Está en la página 1de 2

*4.

BIOSEGURIDAD EN EL PACIENTE ESTÉTICO*

El sistema de precaución universal parte del siguiente principio:

“Todos los pacientes y/o usuarios y sus fluidos corporales


independiente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya
entrado a la institución de salud, deberán ser considerados
potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones
necesarias para evitar que ocurra cualquier transmisión”.

Por tanto, dicho principio se aplica a todos los establecimientos


donde se realicen procedimientos, técnicas y prácticas de estética
facial y corporal, ya que su desarrollo contempla un potencial de
exposición a factores de riesgo biológico.

Siguiendo también esta máxima de precaución se debe evitar el


acompañamiento o presencia de terceros en el lugar del
procedimiento estético. De ser necesaria, la persona debe
someterse o hacer uso de las mismas medidas de bioseguridad
aplicadas al profesional de la cosmiatria y paciente.

En este sentido, es sumamente indispensable garantizar las


siguientes medidas de bioseguridad en el paciente estético:

1. Elaboración de ficha médica:

Al recibir al paciente realizar una buena ficha médica a fin de


que se pueda constatar si el mismo ha sufrido de alguna
afección que amerite efectuar la serología o análisis clínico
correspondiente.
2. Pruebas de sensibilidad:

Siempre que te visite un nuevo paciente o vayas a probar un


nuevo producto es imprescindible realizar las pruebas de
sensibilidad pertinentes.

3. Uso de gorro quirúrgico descartable:

El cabello facilita la retención y posterior dispersión de


microorganismos que flotan en el aire (estafilococos,
corinebacterias) por lo que se considera como fuente de
infección y vehículo de transmisión de microorganismos,
debido a ello, el cabello debe permanecer recogido, haciendo
uso del gorro quirúrgico descartable.

4. Retirar bisutería, accesorios y joyerías:

Esto con el propósito de evitar la diseminación de gérmenes


que estén localizados en ellos. Teniendo también en cuenta
que pueden poseer o estar fabricados con metales, y durante
el proceso estético suelen utilizarse aparatologías que
funcionan con energía eléctrica.

5. Higienización del área corporal a trabajar:

La higienización facial o corporal es un básico de la estética


ya que es el paso imprescindible para retirar contaminantes
ambientales y fisiológicos previo a todo procedimiento o
tratamiento específico.

6. Uso de cubrebotas y vestimenta descartable:


El uso de este material descartable permite establecer una
fuerte barrera contra las bacterias, ayudando a mantener los
niveles de asepsia.

También podría gustarte