Está en la página 1de 46

MOOC ¿Cómo entender el presupuesto?

El gasto público a través de los datos

1
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Créditos

Rogelio Ramírez de la O • Secretario de Hacienda y Crédito Público

Juan Pablo De Botton Falcón • Subsecretario de Egresos

Jaime Adrián Zambrano Mátar • Titular de la Unidad de Evaluación del Desempeño

Coordinación del Diplomado:


Lorena Caballero López

Responsables de contenidos:
Carlos Cruz González
Elio César Flores Carrera
Ana Patricia Cruz Espinosa

Diseño gráfico y audiovisual:


Alicia Isabel Gómez Reyes
Claudia Liliana Domínguez González

Staff de apoyo:
Julio César Alemán Sánchez

2
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Módulo 3.
Transparencia,
Rendición de Cuentas y
Datos Abiertos

3
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Contenido
Presentación y objetivos ............................................................................................................................................. 5
Lección 9. Acceso a la Información...................................................................................................................... 7
9.1. El derecho de acceso a la información...................................................................................................... 7
9.2. Medidas de anticorrupción de los recursos públicos...................................................................... 9
Lección 10. Transparencia ..........................................................................................................................................13
10.1. Marco normativo de la transparencia en México ............................................................................13
10.2. Transparencia activa .........................................................................................................................................15
10.3. Transparencia reactiva.................................................................................................................................... 16
10.4. Transparencia proactiva .................................................................................................................................17
Lección 11. Rendición de cuentas ....................................................................................................................... 20
11.1. ¿Qué implica la rendición de cuentas? ................................................................................................. 20
11.2. Rendición de cuentas vertical ..................................................................................................................... 22
11.3. Rendición de cuentas horizontal............................................................................................................... 22
11.4. Rendición de cuentas diagonal ................................................................................................................ 24
Lección 12. Transparencia presupuestaria ....................................................................................................27
12.1. Transparencia presupuestaria en México ............................................................................................27
12.2. Portal de Transparencia Presupuestaria ............................................................................................ 30
Lección 13. Datos abiertos ........................................................................................................................................ 33
13.1. Características y escala de los datos abiertos................................................................................... 34
13.2. Carta Internacional de Datos Abiertos..................................................................................................37
Conclusiones ..................................................................................................................................................................... 40
Referencias .......................................................................................................................................................................... 41

4
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Presentación
La relación entre la calidad de gobierno y una efectiva atención de las demandas y
necesidades sociales para el desarrollo económico de los países es ciertamente conocida.
En la medida que la ciudadanía muestra mayor interés por los asuntos públicos, la
efectividad con la que el gobierno atiende las demandas y necesidades sociales puede
mejorar porque hay una mayor vigilancia y control de las acciones que se emprenden. Caso
contrario sucede cuando prevalece una ciudadanía desinteresada y pasiva, ya que este tipo
de comportamientos fomentan la opacidad y la ineficacia. Un tema que sale a la luz pública
y es objeto de discusión importante es el uso que se le da a los recursos públicos.

En los últimos años, se han impulsado una serie de estrategias e instrumentos que buscan
revertir la situación en torno al débil vínculo entre sociedad y gobierno. En México, una de
esas acciones consistió en impulsar el derecho de acceso a la información de tal forma que
la sociedad conozca a su gobierno y participe conjuntamente con él. Para ello, se han
diseñado instrumentos normativos, se han creado organismos públicos que vigilen su
cumplimiento y se han desarrollado plataformas interactivas para brindar información de
calidad a la ciudadanía.

En este Módulo 3 se estudiarán los temas de derecho de acceso a la información, los


mecanismos anticorrupción en el país en las últimas décadas, la transparencia y la
rendición de cuentas, así como la transparencia presupuestaria para conocer cómo se da
uso a los recursos públicos. También, se abordará qué son los datos abiertos, y por qué son
fundamentales para alcanzar una mayor apertura de los gobiernos y la democratización
del conocimiento y la información.

Finalmente, se revisarán las estrategias orientadas para erradicar las prácticas de


discrecionalidad, que el estado ha implementados a lo largo del tiempo, para tener claridad
en el gasto público.

Objetivo general

Las y los participantes conocerán los diferentes conceptos ligados a la transparencia


presupuestaria y rendición de cuentas, la importancia y utilidad de los datos abiertos en la
actualidad, así como los elementos para la prevención y sanción de la corrupción en nuestro
país, en especial en el ámbito público.

5
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Objetivos específicos

 Que comprendan los antecedentes y conceptos de transparencia y rendición de


cuentas, los cuales dan fundamento a la transparencia presupuestaria.
 Que conozcan la estrategia de transparencia presupuestaria llevada a cabo por el
Gobierno Federal Mexicano, sus características y componentes.
 Que comprendan la importancia y utilidad de los datos abiertos.
 Que reconozcan la vinculación del acceso a la información con la prevención y
sanción de la corrupción.

6
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Lección 9. Acceso a la Información

9.1. El derecho de acceso a la información

A lo largo de la historia se ha llevado a cabo un proceso de evolución de lo que hoy


conocemos como derechos humanos. Sobre esta línea, uno de los más recientes derechos
fundamentales, dado que se encuentra enmarcado dentro de la propia Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), es el derecho de acceso a la
información. En el artículo 6 de la Carta Magna se garantiza este derecho:

“Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y


oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de
toda índole por cualquier medio de expresión”.

La información a la cual hace referencia este artículo es de carácter público. De acuerdo


con el mismo artículo en su apartado A, párrafo I se le reconoce como pública a:

“Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad,


órgano y organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos
públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que
reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de
autoridad en el ámbito federal, estatal y municipal”.

A partir de esto, se entiende que la información pública es toda aquella que generan los
tres Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) en los tres órdenes de gobierno
(Federal, Estatal y Municipal), así como órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos,
etc. Esto quiere decir que la ciudadanía tiene derecho de acceso a la información que se
produce al interior del gobierno.

Solamente existen algunas excepciones en las que se limita el acceso a la información. Por
ejemplo, en los casos en los que se puede atentar contra la seguridad nacional, se ponga en
riesgo la vida de las personas o se obstruya la prevención o persecución de algún delito,
etcétera. Ésta recibe el nombre de información reservada y se clasifica para tales efectos.

7
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Asimismo, existe la información confidencial, que hace


Si una Organización de la
referencia a la entregada por particulares a las
Sociedad Civil (OSC) o una
dependencias y entidades gubernamentales, así como a Organización sin Fines de
organizaciones privadas. Esta información es en su Lucro reciben recursos
públicos, están obligadas a
mayoría datos personales tales como origen étnico, vida
rendir cuentas sobre la forma
familiar, domicilio particular, número telefónico como ejercieron ese dinero
particular, estado de salud, etcétera. En general, la público, aunque no sean
parte del gobierno.
información confidencial se asocia a datos sobre la
intimidad de las personas por lo que es muy importante
preservarla adecuadamente y evitar su mal uso.

Figura 9.1. Excepciones en el acceso a la información

| Fuente: Elaboración propia SHCP-UED.

La información pública y el marco institucional que


la sustenta permiten a la ciudadanía el acceso a gran
parte de los acervos documentales de los
gobiernos. Vale la pena preguntarse: ¿Cuál es la
importancia del derecho de acceso a la información?
¿A qué contribuye en materia presupuestaria?
¿Cómo se ejerce?

Este derecho es una herramienta útil para combatir


la corrupción porque permite materializar el

8
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

principio de transparencia en la gestión pública y mejorar, en consecuencia, la calidad de


la democracia como forma de gobierno (OEA, 2007). Adicionalmente, impulsa la
construcción de sociedades más justas, equitativas y corresponsables en la gestión de los
asuntos públicos (Bustillos y Severino, 2004). Sobre todo, hace posible que la ciudadanía
conozca la forma en cómo el gobierno ejerce el gasto público, de tal manera que pueda
involucrarse más en el seguimiento de políticas y programas, así como conocer la eficiencia
y la eficacia con la que los organismos de gobierno se desenvuelven.

9.2. Medidas de anticorrupción de los recursos públicos

La organización Transparencia Internacional define la


corrupción como “el abuso del poder encomendado o
confiado para el beneficio propio” (Transparencia
Internacional, 2022). La corrupción es uno de los
problemas más importantes que enfrentan los países,
sobre todo por los graves costos que genera en ámbitos
como la confianza en las instituciones, la efectividad
gubernamental, el desarrollo económico, el acceso a
bienes y servicios públicos, así como el ejercicio pleno de
derechos.

A lo largo del tiempo México ha implementado varias


Corrupción. En el ámbito de
la función pública, tiene que estrategias orientadas a controlar la corrupción, como
ver con el uso del poder en la se puede observar en la siguiente línea del tiempo.
toma de decisiones con una
orientación no legítima, que
busca el beneficio personal.

9
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Figura 9.2. Estrategias orientadas a controlar la corrupción 1994-2024

| Fuente: Elaboración propia SHCP-UED, con base en la Política Nacional Anticorrupción (2021) y el DOF (2019).

10
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Como hemos revisado, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se construye a


partir de un proceso que permite al gobierno formular, discutir, aprobar, ejecutar, controlar
y evaluar los resultados del gasto público. Este proceso se
A partir de 2015 contamos
divide y ordena a través del Ciclo Presupuestario, que detalla
con el Sistema Nacional
la planeación, programación, presupuestación, ejercicio y Anticorrupción (SNA), el
control, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. cuál incorpora los ejes
prioritarios de la Política
No obstante, los riesgos de corrupción en este ciclo pueden
Nacional Anticorrupción
hacer que la planeación del desarrollo nacional sea sesgada, (PNA) y medidas
ineficaz y que se desvíe de su propósito, debilitando la preventivas para mejorar
eficacia del ejercicio de gobierno y su legitimidad. la gestión pública,
además de fortalecer las
Por ello, el Ciclo Presupuestario cuenta con un marco herramientas para la
detección de riesgos, la
normativo que regula todas las etapas del ciclo, para que en
fiscalización y la denuncia
medida de lo posible, no existan momentos en los que las de conductas que puedan
decisiones públicas se desvíen de su propósito original y se constituir hechos de
corrupción.
orienten a intereses privados abriendo espacios a acciones
arbitrarias que conduzcan a actos de corrupción.

Figura 9.3. Marco normativo del Ciclo Presupuestario

| Fuente: Elaboración propia SHCP-UED, con base en el Sistema de Información Legislativa (2023).

11
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Fortalecer los mecanismos de control, vigilancia y fiscalización del Ciclo Presupuestario,


es una pieza clave para el combate a la corrupción, esto requiere de la coordinación entre
autoridades de los tres órdenes de gobierno que deben considerar que en el ejercicio del
gasto participan autoridades federales, estatales y municipales.

Hoy en día contamos con el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) que hace posible
establecer las bases y los principios de coordinación efectiva entre los órdenes de gobierno,
para el diseño y adopción de políticas integrales de vigilancia y control de los recursos
públicos que eviten su desvío. De este modo, las autoridades que integran SNA colaboran
en conjunto.

Figura 9.3. Colaboración institucional del SNA

| Fuente: Elaboración propia SHCP-UED, con base en el Sistema Nacional Anticorrupción (2021).

12
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Lección 10. Transparencia

10.1. Marco normativo de la transparencia en México

La manera en cómo el Estado debe materializar el derecho de acceso a la información fue


un tema de discusión por largo tiempo. De una actitud pasiva en la que el gobierno se limitó
a no interferir con la libertad de expresión ha pasado a una actitud proactiva, al punto de

El Estado no solamente difundirla y propiciarla. De acuerdo con López (2015), “no


debe respetar y proteger el basta con que la estructura estatal no obstaculice el campo
derecho de acceso a la de acción de los derechos humanos, es indispensable que
información, sino también
actúe y ofrezca un soporte institucional”.
garantizarlo y promoverlo.
Así, la transparencia entra en juego como una herramienta
que va más allá del derecho de acceso a la información,
porque conlleva una obligación por parte de las
organizaciones que manejan recursos públicos (sujetos
obligados) de poner a disposición de la sociedad, información de calidad sobre su
actuación y desempeño, cualquiera que sea su
motivación para conocerla. Lo anterior implica el
complejo diseño de una política pública, así como la Conoce +
creación de organismos públicos y normativa Puedes consultar la LGTAIP,
dando clic aquí.
especializada en la materia.

Como resultado de este largo proceso, al día de hoy se


cuenta con el Instituto Nacional de Transparencia,
Acceso a la Información Pública y Protección de
Datos Personales (INAI), así como la Ley General de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Conoce +
(LGTAIP) y la Ley Federal de Transparencia y Acceso Puedes consultar la LFTAIP,
dando clic aquí.
a la Información Pública (LFTAIP).

13
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Figura 10.1. El INAI y las leyes en materia de transparencia

| Fuente: Elaboración propia SHCP-UED, con base en el DOF (2015).

Tanto la normativa en la materia como el INAI han evolucionado con el paso de los años.
Igualmente, el propio concepto de transparencia se ha transformado paulatinamente. A
raíz de esto, el INAI identifica tres tipos de
transparencia los cuales varían, en
principio, con el grado de proactividad de
dependencias y entidades
gubernamentales al momento de poner
información a disposición de la sociedad.
Existe un fuerte vínculo entre la
transparencia y la participación
ciudadana ya que ambas, en conjunto,
pueden contribuir a una mejora en la forma
como se toman las decisiones.

14
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Figura 10.2. Tipos de transparencia

| Fuente: Elaboración propia SHCP-UED, con base en el DOF (2015).

10.2. Transparencia activa

Se refiere a la publicación de información por parte de los sujetos obligados. Éstos tienen
la obligación de poner a disposición del público y mantener actualizada en medios
electrónicos, información como el marco normativo aplicable, estructura orgánica,
directorio de servidores públicos, remuneraciones, entre otras.

En la actual administración se cuenta con Nómina Transparente de la Administración


Pública Federal de la Secretaría de la Función Pública en la cual los usuarios pueden
consultar los sueldos brutos de los servidores
públicos de la Administración Pública Federal, los
empleados de las entidades federativas que se
contratan con recursos del FONE (gasto
federalizado) y los sueldos brutos de las personas
que cuentan con un contrato de prestación de
servicios profesionales bajo el régimen de
honorarios.

15
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Figura 10.3. Nómina Transparente de la Administración Pública Federal

| Fuente: Nómina Transparente de la Administración Pública Federal, SFP (2023).

10.3. Transparencia reactiva

Este tipo de transparencia busca fomentar que se entregue a la sociedad la información


específica que solicita. Para ello, se implica un mayor involucramiento de las y los
interesados en conocer la información, toda vez que debe iniciarse un procedimiento
formal, principalmente a través del Sistema
Infomex, en la que se solicitará información
específica a determinado organismo Conoce +
gubernamental. A través de este sistema, la Consulta la Plataforma
Nacional de Transparencia,
sociedad puede crear un perfil y realizar dando clic aquí.
solicitudes de información a cada una de las
dependencias y entidades.

16
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Figura 10.4. Plataforma Nacional de Transparencia

| Fuente: Plataforma Nacional de Transparencia, INAI (2023).

10.4. Transparencia proactiva

Es una de las formas de transparencia más novedosas. Consiste en un conjunto de


actividades e iniciativas que promueven la reutilización de la información relevante por
parte de la sociedad, publicada por los sujetos obligados, en un esfuerzo que va más allá de
las obligaciones establecidas en las leyes vigentes. Así, el gobierno no está publicando
cualquier tipo de información sino aquella que le es más
útil a la ciudadanía. A partir de la detección de áreas de
interés y análisis de la demanda de información, así Conoce +
como otros métodos de recolección de datos, las
Visita el micrositio del
instituciones públicas identifican y publican la INAI acerca de Gobierno
Abierto y Transparencia
información. Proactiva, dando clic
aquí.
El INAI, desde su experiencia, identifica cinco pasos que
deben ponerse en marcha para desarrollar una práctica
de transparencia proactiva.

17
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Figura 10.5. Cinco pasos para desarrollar una Transparencia Proactiva

| Fuente: Elaboración propia SHCP-UED, con base en el INAI (2022).

Con la transparencia proactiva es posible agregar


valor a la información, elevar su calidad, mejorar
los procesos de la administración pública, Conoce +
favorecer la rendición de cuentas y promover la La transparencia proactiva
encuentra su fundamento en el
participación de la sociedad civil (INAI, 2016). Este artículo 56 de la Ley General de
Transparencia y Acceso a la
tipo de transparencia destaca por el sentido y la
Información Pública, puedes
utilidad que se busca otorgar a la información consultarlo dando clic aquí.

sobre el gasto público y a documentos


estratégicos como el Presupuesto de Egresos de
la Federación (PEF). En este caso específico

18
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

relativo al presupuesto, en el Portal de Transparencia Presupuestaria (PTP) es posible


generar consultas sobre información del gasto público y ésta se pone a disposición de la
ciudadanía para que puedan obtener la información de su interés.

Figura 10.6. Portal de Transparencia Presupuestaria

| Fuente: Portal de Transparencia Presupuestaria, SHCP (2023).

19
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Lección 11. Rendición de cuentas

11.1. ¿Qué implica la rendición de cuentas?

El hecho de que los gobiernos informen a la sociedad sobre sus actos, entre los que se
encuentra el ejercicio del gasto público, y que se hagan responsables de dichas acciones, es
una etapa necesaria pero no única para el desarrollo de acciones eficaces y eficientes que
resuelvan con éxito las problemáticas sociales. Así, la rendición de cuentas en conjunto con
la transparencia, se suman a las estrategias para elevar la calidad de los gobiernos.

¿Cuál es la diferencia entre la transparencia y la rendición de cuentas? Ambos conceptos


se encuentran asociados uno con el otro, son complementarios, sin embargo, tienen un
significado distinto. La transparencia, hace referencia al suministro de información sobre
la actividad gubernamental en los diferentes medios disponibles bajo los criterios de
accesibilidad, integralidad, gratuidad, no discriminación, oportunidad, etcétera. La
rendición de cuentas implica que los servidores públicos den cuenta de sus acciones a
la sociedad, sometiéndose así al escrutinio público y asumir sanciones en caso de que sea
necesario. A continuación, se señalan tres conceptos clave de la rendición de cuentas, entre
los cuales se encuentra la propia transparencia.

Figura 11.1. Elementos clave de la rendición de cuentas

| Fuente: Elaboración propia SHCP-UED, con base en Hudson y GOVNET Secretariat (2010).

20
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

La rendición de cuentas se compone de dos dimensiones: la informativa y la


argumentativa.

Figura 11.2. Dimensiones de la rendición de cuentas

Informativa Argumentativa
 Se refiere a los hechos.  Se refiere a las razones.
 Involucra el derecho a recibir  Corresponde a la obligación de
información. divulgar todos los datos necesarios.
 Implica la posibilidad de recibir una  Implica el deber de justificar el
explicación. ejercicio de poder.

| Fuente: Elaboración propia SHCP-UED, con base en Schedler (2015).

Adicionalmente, existen diferentes sentidos en los que se puede dirigir la rendición de


cuentas.

Figura 11.3. Formas de rendición de cuentas

| Fuente: Elaboración propia SHCP-UED, con base en Schedler (2015).

21
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

11.2. Rendición de cuentas vertical

La rendición de cuentas vertical comprende una relación entre instituciones o individuos


de distinta jerarquía. En principio, un ejemplo formal de este tipo de rendición de cuentas
es aquella que se manifiesta a través de las elecciones. La ciudadanía, es decir el electorado,
juzga y vigila a sus representantes (Ugalde, 2002). De esta
Algunos medios informales
manera, tiene la posibilidad de “castigar” al partido actual de rendición de cuentas
en el gobierno o favorecerlo con base en sus acciones. vertical son aquellos que
ejercen las organizaciones
Si bien esta forma de rendición de cuentas no amerita una de la sociedad civil o los
sanción formal, sí representa un importante estímulo para medios de comunicación.
Estos pueden desembocar
los tomadores de decisiones, quienes buscan
en la realización de
permanecer en puestos públicos y solamente lo pueden actividades de cabildeo o
hacer con la aprobación ciudadana y evitando la crítica bien, en forma de
publicidad negativa hacia
negativa.
aquellas instituciones que
Cabe destacar que los mecanismos de rendición de no están teniendo un buen
desempeño.
cuentas vertical encuentran un vínculo con la rendición de
cuentas horizontal en el momento que, con base en una
crítica negativa, alerta o protesta de un grupo organizado
de ciudadanas y ciudadanos, se impulsan medios o procedimientos formales para
investigar y sancionar, cuando corresponda, a servidores públicos por su desempeño o
acciones. En palabras de Ugalde (2002), “los mecanismos de rendición de cuentas vertical
pueden estimular la ulterior activación de mecanismos de rendición de cuentas horizontal”.

11.3. Rendición de cuentas horizontal

Esta forma de rendición de cuentas hace referencia a la existencia de organizaciones de


gobierno que tienen la autoridad legal y están dispuestas y capacitadas para emprender
acciones, que van desde el control rutinario hasta sanciones legales, en relación con actos
u omisiones de otros servidores públicos u organizaciones
del Estado que pueden, en principio o presuntamente, ser
calificadas como ilícitos (O´Donnell, 1997). Esto es, por
ejemplo, que el Poder Ejecutivo Federal tiene la obligación
de reportar al Poder Legislativo Federal sobre sus acciones

22
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

y consecución de objetivos y metas. La importancia de esta forma de rendición de cuentas


recae en el establecimiento de un sistema de pesos y contrapesos, el cual respeta la relativa
autonomía de los tres poderes pero que permite ejercer un cierto control entre ellos, de tal
manera que se disminuya la opacidad, el autoritarismo o la hegemonía de un poder del
Estado sobre otro.

En lo que se refiere al control del Poder Legislativo Federal sobre el Ejecutivo, existen
diferentes informes que este último debe realizar y que lo hacen posible.

Figura 11.4. Esquema de los Informes que el Poder Ejecutivo Federal


entrega al Poder Legislativo Federal

| Fuente: Elaboración propia SHCP-UED, con base en la normativa aplicable.

A continuación, se muestran a detalle en qué


consisten cada uno de estos informes que el
Conoce +
Ejecutivo debe hacer llegar al Legislativo con su
Puedes consultar las Leyes
respectivo fundamento normativo, fechas de que norman los informes
entregados por Ejecutivo al
entrega y una breve descripción de su contenido. Legislativo, dando clic aquí.

23
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Tabla 11.1. Informes del Poder Ejecutivo al Poder Legislativo en materia de


finanzas públicas

Disposición que lo Fecha de


Informe Contenido
norma entrega
Se hace conforme a la
Situación clasificación administrativa,
Trimestral
Económica, Artículo 107 de la Ley Federal económica, funcional y
(abril, julio,
Finanzas de Presupuesto y programática. Incluye la
octubre y
Públicas y Responsabilidad Hacendaria evolución trimestral de
enero)
Deuda Pública todos los indicadores
incorporados al PEF.
Acciones y resultados de la
Ejecución del
Artículo 6 de la Ley de ejecución del PND y los Marzo de cada
Plan Nacional
Planeación Programas derivados del año
de Desarrollo mismo.
Avance en la gestión física
y financiera de todos los
Avance de la Artículo 12 de la Ley de
proyectos aprobaos en el 30 de junio de
Gestión Fiscalización y Rendición de
PEF con relación a los cada año
Financiera Cuentas de la Federación
objetivos del PND y de sus
Programas derivados.
Artículo 74 de la Constitución Resultados de la gestión
Política de los Estados financiera, conforme a los
Unidos Mexicanos criterios señalados por el 30 de abril de
Cuenta Pública
Artículo 111 de la Ley Federal PEF y el cumplimiento de cada año
de Presupuesto y los objetivos contenidos en
Responsabilidad Hacendaria los Programas.

| Fuente: Elaboración propia SHCP-UED, con base en las leyes citadas.

11.4. Rendición de cuentas diagonal

Esta forma de rendición de cuentas, también llamada transversal, se encuentra asociada a


una participación directa de la sociedad con la finalidad de ejercer labores de control y
vigilancia de la actuación de los funcionarios públicos en su ejercicio de gobierno (Gallardo,
Hernández y Mojarro 2011). Este involucramiento se materializa cuando la ciudadanía
participa en cuestiones como formulación e implementación de políticas públicas,
auditorías y otros medios de vigilancia. También se expresa con la participación en temas
de presupuestación y control del gasto público. Como menciona el Departamento para el
Desarrollo Internacional (2008), esta rendición de cuentas sobresale debido a que:

1) Se anticipa a mecanismos intermediarios formales que ralentizan o subvierten los


procesos de rendición de cuentas.

24
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

2) Busca respuestas ex ante de quienes se encargan de las políticas públicas, por


ejemplo, en la elaboración del presupuesto participativo, contrario a los mecanismos
convencionales ex post para la rendición de cuentas.
3) Se enfoca en la búsqueda de resultados positivos, más que en los procedimientos.

En la siguiente figura se pueden observar las tres formas de rendición de cuentas y su


interacción con la finalidad de incidir, en última instancia, en el desempeño de los gobiernos.

Figura 11.5. Tipos de rendición de cuentas

| Fuente: Elaboración propia SHCP-UED, con base en Gallardo, Hernández y Mojarro (2011: 65).

Finalmente, parafraseando a Vergara (s.f.), es valioso rescatar que, si bien la transparencia y


la rendición de cuentas como política pública pueden generar costos administrativos
inmediatos y ralentizar la operación cotidiana de las dependencias y entidades, su existencia
facilita que el gobierno actué con eficacia y eficiencia en el cumplimiento de objetivos y
metas que tiene bajo su responsabilidad y que buscan contribuir a una mejora en las
condiciones generales de la población.

25
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Incluso, en el marco de la GpR, la transparencia, rendición de cuentas y participación


ciudadana son elementos indispensables para la implementación del PbR-SED porque, a
pesar de que el enfoque busca ser objetivo al momento de construir los problemas y las
metas asociadas a las mismas, el ejercicio de planeación es llevado a cabo por un grupo de
personas con diversas ideologías, con herramientas prefabricadas que no siempre son
neutrales y están representando diferentes intereses (Arellano, Lepore, Zamudio y Blanco,
2012). Por esto, no podemos asegurar que las metas establecidas son objetivas y tampoco
que son el camino más lógico a seguir para resolver el problema. En este contexto, la
participación de una ciudadanía bien informada a la que se le rinde cuentas puntuales
puede servir para redireccionar la acción gubernamental hacia las necesidades reales de la
población.

26
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Lección 12. Transparencia presupuestaria

La transparencia del gasto público y la manera en cómo se ejerce es de especial


trascendencia para entender el presupuesto y su impacto en nuestra calidad de vida. El
gasto público es un instrumento esencial generador de cambios estructurales y a partir del
cual se pueden conocer las áreas prioritarias de atención para el gobierno. Por tal razón, es
fundamental que la sociedad lo conozca y, sobre todo, comprenda y cuente con información
necesaria que facilite su participación en los procesos que
determinan su entorno como, por ejemplo, la discusión en
torno a una política pública. Cabe destacar que por sí sola,
la transparencia no asegura la eficiencia y eficacia en el
gasto público, pero, sin lugar a duda es un componente
esencial.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD


por sus siglas en inglés), la transparencia presupuestaria se define como la apertura de
toda aquella información fiscal de una manera oportuna y sistemática (2002). Asimismo,
hace referencia al hecho de que toda decisión gubernamental o administrativa, así como
los costos y recursos comprometidos en la aplicación de esa decisión, sean accesibles, claros
y se comuniquen al público en general (Hofbauer y Cepeda, 2005).

12.1. Transparencia presupuestaria en México

En México, la normativa que da fundamento a la transparencia presupuestaria se


encuentra enmarcada dentro del artículo 134 de la CPEUM:

“Los recursos económicos de que dispongan la Federación, las entidades


federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de
México, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y
honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados”.

Asimismo, la LFTAIP en su artículo 69 señala que los sujetos obligados deben poner a
disposición de la sociedad y actualizar la información relativa al Presupuesto de Egresos de
la Federación (PEF) y a la cartera de programas y proyectos de inversión. Por su parte, el

27
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

artículo 70 de la misma ley también indica la importancia de hacer pública información del
presupuesto asignado, ejercicios trimestrales del gasto, deuda pública, informes de
resultados de auditorías al ejercicio presupuestario, entre otros.

Ante esta apertura, la transparencia presupuestaria tiene gran relevancia y resulta


estratégica para conocer y a su vez, participar en decisiones que involucren uso de recursos
públicos. Así, el ejercicio del derecho de acceso a la información, brinda la oportunidad de
conocer documentos como el PEF, que es el instrumento de política pública más
importante del gobierno y que busca materializar las aspiraciones a corto, mediano y largo
plazo de la planeación nacional. Igualmente, es importante que estas aspiraciones se
impulsen no solamente con estrategias de difusión y comunicación, sino también con la
habilitación de plataformas tanto internas como externas al gobierno que la hagan
posible.

El interés por conocer los documentos relativos al gasto público ha crecido en los últimos
años, por lo que se han creado organizaciones e iniciativas a nivel internacional que dan
seguimiento a los esfuerzos de los países por consolidar la apertura presupuestaria. Una de
estas iniciativas es la impulsada por la International Budget Partnership (IBP), el Índice de
Presupuesto Abierto (IPA). Su objetivo es reflejar la oportunidad y el nivel de exhaustividad
de la información pública referente a los ocho documentos presupuestarios clave. El último
ejercicio se llevó a cabo con información de 2021 en donde participaron 120 países. Entre los
documentos que se analizan están: proyecto de presupuesto, presupuesto ciudadano,
reportes trimestrales, cuenta pública, entre otros.

Gracias a la implementación de nuevas estrategias y herramientas como el Portal de


Transparencia Presupuestaria (PTP) y el
Presupuesto Ciudadano, México avanzó
significativamente en el IPA, de un puntaje de Conoce +
50/100 en 2006, pasó a 82/100 en la última medición Si deseas consultar los
de 2021, colocándose en el quinto lugar a nivel avances de México en
materia de Transparencia
mundial después de Georgia, Sudáfrica, Nueva Presupuestaria, visita el sitio
web del IBP dando clic aquí.
Zelanda y Suecia.

28
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Figura 12.1. Evolución del Índice de Presupuesto Abierto en México (2010-2021)

90 82 82
79
80
66
70 61
60 52
50
40 Puntos en el IPA

30
20
10
0
2010 2012 2015 2017 2019 2021

| Fuente: Elaboración propia SHCP-UED, con base en IBP (2023).

En la siguiente imagen se puede observar el avance global de los países que participaron en
este ejercicio estadístico.

Figura 12.2. Avance global del Índice de Presupuesto Abierto

| Fuente: Resultados de los países, IBP (2023).

29
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

12.2. Portal de Transparencia Presupuestaria

De las acciones más relevantes llevadas a cabo para mejorar la transparencia


presupuestaria en el país ha sido el Portal de Transparencia Presupuestaria(PTP) de la
Secretaría de Hacienda y Crédito
Público. Este portal no solamente ha
contribuido al objetivo de abrir los
presupuestos a la observación pública de El PTP cuenta con una serie de
distinciones entre las que destacan:
una forma interactiva y sencilla, sino que
 El Premio a la Innovación en
busca materializar los principios de
Transparencia en 2012 y 2015 con la
transparencia proactiva, la cual destaca plataforma georreferenciada a los
por la reutilización y publicación de recursos federales transferidos a las
información relevante con base en un entidades federativas y municipios.
 Un reconocimiento por la Global
análisis de lo que la población requiere.
Initiative for Fiscal Transparency
(GIFT) al Programa de la Reforma
Educativa y su plataforma de
transparencia.
 El Premio Regional de Open
Government Partnership por las
Otras plataformas del PTP plataformas de Obra Pública y
que también fueron reconocidas Entidades Federativas.
son Fuerza México y Apoyos de Gobierno.
La primera de estas fue campeona en 2018
por los premios WSIS (World Summit on
the Information Society) de la Cumbre
Mundial de la Sociedad de la
Información en la categoría “El papel de
los Gobiernos en la promoción de las TIC
para el desarrollo”. Esta plataforma se
creó para transparentar los recursos
públicos erogados para la atención
del sismo sucedido el 19 de
septiembre de 2017
(WSIS, 2020).

30
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y


Protección de Datos Personales (INAI) le otorgó a la plataforma
inteligente de Apoyos de Gobierno Federal el segundo lugar en la
categoría de “Instituciones federales” en el marco del Premio a la
Innovación en Transparencia 2020. Esta plataforma está diseñada
para que las y los usuarios encuentren información sobre los
apoyos que entregan los programas de gobierno a personas físicas,
empresas y gobiernos locales para distintos fines, así como los
beneficios, población, Reglas de Operación (ROP) y lo que
necesitan para solicitarlos y obtenerlos.

Finalmente, en 2021, el PTP obtuvo nuevamente un


reconocimiento del INAI como práctica de
transparencia proactiva.

En el módulo 4 de este curso, revisaremos con detalle los contenidos que integran al PTP,
así como la forma de interactuar con la plataforma.

Conoce +
Puedes visitar el Portal de
Transparencia Presupuestaria
dando clic aquí.

31
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Figura 12.3. Secciones del Portal de Transparencia Presupuestaria

| Fuente: Portal de Transparencia Presupuestaria (2023).

32
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Lección 13. Datos abiertos

“La desigualdad y la pobreza son algo más que los


ingresos ‒ también son de información. […] Ahora es el
momento de poner en práctica los recursos y los datos
abiertos en todo el mundo”.

‒ Sir Tim Berners-Lee, inventor de la Word Wide Web (World


Wide Web Foundation, 2017).

Tal como se mencionó al inicio de este documento, vivimos en una nueva era: los desarrollos
tecnológicos en conjunto con la masificación del acceso y utilización de los medios
digitales, así como la dimensión cotidiana que ha adquirido el uso de las tecnologías para
toda relación humana, ha derivado en la existencia de una cantidad de datos de tal
magnitud y diversidad, que obliga a los estados a buscar políticas que hagan de los mismos,
un bien social.

En nuestros días se pueden utilizar los datos para Cabe destacar que la
determinar tendencias de consumo y saber qué vender, derrama económica
cuándo y dónde; para analizar la composición de la
estimada de la apertura de
tierra, la temperatura y los patrones de riego, saber qué
tipo de productos agrícolas promover y cómo mejorar datos desde 2013, a nivel
su cultivo; para producir más, mejor y con un menor mundial, se calcula en hasta
costo ambiental; para acercarnos aún 5 trillones1 de dólares por
más a conocer los
potenciales efectos de los año (Open Data Institute,
medicamentos antes de 2015). En este contexto, la
que salgan al mercado; o apertura de la información
simplemente para
se vuelve fundamental.
explotarlos y crear
divertidos aplicativos,
que sean útiles para
nuestra vida cotidiana.

1
Es importante considerar que en Estados Unidos el millón de millones corresponde a un trillón
mientras que en México el millón de millones corresponde a un billón.

33
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

13.1. Características y escala de los datos abiertos

¿Cuándo se considera que algún conocimiento es “abierto”? Se puede considerar un


conocimiento abierto “si cualquiera es libre para acceder a él, usarlo, modificarlo y
compartirlo bajo condiciones que, como mucho, preserven
su autoría y su apertura” (Open Knowledge, 2023).

Cabe resaltar ciertas distinciones conceptuales que


tienden a confundirse en la actualidad. Primero, la
diferencia entre lo que es un dato y qué es información; y
segundo, las definiciones de gobierno abierto,
transparencia y datos abiertos.

Tabla 13.1. Distinciones conceptuales sobre apertura de datos

Gobierno
Dato Información Transparencia Datos abiertos
abierto

Es un registro Toma el dato y lo Se puede definir Se refiere a un Son datos digitales


simbólico de sitúa en un como un entorno en el que los de carácter público
algo que vemos contexto donde moderno objetivos nacionales, que son accesibles
en la realidad cobra relevancia paradigma de la el marco en línea y que
mediante y utilidad. Así, los administración institucional, legal y pueden ser usados,
números o datos generan pública a partir de económico, las reutilizados o
palabras sin conocimiento una nueva forma decisiones de política redistribuidos por
procesar. que antes no de articular las y su justificación, los cualquier persona.
existía. iniciativas de datos públicos e Pueden ser tanto
Por ejemplo, el
transparencia, información de organismos
registro de Por ejemplo, el
participación relacionada con las privados como de
asistencia de un número de
ciudadana y políticas monetarias gobierno.
niño a la escuela niños que
colaboración de y financieras, y la
o el registro de asisten a Si bien los datos
diversos actores forma en que las
un ciudadano escuelas abiertos son un
para generar valor agencias rinden
que acudió a un públicas en el importante insumo
público (Ramírez, cuentas, se
hospital para país o el número para mejorar la
2014). proporcionan al
recibir consulta. de pacientes con transparencia y
público de una
enfermedades Si bien en el generar un
manera
respiratorias en contexto del gobierno más
comprensible,
temporada de gobierno abierto abierto, también
accesible y oportuna.
invierno. En se habla con pueden ser
ambos casos frecuencia de la La transparencia importantes
tenemos dos transparencia, puede realizarse, insumos y
variables y una esta únicamente entre otras formas, al detonantes para la
contextualiza a contribuye para publicar datos en innovación y la
la otra. objetivos más cualquier formato productividad.
generales. (incluso impreso) o
bien, en formatos
abiertos.

| Fuente: Elaboración propia SHCP-UED.

34
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Figura 13.1. Principios básicos de los datos


abiertos

Los datos públicos no


necesariamente son
datos abiertos, sin
embargo, un dato
abierto siempre debe
ser público.

Los datos abiertos pueden provenir de


muchas fuentes, tanto del sector privado,
como social o gubernamental. Solo los
datos que publica el gobierno en formatos
abiertos, por ejemplo, los Ministerios de
Finanzas, pueden tener los adjetivos
gubernamental y abierto a la vez.

Para que los datos de gobierno sean


considerados abiertos deben cumplir con
ocho principios básicos.

¿Qué son los metadatos?


Son datos estructurados que
describen las características
de la información como su
contenido, calidad, condición
y otros aspectos de los
productos o conjuntos de
datos espaciales. | Fuente: Elaboración propia SHCP-UED, con base en Portal
de Datos Abiertos (2023).

35
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Si se analizan estos ocho principios en conjunto se puede concluir que para que los datos
sean de carácter abierto no es suficiente que estén disponibles al público en general, sino
que también tienen que estar homogenizados y dispuestos de tal forma que su uso sea
sencillo. Esto es indispensable para contribuir a la democratización de la información, ya
que, de esta forma, personas con distintos perfiles podrán analizar y comprender los datos
en materia presupuestaria.

La implementación de los ocho principios básicos implica un esfuerzo considerable por


parte de los generadores de información. Con el fin de medir el avance en su
implementación se han establecido diversos niveles de apertura. Para identificarlos, Tim
Berners-Lee, el creador de la World Wide Web, sugirió una escala ascendente para medir el
nivel de apertura de los datos, que va de 1 a 5 estrellas, donde 1 es el menor y 5 el mayor
nivel de apertura.

Figura 13.2. Niveles de apertura de los datos

| Fuente: Elaboración propia SHCP-UED, con base en Hausenblas (2016).

36
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Figura 13.3. Elementos indispensables de un dato abierto

| Fuente: Elaboración propia SHCP-UED.

Consciente de estas tendencias, México se ha convertido en líder mundial en la promoción


del tema. Así, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de
2015, el Gobierno de México lanzó un llamado global para adoptar la Carta Internacional de
Datos Abiertos, promoviendo una plataforma en la que distintos actores tengan a la mano
los datos necesarios para mejorar la toma de decisiones y promover el desarrollo sostenible
(Presidencia de la República EPN, 2015).

13.2. Carta Internacional de Datos Abiertos

En la Carta Internacional de Datos Abiertos se reconoce la importancia de éstos para


brindar soluciones con políticas innovadoras y basadas en evidencia, así como fomentar
beneficios económicos y desarrollo social para todos los integrantes de la sociedad. Puede
lograrse a través de las siguientes acciones (Open Data Charter, 2017):

1. Apoyando las políticas públicas basadas en evidencia: alentando a los gobiernos a


usar datos en el desarrollo de políticas y en la toma de decisiones basadas en

37
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

evidencia, lo cual permite mejores resultados y apuntar hacia el desarrollo económico


sostenible.
2. Habilitando la colaboración intersectorial: entre gobiernos, ciudadanos,
organizaciones de la sociedad civil y del sector privado en el diseño de políticas y en
la implementación de mejores servicios públicos.
3. Siguiendo el uso de recursos públicos: mostrando cómo y dónde se gastan los
fondos públicos, lo que incentiva a los gobiernos a demostrar que están usando el
dinero público de forma eficaz.
4. Mejorando la gobernanza de los recursos naturales: aumentando la
concientización sobre el modo en el que los países utilizan estos recursos, cómo se
gastan los ingresos extractivos y cómo se comercializa y administra la tierra.
5. Monitoreando impacto: mediante evaluaciones sobre el impacto de los programas
públicos, que a su vez permitirán que los gobiernos, las organizaciones de la sociedad
civil y el sector privado respondan de manera más
A la fecha, la Carta
eficaz a las necesidades específicas de las
Internacional de Datos
comunidades locales. Abiertos ha sido adoptada
6. Promoviendo el crecimiento equitativo: sostenible por 86 gobiernos, de los
cuales se encuentran 25
e inclusivo a través de la creación y el
gobiernos nacionales como
fortalecimiento de mercados, empresas y empleos. el de México, Argentina,
7. Geolocalizando datos: proporcionando referencias Francia, Ucrania, Reino
Unido, Paraguay, entre
de observaciones geoespaciales y terrestres que
otros; y 61 gobiernos
permiten la comparabilidad, interoperabilidad y subnacionales que, en el
análisis eficaces. caso de México, incluye
8. Mejorando la toma de decisiones: haciendo varias entidades federativas
como el Estado de México,
posible que la ciudadanía tome decisiones mejor Morelos, Colima y Nuevo
informadas respecto a los servicios que reciben y a León, así como municipios
la calidad del servicio que deberían esperar. entre los que se encuentran
Jiutepec, Saltillo, Puebla,
En concordancia con lo anterior, en México se publicó el Monterrey, Hermosillo,
“Decreto por el que se establece la regulación en materia entre otros (Open Data
Charter, 2022).
de Datos Abiertos” (Open Data Charter, 2016), que en su

38
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

artículo quinto establece cómo debe ser un conjunto de datos2 para que sea considerado
un dato abierto.

La publicación de la información en formato de datos abiertos fomenta la reutilización de


los datos con los fines que cada quien decida, es decir, los datos abiertos son tuyos para
impulsar tus objetivos. Así, con la información pública distintos tipos de personas,
empresarios de la explotación de los datos,
periodistas, así como a industriales de sectores
Conoce + claves para nuestro país como la agricultura, el
Consulta el Decreto por el que turismo y los bienes raíces, pueden potenciar sus
se establece la regulación en
metas y llegar más lejos.
materia de Datos Abiertos,
dando clic aquí.

2
De acuerdo con el artículo segundo, fracción II, se entiende por conjunto de datos “la serie de datos
estructurados, vinculados entre sí y agrupados dentro de una misma unidad temática y física, de
forma que puedan ser procesados apropiadamente para obtener información”.

39
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Conclusiones

En este Módulo se ha buscado establecer a la transparencia y rendición de cuentas como


los principales motores en la búsqueda de un gobierno más abierto, que publique la
información relativa al gasto público. Bajo este contexto, se ha podido observar que el
derecho de acceso a la información representa el preámbulo a toda esta serie de
estrategias entre las cuales se encuentra la transparencia. Ésta, a su vez, representa uno
de los pilares esenciales de la rendición de cuentas, es decir, la etapa en que gobernantes
en general, responden por sus actos, justificándolos y haciéndose acreedores a sanciones
en caso de que lo ameriten.

Entre la diversidad de estrategias sobre transparencia, resalta en particular aquella


relacionada con la transparencia en el gasto público, debido a que se enfoca al
Presupuesto de Egresos de la Federación, el documento de política pública más
importante en México. De esta manera, la transparencia presupuestaria se consolida
como una herramienta esencial no solamente para dar a conocer datos relativos al gasto
público sino también para fomentar un mayor involucramiento de la ciudadanía en los
asuntos públicos.

Hemos revisado el valor que la transparencia y la rendición de cuentas tienen durante todo
el ciclo presupuestario, particularmente en etapas como la programación y la
presupuestación, el seguimiento y la evaluación. En ese sentido, se estudió la
transparencia presupuestaria, referida a la publicación de información relevante acerca del
uso de los recursos públicos. Lo anterior con la finalidad de conocer su importancia, así
como las herramientas disponibles para efectuar tareas de seguimiento y evaluación.

Un componente fundamental para el éxito de la transparencia presupuestaria es la


publicación de la información que produce el gobierno en formatos accesibles para todos.
A partir de lo anterior, entran en juego los datos abiertos porque el objetivo es lograr que
las personas usen la información por su propia cuenta. Por tal motivo, se debe contribuir a
este proceso de aprendizaje mediante el estudio a profundidad del gasto público y la
herramienta disponible para logarlo es el Portal de Transparencia Presupuestaria, el cual
se revisará a profundidad en el siguiente Módulo.

40
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Referencias

Arellano, Lepore, Zamudio y Blanco. Sistemas de evaluación del desempeño para


organizaciones públicas: ¿Cómo construirlos efectivamente? México: Centro de
Investigación y Docencia Económicas, 2012, 221 p.

Bustillos, I. y Severino, T. (2004). Diagnóstico del Acceso a la Información Ambiental


en México. Experiencia de Iniciativa de Acceso México IA-MEX. En IFAI (2001). El
Derecho de Acceso a la Información en México: Un Diagnóstico de la Sociedad,
México: IFAI.

CPEUM. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma: 24


de diciembre de 2020. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

DFID. (2008). Accountability Briefing Note. Department for International


Development. Disponible en: http://www.gsdrc.org/docs/open/innovations-in-
accountability/ia4.pdf

DOF. (2015). Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Diario


Oficial de la Federación. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5391143&fecha=04/05/2015#g
sc.tab=0

DOF. (2019). Plan Nacional de Desarrollo. Diario Oficial de la Federación. Disponible


en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019

Gallardo, M., Hernández, Y. y Mojarro, M. (2011). Transparencia, acceso a la


información y rendición de cuentas en un Estado democrático. En Revista
Pluralidad y Consenso, México: Instituto Belisario Domínguez, vol. 3, núm. 16, pp.
62-66.

Hausenblas, M. (2016). 5 Datos Abiertos. Disponible en: http://5stardata.info/es/

41
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Hofbauer, H. y Cepeda, J. (2005). Transparencia y Rendición de Cuentas. En Merino,


M. (et. al.) (2005). Transparencia: libros, autores e ideas, México: IFAI-CIDE.

Hudson, A. y GOVNET Secretariat. (2010). Aid and Domestic Accountability Revised


Background Paper. París: Organisation for Economic Co-operation and
Development. Disponible en:
https://one.oecd.org/document/DCD/DAC/GOVNET(2010)1/En/pdf

IBP. (2012). El Poder de Simplificar las Cosas: Una Guía del Gobierno para Desarrollar
Presupuestos Ciudadanos. International Budget Partnership. Disponible en:
http://www.internationalbudget.org/wp-content/uploads/Citizen-Budget-
Guide-Spanish.pdf

IBP. (2015). Encuesta de Presupuesto Abierto. México. International Budget


Partnership. Disponible en: http://www.internationalbudget.org/wp-
content/uploads/OBS2015-CS-Mexico-Spanish.pdf

IBP. (2018). Encuesta de Presupuesto Abierto. México. International Budget


Partnership. Disponible en: http://presupuestoabierto.org.mx/wp-
content/uploads/2018/01/RESULTADOSMEXICO2017.pdf

IBP. (2019). Rankings. Open Budget Survey. Disponible en:


https://www.internationalbudget.org/open-budget-survey/rankings

INAI. (2016). Transparencia Proactiva. México: Instituto Nacional de Transparencia,


Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

INAI. (2021). Plataforma Nacional de Transparencia. Instituto Nacional de


Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
Disponible en: https://www.plataformadetransparencia.org.mx/web/guest/inicio

INAI. (2022). El ABC de la Transparencia Proactiva. Primera edición. Disponible en:


https://micrositios.inai.org.mx/gobiernoabiertoytransparencia/wp-
content/uploads/2023/08/ABC_de-la-transparencia_1.pdf

INEGI. (1994). El ABC de las finanzas públicas, México: Instituto Nacional de


Estadística, Geografía e Informática. Disponible en:

42
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/conten
idos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825146436/702825146436_1.p
df

LFTAIP. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Última


reforma: 13 de agosto de 2020. Disponible en:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFTAIP.pdf

López, S. (2015). Transparencia y el nuevo sistema de derechos humanos, México:


Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de
Datos Personales (INAI).

Portal de Datos Abiertos. (2023). Principios del Open Data. Disponible en:
https://www.juntadeandalucia.es/datosabiertos/portal/actualidad/detalle/1519

O´Donnell, G. (1993). Delegative Democracy? Estados Unidos: Kellogg Institute.


Disponible en: https://kellogg.nd.edu/publications/workingpapers/WPS/172.pdf

O´Donnell, G. (1997). Accountability horizontal. Institutionalizing Horizontal


Accountability. Viena: Institute for Advanced Studies y el International Forum for
Democratic Studies.

OECD. (2001). Evaluation Feedback for Effective Learning and Accountability. Francia:
Organisation for Economic Co-operation and Development.

OECD. (2002). OECD Best Practices for Budget Transparency, Francia: Organisation
for Economic Co-operation and Development. Disponible en:
https://www.oecd.org/gov/budgeting/Best%20Practices%20Budget%20Transpa
rency%20-%20complete%20with%20cover%20page.pdf

OEA. (2007). Estudio Especial sobre el Derecho de Acceso a la Información,


Washington: Organización de los Estados Americanos.

OGP. (2021). Declaración de Gobierno Abierto. Open Government Partnership.


Disponible en: https://www.opengovpartnership.org/es/declaracion-de-
gobierno-abierto/

43
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

Open Data Charter. (2021). Principios. Disponible en:


http://opendatacharter.net/principles-es/

Open Knowledge. (2023). Definición de conocimiento abierto. Disponible en:


https://opendefinition.org/od/2.1/es/

Presidencia de la República EPN. (2015). Hoy México lanza la Carta Internacional de


Datos Abiertos. Disponible en: https://www.gob.mx/epn/es/articulos/hoy-mexico-
lanza-la-carta-internacional-de-datos-abiertos

Presupuesto Abierto. (2019). Encuesta Presupuesto Abierto. Resultados México.


Disponible en: https://presupuestoabierto.org.mx/resumenes/

Schedler, A. (2015). ¿Qué es la rendición de cuentas?, México: INAP.

SFP. (2023) Nómina Transparente de la Administración Pública Federal. Secretaría de


la Función Pública. Disponible en: https://nominatransparente.rhnet.gob.mx/

Sistema de Información Legislativa SIL. (s/f). Fiscalización. Disponible en:


http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=274

Ugalde, L. (2002). Rendición de Cuentas y Democracia. El Caso de México. México:


IFE.

TI. (2009). The Anti-Corruption Plain Language Guide. Berlín: Transparency


International.

Vergara, R. (s.f.). La transparencia como problema. México: Instituto Nacional de


Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Disponible en:
http://www.resi.org.mx/icainew_f/images/Biblioteca/Cuaderno%20transparencia
/cuadernillo5.pdf

WSIS. (2020). World Summit on the Information Society Prizes 2020. Champion
Projects. Category 9. Disponible en:
https://www.itu.int/net4/wsis/stocktaking/Prizes/2021/Champions?jts=4CJN78&i
dx=10&page=9#start

44
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

World Wide Web Foundation. (2021). Open Data Barometer. Disponible en:
https://opendatabarometer.org/?_year=2017&indicator=ODB

45
MOOC ¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos

46

También podría gustarte