significativamente en África subsahariana,
donde la cantidad de personas con una nutrición insuficiente aumentó de 195
millones en el año 2014, a 237 millones en 2017. África subsahariana continúa
siendo la región con mayor prevalencia de hambre, con una tasa que aumentó de
20,7% en el año 2014, a 23,2% en 2017. En América del Sur, la situación también
parece estar empeorando. Esto puede deberse a una recesión económica que redujo
la capacidad fiscal para proteger a las poblaciones más vulnerables contra el
aumento de los precios y la pérdida de ingresos a niveles nacionales. Tanto las
34
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

condiciones climáticas adversas que afectan la disponibilidad y los precios de los


alimentos como los conflictos armados prolongados son algunas de las causas
principales que impulsan estas tendencias.

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos


en todas las edades

A pesar de los importantes progresos en materia de salud materna, en el año 2017,


casi 300.000 mujeres murieron por complicaciones relacionadas con el embarazo y
el parto. Más del 90% vivían en países de ingresos bajos y medios. Por cada mujer
que murió, muchas otras sufrieron consecuencias graves e incluso permanentes
debido a una salud materna deficiente. La mayoría de las muertes maternas pueden
prevenirse mediante la gestión y atención adecuadas, entre ellas la atención prenatal
y la asistencia durante el parto por parte de personal sanitario especializado, y la
atención y el apoyo en las semanas posteriores al parto. Sin embargo, el progreso
ha disminuido en los últimos años. Es necesario continuar invirtiendo y
proporcionando atención para alcanzar la meta mundial de menos de 70 muertes
maternas por cada 100.000 nacidos vivos para el año 2030, lo que podría salvar más
de un millón de vidas en el transcurso de una década. Garantizar que todos los
partos sean asistidos por profesionales de la salud especializados no solo es
fundamental para reducir la morbilidad y la mortalidad maternas, sino también para
reducir la mortinatalidad, la morbilidad y la mortalidad de los recién nacidos. Según
los datos más recientes del período entre 2013 y 2018, el 81% de todos los partos
en el mundo se produjeron en presencia de personal sanitario especializado, lo que
representa un aumento considerable en comparación al 69% de los años 2006 a
2012.

En África subsahariana, donde se producen dos terceras partes de las muertes


maternas en el mundo, sólo el 60% de los partos fueron asistidos por personal
especializado. Las proyecciones indican que, debido al crecimiento demográfico, se
necesitarán sustancialmente más recursos solo para mantener las tasas actuales de
cobertura en África. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son una de
las principales causas de muerte de adolescentes en los países en desarrollo. El
riesgo es mayor para las niñas menores de 15 años. A nivel mundial, la tasa de
fecundidad de las adolescentes disminuyó de 56 nacimientos por cada 1.000 niñas
adolescentes en el año 2000, a 45 en 2015 y 44 en 2018. Sin embargo, la tasa de
fecundidad de las adolescentes permaneció alta en África subsahariana, con 101
nacimientos por cada 1.000 adolescentes en el año 2018.

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y


promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
35
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Se calcula que en 2015 había en el mundo 617 millones de niños y adolescentes en


edad de asistir a la escuela primaria y secundaria inferior —más del 55% del total
mundial— que no alcanzaban un nivel mínimo de competencia en lectura y
matemáticas. Una tercera parte de esos niños y adolescentes no asistían a la escuela
y necesitan con urgencia acceso a la enseñanza. Alrededor de dos tercios de ellos
asistían a la escuela, pero no alcanzaban la competencia, ya sea porque
abandonaron la escuela o porque no aprendieron las competencias básicas. A pesar
de los años de crecimiento estable de las tasas de matriculación, las tasas de falta
de competencia continúan siendo preocupantemente altas.

En África subsahariana se encuentran las más altas, donde en el año 2015, el 88%
de los niños (202 millones) en edad de asistir a la escuela primaria y secundaria
inferior no dominaban la lectura y el 84% (193 millones) no dominaban las
matemáticas. Asia central y meridional no estaban obteniendo resultados mucho
mejores. Allí, el 81% de los niños (241 millones) no dominaba la lectura y el 76%
(228 millones) carecía de competencias básicas de matemáticas. Las niñas tienen
más probabilidades de aprender a leer que los niños. A nivel mundial, por cada 100
niños que lograron un nivel mínimo de competencia en lectura en 2015, 105 niñas
en edad de asistir a la escuela primaria y 109 mujeres adolescentes en edad de
asistir a la escuela secundaria inferior lograron al menos el nivel mínimo. La crisis de
aprendizaje no sólo amenaza la capacidad de un individuo para salir de la pobreza.
También pone en peligro el futuro económico de naciones enteras que luchan por
competir en un mercado mundial con recursos humanos poco calificados. La próxima
década ofrece una importante oportunidad para que los encargados de la
formulación de políticas garanticen que todos los niños y niñas dominen la lectura,
la escritura y la aritmética básicas.

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las


mujeres y las niñas

Las mujeres y las niñas de todo el mundo siguen siendo víctimas de la violencia y
de prácticas crueles que las despojan de su dignidad y socavan su bienestar. En
todos los países, la violencia del compañero íntimo afecta a mujeres de todas las
edades y etnias, independientemente de su situación socioeconómica y nivel de
enseñanza. Según los últimos datos disponibles de 106 países, el 18% de las mujeres
y niñas entre 15 y 49 años de edad que han tenido alguna vez una relación de
pareja, fueron víctimas de violencia física o sexual por parte de su compañero íntimo
actual o anterior en los 12 meses anteriores a la encuesta. La mutilación genital
femenina (MGF) es una violación de los derechos humanos muy preocupante que
afecta al menos a 200 millones de mujeres en los 30 países donde se concentra la
práctica (la mitad de ellas en África occidental).
36
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

En promedio, la prevalencia de la mutilación genital femenina decayó en una cuarta


parte a partir del año 2000 aproximadamente. Sin embargo, en promedio, alrededor
de una de cada tres niñas de edades entre 15 a 19 años de estos países ha sido
sometida a la MGF, en comparación con casi una de cada dos en el año 2000. El
matrimonio infantil, otra práctica nefasta, ha continuado disminuyendo en todo el
mundo, impulsado en gran medida por los progresos realizados en Asia meridional.
Allí el riesgo de que una niña contraiga matrimonio durante la infancia ha disminuido
en más de un 40% desde el año 2000. Cada vez más, el peso a nivel mundial del
matrimonio infantil está volcándose de Asia meridional a África subsahariana, donde
los niveles de matrimonio infantil han decaído a una tasa más modesta.

Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y


el saneamiento para todos

Entre los años 2000 y 2017, la proporción de la población mundial que utilizaba agua
potable gestionada de manera segura (el nivel de servicio más alto) aumentó de
61% a 71%. El mayor progreso se registró en Asia central y meridional y en América
Latina y el Caribe. En total, un 90% de la población mundial contaba con al menos
servicios básicos de agua potable. A pesar de estos logros, 785 millones de personas
aún no contaban siquiera con servicios básicos de agua potable en 2017. La
proporción de la población mundial que utiliza servicios de saneamiento gestionados
de manera segura aumentó de 28% en el año 2000 a 45% en 2017, siendo Asia
oriental y sudoriental las regiones donde se registró un avance más rápido. Un 30%
más de la población mundial utilizó servicios básicos de saneamiento. A pesar del
progreso, se estima que 673 millones de personas (un 9% de la población mundial)
aún practicaban la defecación al aire libre en 2017, en su mayoría en Asia meridional.
Para alcanzar un acceso universal a servicios básicos de saneamiento para el año
2030 será necesario duplicar la tasa anual actual de progreso.

En el año 2017, 3 de cada 5 personas en todo mundo contaba con instalaciones


básicas con agua y jabón para lavarse las manos en el lugar, en comparación a
menos de 1 de cada 3 (un 28%) en países menos adelantados. Esto significa que, a
nivel global, un estimado de 3 mil millones de personas aún no pueden lavarse las
manos de forma adecuada en sus hogares. Los servicios básicos de agua,
saneamiento e higiene son importantes no solo en las viviendas particulares sino
también en los espacios públicos en los que la gente se reúne. En 2016, un tercio
de todas las escuelas primarias no contaba con servicios básicos de agua potable,
saneamiento e higiene. Esto afecta de manera adversa la enseñanza y la salud de
millones de niños en edad escolar, sobre todo a las niñas durante sus períodos
menstruales. Uno de cada 4 centros de salud en todo el mundo tampoco contaba
con servicios básicos de agua potable, lo que afecta a más de 2 mil millones de
37
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

personas y aumenta el riesgo a sufrir infecciones de personas en busca de atención


médica.

Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible


y moderna para todos

Más personas que nunca están usando energía eléctrica y la proporción de la


población mundial que tiene acceso a este servicio aumentó del 83% en 2010 al
87% en 2015 y para luego acelerarse al 89% en 2017 (un aumento de un punto
porcentual anual en los dos últimos años). Sin embargo, 840 millones de personas
carecían de este servicio esencial en 2017, en su mayoría en África subsahariana.
En esa región, la electrificación comenzó a crecer a un ritmo superior al de la
población desde 2015, y en 2017 sólo el 44% de la población tenía acceso a ella y
se estima que 573 millones de personas no contaban con energía eléctrica. A nivel
mundial, la electrificación de las zonas rurales progresó rápidamente entre los años
2015 y 2017, pero continúa existiendo una amplia brecha. En 2017, la cobertura en
las áreas rurales era del 78%, en comparación con el 97% en las zonas urbanas.
Esto significa que el 87% de las personas que no disponen de energía eléctrica
actualmente viven en zonas rurales. Los futuros esfuerzos de electrificación
enfrentarán la dificultad de alcanzar poblaciones no atendidas, incluidas aquellas
que han sido desplazadas o viven en comunidades remotas y de difícil acceso, y las
que están conectadas a una red urbana frágil y sobrecargada.

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y


sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos

El PIB real per cápita, que representa el nivel medio de vida, aumentó en todo el
mundo en un 1,9% en 2017, en comparación con el 1,3% del año 2016. Se espera
que este crecimiento se mantenga estable en torno al 2% hasta el año 2020. En los
países menos adelantados (PMA), la meta de los ODS es lograr un crecimiento real
del PIB de al menos el 7%. En estos países, el PIB real se aceleró de una tasa media
anual del 5,8% en el período 2000–2004 al 7,1% entre 2005–2009, antes de
disminuir al 4,8% en los años 2010–2017. Se espera que el crecimiento de los PMA
aumente al 5,7% en 2020 debido a las condiciones económicas externas favorables
y a la estabilidad de los precios de los productos básicos, que fomentan las corrientes
financieras y las inversiones en proyectos de recursos naturales e infraestructura.
Sin embargo, esta cifra no es suficiente para alcanzar la meta. Se necesitan políticas
que promuevan la diversificación económica en estos países para garantizar la
sostenibilidad a largo plazo y un crecimiento más inclusivo.

Objetivo 9: Construir infraestructura resiliente, promover la


industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
38
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

El crecimiento de la industria manufacturera se contrajo en 2018, tanto en las


regiones en desarrollo como en las desarrolladas, debido en gran medida a las
nuevas barreras comerciales y arancelarias que limitan la inversión y la expansión
futura. A pesar de la desaceleración, la proporción mundial del valor agregado por
manufactura (VAM) en el PIB aumentó ligeramente del 15,9% en 2008 al 16,5% en
2018, cuando comenzó a estancarse. En los PMA, la proporción de la manufactura
en el PIB total aumentó un 2,5% anual entre los años 2015 y 2018. Sin embargo,
esta cifra no alcanza el ritmo necesario para duplicar la proporción del VAM en el
PIB para el 2030 y requiere una acción acelerada. Las disparidades en la
productividad industrial entre las naciones ricas y pobres siguen siendo
contundentes. Por ejemplo, en el año 2018 el VAM per cápita en los PMA fue de sólo
114 dólares, en comparación con 4.938 dólares en Europa y América del Norte.

Objetivo 10: Reducir la desigualdad en los países y entre ellos

Para medir si los habitantes más pobres de un país participan del progreso
económico, resulta útil comparar el crecimiento de los ingresos (o del consumo)
familiar del 40% de la población más pobre con los de la población total. Esto ofrece
un indicativo de si la prosperidad en general se comparte con el 40% más pobre en
la escala de ingresos de un país. En 92 países con datos comparables en el período
de 2011 a 2016, los resultados fueron disparejos. En 69 países, el 40% más pobre
ha visto un aumento de sus ingresos, pero con grandes variaciones entre países. En
50 de esos 69 países, los ingresos del 40% más pobre de la población aumentaron
con mayor rapidez que el promedio nacional. Sin embargo, cabe destacar que el
40% más pobre recibió aún menos del 25% del ingreso total. En muchos países, el
1% más rico de la población acumula cada vez más ingresos. Los datos para medir
los ingresos familiares en ese análisis fueron limitados. Solo 13 países de África
subsahariana presentaron datos sobre el crecimiento de los ingresos del período más
reciente. Esto señala la necesidad actual de mejorar los procesos de recopilación de
datos y desarrollar capacidades estadísticas, en especial en los países más pobres

Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

La proporción de la población urbana que vive en barrios marginales en todo el


mundo disminuyó en un 20% entre los años 2000 y 2014 (del 28% al 23%).
Recientemente, esta tendencia positiva se invirtió y la proporción aumentó al 23,5%
en el año 2018. La cifra absoluta de personas que viven en barrios marginales o
asentamientos improvisados aumentó a más de mil millones y el 80% se atribuye a
tres regiones: Asia oriental y sudoriental (370 millones), África subsahariana (238
millones) y Asia central y meridional (227 millones). Se estima que 3 mil millones de
39
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

personas necesitarán una vivienda adecuada y asequible para el año 2030. La


creciente cantidad de habitantes de barrios marginales es el resultado de la
urbanización y del crecimiento de la población, lo que supera el ritmo de la
construcción de viviendas nuevas y asequibles. La vivienda adecuada es un derecho
humano y su ausencia afecta negativamente la equidad e inclusión urbanas, la salud
y la seguridad, y las oportunidades de subsistencia. Es necesario renovar la atención
de las normativas y aumentar las inversiones para garantizar viviendas asequibles y
adecuadas para todos para el año 2030.

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción


sostenibles

La “huella material” se refiere a la cantidad total de materia prima extraída para


satisfacer la demanda de consumo final. Es uno de los indicadores de las presiones
que se ejercen sobre el medio ambiente para apoyar el crecimiento económico y
satisfacer las necesidades materiales de las personas. La huella material mundial
aumentó de 43 mil millones de toneladas métricas en el año 1990 a 54 mil millones
en el 2000, y a 92 mil millones en 2017, lo que representa un aumento del 70%
desde el año 2000 y un 113% desde el año 1990. La tasa de extracción de recursos
naturales se ha acelerado desde el año 2000. Sin normativas concertadas, se prevé
que aumente a 190 mil millones de toneladas métricas para el año 2060. Aún más,
la huella material mundial está aumentando a un ritmo más rápido que la población
y la producción económica. En otras palabras, el crecimiento de la huella material
no se ha separado del crecimiento de la población ni del crecimiento del PIB en todo
el mundo. Es imperativo invertir cuanto antes esta tendencia.

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático


y sus efectos

En 2017, las concentraciones atmosféricas de CO2 alcanzaron 405,5 partes por


millón (frente a 400,1 en 2015), lo que representa el 146% de los niveles
preindustriales. Limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados significa
que las emisiones deberán alcanzar su punto máximo lo antes posible y comenzar a
reducirse rápidamente. Las emisiones mundiales de carbono deben reducirse en un
alarmante 45% para 2030 con respecto a los niveles de 2010 y seguir disminuyendo
drásticamente para alcanzar cero emisiones netas para 2050. En mayo de 2019, 186
estados participantes habían ratificado el Acuerdo de París. Se espera que las partes
del acuerdo preparen, comuniquen y mantengan sucesivos CDN (que incluyan
metas, normativas y medidas planificadas en respuesta al cambio climático). Para
esa fecha, 183 participantes (182 países más la Comisión Europea) habían
comunicado sus primeras CDN a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
40
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

el Cambio Climático y una de las partes había comunicado el segundo. Se ha pedido


a las partes que actualicen sus CDN existentes o que comuniquen los nuevos antes
para el año 2020. Para alcanzar los objetivos de 2030, los países deberán ser mucho
más ambiciosos al preparar sus nuevos CDN para su presentación.

Objetivo 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares


y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

Las zonas costeras de todo el mundo se están viendo afectadas por contaminantes
de origen terrestre, lo que incluye las aguas residuales y la escorrentía de nutrientes,
lo que provoca la eutrofización de las costas, la degradación de la calidad del agua
y el deterioro de los ecosistemas marinos costeros. El análisis del indicador de agua
limpia, una medida del grado de contaminación del océano, muestra que los
problemas de calidad del agua están muy extendidos, pero son más graves en
algunas zonas ecuatoriales, especialmente en partes de Asia, África y América
Central. Casi todos los países disponen de un margen para mejorar la calidad de sus
aguas costeras. El análisis de las tendencias de los años 2012 a 2018 muestra que
un cambio positivo es posible: 104 de 220 regiones costeras mejoraron la calidad de
sus aguas costeras durante este período. Esas mejoras requieren compromisos de
normativas a niveles nacionales para ampliar el acceso al tratamiento de las aguas
residuales y para reducir la escorrentía de nutrientes y productos químicos de
fuentes agrícolas, además de los compromisos a nivel mundial para reducir los
desechos plásticos.

Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los


ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar
contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y
detener la pérdida de biodiversidad

La pérdida de biodiversidad en todo el mundo se ha visto acelerada, lo que nos


enfrenta a cambios desconocidos e irreversibles de los ecosistemas terrestres. Según
el Índice de la Lista Roja que registra los datos de más de 20.000 especies de
mamíferos, aves, anfibios, corales y cícadas, el riesgo de extinción de especies ha
empeorado en un 10% en los últimos 25 años. El índice bajó de 0,82 en el año 1993
a 0,74 en 2018. Además, en el último informe de la Plataforma Intergubernamental
sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas se señala que la diversidad
biológica está decreciendo más rápidamente que en ningún otro momento de la
historia de la humanidad. Los principales motivos de esta agresión son la pérdida de
hábitat debido a la agricultura insostenible, la deforestación, la cosecha y el comercio
no sostenibles, el cambio climático y las especies exóticas invasoras. Pero hasta en
un contexto tan preocupante existen muchos ejemplos de recuperación de especies
41
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

después de intervenciones de conservación, incluso en los pequeños estados


insulares en desarrollo como Fiji, Mauricio y las islas Seychelles. Se requieren
medidas aceleradas para salvaguardar las especies en peligro crítico e incorporar la
reducción del riesgo de extinción en la agricultura, la industria, el comercio y otros
sectores.

Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo


sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones
eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

La tasa mundial de homicidios se mantuvo relativamente estable, en


aproximadamente 6 de cada 100.000 personas en la década de 2007 a 2017, con
las tasas más altas observadas en América Latina y el Caribe. La cantidad de víctimas
de homicidio aumentó en un 11%, desde 419.000 en el año 2000, a 464.000 en
2017. Durante ese período, la violencia letal se concentró progresivamente en dos
regiones: en el año 2017, un 34% de los homicidios de todo el mundo ocurrieron en
América Latina y el Caribe (en comparación con el 27% registrado en el año 2000),
y la proporción en África subsahariana aumentó de 25% a 33%. Alrededor de un
80% del total de las víctimas de homicidio fueron hombres, pero las mujeres
constituyeron la mayoría (64%) de las víctimas en los casos de homicidio cometido
por el compañero íntimo o por un miembro de la familia. En el caso de los homicidios
por parte del compañero íntimo, la proporción de víctimas mujeres fue incluso
mayor, alcanzando un 82%. Los hombres jóvenes entre 15 y 29 años enfrentan el
mayor riesgo de homicidio a nivel general, con algunas variaciones según la región.

Objetivo 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la


Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

La AOD alcanzó un total neto de 149 mil millones de dólares en 2018, un 2,7%
menos en cifras reales que en el año 2017. Esta caída se debió, en gran medida, a
una reducción de la ayuda por parte de países donantes para acoger refugiados. La
ayuda para proyectos, programas y asistencia técnica a nivel bilateral que representa
más de la mitad del total neto de la AOD aumentó en un 1,3% en cifras reales desde
el año 2017 al 2018. Las contribuciones a organizaciones multilaterales, que
representan alrededor de un tercio del total neto de AOD, se mantuvieron estables.
La ayuda humanitaria cayó un 8% en cifras reales. La AOD es la principal fuente de
financiamiento externo para los países menos adelantados. Sin embargo, en 2018,
los países africanos y PMA fueron los que recibieron menor asistencia, justamente
donde más se necesita. Las cifras preliminares indican que la AOD bilateral para
países menos adelantados cayó en un 3% en cifras reales desde 2017, y la ayuda a
los países africanos, en un 4%. Los países donantes no están cumpliendo con su
42
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

compromiso de impulsar las finanzas para el desarrollo, lo que anula los esfuerzos
por alcanzar los objetivos a nivel mundial.

43
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

3. Agenda de crecimiento
3.1. Visión de país

El Perú requiere definir claramente su visión para la próxima década y media, la de


pertenecer al primer cuartil de prosperidad del mundo. Actualmente, el país se
encuentra en posibilidades de alcanzar niveles de ingresos e índices de desarrollo
humano de primer mundo y pertenecer a dicho cuartil de los países más
desarrollados. Para alcanzar este objetivo, en los próximos quince años, es vital
hacer crecer a la economía en, al menos, un 6 % en promedio anual per cápita, o
alrededor de 7 % anual porque la tasa de crecimiento de la población anual es,
aproximadamente, 1 %. Con una tasa de crecimiento de esta magnitud, alrededor
del año 2029, el Perú podría alcanzar niveles de PBI per cápita (en paridad de poder
de compra) de USD 26000, nivel mínimo de ingresos que hoy tienen los países más
prósperos ubicados en el primer cuartil de la prosperidad.

En este sentido, el «milagro económico»” peruano del que se analizaba hasta hace
pocos años atrás debe ser retomado. En las últimas décadas, varios países han
tenido «milagros económicos». En el reporte de crecimiento económico del Banco
Mundial (2008) se encuentra que 13 países han logrado sostener tasas promedio de
crecimiento anual iguales o superiores al 7 %, por 25 o más años después de la
Segunda Guerra Mundial. Asimismo, en dicho documento se indica que los factores
que explican los «milagros económicos» son:

 Estabilidad macroeconómica.
 Aprovechar plenamente la economía mundial, los mercados asignan los
recursos de acuerdo con la escasez de los mismos.
 Promoción para que el país tenga altas tasas de ahorro e inversión.
 Un Gobierno con credibilidad y capacidad de implementar una gestión pública
eficiente.

44
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

En la medida en que los países dispongan de estos factores y puedan tener mayores
tasas de crecimiento a dicho umbral, sus respectivas poblaciones tendrán ingresos
de primer mundo de manera más rápida. Al respecto, como se ha analizado en el
capítulo 1 del presente módulo, a países como Singapur o Corea del Sur no les ha
tomado más de dos décadas alcanzar niveles de ingresos de primer mundo.

En este contexto, a continuación, se describe el comportamiento del PBI per cápita


del país, no solo de los últimos veinte años, sino desde 1922. Un primer elemento
que se vislumbra en un análisis de un horizonte de tiempo largo es que la economía
peruana ha tenido una alta volatilidad en sus tasas de crecimiento. Desde 1950, el
crecimiento de la economía peruana ha experimentado una serie de variaciones
frente a una gama de políticas económicas que buscaban incrementar el bienestar
de la población, pero no se ha logrado con éxito. Períodos de alto crecimiento
económico que pueden superar la tasa de 10 % anual han sido seguidos de períodos
con fuertes contracciones de la misma magnitud, principalmente en las décadas de
los ochenta y noventa. En promedio, en los años 50, la tasa de crecimiento fue 5 %
anual, y el PBI per cápita pasó de S/ 5361 en 1950 a, aproximadamente, S/ 7043 en
1960. En los siguientes años continúa el crecimientoeconómico hasta alcanzar S/
8987 en 1967.

Sin embargo, principalmente a partir de ese año hasta inicios de los noventa, la
economía peruana ingresó a un período de estancamiento y retroceso. En los años
ochenta, la tasa de crecimiento experimentó un crecimiento negativo. En 1982,
1983, 1988 y 1989, variaciones negativas del PBI junto a un PBI per cápita que se
redujo a los valores que tenía el país treinta años antes, a inicios de la década de
los sesenta; contexto que mostraba una coyuntura de fuerte deterioro del
desempeño de la producción del país, aunado a la hiperinflación y al terrorismo que
vivía el país por esos años. En la siguiente figura se muestra el PBI per cápita del
país, en niveles (a precios constantes del año 2007) y su correspondiente variación
porcentual en el último centenario.

45
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Figura 15: PBI per cápita (S/. de 2007), 1922-2021

15.0% 20000

18000
10.0%
16000
5.0% 14000

12000
0.0%
10000
-5.0%
8000

-10.0% 6000

4000
-15.0%
2000

-20.0% 0
1937

1988
1922
1925
1928
1931
1934

1940
1943
1946
1949
1952
1955
1958
1961
1964
1967
1970
1973
1976
1979
1982
1985

1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012
2015
2018
2021
Variación % PBI per cápita

Fuente: BCRP.

En este magro contexto, como resultado de una nueva política económica que
promueve la apertura comercial en los primeros años de los noventa, las reformas
de primera generación, y en general la implementación de políticas de libre mercado,
la economía peruana experimentó tasas de crecimiento real elevadas, en algunos
años más de 10%. Sin embargo, a finales de esa década, principalmente por la crisis
rusa y la crisis financiera internacional, y la crisis política interna, la producción del
país ingresó nuevamente a una etapa de desaceleración, principalmente entre los
años 1997 y 1998, que registró tasas de crecimiento económico cercanas a cero.

En la década anterior, a partir del año 2001, y con mayor dinamismo aun a partir
del año 2006, la economía peruana ingresó a una etapa de crecimiento acelerado.
Asimismo, como se observa en la siguiente figura, la tasa de crecimiento de la
economía comenzó a mostrar menor volatilidad en comparación con las décadas
anteriores; es decir, mejoró la predictibilidad sobre la performance de la economía.
Principalmente, las políticas públicas implementadas internamente y el contexto

46
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

internacional favorable contribuyeron al buen desempeño económico del país. A


pesar de la última crisis financiera internacional del 2009, la economía peruana
alcanzó tasas altas de crecimiento promedio anual del orden de 7% entre los años
2006 y 2011. Sin embargo, a pesar de la inercia económica de los años previos, la
cual se propagó en los primeros años de la presente década, a partir del año 2012,
la economía peruana ingresó nuevamente a una etapa de desaceleración económica,
registrando tasas de crecimiento de 6%, 5.8%, 2.4%, 3.3%, 4% y 2.5% en los años
2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017 respectivamente. Las caídas se agudizaron
con la llegada de la pandemia por COVID-19 en 2020. Luego se ha visto una
significativa recuperación a partir de 2021.

En resumen, con un PBI per cápita de aproximadamente S/ 16,500 en los últimos


años, el país apenas ha triplicado su PBI per cápita; mientras que, países con
«milagros económicos» han podido dar dicho salto en solamente una o dos décadas.

En este contexto, es importante peguntarnos lo que deben buscar en una economía


los cinco factores que explican los «milagros económicos»:

¿Hacia dónde deben apuntar las políticas


de estabilidad macroeconómica, de
aprovechamiento pleno de la economía
mundial, de asignación de recursos en
función de la escasez, de promoción en el
país de altas tasas de ahorro e inversión,
y de tener un Gobierno con credibilidad y
capacidad de implementar una gestión
pública eficiente?

La respuesta es incrementar la productividad del país. Para lograr un incremento


en la productividad laboral es necesaria una mejor calidad educativa, mayor
tecnología, junto a una constante capacitación. La productividad de un país es la
causa fundamental de la evolución del PBI per cápita, pero no solo de esta variable,
sino también de otras variables, como los salarios reales de la población, de la
inversión privada, del tipo de cambio y de las tasas de interés reales. Todas estas
variables están asociadas, en el largo plazo, con la evolución de la productividad del
país respecto a la productividad del resto del mundo. Si en un sector la productividad
se incrementa, eso atrae inversión y empleo, y luego los salarios en el sector
empezarán a crecer. Si este crecimiento de productividad se generaliza, el tipo de
47
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

cambio real se apreciará en el largo plazo, y los


ingresos empezarán a crecer de manera
sostenida, mejorando las condicionesfinancieras
y la capacidad de ahorro nacional.
En la siguiente figura se muestra la evolución de
la productividad laboral en el país entre los años
2007 y 2021,para seis sectores económicos. La
productividad laboral es definida como el ratio
entre la producción de un sector de la economía
y el número de trabajadores en dicho sector, en
un tiempo determinado:
 Entre todos los sectores, y a pesar de que
el empleo creció cerca de 0%, la
productividad laboral del sector
Comercio es la que más ha crecido en
dicho período, aproximadamente en
60%. Transporte y comunicaciones
creció casi análogamente respecto al empleo.
 En contraste, la Restaurantes y hoteles ha presentado la mayor reducción
en su productividad laboral, aproximadamente 10%. El empleo también sufrió
retroceso (aunque menos de 1%).
 El sector construcción es el segundo sector que más ha crecido en
productividad laboral, aumentó 35%; y el empleo creció en,
aproximadamente, 3%. De hecho, es el sector que más crecimiento ha
experimentado en el periodo de análisis. El sector Agricultura, Caza y
Silvicultura tiene casi el mismo nivel de productividad, pero un bajo
crecimiento del empleo.
 La manufactura ha tenido un retroceso de mano de obra en cerca de 2%,
pero su productividad laboral ha crecido cerca de 30%.
 La productividad laboral del sector servicios ha crecido en,
aproximadamente, 25%, y el empleo ha retrocedido cerca de 0.5%.
 Por último, en minería, la productividad laboral ha crecido aproximadamente
5%, y el empleo en 0.2%.

48
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Figura 16: Crecimiento de la productividad laboral y empleo por sectores 2007-2021 (var. %)

4.00%

Empleo
Construcción
3.00%

2.00%

Agricultura, caza y
1.00% Transporte y
Minería silvicultura
Restaurantes y comunicaciones Comercio
0.00% hoteles
Servicios

-1.00%
Manufactura
-2.00%

-3.00%
-20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Productividad

Fuente: MTPE, INEI.

3.2. Nueva dinámica exportadora del país

Como se ha mencionado anteriormente, aprovechar plenamente la economía


mundial es fundamental en el crecimiento económico a largo plazo del país. Como
resultado de una la política comercial firmemente enfocada en incrementar el
comercio, en las dos últimas décadas, se ha creado nuevos empleos, ha permitido
la reducción de costos de producción y mejoras de la competitividad del país. Desde
hace más de una década, el comercio internacional se ha convertido en uno de los
principales motores de la economía peruana. En consecuencia, la política comercial
exterior del país ha experimentado una agresiva promoción de la apertura comercial
con el objetivo de insertar a nuestro país a la economía global.

En este contexto, la función de las empresas como principales actores del desarrollo
económico y social de un país es fundamental, más aún en un entorno donde la
economía es global y los países o zonas económicas intercambian bienes, servicios
y capital. Asimismo, las empresas exportadoras de un país son un aliado central para
el logro de objetivos superiores, tales como crecimiento económico, reducción de la
pobreza y mejoramiento de la equidad de la población peruana. Exportar más implica

49
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

internamente producir más, con posibilidad de producir para una población mundial
de más de 8 mil millones de habitantes; en consecuencia, generar más empleo.
Exportar poco, o no exportar, implica limitar la producción y la generación de empleo
a lo que podría consumir nuestro mercado local de 30 millones de habitantes aún
con ingresos medios-bajos.

En este sentido, a continuación, se describe una


comparación de los niveles de exportación del país
entre los años 2000 y 2021. Como se puede
observar en la siguiente figura, las exportaciones
FOB ha pasado de cerca de USD 7000 millones en
el 2000 a más de USD 43 000 millones en el 2020,
un crecimiento de más de 514%. Asimismo, en los
últimosquince años, el número de empresas que
exporta montos porencima de USD 50 millones se
han quintuplicado. El número total de empresas cuyo valor de exportación
representaba más deUSD 50 millones aumentó considerablemente entre los años
2000 y 2021, pasando de 18 empresas a 112. Como se mencionó previamente, al
enfrentarse a desafíos de carácter global, muchas empresas poco competitivas
pueden ser desplazadas. Si bien, al 2015, eran
91 las empresas que superaban en exportación los USD 50 millones, en el 2013
fueron 100 empresas. Esta reducción está explicada por el ambiente competitivo
que se experimenta en los mercados internacionales. En una economía globalizada,
las empresas peruanas enfrentan múltiples desafíos para consolidar su presencia
internacional, desafíos que no solo tienen relación con las condiciones de mercados
externos, sino también con factores internos.

Los productos tradicionales casi han quintuplicado su valor, pasando de un valor


FOB en el año 2000, de cerca de los USD 5000 millones a un valor de USD 23 000
millones. Similar comportamiento presenta los productos no tradicionales, pues
pasan de un valor FOB de USD 2000 millones a USD 11 000 millones. Respecto a los
productos tradicionales, el sector que más valor exporta es el sector minero con un
valor de exportación FOB de casi USD 19 000 millones. El sector que le sigue en

50
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

valor es el sector de petróleo y gas natural, el cual alcanza un valor FOB de USD
2302 millones. Otro sector tradicional, el sector pesquero, alcanza un valor FOB de
USD 1449 millones.

La actividad minera, principal sector exportador del país, ha sido uno de los
principales sectores impulsores del desarrollo de la economía peruana en la última
década, esto gracias a la inversión producida en torno a la misma y a su aporte
económico, social y fiscal, principalmente en materia de recaudación de los tributos
generados por las empresas mineras. El Perú cuenta con una posición privilegiada
determinada por la ingente producción de cobre, oro, plata, plomo, zinc y estaño
que se pueden extraer de sus minas, así como por la producción complementaria de
otros metales como el molibdeno, hierro, cadmio, mercurio, entre otros. Sin
embargo, el país no está solo, competimos entre los países por atraer inversiones a
nuestras plazas. En las últimas décadas, Chile ha sido el país líder en la producción
de cobre en el mundo, concentra cerca del 30% de la producción mundial de dicho
mineral. La producción chilena de cobre se triplicó en los últimos 23 años, al pasar
de 1.9 millones de TMF en 1992 a 5.7 millones en el 2015, lo cual es la mayor
producción por parte del sector privado, que representa, en promedio, el 70 % de
la producción total, la diferencia es producida por el sector público (Codelco). Cabe
señalar que aún no hay data oficial del 2021 para Chile.

Figura 17: Producción de cobre de Perú y Chile

Perú Chile
(miles de toneladas) (miles de toneladas)
3000 7000
2502
2500 6000
5000
2000 4000
1500 3000
2000
1000 1000
500 0
1992

2002

2012
1994
1996
1998
2000

2004
2006
2008
2010

2014
2016
2018
2020

0
2004
1992
1994
1996
1998
2000
2002

2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020

Público (Codelco) Privado Total

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Perú), Ministerio de Minas (Chile).

En el caso peruano, principalmente con las entradas en operación de los proyectos


mineros Antamina, Toromocho y Las Bambas, y las ampliaciones de Cerro Verde,
entre otros, la producción peruana de cobre ha crecido de manera sustancial,
aumentó más de 8 veces desde 1992 a 2021 (de 0.3 a 2.5 millones de TMF).

51
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

De manera directa, como se observa en la siguiente figura (a), actualmente el sector


minero es uno de los tres sectores con mayor participación en la economía, con
participación por arriba del 11% en el PBI; y, consecuentemente, uno de los sectores
que contribuye de manera importante en la reducción de la pobreza. Asimismo, en
el gráfico (b), sumando los efectos directos e indirectos, en los últimos veinte años,
del 4.5 % de crecimiento económico promedio anual del país, el sector minería ha
contribuido con 0.6 puntos porcentuales; y, a pesar de la caída de los precios de los
minerales en el mercado internacional, la participación de la minería en las
exportaciones totales del país se encuentra alrededor del 56%, constituyéndose en
la principal fuente generadora de divisas del país (gráfico [c]).

Figura 18: Contribución del sector en la economía, 2021

(a) PBI sectorial (2007=100) (b) Minería e Hidrocarburos


2.0% 20.0%
Agropecuario

6.51% 0.50% 1.5% 15.0%


Pesca
1.0% 10.0%
Minería e
Hidrocarburos 12.59% 0.5% 5.0%
Manufactura
45.61%
13.85% 0.0% 0.0%
Electricidad y
2004
2000
2002

2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
Agua -0.5% -5.0%
Construcción
2.02% -1.0% -10.0%
Comercio 11.52%
7.40%
-1.5% -15.0%
Servicios
Contribución Variación % anual

(c) Exportaciones peruanas (millones de US$)


80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
2004
2000
2001
2002
2003

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021

Agrícolas Mineros Petróleo y Gas Natural

52
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Respecto a los productos no tradicionales, el sector agroexportación es el que ha


mostrado un importante dinamismo, ha pasado de USD 6.8 mil millones a USD 62.9
mil millones en 2021, un incremento de más de 9 veces respecto al valor que tenía
en el año 2000. El sector agroexportación constituye un motor importante en la
economía nacional, ya que dicho sector es intensivo en el factor trabajo, que
demanda manode obra calificada y no calificada. Por su parte, existen seis productos
(uva, espárragos, palta, quinua, mango y cacao) que representan la mitad de todas
las exportaciones agrícolas no tradicionales del país. Dichos productos son
comprados principalmente por China, España, Países Bajos, Inglaterra y USA, y
tienen una fuerte demanda en el mercado internacional.

Figura 19: Exportaciones totales y por productos (mill. de US$), 2018-2021

Ítem 2018 2019 2020 2021 Empresas con exportaciones por encima
Productos tradicionales de los $50 millones
(Número)
Pesqueros 1938 1929 1543 2339
140
Agrícolas 762 774 732 854 127 129
Mineros 28899 28336 26146 39680
120
Petróleo y Gas
4039 2975 1593 3711
Natural
Productos no tradicionales 100
Agropecuarios 5867 6299 6742 7955
Pesqueros 1375 1614 1315 1523 80

Textiles 1402 1355 1016 1648


Maderas y Papeles, 60
339 322 239 281
y sus Manufacturas
Químicos 1562 1607 1527 1970 40
Minerales no
629 607 447 676
Metálicos 18
20
Sidero-Metalúrgicos
1325 1310 929 1619
y Joyería
Metal-Mecánicos 591 567 462 551 0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021

Otros 150 131 93 150


Nota: Exportaciones definitivas por cada año.
Fuente: BCRP.

Aprovechar plenamente el comercio internacional es fundamental porque permite al


país consumir más allá de lo que las empresas del país producen.

Una economía en autarquía se caracteriza por ser una economía cerrada, al no tener
relaciones comerciales con el resto de los países, luego los consumidores comprarán
losbienes producidos por las empresas que producen dentro del país. En cambio,

53
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

una economía con comercio internacional se caracteriza por ser una economía
abierta,y, en consecuencia, existe la posibilidad de comerciar bienes y servicios con
otra economía. Sin embrago, tener un comercio exterior pleno no implica estar
exentos de los vaivenes del mercado internacional. Los precios de las materias
primas (ejemplo cobre, zinc, trigo, etc.) dependen básicamente de la oferta y la
demanda mundial, es decir, si la materia prima es escasa en el mercado
internacional, aumentan sus precios y en el caso contrario tendrán una caída en su
cotización.

En este sentido, además de los efectos que genera la volatilidad de los precios de
las materias primas en la economía local, para un país primario-exportador, como el
Perú, los cambios en la oferta y demanda mundial de las materias primas puede
generar un posible carácter rentista del Estado y una alta dependencia del mercado
internacional. En este sentido, en la siguiente figura se presenta los precios del cobre
y oro, desde inicios del año 2000 hasta junio del 2022. Como se puede apreciar en
la figura, luego de permanecer en niveles bajos por un período prolongado, los
precios de los principales metales tales como el cobre y el oro experimentaron un
fuerte aumento, principalmente a partir del año 2003.

En el caso del cobre, su precio mostró


una tendencia creciente hasta el año
2007, pasó de USD/lb 82.2 en el 2001 a
USD/lb 272.4 en diciembre del 2007,
mostrando un incremento en su
cotización de 231% entre ambos años.
En el año 2008, los principales países
industrializados entraron en crisis, por lo
que el precio del cobre cayó a USD/lb
127.64. Sin embargo, a pesar de esta
caída, la cotización del cobre volvió a
conseguir un nuevo máximo en mayo
del 2022, llegando a USD/lb 442, este es su nivel más alto en los últimos 25 años.

En cuanto al precio del oro, como se mencionó previamente, por su condición de


reserva de valor ante escenarios de incertidumbre, se ha mantenido en niveles
elevados, pasando de USD/oz 276 en el 2001 a USD/oz 1268 en diciembre del 2017,
un incremento de 359% en dicho período. Sin embargo, experimentó su mayor nivel
en el año 2020, logrando una cotización de USD/oz 1968 en el mes de agosto.

54
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Figura 20: Cobre refinado y onza troy de oro

Oro Cobre refinado


(Dólares/onza troy) (dólares/libra)
2500 500

2000 400

1500 300

1000 200

500 100

0 0
May-01

May-05

May-09

May-13

May-17

May-21
Sep02

Sep06

Sep10

Sep14

Sep18
Ene-00

Ene-04

Ene-08

Ene-12

Ene-16

Ene-20

May-01

May-05

May-09

May-13

May-17

May-21
Sep10
Sep02

Sep06

Sep14

Sep18
Ene-00

Ene-04

Ene-08

Ene-12

Ene-16

Ene-20
Fuente: BCRP.

3.3. Desarrollo un clúster articulado en país

El concepto de clúster fue planteado por Michael PORTER (1998) para dar cuenta de
las ventajas competitivas que se podría adquirir mediante la concentración territorial
de empresas en el comercio, principalmente manufacturero mundial. En sus propios
términos, el concepto hacía referencia a las concentraciones geográficas de
empresas interconectadas, proveedores especializados, proveedores de servicios,
empresas en sectores próximos e instituciones asociadas (como, por ejemplo,
universidades, agencias gubernamentales, asociaciones empresariales, etc.), todos
ellos compiten y también cooperan.

La ventaja competitiva se deriva de la proximidad física entre compradores y


vendedores, con lo que, en teoría, se distorsionan menos los precios determinados
por oferta y demanda; los inventarios de producción se pueden encontrar en sus
mínimos niveles sin peligro de retrasos para la producción; y, finalmente, la cadena
que se crea permite una sinergia que agrega valor a los productos, y vuelve más
competitivos a sus fabricantes.

Asimismo, con la globalización y los avances tecnológicos de la información y


comunicación, queda eliminada la principal limitación de algunos clústeres, como es
su carácter geográfico. En este sentido, no se hace indispensable la proximidad física
o geográfica para que pueda existir cooperación entre empresas o se produzca
aprendizajes o innovación colectiva, pues estas se pueden dar a distancia, al crearse
los llamados networks industriales. En este contexto, se plantea explotar el tipo de
55
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

competitividad que puede generarse a través de la formación de un clúster minero


en el país. Para ello es relevante la asociación de empresas mineras,
aprovechamiento de la educación y tecnología, la institucionalidad por parte del
Estado, el soporte e infraestructura (puertos, infraestructura vial,
telecomunicaciones), los clientes nacionales o extranjeras, los proveedores de
insumos y servicios, las instituciones y gremios empresariales (ADEX, SNMPE, etc.)
y la interconexión con sectores relacionados, principalmente financiero, comercio,
industrial, construcción.

En la siguiente figura se presenta a los sectores e instituciones que deberían formar


parte del clúster minero peruano.
Figura 21: Clúster articulado generador de alto valor agregado

Fuente: CCD.

Asimismo, el sector minería puede permitir al país acelerar el proceso de desarrollo


o la formación de clústeres desarrollados en los sectores de demanda interna
relacionados con la minería (metalmecánica, transporte, servicios, etc.). El sector de
extracción de minerales metálicos demanda USD 16 989 millones en bienes y
servicios del resto de sectores. Particularmente, de ese monto, el 18.4%
corresponde a productos metálicos y servicios conexos; el 16.7 % es demandado
del sector transporte, almacenamiento, correo y mensajería; el 15 % del sector
petróleo refinado; 11.9 % del sector sustancias químicas básicas, productos
químicos y abonos; 7.6 % de servicios de electricidad, gas y agua; 6.3 % de servicios
financieros; 6 % en maquinaria, alquiler de vehículos y equipos; 3.1 % en servicios
56
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

profesionales, científicos y técnicos; 2.7 % en productos minerales no metálicos; 2.1


% en productos siderúrgicos, entre otros (caucho y plástico, comercio, construcción,
alojamiento). Cabe resaltar el alto potencial en la demanda de servicios de
reparación y mantenimiento de vehículos de transporte, alimentos, equipos de
protección personal, mallas, bolas de acero, productos metal-mecánica y maestranza
(personal de compras de las empresas mineras), por la necesidad misma de la
actividad minera en generar mayor eficiencia en sus procesos de logísticos y de
producción.
Figura 22: Demanda interna del sector extracción de minerales metálicos 1994 y 2007 (%)

Productos minerales y servicios conexos

mensajería

1994

2007

Productos minerales no metálicos

Productos de siderurgia

Productos de caucho y plástico

Construcción

Otros

Fuente: INEI.

En este sentido, la importancia de la industria metal-mecánica radica en que es la


principal proveedora del sector minero de bienes de capital como maquinaria, equipo
e instalaciones, y proveedora de artículos y suministros. La dinámica productiva del
sector metal-mecánica se ha visto reflejada en un aumento de los niveles de
capacidad instalada de las fábricas y mayores inversiones en ampliación de
infraestructura, renovación de maquinaria, equipo y capacitación del personaltécnico
para atender no solo la demanda interna, sino también a un sector externocada vez
más creciente. Esta dinámica minera ha motivado un crecimiento muy importante
del sector metal-mecánica.

Por otro lado, en cuanto a las exportaciones de los productos metal-mecánicos, han
57
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

mantenido una tendencia creciente tras el paso de los años. Las exportaciones han
presentado un crecimiento acumulado de casi 5 veces el valor de las exportaciones
desde 2000 al 2021, producto de la mayor demanda interna y mejores ventas
externas a diversos países de la región.

Figura 23: Sector que impulsa la industrialización

Exportaciones de productos metalmecánicos


(US$ millones)
700

600 551

500 462

400

300
220
200

100 67

2020
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
Producción minera y metalmecánica
(Índice 2007 = 100)
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Primaria - Refinación de Mateles no Ferrosos


No Primaria - Minerales no Metálicos
No Primaria - Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo

Fuente: BCRP.

58
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

La Southern Perú Copper Corporation es el segundo mayor productor de cobre en el


país, y representando más del 20% de la producción nacional. Esta empresa maneja
el complejo minero del sur del país, ubicada en los departamentos de Moquegua y
Tacna. Tras el paso de los años, la proporción de toneladas de cobre que la empresa
destina al mercado local ha venido aumentando, para el año 2000 se destinaba
apenas 6.8 mil toneladas, cifra que fue creciendo de la misma forma como la
demanda por este metal en el mercado interno, llegando a 54.7 mil toneladas para
el 2015; un aumento de 7 veces la cantidad destinada a inicios del nuevo milenio.

Figura 24: Ventas de cobre al mercado local: Southern (miles de toneladas)

60
54.7
50.7
50
43.7
41.4 40.0
38.0 37.5 39.0 38.3
40

30 27.1

18.9
20
15.0 14.5 14.9 14.4
11.9 12.2 10.7 12.4 12.1
10 6.8 7.4

Fuente: Southern.

En este proceso de articulación de la minería con los sectores de la demanda interna,


el cambio tecnológico es primordial. La competitividad debe considerar incorporar
cambios tecnológicos que permitan reducir costos y mejorar la eficiencia en la
actividad de las industrias.

TILTON y LANDSBERG (1999) reportan cómo la hidrometalurgia, junto a otros avances


tecnológicos, permitieron la reactivación de la industria del cobre en Estados Unidos
durante las décadas de los 70 y 80. Esta incursión tecnológica permitió reducir la ley
mínima de explotación (cut off grade) de un yacimiento de cobre, y que la industria
se adecuase a las nuevas regulaciones ambientales. De esta manera se promueve
los eslabonamientos con otras actividades, poniendo énfasis en investigación y
desarrollo a través de políticas que incrementen la productividad y competitividad,
lo que permite el desarrollo de productos y servicios relacionados nuevos o más
sofisticados, principalmente equipos, maquinaria, software especializado, servicios
59
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

de apoyo, hub logísticos y/o financieros, entre otros.

3.4. La ruta más rápida a la prosperidad

El Ministerio de Energía y Minas reportó que la Cartera de Proyectos Mineros del


Perú estaba conformada por 60 proyectos, con una inversión global que superaba
los USD 56 000 millones de dólares, poniendo en evidencia que el Perú es un país
eminentemente minero. Estos proyectos están distribuidos en 16 principales regiones
del país; de las cuales Cajamarca es la región con la mayor concentración de la
inversión, con más de USD 17 000 millones de dólares.
Las regiones de Arequipa y Apurímac representan cada uno el 26% de la inversión
total de la cartera de proyectos estimada al 2031. Cabe mencionar que los proyectos
mineros en cartera están enfocados principalmente en la extracción del cobre,
seguido del oro y hierro; el 68 % de la inversión está enfocada solamente para la
explotación de cobre. La ejecución y desarrollo de los proyectos de cobre permitirían
cuadriplicar la actual producción cuprífera del Perú, hecho que nos posibilitaría estar
cada vez más cerca, y convertirnos en los líderes, de la producción de cobre mundial,
desplazando a Chile, país que es actualmente el mayor productor de este metal.

Figura 25: Cartera estimada de proyectos mineros 2021-2031 (millones de dólares)

Amazonas
Piura
3 631
214
56,158
Cajamarca US$ millones
Lambayeque 17 900
1 437
La Libertad
121
Ancash Huánuco
1 282 250
Pasco
262
Junín
Lima 2 421
350 Cusco
Huancavelica
665 2 296

Apurímac
Ica Puno
Ayacucho 10 243
1 740 1 631
136
Arequipa
Fuente: MINEM, CCD 5 463
Moquegua 60
6 377
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Como se muestra en la figura anterior, solo en los próximos años, poniendo en


operación los proyectos que actualmente se encuentran en cartera, se podría
adicionar al crecimiento económico del país 6 puntos porcentuales (4 por efecto
directo del sector minero y 2 por efecto de los otros sectores relacionados); y, con
una estructura de clúster o eslabonamiento más sofisticado tipo australiano, se
podría adicionar 1 punto porcentual a dicho crecimiento. Es decir, en términos
acumulados, la puesta en operación de los proyectos que actualmente se encuentran
en cartera, se podría adicionar al crecimiento económico del país 7 puntos
porcentuales.

Figura 26: Per Cápita y Ratio Exportación RRNN / Exportación Total


(PBI per cápita PPP - 2021, RRNN)

140,000 100
125,328
122,150
90
120,000 86
79 79 80
75 95,936
100,000 70
69
78,094 Efecto adicional
60
80,000 de otros sectores
(con estructura
50
47 58,476 australiana)
56,197
60,000
40
44,984
12,304 30
40,000
Efecto de
22,109 20 otros sectores
20,000
10
16,538 Efecto del
sector minero
- -
Noruega Australia Canadá Nueva Chile Perú
Zelanda

PBI per cápita Exportaciones de RRNN

En resumen, en la siguiente figura se observa diferentes niveles de PBI per cápita


con diferentes tasas de crecimiento. Actualmente, el Perú se encuentra iniciando el
recorrido de su segundo cuartil, tanto en PPP per cápita como en el Índice de
desarrollo Humano (IDH). Con tasas anuales de crecimiento per cápita promedio de
6 %, el Perú alcanzaría ingresos de primer mundo alrededor del año 2029, con una
tasa de crecimiento promedio anual de 4 % en el año 2037, y con una tasa de
crecimiento promedio anual de 3 % en el año 2044.
61
2016
2017
2018

12,600
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
POLÍTICA

2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
ECONÓMICA

2040
2041
Y

Figura 27: PBI per cápita en PPP proyectado (USD)

2042
2043
ROL

2044
2045
2046
DEL

2047
2048
2049
2050
2%
3%
4%
5%
6%
ESTADO

62
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Conclusiones
Los países han mostrado diferentes dinámicas sobre el crecimiento económico. En
las décadas anteriores a los 90, se observaba que dichos países tenían PBI per cápita
parecidos, alrededor de USD 5000, excepto Corea del Sur, que poseía ingresos por
debajo de los otros cuatro países. Es de resaltar que la economía peruana era
equivalente a la de Singapur, y prácticamente era 3 veces más grande que la de
Corea del Sur.

Sin embargo, a partir de los últimos años de la década del sesenta, la historia
comenzó a cambiar para ambos países asiáticos, principalmente para Singapur.
Como resultado de la implementación de buenas políticas económicas, el PBI per
cápita empezó a crecer de manera sostenida. Como se mostró, actualmente el PBI
per cápita de Singapur es 8 veces más grande que el peruano, mientras que el PBI
per cápita de Corea del Sur lo es 3 veces más.

La trampa del ingreso medio se produce cuando un país no puede pasar al selecto
grupo de países de altos ingresos por las malas políticas que implementa y terminan
afectando el crecimiento económico. Particularmente, dicha trampa no es una
maldición, ya que hemos visto países, especialmente asiáticos, que han pasados de
la pobreza a la prosperidad en unas cuantas décadas.

Inglaterra basó su crecimiento económico a partir del comercio de bienes de


algodón. El proceso de industrialización generado por la utilización del vapor
producido por la combustión del carbón impulsó la industria manufacturera, dotando
de la maquinaria adecuada para cada etapa del proceso de transformación del
recurso natural en un bien con uso final en el sector textil a nivel mundial. El
crecimiento económico asiático se basó principalmente en sus políticas de comercio,
mientras que el australiano en el aprovechamiento adecuado de sus recursos
naturales, similar a los inicios a Estados Unidos, Canadá, Finlandia, Noruega, entre
otros.

Actualmente el Perú se encuentra iniciando el recorrido de su segundo cuartil, tanto


en PPP per cápita como en el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Con tasas anuales
de crecimiento per cápita promedio de 6%, el Perú alcanzaría ingresos de primer
mundo alrededor del año 2029, con una tasa de crecimiento promedio anual de 4
% en el año 2037, y con una tasa de crecimiento promedio anual de 3% en el año
2044. El adecuado aprovechamiento de los recursos naturales puede permitir al país
alcanzar ingresos de primer mundo en los próximos 15 años.

63
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Bibliografía
Banco Mundial (1993). The East Asian Miracle: Economic Growth and Public Policy.
Oxford: Oxford University Press.

Banerjee, A. y A. Duflo (2003). Inequality and Growth: What Can the Data Say.
Working Paper. Massachusetts Institute of Technology.

Barro, Robert (1989). New Classicals and Keynesians, or The Good Guys and The
Bad Guys. NBER Working Paper Series, Nº 2982.

Bleaney M. & A. Nishiyama (2004). Economic Growth, Income Distribution and


Poverty: Time-series and Cross-country Evidence from the CFA-zone Countries
of sub-Saharan Africa. UNU-WIDER.

Carranza, Luis (2015). Crecimiento y desigualdad: Una revisión al debate. Cuaderno


de Investigación Económica 03-2015. Universidad de San Martín de Porres.

Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD) (2016). Perspectivas y


oportunidades de la minería en el Perú. IDEM.

Coase, Ronald (1960). The problem of social cost. Journal of Law and Economics,
vol. 3, pp. 1-44.

Commission on Growth and Development (2008). The growth report: Strategies for
sustained growth and inclusive development.

De Gregorio, José (2007). Macroeconomía, teoría y políticas. (1.a ed.). México:


Pearson-Prentice Hall, 792 pp.

Krugman, P.; Obstfeld, M. & Melitz, M.J. (2012). Economía internacional: Teoría y
política. (9.a ed.). Madrid: Pearson.

Mankiw, N. (2013). Macroeconomics. (8.a ed.). New York: Worth Publisher.

Menon, Sundha (2007). Governance, leadership and economic growth in Singapore.


Munich Personal RePEc Archive. MPRA

Robert, H. (2005). Microeconomía, principios y aplicaciones (3.a ed.). Thomson.

Sala-i-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico (2.a ed.). Antoni Bosch


Antoni.

64
POLÍTICA ECONÓMICA Y ROL DEL ESTADO

Streeten P. (1960). Desarrollo económico, crecimiento desequilibrado, Vol. 2, N.o 3


(oct.-dec., 1962), pp. 67-97.

Tanzi, Vito (1997). The changing role of the state in the economy: A historical
perspective. IMF Working Paper.

Tovar, P.; Chuy, A. (2000). Términos de intercambio y ciclos económicos: 1950-


1998. Revista de estudios económicos, N.° 6. BCRP.

Webb, Richard (2013). Conexión y despegue rural.

65

También podría gustarte