Está en la página 1de 11

Cuidado de enfermería en salud mental

Unidad I
Proceso de enfermería en salud mental
En el ámbito de la enfermería, el proceso de atención de enfermería juega un papel
fundamental en la provisión de cuidados de calidad. En el caso de la salud mental,
este proceso se vuelve aún más crucial, debido a la complejidad de los trastornos y
enfermedades que pueden afectar a las personas en esta área.

El proceso de atención de enfermería en salud mental (PAESM) se basa en una


metodología sistemática y estructurada que permite identificar, planificar,
implementar y evaluar los cuidados necesarios para mejorar la salud mental de los
pacientes. El objetivo principal es proporcionar un cuidado integral, individualizado y
centrado en el paciente, teniendo en cuenta sus necesidades emocionales,
cognitivas y sociales.

EL PROCESO SE DIVIDE EN CINCO ETAPAS:


● Valoración
○ Durante la valoración, el enfermero recopila información relevante
sobre el estado de salud mental del paciente, sus antecedentes
personales y familiares, y sus factores de riesgo.
● Diagnóstico
○ A partir de esta información, se realiza el diagnóstico, donde se
identifican los problemas de salud mental presentes en el paciente.
● Planeación
○ A continuación, se elabora un plan de cuidados individualizado, que
establece los objetivos a alcanzar y las intervenciones necesarias para
mejorar la salud mental del paciente. Una vez implementado el plan,
se realiza una evaluación para determinar su efectividad y realizar
ajustes si es necesario. Es importante destacar que este proceso se
lleva a cabo de manera colaborativa, involucrando tanto al paciente
como a su entorno familiar y otros profesionales de la salud.
● Implementación
● Evaluación
○ Una vez implementado el plan, se realiza una evaluación para
determinar su efectividad y realizar ajustes si es necesario. Es
importante destacar que este proceso se lleva a cabo de manera
colaborativa, involucrando tanto al paciente como a su entorno familiar
y otros profesionales de la salud.
Beneficios del Proceso de Atención en Enfermería en Salud Mental
La implementación del proceso de atención de enfermería en salud mental tiene
numerosos beneficios. Permite una atención más holística y centrada en el paciente,
teniendo en cuenta sus necesidades individuales y promoviendo su participación en
su propio cuidado. Además, ofrece la posibilidad de detectar problemas de salud
mental en etapas tempranas y brindar intervenciones preventivas y de promoción de
la salud.

Asimismo, permite una comunicación efectiva y coordinación entre los diferentes


profesionales de la salud involucrados en el cuidado del paciente. Esto garantiza
una atención integral y multidisciplinaria, favoreciendo la eficiencia y la calidad de
los cuidados prestados.

Por lo tanto, es fundamental para garantizar una atención de calidad a las personas
que sufren trastornos o enfermedades mentales. Su enfoque sistemático y
estructurado permite una atención integral y personalizada, promoviendo la
participación del paciente en su propio cuidado y mejorando su bienestar emocional
y mental.

Valoración en el proceso de atención de enfermería en salud mental


La valoración juega un papel fundamental en el proceso de atención. Se realiza con
el objetivo de recopilar información relevante sobre el estado físico y emocional del
paciente, así como su entorno social y familiar. Esta información nos permitirá
establecer un diagnóstico adecuado y diseñar un plan de cuidados personalizado.

Durante esta etapa, es importante establecer un ambiente seguro y de confianza


para el paciente. Esto facilitará que se sienta cómodo y pueda expresar
adecuadamente sus preocupaciones y necesidades. Además, es fundamental
realizar una escucha activa, prestando atención a sus palabras y gestos para poder
identificar posibles síntomas o signos de enfermedades mentales.

También debemos tener en cuenta el contexto socioeconómico y cultural del


paciente, ya que esto puede influir en su percepción de la salud y en su forma de
afrontar los problemas. Es importante realizar preguntas abiertas y empáticas, que
permitan al paciente expresarse libremente y sentirse comprendido.

La valoración en el proceso de atención de enfermería en salud mental es crucial


para obtener información completa y precisa sobre el paciente. Esto nos permitirá
brindarle los cuidados necesarios y adecuados a su situación particular, fomentando
así su bienestar y recuperación.
Diagnóstico y planificación en el proceso de atención en enfermería en salud
mental
El diagnóstico y la planificación son dos aspectos fundamentales dentro del proceso
de cuidados. Estas etapas permiten a los profesionales de enfermería evaluar y
comprender adecuadamente la situación de cada paciente, así como desarrollar un
plan de cuidados individualizado y eficaz.

En primer lugar, el diagnóstico en salud mental implica la identificación de los


problemas y necesidades del paciente. Para ello, los enfermeros emplean diferentes
técnicas de evaluación, como entrevistas, observación y análisis de datos clínicos.
Mediante este proceso, se busca comprender las características individuales de
cada paciente y establecer un diagnóstico preciso que oriente las intervenciones de
cuidado.

Una vez que se ha realizado el diagnóstico, se procede a la fase de planificación. En


esta etapa, los profesionales de enfermería establecen los objetivos y las
intervenciones necesarias para alcanzar un adecuado nivel de bienestar y
recuperación en el paciente. Es importante destacar que el plan de cuidados debe
ser individualizado y adaptado a las necesidades y preferencias del paciente,
considerando también factores como la edad, el entorno familiar y social, y las
metas a alcanzar.

Por lo anterior es importante destacar que el diagnóstico y la planificación en el


proceso de atención de enfermería en salud mental son etapas fundamentales que
permiten una evaluación exhaustiva de cada paciente y el diseño de un plan de
cuidados personalizado. Estas etapas son esenciales para proporcionar una
atención integral y eficaz, garantizando así la promoción del bienestar y la
recuperación en salud mental.

Evaluación y ejecución
En el campo de la enfermería en salud mental, la ejecución y evaluación son dos
componentes fundamentales dentro del proceso de atención. Estas etapas son
esenciales para garantizar la calidad de la atención y el bienestar emocional de los
pacientes.

Durante la ejecución, los profesionales de enfermería implementan el plan de


cuidados diseñado previamente. Este plan incluye diferentes intervenciones
terapéuticas, como la administración de medicamentos, la realización de terapias
individuales o grupales, y la monitorización y seguimiento de los síntomas y el
progreso de los pacientes. La ejecución de estas intervenciones se lleva a cabo de
manera meticulosa y respetuosa, teniendo en cuenta las necesidades y preferencias
de cada individuo.
Una vez que se ha realizado la ejecución de las intervenciones, es necesario
evaluar los resultados y el impacto que han tenido en la salud mental de los
pacientes. La evaluación consiste en analizar si se han alcanzado los objetivos
establecidos, si ha habido mejoras en el bienestar emocional y si se han superado
ciertos obstáculos o recaídas. Esta evaluación proporciona información valiosa que
permite ajustar o modificar el plan de cuidados, con el fin de brindar una atención
más efectiva y personalizada.

La ejecución y evaluación en el PAESM requieren de una comunicación constante y


cercana con los pacientes. Es importante establecer un vínculo de confianza, que
permita a los pacientes sentirse seguros y respaldados en todo momento. Además,
es fundamental tener en cuenta la opinión y la perspectiva de los pacientes, ya que
ellos son los expertos en su propia experiencia y su participación es clave para
lograr el éxito en el tratamiento.

Estas son etapas esenciales para garantizar una atención de calidad y se basan en
la implementación de intervenciones terapéuticas y en la evaluación de los
resultados obtenidos. La estrecha colaboración con los pacientes y la adaptación
continua del plan de cuidados son elementos fundamentales para lograr una
atención personalizada y efectiva.

El PAESM se basa en un enfoque sistémico y multidimensional. Esto implica


considerar no sólo los aspectos físicos y emocionales de los pacientes, sino también
su entorno social y cultural. De esta manera, se busca proporcionar un cuidado
integral y personalizado que aborde las necesidades individuales de cada paciente.

Aspectos éticos y legales en la atención de salud y psiquiatría en México


Salud mental: Se entiende por salud mental el estado de bienestar que una
persona experimenta como resultado de su buen funcionamiento en los aspectos
cognoscitivos, afectivos y conductuales, y, en última instancia, el despliegue óptimo
de sus potencialidades individuales para la convivencia, el trabajo y la recreación.

En el ejercicio de la psiquiatría la condición legal se encuentra sujeta a normatividad


que delimitan el marco dentro del que se desarrolla, existen ciertas especificidades
en relación con la edad del paciente. Sin embargo, en la atención de la salud no
solo actúa una disciplina sino es la intervención de varias de ellas, un engranaje
para lograr mejoras o mantener la salud, por lo que al conjuntarse se lleva una
responsabilidad compartida.

Fundamento legal de salud mental en México


El artículo 72 de la Ley General de Salud menciona: “La prevención y atención de
los trastornos mentales y del comportamiento es de carácter prioritario. Se basará
en el conocimiento de los factores que afectan la salud mental, las causas de las
alteraciones de la conducta, los métodos de prevención y control multidisciplinario
de dichos trastornos, así como otros aspectos relacionados con el diagnóstico,
conservación y mejoramiento de la salud mental”.

Derechos humanos de los pacientes psiquiátricos


Los derechos humanos son principios sobre los cuales el individuo actúa, y el
estado puede legislar y juzgar; así mismo son valores que reflejan aspiraciones
humanas, como tales, los derechos humanos son un ideal y un horizonte que
pretenden dar sentido a la vida en la sociedad.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos, tiene entre sus objetivos proponer


prácticas administrativas que protejan los derechos humanos de los enfermos
psiquiátricos, e impulsar la observancia de los mismos en todo el país. Para esto se
promueve una cultura que evite la violación de estos en los hospitales psiquiátricos,
para lo cual se establecen lineamientos generales que garanticen el respeto de la
persona como paciente y como sujeto de tratamiento psiquiátrico.

No son exclusivos de los servicios de la salud mental, sino que son aplicación
obligatoria para cualquier usuario de los servicios de salud.

Sin embargo, quien padece trastornos mentales pueden requerir una protección
especial y adicional, esto debido a los diversos casos de abuso, la estigmatización y
discriminación, asumiendo que carecen de discernimiento para tomar decisiones
como adultos, situación que lleva a no considerar sus sentimientos y su dignidad
humana.

Artículo 74 bis:
La persona con trastornos mentales y del comportamiento tiene:
● Derecho a la mejor atención disponible en materia de salud mental y acorde
con sus antecedentes culturales, lo que incluye el trato sin discriminación y
con respeto a la dignidad de la persona, en establecimientos de la red del
Sistema Nacional de Salud.
● Derecho a contar con un representante que cuide en todo momento sus
intereses. Para esto, la autoridad judicial deberá cuidar que no exista conflicto
de intereses por parte del representante.
● Derecho al consentimiento informado de la persona o su representante, en
relación al tratamiento a recibir. Esto sólo se exceptuará en el caso de
internamiento involuntario, cuando se trate de un caso urgente o cuando se
compruebe que el tratamiento es el más indicado para atender las
necesidades del paciente.
● Derecho a que le sean impuestas únicamente las restricciones necesarias
para garantizar su protección y la de terceros. En todo caso, se deberá
procurar que el internamiento sea lo menos restrictivo posible y que el
tratamiento a recibir sea lo menos alterador posible.
● Derecho a que el tratamiento que reciba esté basado en un plan prescrito
individualmente con historial clínico, revisado periódicamente y modificado
llegado el caso.
● Derecho a no ser sometido a tratamientos irreversibles o que modifiquen la
integridad de la persona.
● Derecho a ser tratado y atendido en su comunidad o lo más cerca posible al
lugar en donde habiten sus familiares o amigos.
● Derecho a la confidencialidad de la información psiquiátrica sobre su
persona.

Normatividad mexicana
● Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
● Ley que establece las normas mínimas sobre readaptación social de
sentenciados.
● Ley general de salud.
● Reglamento de la ley general de salud en materia de prestación de servicios
de atención médica.
● Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-2014, para la prestación de
servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria
médico-psiquiátrica.
● Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico.

Instrumentos internacionales
● Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU. 1948.
● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ONU. 1966.
● Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
ONU.1966.
● Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos. ONU. 1957.
● Reglas mínimas de las naciones unidas para el tratamiento de los reclusos
“Reglas
● Mandela” ONU. 2015.
● Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. ONU.
2007.
● Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de
la atención de la salud mental. ONU. 1991.
● Declaración de los derechos de los impedidos. ONU. 1975.
● Declaración de Hawai. World Pyschiatric Association. 1977.
● Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. OEA.1992.
● Convención Americana Sobre los Derechos Humanos, OEA.1978.
● Protocolo adicional en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (Protocolo de San Salvador). OEA.1988.
● Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de
discriminación de las personas con discapacidad. OEA.1999.
● Declaración de Caracas de la Organización Panamericana de la Salud.
OMS-OPS.1990

Conceptos:
Valor: Es una creencia personal sobre la validez de una determinada idea, actitud,
costumbre u objeto.
Ética: Indica lo que una persona debería hacer y cómo debería ser en relación a
otra
Ética asistencial: Se ocupa de lo que es bueno o correcto para la vida y salud del
ser humano
Valoración del examen mental
Consiste en la observación, exploración y posterior descripción sistematizada de
todas las áreas de la actividad mental del paciente durante la entrevista.

Aspectos a valorar:
Parte y actitud; atención; orientación; conciencia; afectividad; pensamiento;
memoria; sensopercepción; capacidad de abstracción; síntesis y análisis.

Apariencia general: Descripción del paciente de modo que pueda hacerse un


relato de él:
● Características físicas relevantes
● Vestimenta
● Forma de saludo
● Postura
● Gestos
● Contacto visual
● Estereotipas
● Cuidado de su apariencia
● Conductas extrañas
● Edad aparente
● Manierismos
Actitud ante el entrevistador: De cooperación, defensiva, desinterés, tensa,
suspicaz, hostil, seductora.
Conducta y actitud psicomotora: Se debe observar con atención el grado de
agitación, de retardo, la presencia de acatisia (necesidad de estar en constante
movimiento), catatonia (postura rígida) y akinesia (pobreza de movimiento).
Existencia de movimientos involuntarios: tics, temblor, distonía (contracción
muscular sostenida), atetosis (movimientos lentos, retorcidos de extremidades) y
balismo (movimientos violentos de gran amplitud).
Estado de ánimo y afecto: Tipo de emoción (intensidad, duración y reactividad al
ambiente)
Afecto: Expresión de las emociones en la conducta observable
● Aplanado (ausencia de expresión afectiva)
● Embotado (reducción de la intensidad)
● Restringido, lábil, disociado
Lenguaje:
Expresión: apropiado/inapropiado
Articulación del habla: Normal/disartria/dislalia
Ritmo del habla: Normal/tartamudeos/bloqueos/lacónico/Afásico
Organización: Normal/ecolalia inmediata y tardía/inversión de
pronombres/neologismos circunstanciales
Voz: Normal/alta/baja
Intensidad de timbre: Normal/grave/agudo
Alteraciones sensoperceptuales (Percepción): Auditivas, visuales, táctiles,
olfativas, gestatorias
Verdaderas: espacio externo de la mente
Pseudoalucinaciones: Espacio interno de la mente
● Despersonalización (Sensación de no ser uno mismo)
● Desrealización (Sensación de que el ambiente es de algún modo diferente)
● Ilusiones (Percepción errada de un objeto)
● Alucinaciones (Percepción anormal sin que exista objeto)
Proceso y contenido del pensamiento:
● Forma: Manera como están unidas las ideas y la direccionalidad
● Lógico: Coherente, dirigido
● Circunstancialidad: Inclusión de detalles irrelevantes que impiden entender el
sentido del pensar
● Tangencialidad
● Fuga de ideas
Contenido del pensamiento:
Preocupaciones actuales: culpas; ansiedades o temores al futuro; ambivalencias;
fobias; idea de referencia; de influencia; delirio ilusiones; obsesiones; compulsiones
Insight: Se deben explorar las motivaciones del paciente para consultar; presencia
de ganancias secundarias; negación; disimulación; simulación; psicosis
Se explora evaluando el grado de conciencia.

Diagnósticos de enfermería en salud mental:


● Confusión aguda
● Duelo anticipado
● Ansiedad
● Déficit de limpieza e higiene personal
● Conflicto de decisiones
● Actividad de diversión deficiente
● Déficit de conocimientos
● Trastornos del crecimiento y desarrollo
● Alteración de la imagen corporal
● Alteración del patrón de sueño
● Déficit de vestido y aseo personal
● Aislamiento social
● Angustia espiritual
● Desesperanza

Indicios: Hechos recogidos durante el proceso de valoración


Deducciones: Juicios que la enfermera hace a partir de los indicios

También podría gustarte