Está en la página 1de 38

ENFERMEDADES

EXANTEMÁTICAS
EXANTEMA
Erupción cutánea de morfología, extensión
y distribución amplia y variable que se
presenta en el contexto clínico de una
enfermedad de etiología muy diversa.

Uno/varios elementos (máculas, pápulas,


vesículas, pústulas, petequias)

ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
Grupo de infecciones sistémicas con diferente
grado de contagiosidad, que tienen como
característica principal la presencia de una erupción
cutánea más o menos súbitas y de distribución
amplia, formada por distintos elementos.

Rico, S., & Torres Hinojal, M. C. (s/f). Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatriaintegral.es. Recuperado el 30 de octubre de 2022,
de https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii01/03/22-36%20Exantemas.pdf
SISTEMÁTICA DIAGNÓSTICA Mediante la integración de
vario datos clínicos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS EXANTEMAS
Pieza fundamental sobre la que deben acoplarse los antecedentes epidemiológicos, las
manifestaciones clínicas acompañantes y los hallazgos exploratorios. En la mayoría de
los casos, no es necesario realizar exploraciones complementarias.

Rico, S., & Torres Hinojal, M. C. (s/f). Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatriaintegral.es. Recuperado el 30 de octubre de 2022,
de https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii01/03/22-36%20Exantemas.pdf
TIPOS DE LESIÓN

MÁCULAS Cambios en la coloración de la piel sin alteración del relieve, mide <2 cm.

PÁPULAS Lesión solida sobre elevada menor a 0.5cm de diámetro

ERITEMA Coloración rosada o rojiza de la piel o mucosas.

HABONES Tumefacción de la piel, evanescente y desaparece en horas

VESÍCULAS Cavidad de contenido liquido menor a 0.5cm de diámetro.

PÚSTULAS Cavidad sobre elevada y circunscripta que contiene pus.

AMPOLLAS Cavidad de contenido liquido mayor a 0.5cm de diámetro.

PETEQUIAS Coloración rojo-violáceo, < 3 mm

EQUIMOSIS Placas de tamaño variable y superficie irregular.


DISTRIBUCIÓN Y CONFIGURACIÓN
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA

1. MÁCULO/PAPULOSO
Caracterizado por máculas planas
coloreadas, casi siempre eritematosas, con
un diámetro <1 cm sin cambios de grosor o
textura de la piel. Y pápulas sobre elevadas y
circunscritas con un diámetro <1 cm.

Se manifiestan con
diferentes patrones:
A. Morbiliforme.
B. Eritrodérmico.
C. Habonoso

Rico, S., & Torres Hinojal, M. C. (s/f). Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatriaintegral.es. Recuperado el 30 de octubre de 2022,
de https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii01/03/22-36%20Exantemas.pdf
2. ERITRODÉRMICO
Caracterizado por un enrojecimiento
inflamatorio extenso de la piel.

3. HABONOSO
Presencia de lesiones eritematosas habonosas
con la parte superior plana y edema que, en
ocasiones, se unen formando lesiones
anulares o serpiginosas.

Rico, S., & Torres Hinojal, M. C. (s/f). Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatriaintegral.es. Recuperado el 30 de octubre de 2022,
de https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii01/03/22-36%20Exantemas.pdf
4. VESÍCULO/AMPOLLOSO
Lesiones elevadas con contenido seroso y
de diámetro variable, menor de 2 mm, en el
caso de las vesículas, y mayor si son
ampollas.

5. PURPÚRICO/PETEQUIAL
Pequeñas lesiones puntiformes de color rojo,
por extravasación de sangre, que no
desaparecen con la dígito presión,
denominadas petequias, o de tamaño igual o
superior a 3 mm en forma de púrpura.

Rico, S., & Torres Hinojal, M. C. (s/f). Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatriaintegral.es. Recuperado el 30 de octubre de 2022,
de https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii01/03/22-36%20Exantemas.pdf
Enfermedad causada por el virus del
sarampión, un ARN virus (Paramyxoviridae).

OMS 2019
Transmisión por contacto directo y
del aire. Infecta el tracto respiratorio
y se extiende al resto del
organismo.
- Periodo de incubación es de 8 a
12 días.
- Pródromo se presenta de 7 a 11
días después de la exposición con
fiebre, tos, coriza y conjuntivitis.

Palacios-López, C. G., Durán-Mckinster, C., Orozco-Covarrubias, L., Saéz-De-Ocariz, M., García-Romero, M. T., Ruiz-Maldonado, R., Carola, D., Mckinster, D., Cg, P.-L., Saéz-De-Ocariz,
O.-C. L., Mt, G.-R., & Exantemas, R.-M. R. (s/f). Medigraphic.com. Recuperado el 30 de octubre de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2015/apm155g.pdf
CUADRO CLÍNICO

Erupción exantemática máculopapulosa


morbiliforme.

Color: rojo vinoso y confluente en algunas


zonas.

Progresión: cráneo-caudal.
Cambia hacia un color pardo, para
desaparecer en 4-7 días mediante una fina
descamación furfurácea.

Manchas de Koplik:
Eritema orofaríngeo y enantema
patognomónico, en forma de
punteado blanquecino sobre la
mucosa yugal hiperémica.

Palacios-López, C. G., Durán-Mckinster, C., Orozco-Covarrubias, L., Saéz-De-Ocariz, M., García-Romero, M. T., Ruiz-Maldonado, R., Carola, D., Mckinster, D., Cg, P.-L., Saéz-De-Ocariz,
O.-C. L., Mt, G.-R., & Exantemas, R.-M. R. (s/f). Medigraphic.com. Recuperado el 30 de octubre de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2015/apm155g.pdf
DIAGNÓSTICO
Antecedentes de vacunación de sarampión de
acuerdo con la edad y número de dosis.

Epidemiológico
Biometría hemática completa:
leucopenia, neutropenia o leucos
normales con linfocitosis.
Detección de Ac. específicos
IgM. Después de 72h del
exantema.
IgG. 2-4 semanas Laboratorios Clínico Sospechoso: paciente con
VSG, PCR: negativas fiebre >38 exantema, y
Detección de RNA del virus por cualquiera de los siguientes:
amplificación genética. (PCR) catarros nasal, conjuntival o
Reacción en cadena de la bronquial
polimerasa.

Palacios-López, C. G., Durán-Mckinster, C., Orozco-Covarrubias, L., Saéz-De-Ocariz, M., García-Romero, M. T., Ruiz-Maldonado, R., Carola, D., Mckinster, D., Cg, P.-L., Saéz-De-Ocariz,
O.-C. L., Mt, G.-R., & Exantemas, R.-M. R. (s/f). Medigraphic.com. Recuperado el 30 de octubre de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2015/apm155g.pdf
TRATAMIENTO

- Sintomático si no hay Indicaciones: pacientes hospitalizados de


complicaciones. 6 meses a 2 años, en paciente
- No hay un antiviral específico. inmunocomprometidos mayores de 6
- Vitamina A: meses, y en casos de deficiencia.
200, 000 UI en > 1 año.
100, 000 UI en < 1 año.
- Líquidos y apoyo nutricional.
- Hospitalizar en aislamiento
respiratorio a pacientes con
inmunodeficiencia y con
complicación moderada o grave.
Se debe vacunar a los contactos
susceptibles en las siguientes 72 h
post-exposición

Palacios-López, C. G., Durán-Mckinster, C., Orozco-Covarrubias, L., Saéz-De-Ocariz, M., García-Romero, M. T., Ruiz-Maldonado, R., Carola, D., Mckinster, D., Cg, P.-L., Saéz-De-Ocariz,
O.-C. L., Mt, G.-R., & Exantemas, R.-M. R. (s/f). Medigraphic.com. Recuperado el 30 de octubre de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2015/apm155g.pdf
COMPLICACIONES
PREVENCIÓN

Respiratorias:
Neumonía atípica, atelectasia,
enfisema, bronquiolitis, crup.

Neurológicas:
Meningoencefalitis, Sx Guillain
Barré, Panencefalitis
esclerosante subaguda.

Otras:
Queratitis, adenitis, miocarditis,
Plaquetopenia, linfopenia,
glomerulonefritis, otitis.

Palacios-López, C. G., Durán-Mckinster, C., Orozco-Covarrubias, L., Saéz-De-Ocariz, M., García-Romero, M. T., Ruiz-Maldonado, R., Carola, D., Mckinster, D., Cg, P.-L., Saéz-De-Ocariz,
O.-C. L., Mt, G.-R., & Exantemas, R.-M. R. (s/f). Medigraphic.com. Recuperado el 30 de octubre de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2015/apm155g.pdf
Delpiano, L., Astroza, L., & Toro, J. (2015). Measles: the disease, epidemiology, history and vaccination programs in Chile. Revista chilena de
infectologia: organo oficial de la Sociedad Chilena de Infectologia, 32(4), 417–429. https://doi.org/10.4067/S0716-10182015000500008
Producida por un togavirus del genero rubivirus.

Se transmite por contagio directo (Gotitas


de Pflügge. Vía nasal, oral conjuntival ) y
es moderadamente contagiosa desde 7
días antes y hasta 5-7 días después de la
desaparición del exantema.

Tiene un periodo de incubación


variable de 12-23 días.
Riesgo de transmisión placentaria.

Rico, S., & Torres Hinojal, M. C. (s/f). Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatriaintegral.es. Recuperado el 30 de octubre de 2022,
de https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii01/03/22-36%20Exantemas.pdf
CUADRO CLÍNICO Periodo prodrómico: asintomático o
síntomas catarrales leves, buen estado
general, sin fiebre.

Primera manifestación: erupción exantemática


máculo-papulosa. Inicia con lesiones redondeadas de
color rojo en la cara (mejillas y área peribucal) y, luego
se generaliza hacia el tronco y las extremidades con
un color rosado y no confluente. Desaparece sin
descamación en dos o tres días.

Signo acompañante: adenopatías generalizadas,


sobre todo occipitales, retroauriculares y cervicales.

Rico, S., & Torres Hinojal, M. C. (s/f). Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatriaintegral.es. Recuperado el 30 de octubre de 2022,
de https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii01/03/22-36%20Exantemas.pdf
DIAGNÓSTICO

- Clínico: Características del


exantema, adenopatías. - Leucopenia con linfocitosis y
- Antecedentes epidemiológicos y plasmositosis, incluso linfocitos
de vacunación. atípicos, IgM específica elevada (3
- Confirmar el diagnóstico mediante días-6 semanas). IgG específica
aislamiento del virus o serología. elevada > 4 veces.
- Factor reumatoide positivo
- PCR para Rubéola connatal.
- Serología en embarazo.
TRATAMIENTO

• Sintomático
• Liquidos
• Profilaxis: vacuna SPR
• Pacientes hospitalizados tienen que ser aislados y
los niños no deben salir de casa los siete días
siguientes a la aparición del exantema
Rico, S., & Torres Hinojal, M. C. (s/f). Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatriaintegral.es. Recuperado el 30 de octubre de 2022, de https://www.pediatriaintegral.es/wp-
content/uploads/2014/xviii01/03/22-36%20Exantemas.pdf
Manchas de Nagayama

CLÍNICA
Incuba por 5-15 días
ETIOLOGÍA Virus Herpes Humano tipo 6 o 7 Fiebre de 3 días >38,3°C
Familia Herpesviridae Después de la fiebre comienza exantema
Virus ADN
Comienza en tronco, luego en extremidades, cuello y
cara
Maculas y pápulas con eritema
Infectan a los Linfocitos T activados Lesiones tenues, rosadas pequeñas, no confluentes
Aumenta actividad de Linfocitos CD8 Desaparece en 3 días
Inducción de múltiples citocinas

Se TRANSMITE por medio de la saliva


Transmisión horizontal madre-hijo
La enfermedad se vuelve latente luego de la infección
primaria
Se reactiva en periodos de inmunidad alterada TRATAMIENTO
No es necesario realizar tratamiento
La mayoría de niños se infectan antes de los 3 años y entre Enfermedad remite sin secuelas a largo plazo.
los 6 y 10 años Tener en cuenta complicaciones como Encefalopatía,
J.C. Silva Rico, M.C. Torres Hinojal. Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatr encefalitis, convulsiones
Integral 2014; XVIII(1): 22-36
ETIOLOGÍA Virus de Epstein-Barr
Se TRANSMITE por las secreciones orales mediante los
besos de la persona infectada
Intercambio de saliva niño a niño
Periodo de incubación 1-3 semanas
Reactivación de enfermedad en pacientes que han recibido
trasplante

Ataca a linfocitos B y
Virus infecta células epiteliales Replicación por producción Penetra torrente circulatorio generan proliferación
(orofaringe y glándulas salivares) de viriones
anómala
CLÍNICA
Exantema no es constante, solo 3-15% de los casos Tumefacción Combinado con
Se inicia o exacerba tras la admin. B-Lactámicos en 80% de los ganglios y bazo Células T reactivas
pacientes tratados

Presentación clásica: Fiebre, astenia, anorexia, faringoamigdalitis CD8


membranosa, adenopatías, hepatoesplenomegalia y edema Mayoría de Especificas contra
periorbitario.
síntomas proteínas de
membrana VEB
Afecta cara y tronco, es variado en su morfología
Tipo máculo-papuloso, pero también puede ser eritrodérmico, destruyen células
infectadas
J.C. Silva Rico, M.C.habonoso o petequial
Torres Hinojal. Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatr
Integral 2014; XVIII(1): 22-36
Características de la fiebre de la mononucleosis

INTERMITENTE REMITENTE

J.C. Silva Rico, M.C. Torres Hinojal. Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatr Integral 2014; XVIII(1): 22-36
DIAGNÓSTICO
Se realiza basándose en: sintomatología clínica, hallazgos
hematológicos y pruebas microbiológicas.
Los criterios clásicos de laboratorio son: linfocitosis (>50%),
linfocitos atípicos (>10%) y prueba serológica positiva para
VEB.

TRATAMIENTO
Suele resolver de manera espontánea en un periodo de
tiempo de 3-4 semanas.
No se dispone de fármacos específicos para su tratamiento.
El principal tratamiento es sintomático a través de medidas no
farmacológicas.

Adecuada hidratación. Reposo relativo en cama en la fase


aguda de la enfermedad. Evitar deportes de contacto y
actividad física excesiva durante al menos 3 semanas por el
riesgo de rotura traumática del bazo.

J.C. Silva Rico, M.C. Torres Hinojal. Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatr Integral 2014; XVIII(1): 22-36
Se transmite por las gotitas de saliva. El virus llega a
los ganglios linfáticos regionales y después se origina
la viremia con diseminación.

Producida por → Virus de la varicela y del herpes zóster, miembro de la familia


Herpesvi- ridae.

PERIODO DE INCUBACIÓN → de 14 a 21 días

MANIFESTACIONES Comienza en la piel cabelluda, la


cara o el tronco y después en las
CLÍNICAS extremidades.

Comienza con→ pródromo de fiebre,


cefalea, malestar general, artralgias y Las lesiones dejan cicatrices
mialgias. deprimidas, hiper o
hipopigmentadas. También se
24-48hrs→ máculas o pápulas con eritema
puede observar un enantema
que progresan rápidamente a
con erosiones dolorosas en
vesículas.
orofaringe, conjuntivas o
mucosas vaginales
Carolina Guadalupe Palacios-López. Carola Durán-Mckinster. Luz Orozco-Covarrubias Exantemas en
pediatría. Acta Pediatr Mex 2015;36:412-423.
DIAGNÓSTICO DE
LA VARICELA
En individuos sensibles con exposición conocida al virus: aplicación
DX → clínico pero cuando se tiene duda de gammaglobulina para varicela zóster o la vacuna de la varicela.
una prueba rápida es la de Tzanck →
consiste en levantar la piel de la vesícula
y realizar un raspado de la base de la
misma.
Tratamiento antiviral → mayores de 12
años, en los que padecen enfermedad
cutánea o pulmonar crónicas y en los que
Positiva cuando se observan células reciben tratamiento crónico con salicilatos
gigantes multinucleadas o corticoesteroides.

En niños sanos → es sintomático.

TRATAMIENTO
Carolina Guadalupe Palacios-López. Carola Durán-Mckinster. Luz Orozco-Covarrubias Exantemas en
pediatría. Acta Pediatr Mex 2015;36:412-423.
ESCARLATINA
Agente: exotoxinas eritrogénicas A, B o C del estreptococo β hemolítico del
grupo A
Se transmite por contagio directo hasta 24 horas después de iniciado el
tratamiento antibiótico.
La máxima incidencia es entre 4 y 10 años
La infección estreptocócica suele situarse en la faringe y, más raramente, en la
piel o heridas quirúrgicas.
faringomigdalitis aguda febril, exantema escarlatiniforme eritrodérmico, Es
micropapuloso confluente y de tacto rugoso y aspecto eritrodérmico de color
Síntomas rojo escarlata que se blanquea a la presión, más acentuado en pliegues y
flexuras (signo de Pastia), respetando el triángulo nasolabial (cara de
Filatow). enantema petequial en el paladar y lengua con papilas prominentes
aframbuesada
El test serológico rápido para el estreptococo es una herramienta muy útil para
confirmar el diagnóstico.
Guía-ABE - escarlatina (guia-abe.es)
Se manifiesta por lesiones vesiculosas de 2-4 mm,
agrupadas sobre una base eritematosa, con predominio en la
cara, extremidades y los dedos, “panadizo herpético”

Precedida de dolor, quemazón o prurito en la zona afectada

Evolucionan pasando por las fases de: pústula, úlcera y costra

Curan sin dejar cicatriz en 6-10 días


DIAGNOSTICO

En la mayoría de los casos: En casos de dudas:


• La historia clínica: el paciente suele • Estudio citológico del contenido de la
referir síntomas generales: astenia, dolor y vesícula (test de Tzanck). Es fácil de
estrés. realizar y nada traumático.
• Exploración física, para encontrar las • Estudio mediante PCR para VHS, en
típicas vesículas agrupadas. casos de duda.
• Detección de anticuerpos circulantes.

Posibilidades terapéuticas:
El herpes simple por sí solo se suele curar entre 5 y 7 días, el problema son las recidivas

Tratamiento tópico:
— Soluciones astringentes: sulfato de cobre o de zinc al 1% o bien alcohol de 70°, ya que favorece la
desecación de las vesículas y evita la sobreinfección.
— Aciclovir tópico al 5%: sólo efectivo en las12 primeras horas. Deberá aplicarse cada 2-3 horas.
— Penciclovir tópico, cada 4-6 horas, también desde etapas muy precoces.
— Mupirocina: para evitar infecciones secundarias.

IMC 48983 GUIA VIRICA 01-12 (cgcom.es) https://www.cgcom.es/sites/main/files/mig/guia_dermatologia.pdf


Infección por diferentes enterovirus y,
en especial, con el Coxsackie A16 Es una enfermedad casi siempre leve,
con o sin febrícula, anorexia y síntomas
catarrales o digestivos. Aparecen
vesículas en cavidad bucal que pueden
contagio es respiratorio y fecal-oral. ulcerarse. Se acompaña de lesiones
vesículo-pustulosas grisáceas y elípticas
de 3-7 mm, no pruriginosas, con el eje
Periodo de incubación de 3-6 días. mayor paralelo a las líneas cutáneas,
localizadas en las manos y los pies

La erupción se resuelve en
aproximadamente una semana y tiene
buen pronóstico
Tratamiento
• Actualmente no existe algún tratamiento antiviral que sea efectivo. El tratamiento
es sintomático.
• Los corticosteroides se deben evitar, ya que su uso se ha asociado con un
incremento del riesgo de desarrollar un cuadro severo.
• El aciclovir no ha demostrado ningún beneficio, por lo que no es un tratamiento
aprobado para la enfermedad.
• Para el alivio del dolor y el control de la fiebre, se recomienda acetaminofen u
ibuprofeno y, en casos necesarios, sprays faríngeos que contengan analgésicos o
anestésicos.
• Se recomienda el aseo bucal sin cepillos dentales para evitar complicar las
lesiones.
• No debe forzarse al paciente a comer, en cambio, se deben ofrecer líquidos a
tolerancia, alimentos suaves como yogurt, caramelos blandos; dieta blanda en
general, hasta que puedan ingerir alimentos sólidos.

01_revision_basica.pdf (eipediatria.com) https://eipediatria.com/num_ants/octubre-diciembre-2018/01_revision_basica.pdf


Es una vasculitis que afecta las arterias de pequeño y mediano
calibre debido a un proceso inflamatorio agudo y autolimitado.
Se considera una de las principales causas de enfermedad
Epidemiología cardiaca adquirida en niños

• máxima prevalencia en Japón y su incidencia es mucho


mayor en las poblaciones asiático-americanas
(susceptibilidad genética)

• Edad de aparición: menores de 5 años, con máxima


incidencia entre los 18 y 24 meses de vida.

• Colombia
Año 2022: un total de 120 pacientes afectados
74 eran hombres, con una relación hombre:mujer de 1,6:1.
El (99,2%) eran niños o adolescentes
Llinás-Caballero, K., Rodríguez, Y., Fernández-Sarmiento, J., Rodríguez-Jiménez, M., & Anaya, JM (2021). Enfermedad de
Kawasaki en Colombia: revisión sistemática y contraste con el síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado a COVID-
19. Revista Colombiana de Reumatología .
FISIOPATOLOGÍA
• Se cree que un agente causal desconocido

Etiología: Aún desconoce la causa. • induce una respuesta inmune tanto del sistema innato
Se han aislado agentes bacterianos y como del adaptativo.
virales eStaphylococcus aureus,
Streptococcus pyogenes, adenovirus, • los neutrófilos son de los primeros en invadir la pared
parvovirus B19, rotavirus, arterial
parainfluenza, virus de Epstein-Barr, • seguidos de las células T CD8+
varicela-zoster en niños con EK sin • las células dendríticas, los monocitos y macrófagos.
resultados concluyentes • Además, participan dos vías de citosinas:
• la vía de la IL 6/T helper y la vía de la IL 12/interferón
gamma

Durán-Monge, M. Revisión bibliográfica: Enfermedad de Kawasaki. Crónicas Científicas. Vol.12. No.12. Pág.6-13. ISSN:2215-4264
Fases
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Fiebre: elevada, incluso 40 °C.
eritema florido de las palmas
No responde a los antibióticos
de las manos y las plantas de
• Periodo febril agudo (aprox 10
los pies.
días) Conjuntivitis: inyección
conjuntival no supurativa
• Periodo subagudo ( 2 y 4 bilateral linfadenopatía cervical:
semanas) unilateral, doloroso, duro de
Alteraciones bucales: labios secos, más de 1,5 cm de diámetros
• Fase de convalecencia agrietados, lengua aframbuesada

Exantema: polimorfo, puede ser maculo-papuloso


escarlatiniforme o multiforme.
Comienza en superficies extensoras de los miembros, para
después extenderse por el tronco.
Es característica la afectación perineal.

Sánchez-Manubens, J., Bou, R., Prada, F., & Antón, J. (2020). Enfermedad de Kawasaki. Protoc diagn ter pediatr, 2, 213-224.
DIAGNÓSTICO Exploraciones complementarias y
Enfermedad de Kawasaki completa otros hallazgos clínicos que ayudan
al diagnóstico

• Leucocitosis >15 000 con desviación a la izquierda


• Anemia normocítica normocrómica
• Trombocitosis >450 000
• PCR >40 mg/dl
• Elevación ALT, AST, GGT y ferritina
• Albúmina < 3g/dl
• Sedimento urinario con piuria estéril (>10
leucocitos/campo con urocultivo negativo)
• Ecografía abdominal con hidrops de vesícula biliar
• Ecocardiografía: • Miocarditis • Insuficiencia mitral •
Alteraciones del ritmo cardíaco • Aneurismas •
Vasculitis coronaria
fiebre durante >5 días + 4 criterios clínicos o la fiebre + 3 criterios si
el paciente presenta afectación cardiaca compatible
DIAGNÓSTICO Enfermedad de Kawasaki incompleta

cuando se cumple el criterio principal de fiebre


persistente, junto con otros criterios clínicos que
apoyan el diagnóstico, habiendo excluido otras
enfermedades

También hablaríamos de EK incompleta cuando se


cumplen los criterios salvo la duración de la fiebre.

pacientes más jóvenes, siendo vital una precoz


identificación y tratamiento, presentan un mayor
riesgo de desarrollo de anomalías coronarias.
TRATAMIENTO

IGIV: reducen la severidad y


frecuencia de los
aneurismas coronarios
TRATAMIENTO

Este tratamiento se debe


continuar hasta que los
Tratamiento preventivo de reactantes de fase aguda y el
trombosis en caso de número de plaquetas se
presencia de aneurismas normalicen (habitualmente a
las 6-8 semanas).

• Aneurismas de pequeño tamaño (Z score ≥2,5 a <5): monoterapia con dosis bajas de AAS(3-5mg/kg/dia)
• Aneurismas moderadas(Z score >5 <10 y diametro max 8mm): AAS(3-5mg/kg/dia) + clopidogrel 0.2-1
mg/kg/dia)
• Aneurismas grandes (Zscore >10 o diametro >8mm): AAS (3-5mg)+ warfarina (INR2-3)
TRATAMIENTO
Algunos estudios sugieren que el uso de abciximab en En caso de haberse presentado
estos pacientes podría reducir el tamaño de los aneurismas, el tratamiento anticoagulante
aneurismas a largo plazo (bolo de 0,25 mg/kg en 30 y antiagregante se debe prolongar de
minutos, seguido de una infusión de 0,125 μg/k/min forma indefinida
durante 12 h).

• retrasar la administración de vacunas de virus vivos


Vacunación en pacientes con EK hasta 11 meses después de haber recibido la última
dosis de IGIV.
• n se recomienda la vacunación antigripal si está en
tratamiento o se prevé que esté en tratamiento con
AAS durante la época de la gripe.
BIBLIOGRAFÍA
J.C. Silva Rico, M.C. Torres Hinojal. Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatr Integral 2014; XVIII(1): 22-36
Carolina Guadalupe Palacios-López. Carola Durán-Mckinster. Luz Orozco-Covarrubias Exantemas en pediatría. Acta Pediatr Mex
2015;36:412-423.
Rico, S., & Torres Hinojal, M. C. (s/f). Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatriaintegral.es. Recuperado el 30 de octubre
de 2022, de https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii01/03/22-36%20Exantemas.pdf

También podría gustarte