Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA INTEGRADA
SUBÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y DESARROLLO SOCIAL
HISTORIA DEL USO SOCIAL DE RNR DE GUATEMALA
ING. AGR. JOSÉ PABLO PRADO CÓRDOVA
SEGUNDO SEMESTRE

Nombre: Jasson Esteve Solís Sazo Carné: 202005291 Sección: “A”

CONFERENCIA:
“El contexto histórico de Severo Martínez Peláez y su obra”
❖ Dr. Carlos Figueroa Ibarra – Sociólogo y Profesor guatemalteco.
Hace 8 años comenzó este proceso cuanto Artemis llegó a la escuela de Historia, se lograros
6 ediciones de la cátedra de Severo Martínez, con la primera edición en el año 2015, a partir
de este año donde inicio esta cátedra con la presencia de la Dr. Martínez hija de Severo
Martínez, en 2017 estuvo Arturo Taracena, 2018 académica Dra. Guadalupe, el presente
año estuvo el Dr. Eduardo Velásquez y al Dr. José Caal.
El planteamiento central. Esta obra no es posible entenderla sin tener en cuenta de manera
importante la posición política que Severo Martínez mantuvo. La razón de todo esto es que
nos parece odiosa la sociedad que estamos viviendo, a Severo le parecía la sociedad liberal
y oligárquica que Guatemala mantenía.
Severo nació en Quetzaltenango, con un padre español y con una madre hija de finqueros
dedicados al café, Severo decía que nació en cuna de seda.
Hay un momento clave, el primer elemento es el de la crisis de 1929, provoco desequilibrio
económico en su familia, abandonando el colegio y obligándose a estudiar en un instituto,
aquella joven tenía una inteligencia, provocando que este advirtiera sobre la dictadura que
se viviría con Jorge Ubico. La evolución oprimió el trabajo forzado en Guatemala decía
Severo.
Debido a la cacería de Árbenz, Severo fue obligado al exilio. La revolución de 1944 había
cambiado para los guatemaltecos para mal decía Severo.
Otro de los acontecimientos que marcó a Severo fue como en la década de los 50s en
Guatemala se estableció en una dictadura militar, la cual con el tiempo se fue convirtiendo
en una de las dictaduras mas violentas, tipo terrorista y muy sangrienta, impulsando así a
Severo al estudio de diversos contenidos. En la década de los 60s Severo fue capturado por
la política guatemalteca.
El ultimo acontecimiento que marcó a Severo, fue la más grande rebelión en Guatemala
durante el siglo 20, en la cual pobladores indígenas iniciaron una rebelión contra el ejercito
guatemalteco. Severo pasó sus últimos años estudiando los acontecimientos surgidos
durante esta rebelión.
Severo fue un hombre que estudio desde su praxis intelectual y política contra esa sociedad
que desgraciadamente en la actualidad aún existe.

❖ Dr. Sergio Tischler – Sociólogo e historiador guatemalteco.


Conoció a Severo por su mamá, recuerda que Severo era musico y cuando él llegaba se
ponía a tocar la flauta, es una de las experiencias que recuerda como parte de su vínculo
con Severo.
Señala puntos muy importantes respecto a la obra de Severo:
En primer lugar, la esta obra es muy importante, ya que esta es una historiografía de los
vencedores, hay una discontinuidad radical en lo que es la producción de estos
acontecimientos. En general esta obra es fundamental, plantea una historia dominante que
siempre se presentó. Severo está presente en esa ruptura que se hace sobre la
interpretación de la historia.
Un segundo punto, Severo vivió la revolución de octubre como un acontecimiento muy
importante, pero la pregunta que sería interesante indagar es “¿Cómo la obra de Severo
está atravesada por la revolución de octubre?”, este momento revolucionario se establece
fundamentalmente para eliminar la servidumbre establecida durante muchos años.

❖ Dr. Eduardo Antonio Velásquez Carrera – Economista guatemalteco.


Su padre fue uno de los primeros que jugó futbol con Severo en Quetzaltenango, desde ese
entonces empieza su vínculo con Severo, así mismo más adelante seria su Catedrático, en
1975.
Obtuvo una beca para estudiar en Sao Pablo, Brasil, donde para optar al titulo tuvo que
estudiar el curso de historia de Brasil, fue cuando se dio cuenta que en ese país citaban
mucho La Patria del Criollo. En ese curso el catedrático le propuso o le indicó que no tenia
sentido estudiar la historia de Brasil, si no que tenia que estudiar esta obra guatemalteca,
es cuando nace el estudio llamado La llave colonial.
El elogio puntual más devastador a los críticos de Severo fue por parte de un historiador
argentino que dijo “leer la Patria del Criollo es descubrir que las críticas son irrelevantes…”.
De las cosas más importantes es que La Patria del Criollo aún continúa siendo leída.

También podría gustarte