Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

AREQUIPA

FACULTAD: CIENCIAS E INGENIERIAS FISICAS Y FORMALES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO: ESTUDIOS GENERALES
ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA DE MINAS

SÍLABO DE ASIGNATURA

1. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
El desarrollo de
Nombre de la asignatura: FILOSOFIA Y ETICA las actividades
académicas se
Plan de estudio: 4F202104 Código de la asignatura: 4F05161 distribuye en tres
fases.
Semestre académico en que se desarrolla: 5 Cada semestre
académico
comprende
dieciocho
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES semanas.
(Resolución N°
CRÉDITOS 6199-CU-2016)
Horas Práctica de Jefe de Horas Horas Horas Horas
Teóricas Aula Prácticas Virtuales Teóricas Prácticas Virtuales

3 0 0 0 3 0 0 54

Equivalencias

Código Nombre
4F04088 FILOSOFIA

Pre-Requisitos

Código Nombre

2. SUMILLA
La asignatura Filosofía y Ética, pertenece al área de estudios generales de la Universidad Católica de Santa
María, es de carácter teórico, el estudiante analiza críticamente la realidad histórica, social y cultural incidiendo
en los problemas fundamentales del humanismo, la filosofía y la ética.
Los contenidos tienen el propósito de desarrollar capacidades analíticas, reflexivas y críticas sobre la realidad
histórica, social, cultural y personal, orientadas a la formación integral en relación con las necesidades y
demandas de la profesión, desde la perspectiva esencial de la antropología filosófica y la ética.
En el área de la ética cultiva la verdad y los principios éticos especialmente para la solución de problemas,
contribuyendo al crecimiento humano promoviendo seres reflexivos, dialógicos para poder resolver la
complejidad de nuestros problemas concernientes al comportamiento moral, en el que las personas actuamos
eligiendo entre el bien y el mal con un contenido axiológico, en investigaciones de carácter formativo.

3. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO

Responsabilidad Ética y Profesional

4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA


Analiza e interpreta los conceptos sobre la naturaleza de la filosofía, con juicio crítico, conducente a la
formación integral del discente, desde la perspectiva de la antropología en diferentes situaciones
asumiendo una actitud de búsqueda de la verdad.
Fundamenta y dialoga sobre los aspectos fundamentales de las disciplinas filosóficas, describiendo los
aspectos fundamentales de diferentes situaciones, observando una concepción responsabilidad social y
de bien común.
Conoce los fundamentos éticos, investigando sobre diversos temas actuales y relevantes de la sociedad
actual, reconociendo el desarrollo integral de la persona humana en diversos contextos sociales e
históricos. desarrolla una actitud crítica y reflexiva en pos de una cultura humanística.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Tipo Aprendizaje
Identifica conceptos básicos de filosofía a través de exámenes
Conocimiento
escritos de opción múltiple de manera acertada.
Primera Fase Producto Elabora de mapas conceptuales, siguiendo secuencias lógicas.
Desempeño Participa considerando el respeto y la tolerancia.
Identifica conceptos básicos de las disciplinas filosóficas a través
Conocimiento
de exámenes escritos de opción múltiple de manera correcta
Elabora una infografía en casos controversiales de las disciplinas
Segunda Fase Producto
filosóficas.
Participa considerando el respeto y la tolerancia, a las opiniones
Desempeño
diversas en estudio de casos.
Argumenta a favor de posturas propias en relación a problemas
Conocimiento concretos de la ética, de forma libre, consciente y con autonomía
en debates o foros propuestos en clase.
Redacta una monografía o ensayo académico de naturaleza
Tercera Fase Producto argumentativa sobre un tema de abordaje filosófico y ético,
siguiendo los criterios asociados a este tipo de textos.
Presenta una exposición en equipo de manera participativa,
Desempeño presentando la actividad de manera responsable y en el tiempo
indicado.

6. CONTENIDOS
PRIMERA FASE
1. NATURALEZA E HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
1.1. Inicio de la Filosofía (El paso del mito al logos).

1.2. La actitud filosófica y el concepto de filosofía.

1.3. Función y necesidad de la filosofía.

2. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2.1 Historia de la Filosofía Antigua.
2.1.1. Periodo cosmológico o pre-socrático.
2.1.2. Periodo antropológico o socrático.
2.1.3. Período de los grandes sistemas de Platón y Aristóteles.
2.2. Historia de la Filosofía Medieval
2.2.1. San Agustín de Hipona: Dios no es la causa del mal.
2.2.2. Santo Tomás de Aquino: Las cinco vías sobre la existencia de Dios.
2.3 Historia de la Filosofía Moderna
2.3.1. Racionalismo: R. Descartes.
2.3.2. Empirismo: J. Locke.
2.3.3. Criticismo: I. Kant.
2.4 Historia de la Filosofía Contemporánea
2.4.1. Fenomenología y Existencialismo: Sartre.
2.4.2. Hermenéutica: Gadamer.
2.4.3. Postmodernismo.
SEGUNDA FASE
DISCIPLINAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA
3.1 Metafísica
3.1.1 El Ser
3.1.2 La pregunta metafísica sobre la finalidad del universo
3.2 Antropología Filosófica
3.2.1 ¿Qué es el hombre?
3.2.2 Concepciones sobre el hombre
3.3. Axiología
3.3.1 Los valores
3.3.2 Los valores ético-morales
3.4 Gnoseología o Teoría del conocimiento
3.4.1 ¿Qué es conocer?
3.4.2 Criterios de verdad.
3.5 Epistemología (Filosofía de la ciencia)
3.5.1 La ciencia y su clasificación.
3.5.2 Principales características de la ciencia fáctica.
3.6 Estética
3.6.1 La estética como filosofía del arte.
3.6.2 La experiencia estética.
TERCERA FASE
ETICA
4.1 ¿Qué es la ética?
4.1.1 Definición.
4.1.2 Diferencias y relaciones entre ética y moral.
4.2 El hecho moral
4.2.1 Acontecimiento y hecho moral.
4.2.2 La persona y sus exigencias éticas.
4.3 Principales temas de la ética contemporánea analizados desde una perspectiva
humanística
4.3.1 Aspectos éticos de la sexualidad.
4.3.2 El conflicto generacional.
4.3.3 Ética y tolerancia.
4.3.4 Ética y Bioética.
4.3.5 Ética para la ciencia y la tecnología.
4.3.6 Ética profesional.
4.3.7 El respeto a los derechos humanos como fundamento de la convivencia y la paz
social.
4.3.8 Problemas éticos de la convivencia social y política. La corrupción.

7. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

Nro Estrategia
1 Clase magistral
Primera Fase 2 Debates
3 Mapas mentales conceptuales
1 Clase magistral
Segunda Fase
2 Debates
1 Clase magistral
Tercera Fase 2 Trabajo en equipo
3 Seminarios

8. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (criterios de evaluación)

Tipo Evaluación Se califica con:


Evidencia del Exámen escrito
Conocimiento
Primera Evidencia del Informe de práctica Lista de cotejo
Fase Producto
Evidencia del Lista de cotejos
Desempeño
Evidencia del Exámen escrito
Segunda Conocimiento
Fase Evidencia del Informe de práctica Lista de cotejo
Producto
Evidencia del Examen oral
Tercera Conocimiento
Fase Evidencia del Monografías Lista de cotejo
Producto
Tercera Evidencia del Lista de cotejos
Fase Desempeño

9. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Denominación: Responsabilidad social en proyectos de ingeniería de minas, en zonas de riesgo
naturales.
Propósito: Formar conciencia del actuar libre de la persona, asumiendo su responsabilidad.
Indicadores: Claridad en las ideas, secuencia argumentativa.
Beneficiarios: Estudiantes del quinto semestre y comunidad en general.
Responsables: Estudiantes matriculados en la asignatura.
Cronograma: Inicio: 15 de marzo; Desarrollo: Desde el 20 de marzo hasta el 3 de junio; Presentación:
30 de junio.
RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA
Denominación: Responsabilidad social en proyectos de ingeniería de minas, en zonas de riesgo
naturales.
Propósito: Formar conciencia ciudadana del actuar libre de la persona, asumiendo su responsabilidad.
Indicadores: Claridad en las ideas, secuencia argumentativa en la elaboración de una infografía digital..
Beneficiarios: Comunidad universitaria.
Responsables: Delegado de asignatura.
Cronograma: Inicio: 15 de marzo; Desarrollo: Desde el 20 de marzo hasta el 3 de junio; Presentación:
30 de junio.

10. BIBLIOGRAFÍA
FAGOTHEY, AUSTIN (1973) ÉTICA. TEORÍA Y APLICACIÓN
Básica
INTERAMERICANA>170..FAGO.00
Have, Henk A.M.J. ten| (01/2010) Etica ambiental y políticas internacionales
Básica
UNESCO>9789233040397
GALLEGOS, HÉCTOR (1999) LA INGENIERÍA. ÉTICA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO
Básica
HEREDIA>174.962.GALL.00
ESCOBAR VALENZUELA, GUSTAVO (2000) ÉTICA. 4TA EDIC MC GRAW
Básica
HILL>170..ESCO.00
GUTIÉRREZ AGUILAR, ANANI (2008) ÉTICA Y VALORES UNIVERSIDAD CATOLICA DE
Básica
SANTA MARIA>170..GUTI.00
WEBER, MAX (1984) LA ÉTICA PROTESTANTE SARPE>080..SARP.46 Clásica

MENENDEZ, AQUILES
Clásica
(1973) ÉTICA PROFESIONAL HERRERO HERMANOS>174..MENE.00
SINGER, PETER (EDIT.) (2000) COMPENDIO DE ÉTICA ALIANZA>170..SING.00 Clásica

SPINOZA, BARUCH (1984) ÉTICA SARPE>080..SARP.31 Clásica

LACLAU, MARTÍN., (2017). Horizontes de la filosofía., Externa

SZTAJNSZRAJBER, DARÍO., (2021). Filosofía a Martillazos., Externa

SÁNCHEZ MIGALLÓN,S., (2020). Ética, Externa

DOCENTES Y JEFES DE PRÁCTICA RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


Nombre y Apellidos Categoría Correo electrónico

GUTIERREZ AGUILAR, ANANI MERCEDES Docente Contratado agutierrez@ucsm.edu.pe


VILLAR GARNICA, ELVA EMELINA Docente Contratado evillar@ucsm.edu.pe

También podría gustarte