Está en la página 1de 10

1. Noción filosófica de persona y su relación con el derecho.

La persona es una sustancia individual de naturaleza racional, según la antropología


filosófica: En primera instancia reflexiona sobre los supuestos básicos del derecho. Y continua
en Filosofía de los asuntos humanos según Aristóteles (ético y político) pregunta (que, quien)
es el hombre. Su relación con el derecho es que Centro de actividad social y jurídica, sin él no
existe ni la sociedad ni el derecho.

2. Cualidades que constituyen al hombre.

El hombre posee cuatro cualidades principales:

- Animal político social: actuamos en sociedad (Donde hay sociedad hay derecho)
- Animal espiritual: dignidad intrínseca
- Animal lingüístico: porque podemos expresar sentimientos y tenemos lenguaje
concreto y abstracto.
- Animal creador, artístico y cultural
3. Libertad, Derecho y Antropología. Relaciones.

La Antropología es el estudio del hombre, el cual tiene como base la libertad de este, su
relación directa con el derecho es que, si el hombre no posee libertad, no existiría el derecho.

4. Desarrolle el concepto de persona y el sujeto de derecho. Clasificación. Conceptos.


Persona se define como todo individuo de la especie humana, cualquiera sea su edad,
sexo, estirpe o condición, en cambio, sujeto de derecho son entes que actúan en el campo
del Derecho, con aptitud de adquirir derechos y contraer obligaciones

5. Quienes son los sujetos de derecho. Clasificación. Conceptos.


Los sujeto de derecho son entes que actúan en el campo del Derecho, con aptitud de
adquirir derechos y contraer obligaciones y se clasifican en persona natural y jurídica. La
persona natural es todo individuo de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo,
estirpe o condición, en cambio la persona jurídica es una persona fictisia, capaz de ejercer
derechos y contraer obligaciones civiles, puede ser representada judicial y
extrajudicialmente.
6. La persona natural. Principios de existencia.
Los principios de existencia de la persona natural son que parten con la concepción y
terminan con la muerte.
7. Persona natural. Diferencias entre concepción y nacimiento.
La diferencia de concepción y nacimiento es que la concepción es fecundación del ovulo
con el espermio y el nacimiento es cuando el individuo se separa totalmente de la madre.
8. Persona natural. Importancia del Principio de existencia Natural.
La importancia del principio de la existencia natural es que este puede determinar de que
el individuo existe desde la fecundación hasta el nacimiento.
9. Persona natural. Principio de existencia legal. Teorías.
La existencia legal, parte del nacimiento hasta la muerte, sus teorías son que la criatura
sea separada de la madre totalmente y que la creatura sobreviva, aunque sea un
momento después de la separación.
10. Personas jurídicas, conceptos, fundamentos, clasificaciones

Conjunto de personas que se unen con el objetivo de lograr un bien común. Sujeto de
derecho con capacidad de goce y ejercicio, esto se hace efectivo mediante sus
representantes. Debe surgir como una entidad independiente y distinta de sus miembros
individuales. Su nacionalidad es el lugar de constitución del grupo. La razón social es la
forma de nombrar a la persona jurídica, la cual sirve para identificarla. Su domicilio es su
cede efectiva. Su patrimonio es autónomo y distinto al patrimonio de sus miembros.
Pueden ser responsables civil y administrativamente, pero no criminalmente.
Criminalmente son responsables las personas naturales que la componen. Se dividen en:

o Derecho público:
 Estado
 Iglesias
 Municipalidades
 Establecimientos que se costean con fondos del erario (estado)

o Derecho Privado:
 Con fines de lucro: Sociedades.
 Sin fines de lucro: Fundaciones, corporaciones.

11. Atributos de personalidad. Concepto, cuáles son.


Los atributos de personalidad son propiedades o características inherentes a toda
persona, también son derechos extrapatrimoniales, los atributos a la personalidad son los
siguientes: capacidad, nombre, sobrenombre o apodo, domicilio y estado civil.
12. Capacidad. Definición y clasificación. Desarrollar tema.
La capacidad se define como la aptitud de una persona para adquirir derechos y poder
ejercerlos por si misma. Se clasifican en capacidad de goce y capacidad de ejercicio
13. Capacidad de goce, ejercicio e incapacidades.

La capacidad de ejercicio es la aptitud para ejercer los derechos por sí mismos, sin el
ministerio o autorización de otra persona, en cambio la capacidad de goce es la aptitud de una
persona para adquirir derechos. La incapacidad se separa en incapacidad absoluta y relativa, l
absoluta son aquellos que debe ser representados ante la ley como los dementes, menores de
14 y los sordos o sordomudos. La incapacidad relativa es aquella que adolecen ciertas
personas que la ley declara incapaces debido a su edad, de su estado civil o de otras
circunstancias. Los relativamente incapaces al contrario de los absolutamente incapaces
pueden ejercer actos jurídicos por sí mismos.

14. Atributos de la personalidad. Nacionalidad.

La nacionalidad es el vínculo que une a una persona con el Estado; esta, origina derechos y
obligaciones recíprocas, para adquirirla se necita ser residente por 5 años en nuestro país sin
tener antecedentes penales o haber nacido en él.
15. Atributos de la personalidad. Nacionalidad / Ciudadanía
La nacionalidad es el lazo que une a las personas con una determinada nación y la
ciudadanía es la condición jurídica que el hombre logra en el sistema político de su país.
16. Atributos de la personalidad. Nombre.
El nombre es la designación para individualizar a la persona, las características del nombre
son las siguientes: 1) no es comerciable 2) no es cedible ni traspasable 3) es inembargable
4) es imprescriptible, no se pierde por no usarlo 5) irrenunciable 6) permanente, por regla
general 7) es uno es indivisible
17. Atributos de la personalidad. Estado civil.

El Estado civil es la calidad o posición permanente que un individuo ocupa en la sociedad, en


orden a sus relaciones familiares, en cuanto le confiere o impone determinados derechos,
deberes y obligaciones civiles.

18. Atributos de la personalidad. Domicilio.

El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntamente del animo de


permanecer en ella.

19. Atributos de la personalidad. Patrimonio.

El patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones que tiene una persona

20. Atributos de la personalidad. Personas jurídicas.


la persona jurídica es ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y
de ser representada judicial y extrajudicialmente
21. Que son las fuentes del Derecho. Cuales son.
las fuentes del derecho es toda constancia escrita o verbal que permite captar la
existencia de normas jurídicas. Aquellas causas de creación o de conocimiento del
derecho, las fuentes del derecho son las siguientes: las formales y materiales.
22. Explique que son las fuentes materiales y formales del Derecho.
Las fuentes materias o reales son aquellos factores históricos, políticos, económicos,
sociales, religiosos, éticos que influyen en la creación de la norma y después en el
contenido. Las fuentes formales son modos o formas concretas en que se manifiestan las
normas de un ordenamiento jurídico dado. Están dotados de una autoridad social o de la
potestad de vincular o de obligar a los súbditos o ciudadanos de la comunidad política
23. Fuentes materiales, que sin, cuales son.
Las fuentes materias o reales son aquellos factores históricos, políticos, económicos,
sociales, religiosos, éticos que influyen en la creación de la norma y después en el
contenido.
24. Fuente formal: La Ley. Concepto, requisitos.
Según Santo Tomás la ley es la ordenación de la razón para el bien común promulgada por
quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad. Asimismo el articulo 1 del CC define a
la ley como una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
25. Costumbre jurídica, definición y características.

La costumbre jurídica es la repetición generalizada, constante y uniforme de una norma de


conducta con relevancia jurídica, en el convencimiento que ella satisface una necesidad
jurídica. En otras palabras, es una repetición de un acto que tiene una relevancia desde el
punto de vista jurídica. Según Orrego es una práctica social convergente, acompañada de la
opinión común de su obligatoriedad jurídica, que por eso posee fuerza de ley no escrita.
¿Características?

26. Costumbre. Distinción del elemento externo. Eficacia de la costumbre


Elemento externo de la costumbre es la repetición constante y permanente de una
determinada practica social.
27. Costumbre. Distinción del elemento interno. Eficacia de la costumbre

Elemento interno de la costumbre es el convencimiento que ese comportamiento satisface


una necesidad jurídica. Opino iuris.

28. Costumbre. Clasificación según su relación con la ley.


La clasificación de la costumbre según su relación con la ley, se divide en tres tipos,
secundum legem (degún la ley), Prueter legem (supletoria de la ley) y Contra legem
(contradice la ley).
29. Costumbre. Tipos de costumbre
a. secundum legem = según la ley = la costumbre jurídica según la ley
i. es aquella a la que el propio legislador hace referencia, ordenando que se la tenga por
derecho
ii. tiene vigencia en el CC = dispone que las costumbres jurídicas sólo valen en los casos en
que la ley se remite a ellas = Artículo 2 CC «La costumbre no constituye derecho sino en
los
casos en que la ley se remite a ella» = la costumbre a secas no constituye derecho salvo
que
la ley remite a ella, la ley le da la fuerza a la costumbre (por lo menos en el ámbito civil)
iii. solo tiene validez en cuanto la ley remite a ella

b. praeter legem = más allá de la ley


i. es la supletoria a la ley
ii. rige en los en que la ley no haya regulado ciertas materias
iii. en materia civil no tiene ningún valor, no suple la ley (esto es en principio)
iv. en materia comercial se agrega esta costumbre supletoria de la ley = Artículo 4 Código
de
Comercio “Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que
las
constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una
determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciará
prudencialmente por los juzgados de comercio”.

c. contra legem = contra la ley


i. contradice a la ley, se opone a la ley
ii. la costumbre que va en contr a de la ley no tiene ningún valor
iii. la costumbre podría asimilarse a la ley en el caso de la ley en desuso (que ya no tiene
uso)
iv. no porque se hagan estas costumbres malas significa que la ley debe cambiar ni menos
que estén bien
30. Costumbre. Valor que le da el Derecho Civil.
En el Derecho Civil la mayoría de las legislaciones y de los autores le reconocen
escaso valor. Se sostiene que ella no puede crear derecho porque esa misión en las
sociedades de hoy en día está confiada a los órganos del Poder Legislativo, en forma
exclusiva.
31. Costumbre. Valor que le da el Derecho Comercial.
El Derecho Comercial le da una gran importancia dada la naturaleza y características del
comercio.
32. Comparación de la costumbre en el Derecho Civil y Derecho Comercial.

33. Costumbre. ¿Cómo se prueba en el Derecho Civil?

En materia civil, cualquier medio es idóneo para demostrar que la costumbre es aceptable:
instrumentos públicos o privados, testigos, etc.

34. Costumbre. ¿Cómo se prueba en el Derecho Comercial?

En materia comercial solo puede ser probada por alguno de estos medios:

1° Por un testimonio fehaciente de 2 sentencias que, aseverando la existencia de la


costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella.

2° Por 3 escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la
prueba.

35. ¿Qué son los principios generales del Derecho? Características.


Lo entendemos como premisas fundamentales y abstractas que constituyen la base
del ordenamiento jurídico

● Art. 24 CC, En los casos en que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación
precedentes, se interpretarán los pasajes oscuros o contradictorios del modo que
más conforme parezca al espíritu general de la legislación y a la equidad natural.
● ¿Fuente material o formal?
- Algunos señalan que sería una fuente material, pues son enunciados generales sobre
la justicia, que influyen en determinar lo que es debido en el orden social, no porque
haya una ley que los promulgue u otra fuente social de creación, sino porque tienen
una razonabilidad intrínseca.
- Otros autores dicen que los principios generales del derecho se inducen a partir de
las normas jurídicas positivas vigentes; es decir, que también son normas del derecho
positivo
● Cumplen una triple función, integrar, informar y ayudar en la interpretación.
36. ¿Qué son los principios generales del Derecho? Ejemplos

Son premisas fundamentales y abstractas que constituyen la base del ordenamiento jurídico,
algunos ejemplos son: prohibición del enriquecimiento sin causa, buena fe, fuerza obligatoria
del contrato, prohibición del fraude a la ley, principio de legalidad, separación de funciones,
principios limitadores del derecho penal, debido proceso, autonomía de la voluntad.

37. Fuentes del Derecho. Jurisprudencia


● la jurisprudencia es el conjunto de las sentencias judiciales uniformes dictadas por
los órganos jurisdiccionales en una determinada materia.

● sólo sirve dictada por los órganos jurisdiccionales y siempre respecto de una
determinada materia

● su fundamento es la aplicacion e interpretacion de la ley

● se constituye en la medida que la sentencia judicial con otras sentencias judiciales


declaren relativamente lo mismo respecto de un mismo caso, van a constituir la
jurisprudencia
- sentencia
a. parte descriptiva = los hechos
b. parte considerativa = razones por la cual va a resolver determinada cosa
c. parte dispositiva

● en la ley chilena las sentencias judiciales sólo tienen fuerza vinculante


respecto de las partes que participaban en ese juicio
● la jurisprudencia es una fuente del derecho

● Artículo 3° CC. “Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo


generalmente obligatorio. Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino
respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren”.

● la jurisprudencia crea doctrinas generales y permanentes que pueden aplicarse y que


de hecho, se aplican en otros casos similares. Genera una fuente material.
- se critica que sea considerada una fuente material y no formal porque si la
jurisprudencia no tuviera ningún valor esto generaría una inseguridad jurídica = casos
similares se tratarían de manera totalmente distinta
38. Fuentes del Derecho. Doctrina de los juristas.
es la enseñanza o dictamen de los juristas (los estudiosos del derecho) respecto del
contenido significado interpretación y aplicación concretas de las otras fuentes del
derecho
- estudian, analizan, interpretan sobre las otras fuentes que son
a. ley
b. costumbre
c. jurisprudencia
● es una fuente del derecho porque los juristas se consideran personas capaces de
crear o ser parte de estas fuentes del derecho
- Las opiniones de los juristas poseen, autoritas, un «saber socialmente reconocido»,
que los habilita para “tener voz” en el derecho
● se discute si la doctrina de los juristas / doctrina jurídica es una fuente material o
formal
- son finalmente fuentes materiales porque ayudan a crear normas jurídicas
● ¿porque fuente material?
- aporta elementos para el conocimiento, interpretación y aplicación del derecho
- los abogados y los jueces acuden a ella constantemente, da luces de la verdad
jurídica
39. Definición de norma de conducta y características.
Son prescripciones obligatorias de conducta dirigidas a la obtención de ciertos fines
que se estiman deseables. imponen deberes a determinados sujetos bajo ciertas
circunstancias y cuya infracción o incumplimiento va seguido de una sanción, sus
características son: Indica la forma como debemos comportarnos en sociedad, que la
norma no se obedezca, no significa que deje ser de ser valida, s mo se acata la norma,
se debe asumir una sanción.
40. Definición de norma de conducta y clasificación atendiendo al origen de la norma o a
quien la ha producido.
normas heterónomas = que la norma es producida por una persona distinta del
sujeto imperado (el que está obligado a cumplir la norma)
→ una persona o autoridad que se encuentra fuera o encima del que tiene que
cumplir la
norma.
→ es un tercero quien dicta la norma y es otra persona el sujeto quien debe cumplirla.
→ todas aquellas creadas por una persona o ente DISTINTO del sujeto imperado.
normas autónomas = la autoridad/creador de la norma es la misma persona que el
sujeto imperado
→ que tú te la autoimpones.
→ autonomía de origen = que viene de ti (ej. voy a levantarme temprano todos los
días).
→ autonomía de imperio = por un acto libre decides acoger normas de otras partes y
te
obligas con esa norma (ej. como la religión y sus normas).
41. Definición de norma de conducta y clasificación atendiendo al ámbito regulado por la
norma.
normas exteriores = significa que ella regula solamente las acciones efectivamente
emitidas = las que son exteriorizadas por el sujeto → no alcanza la interioridad de la
persona obligada.
→ regula la acción externa / que se manifiesta del sujeto.
ej. al legislador le importa que pagues los impuestos, no si lo estás pagando con ganas
o si te
da lata. sólo le importa la acción.
normas interiores = aquellas que no solo regula acciones efectivamente emitidas
(realizadas) sino que también alcanza el fuero interno / interioridad del sujeto =
considera las motivaciones, intenciones que tuvo el sujeto para realizar dicha
conducta
→ no regula SÓLO lo interior, hay también un reflejo de la exterior = está lo externo
pero la
evalúa internamente = ve lo exterior, pero le importa la motivación
42. Definición de norma de conducta y clasificación atendiendo a si las normas solo
imponen deberes o si además conceden o no a alguien distinto del obligado la facultad
de exigir el cumplimiento de ese deber.
Son prescripciones obligatorias de conducta dirigidas a la obtención de ciertos fines que se
estiman deseables. imponen deberes a determinados sujetos bajo ciertas circunstancias y
cuya infracción o incumplimiento va seguido de una sanción, según la clasificación pedida
se separan en 2 tipos, el primero es la norma unilateral que se caracteriza porque solo se
impone la norma y no hay un tercero que exige su cumplimiento, en cambio la norma
bilateral se impone la norma y si existe un tercero que te exige cumplirla.
43. Definición de norma de conducta y clasificación atendiendo al tipo de sanciones que
impone la norma.
Son prescripciones obligatorias de conducta dirigidas a la obtención de ciertos fines que se
estiman deseables. imponen deberes a determinados sujetos bajo ciertas circunstancias y
cuya infracción o incumplimiento va seguido de una sanción o castigo. normas coercibles =
en el caso de incumplimiento existe la legítima posibilidad de hacer el uso de la fuerza
socialmente organizada para el cumplimiento de esa normao para aplicar la sanción si es
que no se cumplió.
normas incoercibles = no llevan aparejadas (a disposición) una sanción de fuerza →
no existe la legítima posibilidad de hacer la fuerza organizada para aplicar una
sanción.
44. Definición de norma de conducta, principales normas de conducta y definición y
características de norma de trato social.
Son prescripciones obligatorias de conducta dirigidas a la obtención de ciertos fines que se
estiman deseables. imponen deberes a determinados sujetos bajo ciertas circunstancias y
cuya infracción o incumplimiento va seguido de una sanción o castigo. Las normas de trato
social son prescripciones obligatorias de conducta generadas por el grupo social y que
tienen por finalidad alcanzar ciertos fines como la urbanidad, decoro y cortesía, y cuya
inobservancia se traduce en una especial forma de sanción constituida por el rechazo o
repudio del grupo social, sus características son las siguientes:
→ preferentemente heterónomas = son generadas por el grupo social (sociedad), al que
también pertenece el sujeto normativo o imperado
→ exteriores = aplican a las conductas externas de los sujetos y no a su interioridad.
→ son unilaterales o bilaterales
→ incoercibles
- es muy importante el tema de la costumbre porque van cambiando en la medida que
las costumbres van cambiando
45. Definición de norma de conducta, principales normas de conducta y definición y
características de normas religiosas.
Regulan una relación con Dios y la divinidad, su infracción va seguida de la perdida del
estado de gracia, sus características son las siguientes: preferentemente heterónomas,
interiores, unilaterales, incoercibles.
46. Definición de norma jurídica y enumeración de características.
Son prescripciones obligatorias de conducta dictadas por vía de autoridad que
regulan el comportamiento exteriorizado de los sujetos que viven en sociedad
características: preferentemente exteriores, preferentemente heterónomas, bilaterales y
coercibles
47. Definición de norma jurídica y explicación de “preferentemente heterónomas”.
la autoridad normativa es distinta del sujeto imperado por la norma = el sujeto que
crea la norma es distinto del sujeto que debe obedecerla = se produce una sujeción a
un querer ajeno
48. Definición de norma jurídica y explicación de “Preferentemente exteriores”.
las preferentemente exteriores solo regulan la conducta o comportamiento efectivamente
manifestado por el sujeto sin alcanzar el fuero interno

49. Definición de norma jurídica y explicación de “bilaterales”


Bilaterales:
- las normas jurídicas no solo imponen un deber a un sujeto imperado por ellas, sino
que además conceden a otro sujeto distinto del obligado la facultad de exigir el
cumplimiento de ese deber.
- Hay un sujeto pasivo (el obligado) y un sujeto activo (tiene la facultad de exigir el
cumplimiento del deber que la norma impone).
ej. un arrendamiento o compraventa.
- cuando nacen las normas jurídicas TODAS son bilaterales
50. Definición de norma jurídica y explicación de “coercibles”.
Coercibles:
- respecto de ellas existe la legítima posibilidad de auxiliarse / hacer uso de la fuerza
socialmente organizada para obtener el cumplimiento de la norma o bien ejecutar
una sanción en caso de infracción.
- la fuerza legítima es aquella que está de acuerdo con la ley
Carabineros y PDI, NO LAS FUERZAS ARMADAS porque pueden actuar solo en
estado de
excepción y defendiendo al país.
- a quien le corresponde ordenar el uso de la fuerza es a los jueces, los tribunales de
justicia
51. Derecho Público y Derecho Privado. Conceptos, diferencias.
DERECHO PÚBLICO
● Conjunto de normas que regulan la actividad y organización del estado
● También regula la relación entre particulares y el estado en cuanto este actúa con
poder soberano
DERECHO PRIVADO
● conjunto de normas que considerando un preponderante interés individual /
particular (no quiere decir que no haya un interés público) regula l relaciones de los
particulares entre sí o la de éstos con el estado o los demás entes políticos en cuanto
los ultimos no actúan como poder político o soberano, sino como si fueran
particulares.
elementos distintivos
- interés preponderante que tutela:
→ privado = individual
→ público = colectivo
- sujetos que actúan de las relaciones jurídicas:
→ privado = particulares entre sí o el estado siempre y cuando actúe sin poder soberano
→ público = entes públicos entre sí con su poder soberano (como los tribunales de
justicias, ministerios) o actuando con un privado o particular
- calidad en que actúan:
→ privado = igualdad = no hay uno por sobre el otro sino que ambos son iguales (ej.
comprador y vendedor)
→ público = subordinación
- principios fundamentales
→ público = solo se puede hacer aquello que está estipulado = lo que la ley permite = si
no
cumple es una norma inválida.
→ privado = se puede hacer todo aquello que las partes deseen siempre y cuando no
vaya
contra el orden público, la ley o las buenas costumbres
52. Derecho Público. Elementos diferenciadores. Principales ramas
Principales ramas:
- forman parte del derecho público nacional:
→ derecho constitucional
→ derecho administrativo
→derecho penal
→ derecho procesal
→ derecho del trab
53. Derecho Privado. Elementos diferenciadores. Principales ramas
principales ramas
- derecho civil
→ derecho comercial
- derecho civil = el más característico del privado = regula las relaciones fundamentales
de la vida humana
→ es un conjunto de normas que regula la personalidad y las relacione patrimoniales y de
familia

También podría gustarte