Está en la página 1de 70

ALVAREZ EMERSON

BALVIN BARBOSA WENDY


MENCO TURIZO KAROLL
NIETO ULLOQUE OSCAR
OSPINO OSPINO PABLO

PROGRAMA DE

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD DE

CARTAGENA

Red de Acueducto en el Municipio de Santa Cruz de


Mompox, bolivar.

2023
1

Contenido

Introducción....................................................................................................................................6

1 Marco Referencial...................................................................................................................8

1.1 Marco Geográfico............................................................................................................8

1.2 Marco Teórico..................................................................................................................9

1.2.1 Acueducto...................................................................................................................9

1.2.2 Caudal......................................................................................................................10

1.2.3 Caudal de diseño......................................................................................................10

1.2.4 Análisis microbiológico del agua..............................................................................11

1.2.5 Análisis básicos.........................................................................................................12

1.2.6 Análisis físico y químico del agua.............................................................................12

1.2.7 Análisis complementarios.........................................................................................12

1.2.8 Cloro residual libre...................................................................................................12

1.2.9 Coliformes.................................................................................................................12

1.2.10 Color aparente........................................................................................................12

1.2.11 Dosis letal media - dl50..........................................................................................12

1.2.12 Escherichia coli - e-coli..........................................................................................13

1.2.13 Población servida o atendida..................................................................................13

1.2.14 Sustrato definido enzimático...................................................................................13


2

1.2.15 Prevalencia de sustancias químicas........................................................................13

1.2.16 Tratamiento o potabilización..................................................................................13

1.2.17 Tiempo de contacto para el desinfectante...............................................................13

1.2.18 Tanque de almacenamiento.....................................................................................13

1.2.19 Aspectos de aducción..............................................................................................14

1.2.20 Sistemas de captación.............................................................................................16

1.2.21 Desarenador...........................................................................................................16

1.2.22 Sistema de Bombeo.................................................................................................17

1.3 Antecedentes..................................................................................................................18

1.4 Marco Normativo...........................................................................................................20

2 La Caracterización Del Agua Potable....................................................................................25

2.1 Características Físicas....................................................................................................25

2.2 Características Químicas................................................................................................25

2.3 Características Biológicas..............................................................................................25

3 Objetivos y Alcance...............................................................................................................28

3.1 Objetivos........................................................................................................................28

3.2 Alcance..........................................................................................................................28

4 Metodología...........................................................................................................................29

5 Resultados y Discusiones.......................................................................................................30

5.1 Crecimiento Poblacional................................................................................................30


3

5.1.1 Método de crecimiento lineal....................................................................................30

5.1.2 Método de crecimiento geométrico...........................................................................31

5.1.3 Método de crecimiento exponencial..........................................................................33

5.1.4 Método de crecimiento WAPPAUS...........................................................................34

5.2 Caudal de Diseño...........................................................................................................37

5.3 Desadrenador.................................................................................................................39

5.4 Características físicas, químicas y biológicas.................................................................48

5.4.1 Calidad de la fuente y grado de tratamiento.............................................................48

5.4.2 Características físicas...............................................................................................49

5.4.3 Características químicas...........................................................................................53

5.4.4 Características biológicas........................................................................................56

6 Conclusión.............................................................................................................................64

7 Bibliografía............................................................................................................................65
4

Lista de tablas

Tabla 1. Ecuaciones para cálculo de caudales de diseño …………………………………..…10

Tabla 2. Análisis in situ en el punto de captación de Aguas de Mompox ……………....…….25

Tabla. 3.Análisis fisicoquímico y microbiológicos …………………………………....……..25

Tabla. 4. Análisis Especiales …………………………………………………………...…….26

Tabla 5. Censo de población Santa Cruz de Mompox, Bolívar……………………..………..29

Tabla 6. Proyección de población Santa Cruz de Mompox para los años 2025, 2030, 2035, 2040,

2045 y 2050 (Método lineal) ……………………………………………..………..……….…31

Tabla 7. Proyección de población Santa Cruz de Mompox para los años 2025, 2030, 2035, 2040,

2045 y 2050 (Método geométrico…………………………………………...…………….…..32

Tabla 8. Proyección de población Santa Cruz de Mompox para los años 2025, 2030, 2035, 2040,

2045 y 2050 (Método logarítmico) ………………………………………….…………..…...33

Tabla 9. Proyección de población Santa Cruz de Mompox para los años 2025, 2030, 2035, 2040,

2045 y 2050 (Método Wappaus) ……………………………………………….……………35

Tabla 10. Población final de diseño Santa Cruz de Mompox para los años 2025, 2030, 2035,

2040, 2045 y 2050 ………………………………………………………………………….....

…...36

Tabla 11. Calculo de caudal de diseño Santa Cruz de Mompox para los años 2025, 2030, 2035,

2040, 2045 y 2050 ……………………………………………………………………..……38

Tabla 12. Caudal de diseño Santa Cruz de Mompox para los años 2025, 2030, 2035, 2040, 2045
y 2050 …………………………………………………………………………….……………38
5

Tabla 13. Datos iniciales de diseño…………………………………………………..………39

Tabla 14. Calidad de la fuente………………………………………………………..………49

Tabla 15. Caracterización de agua cruda con respecto a la turbiedad………………..………50

Tabla 16. Grado de tratamiento para la turbiedad……………………………………….……..51

Tabla 17. Caracterización de agua cruda con respecto al color………………………………..51

Tabla 18. Grado de tratamiento para el color…………………………………………………..51

Tabla 19. Caracterización de agua cruda con respecto al pH…………………………….……52

Tabla 20. Grado de tratamiento con respecto al pH……………………………………………52

Tabla 21. Grado de tratamiento de olor-sabor …………………………………………………53

Tabla 22. Caracterización de agua cruda con respecto a la alcalinidad……………………..…53

Tabla 23. Grado de tratamiento con respecto a la alcalinidad…………………………………54

Tabla 24. Caracterización de agua cruda con respecto a la dureza……………………….……54

Tabla 25. Grado de tratamiento con respecto a la dureza………………………………………54

Tabla 26. Grado de tratamiento con respecto al aluminio…………………………...…………55

Tabla 27. Grado de tratamiento con respecto al aluminio……………………………...………55

Tabla 28. Grado de tratamiento con respecto al cloruro……………………………..…………56


6

Introducción

La disponibilidad y calidad del agua potable son una preocupación creciente en todo el

mundo, y su suministro se ve afectado por una variedad de factores, incluyendo la proyección

poblacional y las características del agua. La proyección poblacional es una de las

preocupaciones más importantes cuando se trata de garantizar un suministro adecuado de agua.

Con el crecimiento constante de la población, la demanda de agua potable aumenta y, por lo

tanto, es fundamental calcular los caudales para un acueducto que puedan satisfacer esta

demanda. El cálculo de caudales es un proceso esencial para determinar la cantidad de agua que

debe proporcionarse a una comunidad y se basa en factores como la población proyectada, el

consumo per cápita de agua y la tasa de crecimiento poblacional. (Acnur,2019)

Sin embargo, la cantidad de agua suministrada no es el único factor que influye en la

calidad del agua potable. Las características del agua, como su pH, turbidez, dureza, contenido

de sólidos y la presencia de contaminantes, también son importantes para garantizar que el agua

sea segura para el consumo humano. La evaluación de estas características es necesaria para
7

determinar los tratamientos adecuados para el agua antes de ser suministrada a las comunidades.

(Ministerio de Salud y Protección Social., 2020)

En este trabajo, se abordará la proyección poblacional, el cálculo de caudales para un

acueducto y las características del agua con el objetivo de proporcionar una comprensión más

profunda de estos temas y su relación con el suministro de agua potable. En resumen, este trabajo

pretende contribuir al entendimiento del suministro de agua potable y los desafíos que enfrentan

las comunidades para garantizar su disponibilidad y calidad


8

1 Marco Referencial

1.1 Marco Geográfico

Santa Cruz de Mompox es un municipio que se encuentra en la región Caribe de

Colombia más específicamente en el departamento de Bolívar, limita al norte con el municipio

de Pinillos, al este con el municipio de Talaigua Nuevo, al sur con el municipio de Cicuco, y al

oeste con el municipio de San Fernando (Gobernación de Bolívar, 2021). Además, está ubicado a

unos 249 kilómetros al sur de la ciudad de Cartagena, la capital del departamento de Bolívar

(Google Maps, 2021).

El municipio de Mompox se encuentra en una isla rodeada por el río Magdalena, el cual

es el principal cuerpo de agua que atraviesa la zona. Según el Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el río Magdalena es uno de los más importantes

de Colombia y su cuenca hidrográfica abarca una superficie de más de 273,000 km² (IDEAM,

2013). Además, en las cercanías de Mompox se encuentra la Ciénaga de Pijiño, una laguna

costera de agua salobre que es importante para la pesca y la conservación de la biodiversidad

(Mompox, 2021). Según el censo de 2018, tiene una población de 43217 habitantes y una

extensión de 645,4 km² (DANE, 2018).


9

En resumen, Mompox es un municipio ubicado en el departamento de Bolívar, en la

región Caribe de Colombia. Tiene una población de 43217 habitantes y una extensión de 645,4

km². Está rodeado por el río Magdalena y cerca se encuentra la Ciénaga de Pijiño, una laguna

costera de agua salobre. Limita con los municipios de Pinillos, Talaigua Nuevo, Cicuco y San

Fernando, y se encuentra a unos 249 kilómetros al sur de Cartagena.

Área total: 645,4 km²

Población según último censo: 43217

Coordenadas: 09º 14' 31" de latitud norte y 74º 25' 36" de longitud oeste.

Altitud de cabecera municipal: 33 m.s.n.m.

Temperatura media: 36 °C

1.2 Marco Teórico

Para llevar a cabo el presente proyecto debemos tener en cuenta una serie de conceptos

los cuales se plasman a continuación:

1.2.1 Acueducto

Para el Reglamento Técnico del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2011,

en el titulo A, se entiende por Sistemas de Acueducto, el conjunto de instalaciones que conducen

el agua desde su captación en la fuente de abastecimiento hasta la acometida domiciliaria en el


10

punto de empate con la instalación interna del predio a suministrar el servicio de agua potable.

(RAS,2011).

1.2.1.1 Tipos de acueducto

- Acueducto por bombeo: Cuando la comunidad se ubica en un nivel más alto que la

fuente es necesario utilizar bombas para elevar el agua. Estas bombas impulsan el agua

hacia los tanques de almacenamiento y distribución. Una vez en los tanques el agua baja

por gravedad a la comunidad. Existen dos tipos de bombas; las bombas eléctricas y las de

motor que funcionan con gasolina o diésel.

- Acueducto por gravedad: en este tipo de acueducto, solo se utilizan válvulas o llaves de

paso para controlar la distribución del agua por las tuberías, porque al encontrarse la zona

de captación en un nivel más alto que la comunidad a abastecer, el agua bajo por la

acción de la gravedad.

1.2.2 Caudal

El termino caudal significa: volumen de agua que atraviesa una superficie en un tiempo
determinado. Un caudal se calcula mediante la siguiente fórmula: Q=V/t, siendo Q (caudal), V
(volumen) y t (tiempo). Normalmente se mide el volumen en litros y el tiempo en segundos.

1.2.3 Caudal de diseño

Es un caudal el cual se tiene en cuenta para el diseño de los elementos, equipos y tuberías

del sistema de distribución a diseñar, en este caso, un acueducto.

Para la determinación de nuestro canal de diseño, tenemos que tener en cuenta que hay un

aumento de la población, lo que aumenta el uso de agua.


11

El municipio de Mompox está a 33 m.s.n.m. es dedicar no sobrepasa los 1000 m.s.n.m.

así mismo, no se tiene información acerca de las caudales de consumo residencial ni no

residencial, por lo que decidimos utilizar la tabla de dicha resolución en donde se tiene una

dotación neta máxima de 140 L/habitantes*día.

En concordancia con el artículo 44 de la resolución 330 de 2017 y a su vez con el artículo

67 de la resolución 1096 de 2000 y debido a la falta de datos se asume que se presenta el

porcentaje de pérdidas técnicas máximas admisibles, es decir, un 25% de pérdidas en el sistema,

por tanto, es necesario hallar:

1.2.3.1 La dotación bruta

d neta
d bruta=
1−I perdidas

1.2.3.2 Caudal: medio diario, máximo diario y máximo horario

Tabla No. 1.
Ecuaciones para cálculo de caudales de diseño (RAS,2000)

1.2.4 Análisis microbiológico del agua

Son los procesos de laboratorio que se efectúan a una muestra de agua destinada para

consumo humano para evaluar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos.


12

1.2.5 Análisis básicos

Es el procedimiento que se efectúa para determinar turbiedad, color aparente, pH, cloro

residual libre o residual de desinfectante.

1.2.6 Análisis físico y químico del agua

Son aquellos procesos de laboratorio que se efectúan a una muestra de agua para evaluar

sus características físicas y químicas.

1.2.7 Análisis complementarios

Es el procedimiento complementario que se hace para analizar características físicas,

químicas y microbiológicas no contempladas en el análisis básico.

1.2.8 Cloro residual libre

Es aquel porcentaje de cloro que permanece presente en el agua después de un período de

muestreo definido.

1.2.9 Coliformes

Indica la contaminación microbiológica del agua para consumo humano.

1.2.10 Color aparente

Es el color que presenta el agua en el momento de su recolección sin haber pasado por un

filtro de 0.45 micras.

1.2.11 Dosis letal media - dl50

Estimación estadística de la dosis mínima necesaria para matar el 50% de una población

de animales de laboratorio bajo condiciones controladas. (ras-2011)


13

1.2.12 Escherichia coli - e-coli

Indica la presencia de organismos microbiológicos presentes en el agua destinada a

consumo humano, más precisamente materia fecal. (ras-2011)

1.2.13 Población servida o atendida

Es el número de personas a quienes se le suministra el servicio. (ras-2011)

1.2.14 Sustrato definido enzimático

Es un indicador que hace que los microorganismos adquieran color o fluorescencia, lo

que nos señala su presencia en el agua para consumo humano. (ras-2011)

1.2.15 Prevalencia de sustancias químicas

Son las sustancias químicas presentes en el agua para consumo humano, cuya presencia

es constante. (ras-2011)

1.2.16 Tratamiento o potabilización

Es el conjunto de procesos que se realizan sobre el agua cruda, con la finalidad de tener

todas las consideraciones físicas y químicas pertinentes, y volver el agua cruda, apta para el

consumo humano

1.2.17 Tiempo de contacto para el desinfectante

Es el tiempo requerido desde la aplicación del desinfectante al agua hasta que este

termina su proceso de desinfección y queda como residuo.

1.2.18 Tanque de almacenamiento.

El tanque de almacenamiento es una estructura con dos funciones: almacenar la cantidad

suficiente de agua para satisfacer la demanda de una población y regular la presión adecuada en

el sistema de distribución dando así un servicio eficiente (AGÜERO, 2004). Las instalaciones de
14

almacenamiento, conocidas como tanques, torres, cisternas o reservorios, por un lado, brindan

almacenamiento para el agua tratada antes de su distribución para fines domésticos y de

consumo, y por otro, equilibran las fluctuaciones en la cantidad y calidad del agua. Esto se hace

almacenando agua durante los momentos en que hay poca demanda, por ejemplo, por la noche, y

asegurándose de que haya suficiente agua para los momentos de mayor demanda, es decir,

cuando muchas personas necesitan agua al mismo tiempo.

1.2.19 Aspectos de aducción

1.2.19.1 Línea de conducción. Se le dice al tramo de tubería que transporta

el agua desde la captación hasta la planta potabilizadora, o bien hasta el

tanque de regularización dependiendo configuración del sistema de agua

potable. Una línea de conducción debe de seguir en lo posible el perfil

del terreno y debe inspeccionarse de manera fácilmente. Esta puede

diseñarse para trabajar por gravedad o por bombeo.

1.2.19.2 Línea de aducción. Se define línea de aducción en un sistema de

acueducto al conducto que transporta el agua de la bocatoma, desde la

cámara de derivación, hasta el desarenador. Puede ser un canal abierto o

un canal cerrado (tubería).


15

1.2.19.3 Fuentes de abastecimiento de agua. La fuente de abastecimiento

de agua es el lugar donde se obtiene el agua de una manera natural, la

cual se va a distribuir a las viviendas, pueden ser ríos, lagos, quebradas,

entre otros. El agua de los ríos en algunas ocasiones es coloreada, turbia

y se encuentran expuestas a la contaminación porque en algunos casos

reciben las descargas de las aguas residuales.

En el caso de las quebradas, el agua procedente de estas, son limpias y puras,

cuando se toma directamente desde su estado natural es un agua apta para

el consumo humano, sin embargo, el agua de la quebrada está expuesta a

la contaminación por acción eventual, lo que hace que no sea del todo

apta para la población y sea necesario la instalación de plantas de

potabilización.

1.2.19.4 Sistema de abastecimiento. Consiste en un sistema de agua

potable que se amplía con el fin de abastecer una cantidad de agua a una

presión adecuada fuente de suministro hasta los consumidores para usos

domésticos, de riego, industriales y extinción de incendios. Al

proyectarlos, se debe estimar la cantidad de agua potable que Consumirá

la comunidad, ya que se deben diseñar sus componentes del tamaño

adecuado para cubrir las demandas del sistema de distribución de agua.


16

1.2.20 Sistemas de captación.

Los sistemas de captación o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre

un río o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal de la

corriente principal. Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el Caudal de

Captación, el que se define como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir.

1.2.20.1 Bocatoma Toma lateral: La bocatoma lateral es una obra de

captación y esta es la más empleada cuando se trata de captar el agua de

un río, A este tipo de estructura suele ser la más empleada. La manera

simple de concebir una captación lateral es una bifurcación. (Ministerio

de Vivienda 2010).

1.2.20.2 Bocatoma de fondo. La bocatoma de fondo hace su captación por

medio de una rejilla, que a su vez está en la dirección en el sentido

transversal a la corriente del río. La captación del agua se hace mediante

una rejilla colocada en la parte superior de una presa, la cual deberá estar

en sentido perpendicular al flujo, el ancho de esta presa puede ser igual o

menor que el ancho del río. Esta captación se efectúa por medio de una

rejilla de fondo cuyos barrotes se colocan en la dirección de la corriente.

(Ministerio de Vivienda 2010)

1.2.21 Desarenador

Un desarenador es una estructura diseñada para eliminar partículas como arena, gravas finas y

material orgánico de cierto tamaño presentes en el agua captada de una fuente. Se sitúa debajo de

la captación de agua y utiliza la gravedad y la disminución de la velocidad del agua para permitir

la sedimentación de estas partículas en suspensión.


17

Los requisitos mínimos de diseño de un desarenador, según la Resolución 330 del 2017,

incluyen su ubicación cercana al punto de captación, la presencia de una tubería de aducción en

el eje longitudinal de la estructura, un dispositivo de rebose mediante un vertedero lateral cerca

de la entrada del desarenador, y un cerramiento que impida el acceso no autorizado.

Entre los requisitos de diseño se encuentra la eliminación de partículas con un diámetro

mínimo de 0.1 mm, la velocidad de asentamiento vertical calculada en función de la temperatura

del agua y el peso específico de la partícula, una velocidad horizontal inferior a 0.25 m/s y un

tiempo de retención de las partículas finas no menor a 20 minutos. También se requiere

suficiente almacenamiento de arena y sistemas hidráulicos con pendientes superiores al 10% para

una eficiente evacuación de los sedimentos.

Los elementos principales de un desarenador incluyen la transición de entrada, que

distribuye uniformemente el flujo de agua; la cámara de sedimentación, donde las partículas

sólidas se depositan por la acción de la gravedad y la disminución de velocidad; la sección

transversal, que define las velocidades límites para arrastrar diferentes materiales; el vertedero,

que transporta el agua limpia fuera del desarenador; y la compuerta de lavado, utilizada para

expulsar los materiales acumulados en el fondo. (Charry,Lopez,2017)

1.2.22 Sistema de Bombeo

Los sistemas de bombeo se utilizan cuando no es posible transportar agua por gravedad y

requieren condiciones especiales debido a su alto costo. Es importante ubicar estos sistemas

aguas arriba de cualquier descarga de alcantarillado y considerar la disponibilidad de energía

eléctrica o combustible, así como el acceso al sitio. Los componentes principales de una bomba
18

son los siguientes: Rodete: Está conectado al motor de la bomba y gira en torno a su eje, Corona

Directriz (opcional): Consiste en una serie de alabes fijos que aumentan gradualmente la sección,

Caja espiral: Es la carcasa que forma parte del sistema difusor y guía el agua hacia la tubería de

impulsión, Tubo difusor: Conecta la bomba con la tubería de impulsión.

1.3 Antecedentes

El agua es un recurso natural renovable esencial para la vida humana, por lo que es objeto

especial de protección y regulación constitucional y legal en cuanto a su uso y ahorro. La

constitución de 1991 se ocupa de ella en los artículos 79, 80, 95 numeral 8 y 366 en lo

relacionado con diversos aspectos que tienen que ver con la contribución que ella hace en la

supervivencia, calidad de vida y al bienestar de los colombianos.

En Colombia el suministro de agua potable y las soluciones de saneamiento básico en

zonas rurales estuvieron a cargo de la nación hasta la década de los ochentas (siglo XX),

momento en cual pasaron a ser responsabilidades de las administraciones municipales a partir de

la descentralización político-administrativa. Para la regulación de esta se hizo necesario crear

diferentes entes o empresas públicas de llevar las aguas a la población general de los diferentes

distritos para el abastecimiento de esta.

El gobierno Nacional a través del fondo de cofinanciación para la inversión rural (DRI),

la caja agraria con el programa Vivir mejor, el programa de Asistencia Técnica de la Dirección

de Agua y Saneamiento del ministerio de Desarrollo Económico, entre otros, apoyaron la

financiación de la infraestructura y asistencia técnica de las diferentes plantas del tratamiento de

agua potable de las regiones.


19

A partir del año 2006, el gobierno Nacional adopto como política sectorial la

implementación de los planes departamentales para el manejo empresarial de los servicios de

agua y saneamiento (PDA) orientados a regionalizar, fortalecer el manejo empresarial de los

servicios y articular los recursos de inversión provenientes de la nación, departamentos, distritos,

municipios y corporaciones autónomas regionales (CAR); los cuales se han centrado en la

atención de la población urbana brindando apoyo para la ejecución de inversiones y pago de

subsidios. (Social, 2014).

A nivel local, el distrito turístico, cultural e histórico de Santa Cruz de Mompox es el

principal usuario de los recursos hídricos de su territorio. No obstante, carecía de una adecuada

política pública local de gestión integral de recursos hídricos, cuya construcción se inició en el

año 2013 y se consolida con la formulación del PUEAA (Programa de Uso Eficiente y Ahorro de

Agua) “Mompox Distrito de Agua” entre los años 2020-2025 (Acueductos-SIDAC, 2013). Este

programa busca que se den las garantías de la captación, aducción, conducción y distribución del

agua potable para el consumo humano y usos domésticos en el municipio de Mompox.

Actualmente, el Plan Departamental de Agua es ejecutado por la empresa Agua de

Bolivar S.A. E.S.P, la cual es una entidad pública, oficial y descentralizada del orden

departamental, constituida mediante Escritura Publica No.2.895 del 29 de diciembre de 2008, la

función misional de esta es apoyar a los municipios en el cumplimiento de su responsabilidad

legal de garantizar la prestación eficiente de los servicios públicos de acueducto y saneamiento

básico a través de la concertación y ejecución de las inversiones y proyectos de infraestructura.

El sistema de acueducto y saneamiento se encuentra dirigido bajo esta empresa cumpliendo con

los requisitos legales de distribución y mantenimiento del sistema.


20

El fin de la información dada anteriormente es conocer que entidades, programas y

empresas a través del tiempo han aportado en el desarrollo de los sistemas hídricos a nivel

regional y a nivel local en el municipio de Mompox y de qué manera han trabajado para que este

día a día mejore constantemente pese a que no haya un avance correcto de este, según el

periódico El Universal se han presentado quejas en el servicio pese a la inversión que se le ha

hecho, cuenta “Pese a que Aguas de Bolívar S.A. E.S.P. realiza una inversión de $5.400 millones

para optimizar la planta de tratamiento y construir un desarenador para el sistema de acueducto,

eso no termina de convencer a los momposinos de tener un servicio óptimo, ya que las redes de

distribución son bastante obsoletas y están siendo afectadas por las obras de instalación del

nuevo sistema de alcantarillado.” (Universal, 2019).

1.4 Marco Normativo

Con el marco normativo lo que se busca es exponer la importancia de las Leyes,

Decretos, Resoluciones y demás efectos jurídicos que determinen la implementación adecuada y

legal del acueducto en el Municipio de; Mompox; Con en las directrices otorgadas por el Estado

colombiano y en pro del funcionamiento idóneo del mismo.

1. Decreto 2811 de 1974: Código nacional de recursos naturales renovables y de protección

al medio ambiente.

2. Ley 9 de 1979 conocida como el Código Sanitario: Regula, reglamenta y autoriza todo

lo relacionado con los vertimientos, manejo de excretas, tratamiento de aguas residuales,

y normas y especificaciones para el diseño de alcantarillados. Las entidades del Sistema


21

Nacional de Salud realizarán el control de contaminación hídrica, Monitoreando

vertimientos y fuentes receptoras.

3. Constitución Política de Colombia: La Constitución de Colombia establece en su

artículo 366 el derecho fundamental al acceso al agua potable y al saneamiento básico.

Además, en su artículo 313 se establece la competencia de los municipios para prestar los

servicios públicos domiciliarios, entre ellos el agua potable.

4. Ley 99 de 1993: Crea el Ministerio del Medio Ambiente, reorganiza el sector público

encargado de la gestión ambiental y organiza el Sistema Nacional Ambiental-SINA.

5. Ley 142 de 1994: Esta ley establece el régimen de servicios públicos domiciliarios en

Colombia, incluyendo el servicio de acueducto. Regula la prestación del servicio, la

calidad del agua, la tarifa y los derechos y deberes de los usuarios. Esta ley también crea

la entidad de la orden nacional llamada La Comisión de Regulación de Agua Potable y

Saneamiento que tiene como objetivo principal es mejorar las condiciones del mercado

de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo del País y contribuir al bienestar de la

población colombiana. Fija las reglas que deben cumplir todas las empresas prestadoras

de los servicios públicos (ESP) de acueducto, alcantarillado y aseo.

6. Ley 373 de 1997: Por la cual se establece el programa para el uso eficiente de agua

potable. Se destacan los siguientes aspectos ligados con el control de la contaminación

hídrica: rehúso obligatorio del agua cuando las condiciones técnicas, económicas y

ambientales lo ameriten. Información actualizada sobre cantidad y calidad de las fuentes

abastecedoras, demanda de agua por usos, pérdidas de los sistemas, calidad y cantidad de
22

afluentes, tipo de tratamiento, calidad de los efluentes y calidad de las fuentes receptoras

de los vertimientos.

7. Decreto 1504 de 1999: licencias de construcción

8. Resolución 1096 de 2000 (RAS): Esta resolución adopta el reglamento técnico para el

sector de agua potable y saneamiento básico. Aquí claramente se estipula la

reglamentación de los requisitos técnicos que se deben tener en cuenta y cumplir en la

etapa de planeación, diseño, construcción, operación, mantenimiento y rehabilitación de

la infraestructura relacionada 28 con los servicios públicos domiciliares, tal como es el

caso específico en el presente trabajo acueducto y alcantarillado. Dichos prestadores de

servicio público deben estar sujetos a los entes de vigilancia y control territorial con la

finalidad de garantizar la prestación de un servicio optimo. Esta resolución fue

actualizada en 2017. (Ministerio de Desarrollo Económico, 2000)

9. Decreto 1729 de 2002: Plan de ordenamiento hidrográfico y manejo de cuencas

10. Decreto 3100 de 2003 y Decreto 3440 de 2004: Por la cual se reglamentan las tasas

retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos

puntuales, se presentan algunas definiciones, se presenta la forma de calcular la tarifa de

las tasas retributivas y de la tarifa regional y se dan algunas especificaciones sobre formas

de cobro, análisis de las muestras, recaudo, entre otros aspectos.

11. Decreto 155 de 2004: Tarifas por extracción de agua crudas

12. Decreto 1013 de 2005: Por el cual se establece la metodología para la determinación del

equilibrio entre los subsidios y las contribuciones para los servicios públicos

domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo


23

13. Decreto 1575 de 2007: Este decreto establece los requisitos técnicos y sanitarios que

deben cumplir las empresas prestadoras del servicio de acueducto y alcantarillado, así

como las normas para la calidad del agua.

14. Resolución 2115 de 2007: Esta resolución establece los requisitos para la obtención de la

licencia ambiental para proyectos de acueducto, que incluyen la evaluación del impacto

ambiental del proyecto y la definición de medidas para mitigar los posibles impactos.

15. Decreto 1575 de 2007: Este decreto establece las normas sanitarias que deben cumplir

los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano en Colombia. El decreto

establece las normas técnicas y sanitarias para el diseño, construcción, operación y

mantenimiento de los sistemas de acueducto.

16. Resolución 141 de 2008: Se Crea de la Comisión Nacional Asesora de Agua,

Saneamiento Básico e Higiene en el marco del Sistema Nacional para la Prevención y

Atención de Desastres.

17. Ley 1333 de 2009: Esta ley establece las normas para la prevención y control de la

contaminación ambiental en Colombia. La ley establece las sanciones y medidas

preventivas para los casos de contaminación y establece los procedimientos y criterios

para la evaluación de impacto ambiental.

18. Decreto 3930 de 2010: Este decreto establece las condiciones técnicas para el diseño,

construcción y operación de sistemas de acueducto y alcantarillado.

19. Resolución 0631 de 2015: Esta resolución establece los requisitos técnicos para la

operación de sistemas de acueducto y alcantarillado, incluyendo la gestión de la calidad

del agua y la operación y mantenimiento de las instalaciones.


24

20. Ley 1753 de 2015: Esta ley establece la reforma al sistema de salud en Colombia y

establece la obligatoriedad de la implementación de planes de saneamiento básico en las

empresas de servicios públicos domiciliarios.

21. La Resolución 330 de 2017: Es una actualización del Reglamento Técnico de Agua

Potable y Saneamiento Básico (RAS) en Colombia. Este documento tiene como objetivo

establecer las normas técnicas y sanitarias que deben cumplir los sistemas de agua

potable y saneamiento básico en el país para garantizar la salud pública y la calidad de

vida de los ciudadanos. (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2017).

22. La Resolución 0799 de 2021: Modifica varios artículos de la Resolución 0330 de 2017

relacionados con la articulación de los proyectos de acueducto, alcantarillado y manejo

de residuos con los esquemas de ordenamiento territorial, la selección de materiales para

las tuberías, los criterios de diseño de las tuberías y la instalación. profundidades para

tuberías. Los artículos modificados establecen que los proyectos deben considerar los

instrumentos de planificación existentes tales como planes de ordenamiento territorial,

planes ambientales, regionales y sectoriales, entre otros. Los materiales utilizados en las

tuberías deben cumplir con los requisitos de diseño de capacidad estructural, durabilidad,

capacidad hidráulica, hermeticidad, compatibilidad con las características del agua

transportada, características del suelo, presiones máximas y protección contra la

corrosión. Los criterios de diseño de las tuberías deben asegurar la línea más corta

posible desde la bocatoma hasta la red de distribución, evitar zonas de derrumbe e

inundación y garantizar presiones dinámicas mínimas en los puntos topográficos más

altos. Finalmente, las profundidades de instalación de las tuberías para la red de


25

distribución no deberán exceder de 1,50 m desde la clave de las tuberías hasta la

superficie del terreno (Minvivienda, 2021)

2 La Caracterización Del Agua Potable

Resolución 2115 de 2007 (Condición Física, Química y Biológicas del Agua Potable)

Esta resolución abarca temas y características importantes tanto físicas como químicas que debe

tener el agua para el consumo humano, así mismo las características de los instrumentos y

artefactos que hacen posible la obtención de una calidad optima del agua. (Ministerio de la

protección social, Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2007)

2.1 Características Físicas

- Olor.
- Color.
- Sabor.
- Densidad.
- Temperatura.
- Viscosidad
- Turbidez.
- Conductibilidad.
- Solidos en suspensión.
2.2 Características Químicas

- Inorgánicos: (alcalinidad, cloruros, metales pesados, nitrógeno, potencial de hidrogeno,

fosforo, azufre, sulfato de hidrogeno, metano, oxigeno)

- Orgánicos: (carbohidratos, grasas y aferentes, pesticidas, fabricación de papel,

detergentes, compuestos orgánicos volátiles)


26

2.3 Características Biológicas

- Animales.

- Plantas.

- Virus.

- Coliformes totales (coliformes fecales).

- Demanda biológica de oxígeno.

No se pudo realizar el análisis propio bajo los ensayos establecidos para determinar la

calidad de las características físicas del potable, por esto se utilizará el informe de Calidad del

agua de la Empresa Aguas de Mompox del mes de febrero de 2022, donde se evalúan las

características antes mencionadas.

Tabla No. 2.
Análisis in situ en el punto de captación de Aguas de Mompox (Aguas de Mompox, 2022)

Tabla No. 3.
Análisis fisicoquímico y microbiológicos (Aguas de Mompox, 2022)
27

Valores
Caracteristicas Metodo Resultados Unidades Diagnostico
Aceptables

SM 3500-Ca mg
Alcalinidad Total 53.4 0 a 200 Aceptable
B CaCO3/L

SM 3500-Cl
Calcio 24.2 mg Ca/L 0 a 60 Aceptable
B
SM 4500-Cl
Cloruros 7.5 mg Cl -/L 0 a 250 Aceptable
B
mg
Dureza Total SM 2340 C 68.4 0 a 300 Aceptable
CaCO3/L
mg PO4 3-
Fosfatos Fotometricos 0.06 0 a 0.5 Aceptable
/L

Hierro total Fotometrico 0.06 mg Fe/L 0 a 0.3 Aceptable

SM 3500 Mg
Magnesio 1.9 mg Mg/L 0 a 36 Aceptable
B
Hach
Manganeso Method 0.013 mg Mn/L 0 a 0.1 Aceptable
8149

Nitratos Fotometrico 4.7 mg NO3 /L 0 a 10 Aceptable

Nitritos Fotometrico 0.013 mg NO- /L 0 a 0.1 Aceptable

SM 4500-H+ Unidades
pH 7.53 6.5 a 9 Aceptable
B de PH
mg SO4 2-
Sulfatos Fotometricos 23 0 a 250 Aceptable
/L
Filtracion por UFC/100ml-
Coliformes membrana
0 NMP/100 0a0 Aceptable
Totales srandard
Methods 9222B ml
Filtracion por UFC/100ml-
membrana
E. Coli srandard
0 NMP/100 0a0 Aceptable
Methods 9222B ml

Tabla No. 4.
Análisis Especiales (Aguas de Mompox, 2022)

Valores
Caracteristicas Metodo Resultados Unidades Diagnostico
Aceptables

U
Conductividad SM 2510 B 172.6 0 a 1000 Aceptable
siemens/cm

SM 3500-Ca
Dureza Calcica 60.4 No Registra 0 a 180 Aceptable
B

Se puede concluir por medios de los parámetros señalados en la resolución 2115 del 2007

que el agua potable del municipio de Mompox es apta para el consumo humano
28

3 Objetivos y Alcance

3.1 Objetivos

- Recolectar la información por medio del análisis de bibliografía los datos posibles del

Municipio de Mompox Bolívar.

- Analizar la información recolectada del Municipio de Mompox Bolívar, para identificar

datos necesarios para analizar y aplicar fórmulas de diseño.

- Calcular población de diseño por medio de análisis de sensibilidad y caudal de diseño

para un acueducto en Mompox Bolívar.

- Realizar un caudal de diseño para el municipio de Mompox Bolívar.


29

3.2 Alcance

La presente investigación tiene como objetivo determinar o identificar la información

necesaria para el diseño del acueducto del Municipio de Mompox Bolívar, para población

proyectada de diseño y caudal de diseño para el acueducto del municipio seleccionado.

Están ejecución del proyecto, podrá llevarse a cabo con la ayuda de un profundo análisis

de la bibliografía, datos y la puesta en marcha de los cálculos que permitan proyectar el

municipio por los próximos años.

4 Metodología

En primer lugar, se investigó todo acerca la información general del municipio de

Mompox Bolívar, como su marco geográfico, su población actual referenciado del DANE y los

diferentes censos que han realizado.

También se buscó de que en dicho municipio haya tal sistema de acueducto y los

servicios que brinda.

Luego se buscó sobre las leyes, los decretos y normas correspondiente basándose en el

RAS para la realización de un correcto sistema de acueducto.


30

Por otro lado, se indago sobre los diferentes métodos para un análisis de sensibilidad, esto

aplicando sus fórmulas respectivas, gracias a esto pudimos determinar la proyección final

proyectada como también el caudal de diseño con el que se realizó el proyecto.

Luego, con la ayuda de la web se terminaron los parámetros y los elementos que son

necesarios para obtener un buen diseño cumpliendo con todas las normas.

Para el diseño del canal de aducción se hizo una búsqueda a las cotas de salida y, de

entrada, lo anterior se determinó teniendo en cuenta la localización del municipio de Mompox.

Se determinó el caudal de bombeo partiendo de los datos conocidos por los otros pasos,

determinando las fórmulas y parámetros necesarios para el buen cálculo del mismo. Se

determinó el diseño del tanque de almacenamiento y por último con todo lo anterior se procedió

a realizar una red de distribución para el municipio estudiado.

5 Resultados y Discusiones

5.1 Crecimiento Poblacional

Según los datos obtenidos por medio de los censos realizados por Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en el municipio de Santa Cruz de Mompox,

Bolívar, tenemos que:

Tabla 5
Censo de población Santa Cruz de Mompox, Bolívar
Año No. De habitantes
201 43217
8 42618
200 38261
31

5
199
3
198 32493
5

5.1.1 Método de crecimiento lineal

Este método sugiere que la población aumenta con una tasa constante de crecimiento

aritmético, es decir, que a la población actual del último censo se le adicione un número fijo de

habitantes para cada periodo en el futuro (Duque Serna, 2005)

PUC −PCI
K L= P =PUC + K L ( T F −T UC )
T UC −T CI F

Donde:

PF: Población final/ proyectada (habitantes)

PUC: Población del último censo (habitantes)

PCI: Población del censo inicial (habitantes)

Tf: Año final/ proyectada (Año)

TUC: Año del último censo (Año)

TCI: Año del censo inicial (Año)

KL: Tasa de crecimiento lineal (Hab/año)


32

Para la proyección del año 2050 en base al censo poblacional del año 2005 y 2018 tenemos

que:

( 43217 Hab−42618 Hab ) Hab


K L(2018−2005 )= =46
( 2018 año−2005 año ) año

Hab
P F(2018−2005 )=43217 Hab+46 ( 2050−2018 ) año=44689 Hab
año

Tabla 6
Proyección de población Santa Cruz de Mompox para los años 2025, 2030, 2035, 2040, 2045 y 2050 (Método lineal)

Año del Población Método Lineal


censo (HAB) KL 2025 2030 2035 2040 2045 2050
2018 43217 46 43539 43769 43999 44229 44459 44689
2005 42618 198 44603 45593 46583 47573 48563 49553
1993 38261 325 45492 47117 48742 50367 51992 53617
1985 32493 Promedio 44545 45493 46441 47390 48338 49286

5.1.2 Método de crecimiento geométrico

Se dice que el crecimiento de la población es geométrico cuando la tasa de crecimiento

de esta población es proporcional a la población existente (Brière, 2005)

(T )P
( )
1
PUC
=PUC (1+ r)(
−T CI T F −T UC)
r= UC
F −1
P CI

Donde:

PF: Población final/ proyectada (habitantes)

PUC: Población del último censo (habitantes)

PCI: Población del censo inicial (habitantes)

Tf: Año final/ proyectada (Año)


33

TUC: Año del último censo (Año)

TCI: Año del censo inicial (Año)

r: Tasa de crecimiento geométrico (x1/año)

Para la proyección del año 2050 en base al censo poblacional del año 2005 y 2018 tenemos

que:

( (2018−2005)(año) )−1=0,001071 /año


( )
1
43217 Hab
r ( 2018−2005 )=
42618 Hab
1/ año ( 2050−2018) año
P F(2018−2005) =43217 Hab(1+0,00107 ) =44722 Hab

Tabla 7
Proyección de población Santa Cruz de Mompox para los años 2025, 2030, 2035, 2040, 2045 y 2050 (Método geométrico)

Año del Población Método Geométrico


censo (HAB) r 2025 2030 2035 2040 2045 2050
2018 43217 0,00107 43542 43775 44010 44246 44483 44722
2005 42618 0,00488 44715 45817 46946 48102 49288 50502
1993 38261 0,00868 45912 47940 50057 52267 54575 56985
1985 32493 Promedio 44723 45844 47004 48205 49449 50736

5.1.3 Método de crecimiento exponencial

La utilización de este método requiere conocer por lo menos tres censos para poder

determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la población. Se recomienda su aplicación a

poblaciones que muestren apreciable desarrollo y poseen abundantes áreas de expansión (Veolia,

2019)

ln(P¿¿ CP)−ln (PCA )


KS= ¿ P F=PCI e K ( T S F −T CI )
T CP −T CA

Donde:
34

PF: Población final/ proyectada (habitantes)

PCP: Población del censo posterior (habitantes)

PCA: Población del censo anterior (habitantes)

PCI: Población del censo inicial (habitantes)

Tf: Año final/ proyectada (Año)

TUC: Año del último censo (Año)

TCI: Año del censo inicial (Año)

KS: Tasa de crecimiento exponencial (1/año)

Para la proyección del año 2050 en base al censo poblacional del año 2005 y 2018 tenemos

que:

ln( 43217 Hab)−ln(42618 Hab)


K S(2018−2005)= =0,00107
( 2018−2005 ) año

P F(2018−2005) =32493 Hab ( e 0,00107 ( 2050−1985 ) año ) =34833 Hab

*Dato invalido: este dato no se tiene en cuenta, ya que no se cumple PF > PCP

Tabla 8
Proyección de población Santa Cruz de Mompox para los años 2025, 2030, 2035, 2040, 2045 y 2050 (Método logarítmico)

Año del Población Método Logarítmico


censo (HAB) Ks 2025 2030 2035 2040 2045 2050
2018 43217 0,00107 33914 34096 34279 34463 34647 34833
2005 42618 0,00899 46555 48695 50934 53275 55725 58287
1993 38261 0,02043 73569 81481 90245 99950 110700 122606
1985 32493 Promedio 60062 65088 70590 76613 83213 90447
35

5.1.4 Método de crecimiento WAPPAUS

Este método se basa en función de la tasa de decrecimiento anual y el periodo de diseño

(Veolia, 2019)

i=
200(P ¿ ¿CU −PCI )
(T CU −T CI )(PCU −PCI )
¿ P F=PCI
(
200+i ( T F−T CI )
200−i ( T F +T CI ) )
Donde:

PF: Población final/ proyectada (habitantes)

PUC: Población del último censo (habitantes)

PCI: Población del censo inicial (habitantes)

Tf: Año final/ proyectada (Año)

TCU: Año último censo (Año)

TCI: Año del censo inicial (Año)

i : Tasa de crecimiento WAPPAUS (1/año)

Para la proyección del año 2050 en base al censo poblacional del año 2005 y 2018 tenemos

que:

200 ( 43219−42618 ) Hab 1


i(2018−2005)= =0,10736
( 2018−2005 ) año ( 43219+ 42618 ) Hab año

Comprobación0,10736 ( 2050−2005 ) <200 4 , 83<200

P F(2018−2005) =42618 Hab


( 200+0,10736 ( 2050−2005 ) año
200−0,10736 ( 2050−2005 ) año )
=44728 Hab
36

Tabla 9
Proyección de población Santa Cruz de Mompox para los años 2025, 2030, 2035, 2040, 2045 y 2050 (Método Wappaus)
Año Método Wappaus
Población
del
(HAB) i Comprobación 2025 2030 2035 2040 2045 2050
censo
0,1073 4354
2018 43217 2,14720 43777 44013 44250 44488 44728
6 3
0,8978 5109
2005 42618 28,73088 53503 56041 58724 61564 64575
4 8
2,0380 7720 11535
1993 38261 81,52200 87532 100000 134745 159982
5 8 8
5728
1985 32493 Promedio 61604 66685 72777 80266 89762
3

La discrepancia entre los métodos de proyección poblacional empleados se podría reflejar

gráficamente de la siguiente forma:

PROYECCIONES ESTIMADAS
100000

90000
POBLACION (HABITANTES)

80000

70000

60000

50000

40000
2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055

TIEMPO (AÑOS)

Metodo lineal Método Geometrico


Método Logaritmico Método Wappaus
Grafica 1
Proyección de población estimada Santa Cruz de Mompox para los años 2025, 2030, 2035, 2040, 2045 y 2050
Se tiene una población final de diseño:
37

Tabla 10
Población final de diseño Santa Cruz de Mompox para los años 2025, 2030, 2035, 2040, 2045 y 2050

Año Población

2025 51653
2030 54507
2035 57680
2040 61246
2045 65316
2050 70058

5.2 Caudal de Diseño

Para obtener el caudal de diseño se tiene que el municipio Santa Cruz de Mompox no

supera los 1000 m.s.n.m y, además, al no tener información verificada sobre el caudal consumo

residencial y no residencial, según el artículo 43 de la resolución 330 de 2017, por consiguiente,

se decide utilizar una dotación neta máxima de 140 L/Hab*día.

Según los artículos: 44 - resolución 330 de 2017 y 67 - resolución 1096 de 2000; debido a

la falta de datos se asume que se presenta el porcentaje de perdidas técnicas máximas admisibles,

es decir, un 25% de perdidas en el sistema.

Por lo tanto, para la población final de diseño del año 2025 se tiene que:

- Dotación bruta

dn
db=
1−I

L
140
Hab∗día L
db= =186,6667
1−0.25 Hab∗día
38

- Caudal medio diario residencial

P∗d b
Q mdR=
86400 s

L
51633 Hab∗186,6667
Hab∗día
Qmd = =111 ,60 L/s
86400 s

- Caudal medio diario

Qmd =QmdR +QnoResidencial

Qmd =111,5964+20=131 ,60

- Caudal máximo diario

Q MD=Qmd∗k 1

* Debido a que la población tenida es mayor a 12500 habitantes, se tiene un factor de

mayoración k1=1.2

Q MD=131,5964 L /s∗1.2=157,9157 L/ s

- Caudal máximo horario

Q MH =QMD∗k 2

* Debido a que la población tenida es mayor a 12500 habitantes, se tiene un factor de

mayoración k1=1.5

Q MH =157,9157 L/s∗1.5=236,8735 L/s

Para la población final de diseño se obtuvieron los siguientes resultados


39

Tabla 11
Calculo de Caudal de diseño Santa Cruz de Mompox para los años 2025, 2030, 2035, 2040, 2045 y 2050

Consumo neto residencial


consumo doméstico y de

Consumo no residencial
residencial (L/Hab*día)

Factor de mayorización

Factor de mayorización
% de crecimiento de

% de pérdidas del

residencial (L/s)
Consumo bruto

Consumo NO

horario (K2)
(L/Hab*día)

QmdR (L/s)

diario (K1)

QMH (L/s)
QMD (L/s)
Qmd (L/s)
otros usos
Población

sistema

(L/s)
Año

186,666
51653 0 140,00 25 0
2025 7 111,60 20,0000 131,5964 1,2 157,9157 1,5 236,8735
185,454
54507 2 142,80 23 2
2030 5 117,00 20,4000 137,3979 1,2 164,8775 1,5 247,3162
184,374
57680 4 145,66 21 4
2035 7 123,09 20,8080 143,8951 1,2 172,6741 1,5 259,0112
183,418
61246 6 148,57 19 6
2040 7 130,02 21,2242 151,2437 1,2 181,4925 1,5 272,2387
182,578
65316 8 151,54 17 8
2045 9 138,03 21,6486 159,6737 1,2 191,6084 1,5 287,4126
181,848
70058 10 154,57 15 10
2050 6 147,45 22,0816 169,5341 1,2 203,4409 1,5 305,1614

Se tiene entonces que para el 2050 el caudal de diseño es de 0,203 m3/s

5.3 Desadrenador

Teniendo en cuenta el caudal de diseño obtenido para la población final futura en el año 2050 en

este proyecto y lo establecido en la Resolución 330 de 2017 "Por la cual se adopta el Reglamento

Técnico para el Sector Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones

1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005 y 2320 de 2009", a continuación, se

diseña un desarenador para el sistema de Acueducto.

Tabla 12
Caudal de diseño Santa Cruz de Mompox para los años 2025, 2030, 2035, 2040, 2045 y 2050
domestico y de
crecimiento de

% de pérdidas
Consumo neto

(L/Hab*día)

(L/Hab*día)

QmdR (L/s)

Consumo NO

QMH (L/s)
del sistema

QMD (L/s)
residencial

residencial

Qmd (L/s)
Población

Consumo
consumo

residencial
bruto
% de
Año

(L/s)

2025 51653 0 140,00 25 186,6667 111,60 20,0000 131,5964 157,9157 236,8735


2030 54507 2 142,80 23 185,4545 117,00 20,4000 137,3979 164,8775 247,3162
2035 57680 4 145,66 21 184,3747 123,09 20,8080 143,8951 172,6741 259,0112
2040 61246 6 148,57 19 183,4187 130,02 21,2242 151,2437 181,4925 272,2387
2045 65316 8 151,54 17 182,5789 138,03 21,6486 159,6737 191,6084 287,4126
40

2050 70058 10 154,57 15 181,8486 147,45 22,0816 169,5341 203,4409 305,1614


Fuente: Propia 2023
Ahora, se presentan en la siguiente Tabla los elementos y parámetros conocidos y necesarios

para proceder a diseñar el desarenador:

Tabla 13
Datos iniciales de diseño
Elementos y parámetros Símbolo Valor Unidad
Caudal máximo diario QMD 0,20344 m3/s
Diámetro partícula de diseño dp 0,1 mm
Peso específico de la arena ρs 2,65 gm/cm3
Peso específico del agua Ρ 1 gm/cm3
Profundidad útil H
Relación largo : ancho B:L 4:1
Borde libre del tanque bl
Porcentaje de remoción % 75
Grado de Desadrenador n 1
Tasa de tratamiento θ/t 3
Temperatura del agua T °C
Viscosidad dinámica a °C μ(°C) 0,00839 cm2/s
Elementos y parámetros Símbolo Valor Unidad
Gravedad g 9,81 m/s2
Relación Z QMD 4
Fuente: Propia 2023

Diseño de desarenador

1. Velocidad de sedimentación de las partículas.

g ( ρ s−ρ ) 2
V s= ∗d
18(μ)

V =
( 981
cm
s )(
2
2 , 65
g
cm
−1
3
cm )
g
3
∗( 0 , 01cm )
2
s 2
cm
18∗0,00839
s

cm
V s =1,0718
s
41

2. Numero de Hazen.

θ
=3
t

3. Calculo de tiempo de sedimentación de la partícula de diseño.

Altura H
t s= =
Velocidad de sedimentacion de las particulas V s

200 cm
t s= =186,60197 s
cm
1,0718
s

4. Calculo de periodo de retención hidráulico.


θ=t s∗¿ de Hazen

θ=186,60197 s∗3

θ=559,80591 s

5. Calculo del volumen del tanque.


V =θ∗Q MD

3
m 3
V =559,80591 s∗0,20344 =113,88691 m
s

6. Cálculo del área superficial del tanque.


V
A s=
H
42

3
113,88691 m 2
A s= =56,94346 m
2m

7. Cálculo de dimensiones del tanque


L= √ 4∗A s

L= √ 4∗56,94346 m2=15,09218 m

L
B=
4

15,09218 m
B= =3,77304 m
4

Imagen 1
Dimensiones del desarenador. Fuente: Propia
8. Calculo de la carga hidráulica superficial del tanque

Q MD
V 0=
As

3
m
0,20344
s m
V 0= 2
=0,00357
(15,09218)(3,77304)m s
43

9. Chequeo del diámetro de la partícula critica

d0=
√ Q MD∗18∗μ
( g ) ( ρ s−ρ )


2
cm cm
0,20344 ∗18∗0,00839
s s
d0= =0,00435 cmCumple
( cm
)( g
981 2 2, 65 3 −1 3
s cm cm
g
)

θ Vs
10. Chequeo que =
t V0

θ
=3
t

cm
1,0718
Vs s
= =3 Cumple
V0 cm
0,357
s

11. Chequeo de la velocidad horizontal respecto a la máxima recomendada.

V0×L
V h=
H

m
0,00357 ×15,09218 m
s m
V h= =0,02694
2m s

V max =20∗V s
44

m m
V max =20∗0,010718 =0,21436
s s

V h <V max

m m
0,02694 < 0,21436 Cumple
s s

m m
0,02694 < 0 ,25 Cumple
s s

12. Chequeo de la velocidad de resuspención máxima

Para V R {K=0
f =0 , 03 }
,04

V R=
√ 8∗K
0 , 03
∗[ ( g ) ( ρs −ρ ) ]∗d o

V R=
√ 8∗0 ,04
0 , 03 [( cm
)( g g
)]
∗ 981 2 2 , 65 3 −1 3 ∗0 , 00435 cm=8,66633
s cm cm
cm
s

V R >V h Cumple

Vh
13. Chequeo que se cumpla 9< <15
V0

m
0,02694
Vh s
= =7,54621 No cumple
V0 m
0,00357
s
45

Como el diseño del desarenador no cumple con el punto 13, Se procede a ser un replanteo

de las dimensiones del tanque

14. Replanteo de las dimensiones del tanque

L=21 m

21 m
B= =5 , 25 m
4

Imagen 2
Dimensiones replanteadas del desarenador. Fuente: Propia

a. Cálculo del área superficial del tanque.

2
A s=21 m×5 ,25 m=110 ,25 m

b. Cálculo del volumen del tanque.

V
A s=
2m

2 3
V =110 , 25 m ∗2 m=220 ,5 m

c. Cálculo de periodo de retención hidráulico.


46

V =θ × QMD

3
3 m
220 , 5 m =θ∗0,20344
s

V
θ=
Q MD

3
220 , 5 m
θ= 3
=1083,85765 s
m
0,20344
s

d. Cálculo de tiempo de sedimentación de la partícula de diseño.


θ=t s∗¿ de Hazen

1083,85765 s=t s∗3

1083,85765 s
t s= =361,28588 s
3

e. Velocidad de sedimentación de las partículas.


H
t s=
Vs

200 cm
361,28588 s=
Vs

200 cm cm
V s= =0,55358
361,28588 s s

f. Cálculo de la carga hidráulica superficial del tanque


Q MD
V 0=
As

3
m
0,20344
s m
V 0= 2
=0,00184
110 , 25 m s
47

g. Chequeo del diámetro de la partícula critica


2
cm cm
0,20344 ∗18∗0,00839
s s
d0= =0,00435 cmCumple
( cm
)( g
981 2 2, 65 3 −1 3
s cm cm
g
)

θ Vs
h. Chequeo que =
t V0

θ
=3
t

cm
0,55358
Vs s
= =3Cumple
V0 cm
0,184
s

i. Chequeo de la velocidad horizontal respecto a la máxima recomendada.

V0×L
V h=
H

m
0,00184 × 21m
s m
V h= =0,01932
2m s

V max =20 ×V s

m m
V max =20 m× 0,0055358 =0,11072
s s
48

m m
0,01932 <0,11072 Cumple
s s

m m
0,01932 <0 , 25 Cumple
s s

j. Chequeo de la velocidad de resuspención máxima

V R=
√ 8∗0 ,04
0 , 03[( cm
)( g g
)]
∗ 981 2 2 , 65 3 −1 3 ∗0,00435 cm=8,66633
s cm cm
cm
s

V R >V h

cm
8,66633 cm/ s>1,984 Cumple
s

Vh
k. Chequeo que se cumpla 9< <15
V0

m
0,01932
Vh s
= =10 ,5 Cumple
V0 m
0,00184
s

5.4 Características físicas, químicas y biológicas

Para llevar a cabo el proceso de potabilización del agua es necesario de antemano conocer: el tipo

de fuente, la calidad de agua que se vaya a estudiar o tratar, las características organoplasticas, físicas,
49

químicas y microbiológicas esenciales que permitan establecer si el agua es acta para uso y consumo

humano.

En el análisis siguiente se tendrá en cuenta el estudio de las características físicas, químicas y

biológicas o microbiológicas, las cuales se realizarán comparaciones entre la tabla C.2.1 del título A de la

RAS 2000.

5.4.1 Calidad de la fuente y grado de tratamiento

La calidad de la fuente debe caracterizarse de la manera más completa posible para poder

identificar el tipo de tratamiento que necesita y los parámetros principales de interés en periodo seco y de

lluvia. Además, la fuente debe cumplir con lo exigido en el Decreto 1594 del 26 de junio de 1984, en sus

artículos 37 y 38, o en su ausencia el que lo reemplace. (saneamiento, 2000).

Tabla 14
Calidad de la fuente
50

5.4.2 Características físicas

Para este aspecto se tienen en cuenta la turbiedad, pH, color verdadero, sustancias flotantes y

olor y sabor. La turbiedad o turbidez se genera por la presencia de partículas en suspensión. La velocidad

de sedimentación de las partículas pequeñas es muy baja, por lo que requieren tratamiento para lograrlas

en tiempos útiles.
51

La turbiedad ha sido una característica ampliamente aplicada como criterio de calidad de agua,

tanto en las fuentes de abastecimiento como en los procesos de potabilización y sistemas de distribución.

(Carolina Montoya, 2011)

Para medir esta característica es necesario tener turbidimetro, donde se llevaron a cabo

mediciones antes y después del desarenador, después del floculador, después del sedimentador, después

de los filtros y después de los tanques de almacenamiento. Los cuales se obtuvieron los siguientes

resultados.

Tabla 15.
Caracterización de agua cruda con respecto a la turbiedad

CARACTERISTIZACION DE AGUA CRUDA CON RESPECTO A LA TURBIEDAD

PARAMETRO UNIDAD VALOR

Turbiedad UNT 376,5

Fuente: (Carmona, 2022)

Para el análisis de grado de tratamiento nos basamos en la tabla C.2.1 de la fuente de calidad, el

cual nos permite identificar si necesita o no tratamiento con respecto al valor máximo o mínimo para ser

aceptado. Para el caso de la turbiedad si el valor medido excede los 150 UNT la fuente es muy deficiente,

por tanto.

Tabla 16
Grado de tratamiento para la turbiedad.
GRADO DE TRATAMIENTO
Necesita algún tratamiento
si
convencional
Necesita unos tratamientos si
específicos
procesos de tratamientos Coagulantes
utilizados mecánicos
Fuente: Propia 2023
52

El color es una propiedad física que describe las propiedades y el origen del agua, el agua

químicamente pura es incolora, pero al hacer contacto con sustancias como óxidos metálicos, algas,

material orgánico, entre otras, cambia su color, olor y sabor.

Tabla 17.
Caracterización de agua cruda con respecto al color.

CARACTERISTIZACION DE AGUA CRUDA CON RESPECTO AL COLOR

PARAMETRO UNIDAD VALOR

Color UC 540

Fuente: (Carmona, 2022)

Según la tabla C.2.1 el valor del color del agua cruda se excede al máximo valor admisible por lo

cual hace de la fuente muy deficiente y se tiene que

Tabla 18.
Grado de tratamiento para el color.
GRADO DE TRATAMIENTO
Necesita algún tratamiento convencional si

si
Necesita unos tratamientos específicos
coagulación
procesos de tratamientos utilizados química con sales
metálicas
Fuente: Propia 2023

El potencial hidrogeno del agua, permite por medio de la medición del pH si las condiciones del

agua son acidas o básicas, el rango de pH ayuda en la interacción de los ecosistemas y las especies que

habitan en estos ya que permite que haya alteraciones o no dependiendo en el rango en que se encuentre

el pH. Se sabe además que cuanto menor sea el valor, mayor es la concentración de iones de hidrogeno y

mayor es la acidez, en caso contrario, es mayor la alcalinidad. (Carmona, 2022)


53

El pH adecuado para la actividad biológica en los ecosistemas está entre 6,0 y 8,5, para el caso

del agua cruda es de 7,58.

Tabla 19
Caracterización de agua cruda con respecto al pH

CARACTERISTIZACION DE AGUA CRUDA CON RESPECTO AL pH

PARAMETRO UNIDAD VALOR

pH adimensional 7,58

(Carmona, 2022)

Para el caso del pH el grado de tratamiento se tiene que la fuente si es aceptable con respecto a

este parámetro puesto que se da entre los rangos establecidos según la tabla de la fuente de calidad.

Tabla 20.
Grado de tratamiento con respecto al pH
GRADO DE TRATAMIENTO
Necesita algún tratamiento
no
convencional

no
Necesita unos tratamientos específicos
procesos de tratamientos utilizados no requiere proceso de tratamiento
Fuente: Propia 2023

Para las sustancias flotantes la fuente de captación del agua se observa que se observan desechos

orgánicos e inorgánicos, como lo son los plásticos, materiales de hierro, etc. Además, que los datos de la

turbiedad y el color verdadero lo confirman aún más puesto que los valores calculados son

extremadamente mayores a los admisibles, por ende, la fuente es muy deficiente y se requiere de procesos

de tratamientos que ayuden a la limpieza de estos.

En la observación de la fuente de captación con relación al olor-sabor se determinó que la fuente

presenta malos olores debidos a la sustancias y desechos que son echados o arrojados en la fuente

haciendo que el tratamiento del agua sea de mayor grado y requiera mayor tiempo de limpieza y
54

desinfección de la misma. Según la tabla C.2.1 la fuente es inaceptable, lo cual el grado de tratamiento es

el siguiente.

Tabla 21
Grado de tratamiento de olor-sabor .
GRADO DE TRATAMIENTO
Necesita algún tratamiento convencional si

si
Necesita unos tratamientos específicos
biofiltración de
procesos de tratamientos utilizados
gases
Fuente: Propia 2023

5.4.3 Características químicas

Para este aspecto se tienen en cuenta el aluminio, alcalinidad total, dureza total y cloruros.

La alcalinidad del agua es su capacidad de neutralizar ácidos donde el valor medido puede variar

significativamente con el pH de un punto final empleado. (Instituto de hidrologia, 2005)

Tabla 22
Caracterización de agua cruda con respecto a la alcalinidad.

CARACTERIZACION AGUA CRUDA CON RESPECTO A LA ALCALINIDAD

PARAMETRO UNIDAD VALOR


Alcalinidad mg/L (CaCo3) 58
Fuente: (Carmona, 2022)

De acuerdo a l cuadro de C.2.2 de la calidad del agua potable se dice que la alcalinidad no debe

exceder el valor máximo de 100, por ende, el valor calculado se encuentra en el rango de aceptación de la

fuente, dando así el siguiente resultado de grado de saturación.

Tabla 23
Grado de tratamiento con respecto a la alcalinidad.
GRADO DE TRATAMIENTO
Necesita algún tratamiento convencional no

no
Necesita unos tratamientos específicos
55

no requiere
procesos de tratamientos utilizados
proceso de tratamiento
Fuente: Propia 2023

La dureza total se debe a la presencia de cationes de calcio, magnesio, bario, aluminio, estroncio,

entre otros metales, que se encuentran en forma de solidos disueltos. Estos minerales tienen su

origen en las formaciones rocosas calcáreas y pueden ser encontrados, en mayor o menor grado,

en la mayoría de las aguas naturales. (Rodriguez, 2010)

Tabla 24
Caracterización de agua cruda con respecto a la dureza

CARACTERIZACION AGUA CRUDA CON RESPECTO A LA DUREZA

PARAMETRO UNIDAD VALOR


Dureza total mg/L >500
Fuente: (Carmona, 2022)

Según la tabla 2.2 de la calidad del agua potable se dice que la dureza total no debe exceder el

valor de 160 mg/L y de acuerdo a los resultados obtenidos en la fuente de abastecimiento se encuentra

con una dureza mayor de 160 lo cual la hace muy deficiente para su uso y distribución del agua por ende

el grado de tratamiento es el siguiente

Tabla 25
Grado de tratamiento con respecto a la dureza.
GRADO DE TRATAMIENTO
Necesita algún tratamiento convencional si

si
Necesita unos tratamientos específicos
inyecciones
procesos de tratamientos utilizados de aire o agua a
presión
Fuente: Propia 2023

Para el aluminio el cual es un componente natural que se encuentra en las aguas subterráneas o

superficiales, el sulfato de aluminio es el agente floculante más usado por las autoridades del agua en este
56

caso Aguas de Mompox. En base a los datos registrado por la Planta de Tratamiento de Agua Potable se

obtuvieron valores de aluminio

Tabla 26
Caracterización de agua cruda con respecto al aluminio

CARACTERIZACION AGUA CRUDA CON RESPECTO AL ALUMINIO

PARAMETRO UNIDAD VALOR


Aluminio mg/L 8
Fuente: (Carmona, 2022)

Se observa que el valor del aluminio en la fuente de abastecimiento de agua tiene un valor

relativamente alto lo cual lo hace que el agua concentrada sea muy deficiente para su uso y consumo por

lo cual requiere un proceso de tratamiento para llevarlo a un valor igual o menor de 0,2.

Tabla 27
Grado de tratamiento con respecto al aluminio.

GRADO DE TRATAMIENTO
Necesita algún tratamiento
si
convencional
Necesita unos tratamientos
si
específicos
procesos de tratamientos intercambio de iones,
utilizados osmosis inversa
Fuente: Propia 2023

El cloruro se encuentra en fuentes de aguas superficiales y subterráneas como en pozos, agua de

superficie y el agua de mar y además, podemos encontrarlos en aguas de lluvias por lo tanto, en la fuente

de abastecimiento tendrá algo contenido de este elemento y cuál debe ser tratado para que su contenido

sea aceptado en la fuente y sea utilizada para uso y consumo del agua potable.

Tabla 28
Grado de tratamiento con respecto al cloruro.
GRADO DE TRATAMIENTO
57

Necesita algún tratamiento


si
convencional
Necesita unos tratamientos
si
específicos
procesos de tratamientos osmosis inversa a ravés de
utilizados intercambio de iones
Fuente: Propia 2023

5.4.4 Características biológicas

Para este aspecto se tiene en cuenta si la fuente de abastecimiento contiene algas, hongos,

microrganismos y bacterias que afectan en mayor y gran medida el agua. Según la tabla C.2.2 de la

resolución 2105 de 2000 la fuente es aceptable siempre y cuando la fuente tenga 0 coliformes totales y 0

escherichia coli, en caso contrario, se deben hacer los distintos procesos para su erradicación o

disminución en el cuerpo de agua tratado. Estos estudios no fueron dados en su momento por la Planta de

Tratamiento de Agua Potable de Aguas de Mompox.

5.5. Sistema de bombeo

Teniendo en cuenta el caudal de diseño obtenido para la población final futura para el año 2050 en este

proyecto y lo establecido en en la Resolución 330 de 2017 "Por la cual se adopta el Reglamento

Técnico para el Sector Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones

1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005 y 2320 de 2009", a continuación, se

diseña un sistema de bombeo para el sistema de Acueducto.

Para el siguiente diseño se tienen en cuenta los siguientes parámetros

3
m
 Q MD=0,20344
s

 Temperatura del agua 28°C

 Coeficiente de Hazem-Williams 100

Procedimiento:
58

1. Determinamos el caudal de bombeo

A partir del caudal de diseño y se establecen 8 horas de bombeo, se tiene que:

Q MD
Q b=
¿ horas de bombeo
24 horas

Donde:

( )
3
m
Qb=caudal de bombeo
s

( )
3
m
Q MD=caudalmaximo diario
s

m3
0,20344
s m3
Q b= →Qb =0,61032
8 horas s
24 horas

2. Calculamos los diámetros de succión ∅ S e impulsión ∅ I .

Diámetro de impulsión ∅ I .

1
∅ I =1 ,3 X 4 √ Q MD

Donde:

∅ I =diametro de succion .

( )
3
m
Q MD=caudalde bombeo
s

¿ de horas de bombeo
X=
24 horas
59

( )√
1
8 horas m3
∅ I =1 ,3 4
0,20344 → ∅ I =0,77168 m
24 horas s

Se debe cumplir que ∅ I ≥ ∅ S , pero por criterio propio se establece que ∅ I =∅ S , este valor lo

pasamos de metros a pulgadas y queda por lo tanto.

∅ S =31∈¿

3. Calculo de velocidad de succión e impulsión

Qb
ϑ S=ϑ I =
A

Donde:

A=Area de la tuberia

( )
3
m
Qb=caudal de bombeo
s

3
m
0,61032
s m
ϑ S=ϑ I = 2
→ ϑ S=ϑ I =1,30494
(0,77168) s
π
4

Luego mediante la siguiente figura se chequea la velocidad de succión e impulsión


60

Para el diámetro de la tubería de succión mayores que 400 mm (∅ > 400 mm), la velocidad

máxima es de 1,80 m/s por lo tanto, la hallada para el diámetro de succión determinado es menor, lo cual

si cumple.

4. Calculo del nivel de sumergencia

S=2, 5 ( Ds ) + 0 ,1

Donde:

s=sumergencia ( m ) , min ¿ 0 ,5 m

D=diametro de la tuberia de succion(m)

S=2, 5 ( 0,77168 m ) +0 , 1→ S=2,02920 m

5. Determinación de la altura dinámica total

Altura de succión total

Altura estática

H estatica=S+ 4 m

Donde
61

H estatica=altura dinamicatotal

S=sumergencia , min 0 , 5 m

H estatica=2,02920+4 m→ H estatica=6,02920 m

Perdida de tubería

Perdidas longitudinales o principales

h f [ m ] =10 , 67 ( )
Q [ m / s]
C
3
L(m)
D (m)4 ,87

Donde:

L=longitud ( m )

3
m
Q=caudal de bombeo( )
s

D=diametro(m)

C=coeficiente de rugosidad de Hazem William

m
J= perdida por unidad de longitud ( )
m

Se tiene entonces que

( )
1
Q 0 ,54
J= 2 ,63
0,2785∗C∗∅ s

Reemplazando valores se tiene entonces


62

( )
m3 1
0,61032 0 ,54
s
J= → J =0,002998
0,2785∗100∗(0,77168)2 ,63

Perdidas por accesorios o secundarias

Las pérdidas por accesorios se pueden trabajar en longitudes equivales, a continuación se anexan

los accesorios

 Válvula de pie o coladera

31∗179 , 35
=277 , 99 m
20

 Codo radio corto de 90°

31∗21.54
=33 ,39 m
20

 Entrada

31∗21.52
=33 , 35 m
20

Perdidas primarias y secundarias por succión

h( m+ f ) s=H estatica +2+ Perdidas por accesorios

h( m+ f ) s=6,02920 m+2+ ( 277 , 99+33 , 39+33 , 35 ) m→ h(m +f ) s=352,7592m

Altura dinámica de succión

H dinamica succion =h( m+ f ) s∗J +h estatica

H dinamica succion =352,7592∗0,002998+6,02920 → H dinamica succion=7,08677 m

6. Altura dinámica de succión


63

Perdidas por longitudes por impulsión

h fl =10 m

Perdidas por accesorios de impulsión

Longitudes equivalentes por accesorios

 Válvula de retención

31∗89 , 72
=139,066 m
20

 Codo radio largo x 4

4∗31∗14 , 63
=90,706 m
20

 válvula de retención

31∗4 , 81
=7,4555
20

 T de cambio de dirección

31∗44 , 43
=68,8665
20

 Salida

31∗21 , 63
=33,5265 m
20

Se tiene entonces que la longitud total es de

h ml=∑ longitudes equivales

h ml=339,6205 m
64

H dinamica implusion=h ml∗J +h fl

H dinamica implusion=339,6205 m∗0,002998+10 m→ H dinamica implusion=11,01818m

7. Selección de bomba

Cabeza dinámica total:

H=H dinamica succion + H dinamica implusion=7,08677 m+11,01818m → H =18,10495 m

Potencia mecánica

Qb∗H∗γ
P=
η

Donde:

 P= potencia mecanica
3
m
 Qb=caudal de bombeo=0,61032
s

 H=cabeza dinamica total=18,10495 m

N
 γ = peso especifico del agua=9810 3
m

 η=eficiencia(η ≥70 %)

Sustituyendo valores en la ecuación se tiene que

3
m N
0,61032 ∗18,10495 m∗9810 3
s m
P=
0,7

P=154855 , 23 W → P=155 KW
65

6 Conclusión

Para el diseño de los desarenadores y el sistema de bombeo se tuvieron en cuenta

diversos factores en cuanto al Caudal Máximo Horario Q MD, las relaciones H y L para el

desarenador, perdidas en los accesorios para el sistema de bombeo, entre otros. Se llevó a cabo

un análisis minucioso del procedimiento en donde se pudo observar que al desarenador se le tuvo

que hacer un replanteo de las dimensiones de este para que pudiera cumplir con los requisitos y

chequeos de diseño necesarios. Es importante destacar que el diseño de un acueducto es un

proceso complejo que requiere la consideración de diversos factores, incluyendo las limitaciones
66

técnicas, económicas, ambientales y regulatorias. En este sentido, se recomienda que se realicen

estudios adicionales para evaluar la viabilidad y la factibilidad del proyecto, teniendo en cuenta

estas consideraciones.

Se espera que los resultados y conclusiones de este proyecto sirvan como una base sólida

para futuros estudios y proyectos relacionados con el suministro de agua potable en la región.

7 Bibliografía

Aguas de Mompox Unidad administrativa especial de servicios públicos

ACNUR. (2019). Refugiados y medio ambiente. Recuperado de

https://www.acnur.org/5c93e4c34.pdf

DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018: Resultados municipales.

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-

nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/resultados-municipios

Gobernación de Bolívar. (2021). Municipios del Departamento de Bolívar.

https://www.bolivar.gov.co/municipios/
67

IDEAM. (2013). Cuencas hidrográficas de Colombia. Recuperado de

https://www.ideam.gov.co/documents/10182/157501/CUENCAS+HIDROGRAFICAS+DE+CO

LOMBIA+2013.pdf/34d34058-9fb5-4d84-8801-7f4fc3be4e8b

Mompox. (2021). Mompox: turismo y cultura. https://mompox.travel/mompox/

RAS (2000). El Reglamento técnico de Agua y Saneamiento (RAS)

AGÜERO, R. (2004): Procedimientos para la operación y mantenimiento de captaciones

y reservorios de almacenamiento. Lima (Perú): Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 2010. Título B. Sistemas de Acueducto -

Reglamento Técnico Del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Informe Nacional de Calidad de Agua

para Consumo Humano en Colombia 2020. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/inca-consumo-

calidad-agua-2020.pdf

Duque Serna, J. I., Corcho Romero, F. H. (2005). Acueductos: teoría y

diseño. Colombia: Universidad de Medellín.

Brière, F. G., Pizarro, H. (2005). Distribución de Agua Potable y Colecta de Desagües y

de Agua de Lluvia. Canadá: Presses internationales Polytechnique.

Veolia (2019). Plan base para la oferta y la demanda del sistema de acueducto. Colombia:

empos e.s.p
68

Acueductos-SIDAC, S. D. (2013). Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA).

Mompox.

Social, C. N. (2014). Documentos Conpes. En Politica para el suministro de agua potable y

saneamiento basico en zona rural. Bogotá-Colombia.

Universal, E. (2019). En Mompox siguen las quejas por el servicio de acueducto.

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2017). Resolución 0330 de 2017

[Reglamento técnico de agua potable y saneamiento básico]. Recuperado de

https://minvivienda.gov.co/normativa/resolucion-0330-2017-0#:~:text=Por%20la%20cual%20se

%20adopta,2005%20y%202320%20de%202009.

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2021). Resolución No. 0799 de 2021.

Recuperado de https://minvivienda.gov.co/normativa/resolucion-0799-2021

Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Resolución 1096 de 2000. Recuperado de

http://www.oas.org/dsd/environmentlaw/waterlaw/documents/Colombia-

Resolucion_1.096_(2000).pdf

Carmona, D. A. (2022). Propuesta de adecuacion a la planta de tratamiendo de agua potable

del distrito de Mompox. Barranquilla.

Carolina Montoya, D. L. (2011). Efecto de la turbiedad del agua cruda sobre la eficiencia de

procesos convencionales de potabilizacion. Envigado,Colombia: Revista EIA.

Instituto de hidrologia, m. y. (2005). Determinacion de alcalinidad por potenciometria.

Colombia.
69

Leandro Marco, R. A. (2004). La turbidez como indicador básico de calidad de aguas

potabilizadas a partir de fuentes superficiales. Argentina: Higiene y Sanidad Ambiental.

Rodriguez, L. S. (2010). La dureza del agua. Cordoba, Argentina: Universidad Tecnologica

Nacional.

saneamiento, D. d. (2000). Reglamento tecnico del sector de agua potable y saneamiento basico.

Bogotá, D.C.

Charry, J., López, R. (2017). Diseño de una estructura desarenadora en el río Gualí en la

vereda Salamanca del municipio de Sibaté, Cundinamarca. Recuperado de:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/26147/61724460.pdf

También podría gustarte