Está en la página 1de 39

Facultad de Ingeniería

Conocimiento de Materiales I (67-13)

FRACTURA

S.Laufgang

Este apunte se ha realizado en base a la siguiente bibliografía que recomendamos consultar:

Ing. Luis De Vedia. Conceptos de Mecánica de Fractura aplicados a la Soldadura. IAS.


H.D. Bui Mecanique de la Rupture Fragile 1978.
M.F.Ashby & D.R.H.Jones. Materiales para Ingeniería 1. Pergamon Press.
D.R.H.Jones. Materiales para Ingeniería 3. Pergamon Press.
T.L.Anderson. Fracture Mechanics.
A.S.Tetelman. Fracture of Structural Materials. John H. Willey & Sons.
R.E.Reed-Hill. Principios de Metalurgia Fisica. Cía. Editorial Continental. México.
J.E.Gordon. The New Science of Strong Materials. Penguin Books. J.E.Gordon.
J.E.Gordon. Structures. Penguin
Books. E.Butty Tratado de Elasticidad Teórico-Técnica. CEI.

1
CAUSAS DE FRACTURA

FRACTURA
DEPARTAMENTO DE MECANICA
Conocimiento de Materiales I
(67-13)

Conocimiento de Materiales I. (67-13) Facultad de Ingeniería. UBA. S.Laufgang

2
INTRODUCCION A LA FRACTURA
1.1 Introducción

A veces el trabajo más arduo es explicar las cosas más obvias. La propiedad más significativa de
un sólido es su estabilidad mecánica, o sea su resistencia a cambiar de forma y tamaño o
romperse frente a las fuerzas exteriores. En el estudio de los materiales la explicación de por
qué un puente, o la rama de un árbol soporta su carga debe orientarse hacia las miríadas de
enlaces atómicos que trabajando como pequeños resortes electrostáticos que mantienen
unidos a los átomos de la materia sólida proporcionándonos la Reacción a las cargas externas
que postula Newton en su ley de acción y reacción.

¿Por qué las cosas se rompen? ¿Por qué los sólidos resisten cargas? o como dice J.E.Gordon en
su excelente obra sobre Materiales cuyo título es “The New Science of Strong Materials or why
you don’t fall through the floor” *

Estamos tan acostumbrados a todo esto que en general uno no se replantea estas cuestiones
aparentemente tan obvias.

Estas miríadas de enlaces químicos (enlaces metálicos, covalentes e Iónicos) y/o Físicos (Van der
Waals y Puentes de hidrógeno) entre átomos y moléculas mantienen unidos a los sólidos y
pueden destruirse de diferentes maneras, por ejemplo, por fusión, por disolución, por ataque
químico o como es nuestro caso, por Fractura Mecánica.

Debido a que los enlaces son siempre los mismos, no importa porque medio se los rompan, uno
podría erróneamente suponer que ahora que los Químicos y Físicos saben mucho acerca de la
naturaleza de los mismos no habría dificultad en relacionar la Fractura Mecánica con Física
Atómica o la Química.

Decir esto sería suponer equivocadamente que el comportamiento Mecánico de los Materiales
podría considerarse una rama de la Física Atómica o de la Química. Como veremos, el
Comportamiento Mecánico de los Materiales, está por supuesto, relacionado con los Enlaces
Atómicos pero la relación es tan indirecta que no existe actualmente una teoría que comunique
simple y enteramente a la Química Clásica o la Física Atómica, con la Resistencia Mecánica, la
Deformación, y Fractura de Materiales, que son en esencia los principales fenómenos asociados
al Comportamiento Mecánico de los Materiales.

Debido a ello las Propiedades Mecánicas, factores esenciales del Comportamiento mecánico
deben obtenerse por Ensayos y no mediante ecuaciones basadas en magnitudes asociadas al
Átomo.

Esto lleva a que la moderna Ciencia de Materiales en general y la tradicional Metalurgia en


particular sean tópicos esencialmente Empíricos, condición por la cual se las ha menospreciado
comparativamente con ciencias más “teóricas” como la Electricidad o Electrónica las que
abordan el trabajo de explicar el comportamiento de los Electrones más matemáticamente pero
solo porque los electrones tienen un comportamiento más sencillo de aproximar con ecuaciones
que el Comportamiento Mecánico.

*J.E.Gordon. The New Science of Strong Materials. Second Edition. Penguin Books.

3
1.2 Teoría de la Elasticidad

La Teoría de la Elasticidad, un bastión fundamental del Comportamiento Mecánico de


Materiales, postula para ser válida, que los Materiales puedan ser considerados continuos,
homogéneos e isótropos y que las tensiones estén uniformemente distribuidas en la sección.

Sabemos que los materiales no son ni continuos ni homogéneos ni isótropos, tienen estructura
a diferentes niveles, y aparentemente están formados por unidades discontinuas que llamamos
átomos.

Las tensiones tampoco están uniformemente distribuidas en la sección, están concentradas en


los enlaces atómicos, separados entre sí por la distancia interatómica, pero sobre todo existen
concentradores de tensión debidos al diseño y especialmente a defectos superficiales (Entallas
por mecanizado, fisuras) o volumétricos como inclusiones, fisuras, defectos de soldadura.

El estudio del comportamiento Mecánico sería muy dificultoso si fuese necesario estudiar
separadamente las fuerzas sobre cada átomo. Debido a las cantidades de átomos involucrados
describiremos el Comportamiento mecánico, dentro de lo posible en términos de Tensión y
Deformación macroscópica promedio, más que términos de átomos individuales.

Para que esta simplificación sea válida el elemento de volumen elegido debe ser pequeño
comparado con el espécimen de ensayo o la estructura en estudio, pero suficientemente grande
comparado con el átomo

Cuando la región en estudio es muy pequeña, de magnitudes atómicas, como por ejemplo una
dislocación o la punta de una microfisura el concepto de Tensión es útil para describir las
inmediaciones de tales regiones, pero no los detalles de las mismas.

En las próximas líneas trataremos de describir lo más exactamente posible términos tales como
Resistencia, Tenacidad, Fragilidad, los que se usan livianamente y a veces confusamente, tanto
por legos como por profesionales para explicar el Comportamiento Mecánico de los Materiales.

1.3 Resistencia Ideal o teórica. Defectos.

Trataremos de explicar el hecho de que si calculásemos el esfuerzo que deberíamos hacer para
romper un enlace atómico de una sólido cualquiera y multiplicásemos este valor por la cantidad
de enlaces que atraviesan una sección dada obtendríamos un valor de resistencia ideal o teórica
muchísimo mayor que el realmente necesario para romper el material a través de dicha sección.
¿Por qué los materiales son más débiles de lo que aparentemente deberían ser? ¿No sería más
interesante preguntarse cuan resistentes deberían ser los materiales en vez de averiguar cuan
resistentes son? Estas fueron las preguntas que se hizo Griffith al estudiar la resistencia del vidrio

Ya que el enlace atómico individualmente parece ser más resistente que en conjunto, en vez de
aceptar esto como algo natural ¿será posible aumentar la resistencia de los sólidos? Esta y otras
preguntas solo pudieron ser respondidas recientemente por la Ciencia de Materiales.

De un cálculo simple podemos conocer esta Resistencia Ideal o Teórica y vemos que σTeo vale
E/10.Tanto materiales Plásticos como los Metales, fluyen a valores de σy << σTeo así como los
materiales frágiles como Cerámicos y vidrios de fracturan a σf << σTeo

4
La respuesta, sencilla pero reveladora, es que todos los materiales tienen defectos, los metales
tienen dislocaciones (Taylor) que hacen más fácil el deslizamiento y los materiales frágiles
tienen Fisuras (Griffith) que concentran la tensión.

σTeo / E = 1/10

σReal / E =
4/1000= 1/250

(25 veces
menor)

σReal / E =
4/10.000= 1/2.500

(250 veces menor)

σReal/E=1/1.000.000
(100 mil veces menor)

Fig.9.2. Ashby 1. Valores de σy/E (σf/E), la línea discontinua corresponde a σf/E = 1/10

1.4 Valores de Resistencia Real

De la Tabla 9.2 puede verse la gran variabilidad y en algunos casos la gran diferencia (en menos)
de σf con respecto a la resistencia teórica.

En metales ultrapuros, la tensión de Fluencia es 100.000 veces menor que la teórica, en aceros
dulces (% C ≈ 0,2) es 250 veces menor y en aceros de baja aleación unas 25 veces menor. Todo
esto debido a la existencia de las dislocaciones que previo G.I.Taylor.

En los cerámicos la diferencia no es tan notoria pero igualmente son unas 10 veces más débiles
que su resistencia teórica debido a la presencia de fisuras. Esto lo sospecho Griffith y actuó como
sigue.

5
2.1 Introduccion a la Mecanica de la Fractura. Cuando usar MFLE y MFEP.

Las condiciones bajo las cuales la Fractura puede tener lugar son escencialmente cuatro y dos
de ellas son aproximadas por la MFLE y la MFEP

1) Situaciones de Baja Plasticidad. MFLE : En Materiales de alto limite Fluencia, alta Resistencia
Mecanica, alta Restriccion a la deformacion Plastica* (alta Triaxialidad, baja Temperatura alta
Velocidad de aplicación de la Carga) , con relativamente poca capacidad de absorber energia en
el proceso de deformacion y Rotura, la zona plastificada en el extremo de la fisura es pequeña
con respecto a la longitud de Fisura y las tensiones en cercanias del extremo de la fisura se
aproximan a la resistencia teórica E/10. En estos casos se adopta la MFLE (Griffith-Irwin) para
el estudio de la Fractura. Fig 2.4 Superior.

2) Situaciones de Alta Plasticidad: En el otro extremo estan los materiales de bajo limite elastico,
alta ductilidad con tendencia a la Fractura ductil, donde la falla es el Colapso Plastico o Fluencia
Generalizada en toda la seccion. En estos casos no suele haber Triaxialidad importante, ni cargas
por impacto ni bajas temperaturas y se utiliza la Teoria de la Plasticidad y aspectos elasticos de
la Resistencia de Materiales como los analisis de Carga limite .No se muestra en la Fig 2.4.

3) En Situaciones Intermedias (MFEP) de tension de Fluencia, donde se desarrolla una


Deformacion Plastica considerable, en una zona del orden del tamaño de la fisura sin llegar a la
fluencia generalizada del caso anterior, y la fractura catastrofica consiste en el avance rapido
de la fisura en esa zona previamente deformada. En estos casos se aplica la MFEP. Fig 2.4 Media.
En esta publicacion desarrollaremos solo la MFLE (Criterio de Griffith-Irwin) y solo haremos una
breve descripcion de la MFEP en el punto 2.2

4) Fractura por termofluencia (Creep). Fig 2.4 Inferior.No se tratará en esta publicacion.

6
2.2 Breve descripcion de la Mecanica de la Fractura Elasto Plastica (MFEP)

En casos como el del punto (3) la plasticidad extendida por delante de la fisura no puede
despreciarse ni asociarla a una deformacion subsuperficial (γ´) como veremos que se hace en la
MFLE, esta plasticidad invalida a la MFLE y se debe utilizarse la MFEP para caracterizar el estado
tensional en el extremo de la fisura utilizando propiedades plasticas como el limite de Fluencia
y el coeficiente de endurecimiento por acritud. De esta manera debemos ver a la MFEP como
una extension de la MFLE ya que caracteriza con menos restricciones el campo tensional en los
alrededores de la fisura y en una zona de mayor amplitud que la que expresa el coeficiente
innsificador de tensiones K.

Fig 2.4
*Recordemos que la plasticidad mas que una propiedad del material es una “situacion” en la cual esta inmerso, ya que
la misma ademas de depender de propiedaes del material, fundamentalmente su estructura, depende de situaciones
extrinsecas como la temperatura, la velocidad de aplicación de la carga y fundamentalmente la triaxialidad, todas ellas
restrictivas a la hora de la deformacion plastica.

Aunque la MFLE establece claramente los tamaños de Fisura, en casos no lineares se debe
aplicar la MFEP ya que esta cubre la mayoría de los casos de aceros de baja y media Resistencia
y abarca hasta el colapso plástico. La MFEP es fundamentalmente Empírica, y los parámetro que
incluye son COD, Integral J, Energía Equivalente. La MFEP la veremos sucintamente ya que este
apunte está dedicado a la MFLE y a la Fractura Rapida. La MFEP [Fig2.4 Medio] se diferencia por
el tamaño de la zona Plastificada, la cual es comparable con la longitud de la Fisura y no se puede
despreciar como haremos en la MFLE.

5) En la MFEP existen dos estadios, primeramente esta la plastificacion del material en el


extremo de la Fisura [ I ] con el consecuente aumento de radio. Esto ocurre sin un aumento
importante en la longitud de la Fisura teniendo lugar fundamentalmente un incremento de la
acritud del material en la zona plastificada. De esta manera se gesta un potencial crecimiento
rapido de la fisura en la zona endurecida, el que sobrevendrá en el momento de alcanzarse el
valor critico de deformacion plastica produciendose entonces la fractura brusca de la pieza.

7
6) Se entiende como segundo estadio [ II ] el avance de la fisura en el material ya deformado
plasticamente y por lo tanto sin capacidad para seguir aumentando la abertura en el fondo de
la fisura y asi disminuir el efecto de entalla. A este estadio se lo conoce como Fisuracion estable.

7) El objetivo del Ensayo COD (Crack Opening displacement) British.Standard. 5762 1979, es
poner en evidencia estos dos estadios del proceso de avance de una fisura y determinar el valor
de la abertura δcrit en el extremo de la misma correspondiente a la carga máxima Pc en funcion
de Vp obtenido en el ensayo.
La principal desventaja de este ensayo es su falta de respaldo teorico por loque no se ha
difundido masivamente.

8) La falta de respaldo teorico del COD fue compensado por la teoria de la Integral J, propuesta
por Rice en 1968. En los ultimos años termina convirtiendose en la unica base teorica solida de
la MFEP.

8
2.1 Fractura. MFLE. Criterio Energético de Griffith.

1) Concisamente, la Fractura está dada por la propagación de una Fisura que termina dividiendo
al solido en cuestión en dos o más partes. Por lo tanto estudiar la Fractura consiste en estudiar la
propagación de una Fisura y su entorno.

2) Criterio Energético de la propagación de una fisura. Esta fisura en su avance consume una
energía ΔFconsumida para crear las superficies y producir una pequeña deformacion plastica en el
vértice de la misma. Este consumo energético es lineal con respecto a la longitud de la fisura [a]

3) Además libera una energía Elástica -ΔFelastica liberada producto de la descohesión elástica de las
dos partes separadas por el avance de la fisura. Esta disipación energética es cuadrática con
respecto a la longitud de la fisura [a]

4) La diferencia es una curva de variación de Energía Libre [F] con un máximo en a=acritico.
Sabemos y lo detallaremos más adelante que a partir de a=acritico la fisura avanzará

9
espontáneamente disminuyendo su energía Libre F a una velocidad del orden de la del sonido en
el material, por eso se denomina fractura Rápida o Catastrófica.
5) Para su mejor estudio podemos dividir la Fractura, o sea el avance de la Fisura, en un antes de
[a=acritico] y un después. La Fractura comienza para valores de a = 0 [o a = Fisura Preexistente],
y el camino desde el comienzo hasta a=acritico se desarrollará por nucleación y crecimiento con
la participación de alguno de los siguientes 4 mecanismos dependientes del Tiempo, terminando
siempre después en Fractura Rápida o Catastrófica.
1) Fatiga
2) SCC Fractura Rápida
3) Creep
4) Fractura inducida por D. Plástica. Coalescencia deMicrocavidades
Nota: Consideraremos la HIC como formadora de Fisuras Preexistentes y no como un mecanismo de
Nucleación y Crecimiento previo ya que su formación es instantánea después de un tiempo de difusión
del hidrogeno, no podemos considerarla un avance de una fisura en función del tiempo.

A continuación desarrollaremos la Fractura Rápida y finalmente diremos algo de la fractura


inducida por Deformación Plástica. Los temas Fatiga, SCC y Creep se verán por separado.

2.2 Diseño y Falla por Fractura Rápida o Catastrófica

En la primera mitad del siglo XX Estructuras que fueron diseñadas con valores aparentemente
conservativos de tensiones σ de trabajo << σf de vez en cuando fallaban de manera catastrófica
por Fractura Rápida. El origen de esta anomalía es la presencia de fisuras preexistentes que se
hacen inestables creciendo a velocidad del orden del 40% de la del sonido en el material de ahí
el nombre de Fractura Rápida.

Estas fallas son llamadas catastróficas debido a las perdidas asociadas, tanto en vidas humanas
como en equipos e instalaciones. Explosiones de gasoductos, de calderas, recipientes a Presión,
Hornos en refinerías, colapsos de puentes, barcos, aeronaves, estructuras, etc.

Estas fallas ocurren por varias razones, además de: incertidumbre acerca de las cargas o el
medio, diseño inadecuado y deficiencias en la construcción y el mantenimiento, los defectos en
los materiales en especial la fisuras son el factor fundamental en la Fractura Rápida.

Diseñar contra la fractura es una especialidad en sí misma, y los métodos básicos de Resistencia
de Materiales estudiados previamente acerca del cálculo de tensiones son insuficientes. En ellos
se hacía mención a las hipótesis de la teoría de la elasticidad acerca de que los Materiales son
Homogéneos e Isótropos y que las tensiones están uniformemente repartidas en la sección. En
la realidad los Materiales no son Homogéneos (tienen estructura) ni isótropos y las tensiones no
son uniformes, hay concentradores de tensión, y especialmente entre ellos las fisuras o
microfisuras debidas a Fatiga, Corrosion o Creep durante el servicio, o producidas durante la
fabricación (soldadura, conformado plástico, mecanizado).
O sea se pasa del criterio de material sin defectos a material con defectos aceptables y gracias a
la Mecánica de la Fractura [MFLE y MFEP] se ha reducido en los últimos años, la Incidencia de la
Fractura Catastrófica haciéndola de rara ocurrencia aun teniendo en cuenta el crecimiento sin
precedentes en la industria de la fabricacion de estructuras.

10
2.3 Existencia de Defectos:

Es cada día mayor la necesidad de utilizar en la fabricación de Equipos y Estructuras aceros de


alta resistencia con el objeto de disminuir espesores y consecuentemente pesos y costos.

Esto ha llevado a la utilización de aceros de Alta Resistencia (aleados) que si bien nos
proporcionan altas resistencias mecánicas, lo hacen a costa de una disminución de la
TENACIDAD.

En forma paralela se modifica el criterio de evaluación de la calidad del “MATERIAL sin defectos”,
ya que si los tuviesen habrían sido detectados en la fase de control de calidad y rechazados.
Además la suposición de que las tensiones de diseño eran incapaces de nuclear defectos ni
aumentar los que pudieran existir por limitaciones en la detección de los END. Esta forma de
diseñar se llamaba Safe Life Design (Diseño seguro), admitiendo además que el propio servicio
del equipo puede generar o hacer crecer defectos preexistentes.

En cambio a partir de 1960 el criterio fue cambiado por Fail Safe Design (Diseño Seguro contra
Falla), un criterio más realista de “MATERIAL con defectos aceptables” De esta manera se
reconoce tanto la limitación práctica para obtener “”MATERIALES perfectos”” (especialmente
en soldadura), como el factor económico en la construcción. De estos defectos la Fisura es el
más prestigioso por su peligrosidad y a la cual estudiaremos. Otro factor tenido en cuenta por
la mecánica de la Fractura es la velocidad de crecimiento de los defectos, la vida útil de la
estructura y el periodo entre revisiones por END.

2.3.1 La Soldadura como fuente de Fisuras.


Los materiales soldados durante su proceso de fabricación tienen la probabilidad de desarrollar
diversas discontinuidades y entre ellas, muy a menudo fisuras, las que deben ser detectadas con
END con el objeto de conocer sus dimensiones, ubicación y orientación. En el caso de que los
END no muestren indicaciones de fisuras debido a los límites de detección o sensibilidad
inherentes a estas técnicas, esto no garantiza que pudieran existir tales discontinuidades de
dimensiones menores a los límites de detección. En estos casos debe asumirse que existen
fisuras que estén por debajo del rango de detección de la técnica utilizada.
Existen una gama de ensayos que pueden detectar este tipo de discontinuidades, que se pueden
aplicar de acuerdo a la naturaleza de las mismas.
Para fisuras superficiales, los más recomendables son PT (líquidos penetrantes) o MT (partículas
magnetizables) fluorescentes y para fisuras internas el UT (Ultrasonido) con sus distintas
técnicas.
Para espesores mayores (20 a 100mm o más) el TOFD es la técnica de UT que detecta y
dimensiona las discontinuidades planares (fisuras) con mayor exactitud y eficiencia a medida
que los espesores aumentan.
La técnica más apropiada para detectar fisuras para espesores menores a ≈ ½”, es UT
(Ultrasonido) SAUT Está técnica es conocida en América como SAUT y en Europa como MPAUT
(Manual and Encoded Phased Array Ultrasonic Testing) y tiene un rango de detección de
aproximadamente 1/1,5 mm, en el caso de espesores mayores la técnica ideal es UT TOFD la
que nos indica las dos dimensiones del defecto planar.
Lo que significa que si no hay indicaciones de fisuras en una soldadura debe asumirse que hay
fisuras en el límite de detección del equipo de UT (1 a 1,5 mm), ya que el hecho de obtener como
resultado de la inspección por END la ausencia de fisuras no garantiza que estas
discontinuidades puedan estar presentes con dimensiones menores a los límites de detección).

11
Indicaciones más comunes en una Soldadura

Fig.1 Dimensiones obtenibles (l y 2a) y posición (S) por UT (ultrasonido) (Técnica TOFD) de un defecto
planar. La zona rayada (fisura) se asimila a un rectángulo, mayor definición de la forma no es posible.
Cuando la dimensión S ≤ 2a se considera a la fisura como pasante a la superficie exterior.

12
2.3.2 Ejemplos de Morfología de Fisuras y Fracturas:

Fisuras por Fatiga. Los indicadores son las Líneas de playa y posibles concentradores de Tension

Nucleación de fisura por


Fatiga a partir de un poro

13
Fisuracion Inducida por Hidrógeno. HIC. Los indicadores son Presencia de H atomico en el
servicio, poca ramificación, dureza excesiva (> 22 Rc, NACE)

14
Corrosion bajo Tension: Los Indicadores son Media/Gran ramificación sumada a las
condiciones del par -Medio especifico /Material susceptible- y por supuesto con la superficie bajo
tensiones de Tracción.

Laton. Stress Corrosion.


Cracking. Amoniaco.

15
Corrosion Fatiga. Los indicadores son nada de ramificación, Perpendicularidad a los esfuerzos
(fatiga). Servicio con fatiga.

16
Fractura Intergranular. Los Indicadores se buscaran en el Material (Acero Inoxidable con
Corrosion Intergranular) y en el servicio (Creep)

SCC SCC
SCC

17
Creep o Termo fluencia. Los indicadores son el Servicio a alta Temperatura, Voids,
Decarburacion, globulizacion de la Perlita.

Voids +
Fisuras

18
Corrosion por Picaduras (Pitting). La morfología con Picaduras es obvia.

Superficies de interfase de Baja Coherencia pueden considerarse el


paso previo a una Microfisura y eventualmente a una Fisura

19
2.3 EL PROCEDIMIENTO PARA DISEÑAR

1) Hasta la revolución industrial se diseñaba a la compresión y con materiales cerámicos. No


había fallas por fractura siempre y cuando se conservara la condición de compresión. A veces y
sobre todo cuando fallaban los cimientos se producían tensiones de tracción que generaban
fisuras. La solución de los antiguos era agregar en el camino de la fisura una ventana para que
hiciera de arrestador, la misma solución que hoy día se utiliza en las vidrieras haciendo un
agujero en el camino de la fisura en el vidrio.
2) Concepto de tensión, el primer avance significativo fue hecho por Galileo(1564-1642) en
alambres, que estableció que la resistencia dependía solamente de la sección (no de la longitud),
Leonardo da Vinci(1452-1519)erróneamente había supuesto la dependencia además de la
sección en la longitud por causa de las heterogeneidades geométricas y metalúrgicas del
alambre.
3) El concepto de tensión estableció que para tensiones iguales a secciones distintas el grado de
seguridad era el mismo.
4) A principios del siglo XX con la teoría de la elasticidad (Resistencia de Materiales) se podía
conocer las tensiones y compararlas con la Resistencia a la Fluencia y a la rotura del Ensayo de
Tracción y con un coeficiente de seguridad trabajar con un grado de seguridad “aceptable”.

5) Durante este periodo, estructuras diseñadas de esta manera fallaban de vez en cuando
Catastróficamente mientras que los ingenieros aumentaban sin resultados satisfactorios los
coeficientes de seguridad y se consideraba al origen de estas fallas un misterio.

6) A mediados del siglo XX se empezó a reconocer la existencia de defectos tales como fisuras,
y se comenzó a cambiar el punto de vista del diseño creándose el concepto de Fisura propagable
y no propagable en la Mecanica de la Fractura.

Procedimiento:

1) Decidir cuál es el máximo tamaño de una fisura (acritica) que el material puede tolerar sin
fracturarse.

a critico = ac = EGc / π σ2

2) Calcular el nivel de Tensión (σcritica) con el que la fisura puede coexistir.

σ critico = (EG/πac)1/2 = KIC / πac1/2

3) Utilizar esta tensión o una menor para el cálculo de la carga de trabajo en presencia de la
fisura.

En el estudio de la fluencia y la teoría de dislocaciones se muestra cómo puede aumentarse la


resistencia de los materiales –particularmente el acero- manipulando la Microestructura con el
objeto de inhibir el movimiento de las dislocaciones pero como contrapartida esto hace al
material más frágil permitiendo a los concentradores de tensión nuclear fisuras, que crecen y
una vez alcanzado el valor ac propagarse catastróficamente, a velocidades del orden de la del
sonido y sin previo aviso.

La dificultad central en el diseño contra la Fractura en materiales de alta resistencia es la


presencia de fisuras que modifican las tensiones de tal manera que el cálculo clásico de las
mismas es insuficiente.

20
Cuando una fisura existente alcanza por mecanismos dependientes del Tiempo (fatiga,
Corrosion o Creep) una cierta longitud Crítica se dispara rápidamente (V 0,4 Vsonido)
produciendo la fractura catastrófica aunque la tensión media en la sección sea mucho menor a
la que causa fluencia o Rotura en una probeta de Ensayo de Tracción.

El termino Mecanica de la Fractura se refiere a la especialidad dentro de la Mecánica del Solido


en donde se asume la existencia de una Fisura, con el objeto de encontrar relaciones
cuantitativas entre Longitud de Fisura, resistencia del material al crecimiento de la Fisura y la
tensión a la cual la fisura se propaga a Alta velocidad (V 0,4 Vsonido) para producir la falla
estructural y catastrófica.

3.1 Balance Energético. A.A.Griffith. Ch.E. Inglis. Hipótesis.

El Criterio de Griffith parte de las siguientes dos hipótesis, primeramente que se trata de un
Estado Plano de Tensiones ya que justamente Inglis desarrollo su solución de tensiones de un
agujero elíptico con esa misma condición.

La segunda es que estamos en la órbita de la Mecanica de la Fractura Lineal elástica (LEFM) en


donde la zona plastificada en el extremo de la Fisura es pequeño comparado con la longitud de
la Fisura a diferencia de la Mecanica de la Fractura Elastoplastica EPFM donde la zona
plastificada alcanza valores del orden de la longitud de la Fisura o más y que veremos
someramente al final. Fig.2.4

A.A.Griffith en los años 20 comenzó sus pioneros e ignorados estudios de la fractura del vidrio
los que fueron el paso previo a lo que conocemos hoy como Mecanica de la Fractura aplicada a
los Metales.

Ya en ese momento Griffith conocía el trabajo de Charles E. Inglis (1913) acerca de cómo calcular
bajo un Estado Plano de Tension, la concentración de tensiones en agujeros elípticos,
(anteriormente E.G.Kirsch lo había hecho con agujeros circulares (1898) y Kolosoff en Rusia en
agujeros elípticos en 1910) y como aplicarlo al cálculo Fractomecánico asociando la fisura a una
elipse de Diámetro mayor equivalente a la longitud de la fisura y el Diametro menor tendiendo
a cero.

Sin embargo la solución de Inglis tiene el problema de que en el límite, una fisura tiene en su
extremo un radio aprox = 0 (en realidad, tiene magnitudes atómicas) y en ese caso la Tensión
tiende a ∞, lo que es físicamente imposible ya que en este caso un material fisurado tendría una
resistencia nula, lo que la realidad muestra que no es así, esto debido a que generalmente los
materiales muestran una pequeña fluencia que redondea y embota la punta de la fisura
soportando su presencia con valores finitos de tensión.

Esta dificultad hizo que Griffith tomara distancia de las Fuerzas y se orientara al balance
Energético como un modo de bypass al problema del diámetro 0 y de las tensiones ∞.

21
3.2 Fractura Previa, Estable o Lenta

El balance energético durante el avance de una fisura a en un sólido que la contiene bajo cargas
remotas σ está representado por la curva roja resultado de la diferencia entre las otras dos
curvas.
La Fractura rápida o catastrófica se desarrolla a partir de a=acritico en el máximo de Energía
Libre y será esta la que pasaremos a explicar a la luz del criterio de Griffith-Irwin y de la MFLE.
Ahora bien, para que una fisura alcance el valor critico previamente debe nuclearse y crecer
entre a=0 (Un concentrador de Tension, una intrusión generada por fatiga, una microfisura
preexistente).
Como sabemos el avance de la fisura entre a=0 y a=acritico puede considerarse un territorio
donde se desarrollan diferentes procesos de Nucleación y Crecimiento, bastante complejos pero
todos unidos por dos consecuencias, la formación de dos nuevas superficie de interfase, la
Fisura, y la deformación Plástica con el Trabajo asociado en el extremo de la misma.

Estos procesos se desarrollan principalmente por Fatiga (temperatura Ambiente), Creep


(temperaturas superiores a 30% Tm [ºK] o Corrosion, especialmente SCC. Estas tres siempre

22
dependientes del tiempo y generadoras del concepto de Vida Útil, ya que una vez alcanzado por
la fisura el valor de ac podemos considerar que la vida útil fue alcanzada.
Estos tres procesos serán estudiados posteriormente al desarrollo del tema Fractura Rápida.
3.3 Fractura Rapida. Crecimiento Inestable de una fisura a partir de acritico. Criterio de
Griffith/Irwin. MFLE.

Lo que propone Griffith es hacer un balance entre la energía consumida para hacer avanzar una fisura

ΔFconsumida = 4 a (γ + γ´) = 2a Gc

Y la curva de Energía elástica Liberada en el avance

ΔFelastica liberada = - σ2 π a2 / E

1) La recta ΔFconsumida = 4 a (γ + γ´) = 2 a Gc muestra la cantidad de energía libre consumida


para hacer crecer una fisura, esta energía tiene dos componentes, la primera, γ , es la superficial
o sea la energía necesaria para crear una nueva superficie (Griffith), esta energía superficial es
la suma de todas las energías atómicas (o moleculares) de los átomos que al estar en la
superficie, tienen una mayor energía Libre, por no estar equilibrados por los átomos
circundantes como cuando están rodeados totalmente, como es el caso de un átomo en el
centro de la estructura. Si bien γ es la energía por unidad de superficie, valor que se debería
medir empíricamente, pero como veremos obviaremos este trabajo involucrándola en la
magnitud Gc.

2) Por otra parte y adaptando la teoría de Griffith a los Metales, γ´representa la energía disipada,
tanto la subsuperficial de deformación plástica como el calor, o cualquier otra energía disipativa
que en definitiva son las que proveen la resistencia termodinámica a la Fractura. G.R.Irwin y
E.Orowan (1957) sugirieron que en un material dúctil la mayoría de la energía consumida no
corresponde a la creación de nuevas superficies sino a esta energía disipada debida al trabajo
plástico (y en menor medida el Calor) cerca del extremo de la fisura, ya que en los metales
durante el crecimiento de la fisura hay en la punta de la misma una pequeña deformación
plástica. Si es pequeña comparada con las dimensiones de la fisura puede considerarse que se
cumple la MFLE. Fig. 2
3) En el caso de cerámicos y Vidrios γ´ es cero y la energía solo es la necesaria para crear la
superficie (Griffith) y por lo tanto muy pequeña y por eso a estos materiales se los considera
frágiles.
4) Arbitrariamente se considera la energía por unidad de longitud de fisura ΔF/2a = G, y a G la
llamamos Tenacidad que no es otra cosa que la aptitud que tiene un material para absorber
energía durante el proceso de deformación y rotura mediante el avance de una fisura que se
encuentra en su seno. Esta es la magnitud que nos conviene medir en vez de tratar con
magnitudes como γ´ y γ´. Y G también es la verdadera tenacidad del material y no como
confusamente se la asocia con el área debajo de la curva del diagrama de Traccion, ni tampoco
la energía Charpy.
a

V<<a

Fig.3.3 - V es el volumen subsuperficial donde se desarrolla la deformación plástica asociada a γ´.

23
5) En general γ´ >> γ mostrando una vez más la diferencia entre un material frágil (por Ej. Una
Tiza) que solo tiene γ y un material dúctil (por Ej. Un Metal) que además de la relativamente
insignificante γ, tiene γ´ >> γ.

6) Para considerar a estas energías en función de la longitud de la fisura se crea el concepto


de Tenacidad Gc = 2 (γ + γ´) que es justamente la aptitud que tiene el material para absorber
Energía en el proceso de deformación (solo de la punta de la fisura durante su avance rápido) y
rotura final de la pieza. Nótese que el espesor de la pieza t=1 muestra que la Energía Libre del
eje de ordenadas es J/m pero si en vez de postular t=1 decimos que t= t (m) queda en definitiva
en el eje de ordenadas una Energía [J]. Además este tipo de fisura, pasante y no ramificada es
una simplificación bastante diferente de una fisura real.

7) La curva ΔFelastica liberada = - σ2 π a2 / E de Energía Elástica Liberada:

Cuando una fisura crece en un sólido hasta una profundidad a (Fig.3) la región formada
aproximadamente por los triángulos base=a y Altura βa que se encuentran encima y debajo y
no marcados por las líneas de Fuerza, se descargan elásticamente mientras el resto del material
sigue soportando las tensiones σ. Griffith, usando la fórmula de Inglis pudo medir esa energía.
(El parámetro β para un estado de tensión plano según Inglis es π.) El valor π surge de un cálculo
energético con coordenadas elípticas del campo de tensiones calculado por Inglis y la energía
de los triángulos es equivalente a la calculada con las coordenadas elípticas.

βa

Fig. 3.4

Por lo tanto la Energía Elástica liberada durante el avance de la Fisura es: Δ F= E ε 2 /2 = σ2 / 2E


(área del diagrama (σ-ε). Si consideramos las dos áreas triangulares y a β=π entonces

ΔFelastica liberada = - σ2 π a2 / E t (espesor)]= 1 Ec.1

Nota1:
1) La energía almacenada por unidad de volumen U*=1/V ʃ f dl = ʃ f /A dl/l = ʃ σ dε = E ε2
U*= σ2/2 E
2) El Volumen Involucrado es: 2a x π a x t= 2 t π a2 (espesor) y la unidad es obviamente [m3]
3) La Energía Total ΔFelastica liberada = U* x V = [σ2 /2E] [2 π a2 t (espesor)]= - t σ2 π a2 / E [J]
4) El valor [β], de la altura de la zona aproximadamente triangular de descarga de tensiones
elásticas, varia con el avance de la fisura y con el tamaño de la pieza lo que implica que esta

24
Fórmula ΔFelastica liberada = - σ2 π a2 / E t (espesor)]= 1 para calcular la Energía disipada es válida
para valores del orden de acritico donde β es aproximadamente =π.

Nota2:
Surge de considerar Energéticamente un modelo de fisura de forma elíptica en la cual Inglis
determino la distribución de tensiones y de que el espesor es despreciable y así el problema
puede tratarse como un sistema plano de tensiones.
Cuando una fisura avanza, una parte del material que la rodea, que estaba tensionado, deja de
estarlo y esa energía liberada es de signo contrario a la consumida. Esta energía liberada es
proporcional al cuadrado de la longitud de fisura a diferencia de la energía consumida que es
lineal.

8) A medida que la fisura crece la dependencia cuadrática de la Energía liberada eventualmente


supera la tasa de la energía superficial lineal creando una curva ΔF =f(a) que pasa por un máximo.
Este máximo es importante ya que sabemos por el segundo principio que la Energía Libre F
tiende espontáneamente a disminuir para aumentar el Equilibrio. Físicamente esto explica que
la fisura cuando llega a a=ac se dispare catastróficamente a velocidades del orden de la del
sonido. (Esto puede asimilarse a cuando empujamos una roca colina arriba y al llega a la cima continua bajando
espontáneamente, sola, sin ayuda, acelerándose, produciendo en la bajada el equivalente a la falla catastrófica)

El balance Energético, expresado por la curva roja, de a Fig1 tiene dos zonas perfectamente
diferenciables, a la izquierda de acritico el Crecimiento Estable de la nueva superficie, territorio
de LA FATIGA (también puede ser la Corrosion, especialmente SCC y Creep) y a la derecha el
inestable, territorio de la FRACTURA RÁPIDA. Mostrando que ambas son complementarias, la
fatiga (o etc.) nuclea y hace progresar con entrega neta de Energía hasta a=a critico y la Fractura
rápida lo hace de a=ac en adelante.

3.3 Calculo de acritico:

La consecuencia del balance entre estas dos energías es muy interesante, como en todas las
curvas de energía libre que pasan por un máximo. La sumatoria de estas dos energías es 2aGc –
σ2π a2 da como resultado la curva roja con un máximo para a=acritico, con las siguientes
consecuencias y significados.
La derivada de 2aGc – σ2π a2 con respecto a la longitud de fisura a igualada a cero nos da como
resultado:

2 2
δ/ δa (2a Gc - σ π a / E) = 0 ⇒

2Gc - 2 π σ2 a / E =0  σ (π ac)1/2 = (E Gc)1/2 = KIC (Modo I)


a critico =EGc / π σ2

25
Entre a=0 y a=acritico para que a crezca será necesario entregar energía, como la disminución
de energía Libre implica aumento de Equilibrio, en este caso es a la inversa, el equilibrio
disminuye y la manera de que crezca la fisura es mediante la entrega de Energía en forma de
fatiga, Corrosión o Creep o aumentando σ.

La vertical correspondiente a núcleos preexistentes tiene el siguiente significado, similarmente


a lo que ocurre con la nucleación Heterogénea de una segunda fase, en este caso ocurre algo
equivalente, la fisura puede llegar al valor acritico pero su origen muchas veces no es cero, de
menor a mayor podemos decir que puede ser: Concentradores de tensión,
intrusiones/extrusiones por Fatiga, Coalescencia de dislocaciones, microfisuras, Fisuras
Preexistentes, y como por ejemplo en la zona de estricción de una probeta del ensayo de
tracción se pueden formar microcavidades en el centro de la sección debido a la presencia de
inclusiones o segundas fase cuya coalescencia conduce a la creación de una fisura dúctil.

Cuanto más pulido este el material y menor sea la rugosidad mejor será su comportamiento a
la fatiga, Z tendera a cero y el límite de Fatiga aumentara en porcentajes significativos. Y sea
cuanto mayor sea acritico mejores serán las condiciones anti fractura del material, o sea que
conviene obviamente que Gc sea elevado y no tan obviamente que E también lo sea, esto último
está relacionado con que cuanto mayor sea E menor será la Energía a liberar y menor la
tendencia (fuerza impulsora) a hacerlo, este es el caso de los Vidrios y Cerámicos. Por lo tanto
podemos proponer una nueva propiedad mecánica K= (E Gc) ⅟2 llamada Tenacidad a la Fractura
que representa justamente la capacidad del material para soportar la presencia de una fisura en
su seno sin que la misma se dispare.

Igualando la derivada de la diferencia de Energías a cero podemos obtener:


2 2
δ/ δa (2a Gc - σ π a / E) = 0 ⇒

1) a critico = ac = EGc / π σ2
σ critico = (EG/πa)1/2

Que la longitud de fisura a, se acerque a ac significa que la fractura catastrófica es inminente.


Este valor de ac
Nos da una idea de la calidad Fractomecánica del material ya que cuanto mayor sea ac mayor
será la capacidad de soportar la presencia de una fisura mayor, sin fracturarse.

2) La igualdad σ (π ac)1/2 = (E Gc)1/2

26
Significa que el término de la izquierda es en escencia un reflejo de las condiciones geométricas
(ac) y las condiciones de carga (σ) y lo llamaremos Factor de Intensidad de Tensiones K, en
cambio el término de la derecha son propiedades del material (E, Gc) significando que cuando
se obtenga la igualdad se dispara la fisura. Llamándose K el término de la izquierda Factor de
Intensidad de tensiones de la Fisura, y el de la derecha Kc Factor Crítico de Intensidad de
tensiones.

La fractura tiene lugar cuando K=Kc [el termino I que se agrega para crear KIc solo significa que
estamos considerando el Modo I de Fractura]

3) Justamente el término de la derecha puede considerarse una Propiedad del Material.

(EGc)1/2= KIC

Físicamente significa que estamos definiendo una nueva propiedad Fractomecánica KIC
[MN/m3/2] o [MPa m1/2] quizá con unidades un poco confusas pero que expresa justamente la
capacidad de un material para soportar fisuras en su seno.

Vemos también que la capacidad de un material de soportar fisuras, además de obviamente


depender de Gc [KJ/m2] y no tan obviamente del Módulo de Young E, razón por la cual los
polímeros a pesar de tener valores de Gc aceptablemente elevados, tienen bajos valores de KIC
y ac debido al bajo valor de E. Esto se ve claramente en los envoltorios de PE que cuesta
romperlos (alto Gc) a menos que le introduzcamos una grieta (Bajo KIC).

Es importante tener en cuenta que acritica es un número


absoluto, no dependiente del tamaño de la estructura que la contiene.
A medida que la fisura crece un Δa una cantidad de energía elástica
ΔF se disipa pero para distintos Δa durante la evolución de la fisura
los valores de ΔF son distintos aumentando a medida que a crece,
de esta manera la ΔF disipada de la posición a=0 hasta a=1 es menor
que desde 1 a 2.

Fig 9.2

Es importante tener en cuenta que acritica es un número absoluto, no dependiente del


tamaño de la estructura que la contiene. A medida que la fisura crece un Δa una cantidad de
energía elástica ΔF se disipa pero para distintos Δa durante la evolución de la fisura los valores
de ΔF son distintos aumentando a medida que a crece, de esta manera la ΔF disipada de la
posición a=0 hasta a=1 es menor que desde 1 a 2.

27
3.5 Cuando la variable no es la longitud de Fisura “a “sino su superficie. ≈

Debemos reconocer que una fisura es un defecto planar y en realidad lo que ocurre cuando
avanza es que lo que aumenta no es “la longitud” sino su superficie que es S ≈ 2a t.
En este caso si tomamos como variable independiente S en vez de a la situación es la siguiente:

1) La energía almacenada por unidad de vol: U*=1/V ʃ f dl = ʃ f /A dl/l = ʃ σ dε = E ε2 = σ2 / E


2) El volumen involucrado en función de S y no de a es: 2a x π x a x t = S π S/t = S² π /t
3) La Energía Total ΔFelastica liberada en función de S es: σ2 π S²/ Et

28
4. Calculo de la velocidad de propagación de la Fisura durante la Fractura Rápida o
Catastrófica

γs= λ σc/2 π

Fig 3.3 Fuerza restitutiva del enlace atómico asimilada a una función Sinusoidal. γs= λ σc/2 π
(área rayada)

1) La energía cinética E cinética de los bordes de la fisura se puede obtener de la diferencia de


la energía elástica liberada ΔFelastica liberada = - σ2 π a2 / E y la energía consumida ΔFconsumida = 4 a (γ +
γ´) = 2a Gc
a) E cinética = κ Δ Vf 2 σ2 a2 /2 E2 = [κ Δ Vf 2 / 2E π] x ΔFelastica liberada

De donde se puede obtener la velocidad de la Fisura:

Vf = 0,38 Vo [1- 4E γs / π σc2] ½ Ver A.S.Tetelman. Mec. de la Fractura


Vf = 0,38 Vo [1-20 ao/ π] ½ …. Un valor típico de λ/4 ≈ 0,25 ao (Ashby) entonces:

Vf = 0,38 Vo [1-20 ao/ π2] ½

γs λ σc/2 π (área rayada) de Fig 3.3


(2 π /κ) ½ ≈ 0,38
Δ Densidad

a Longitud de fisura variable en el tiempo


E Módulo de Young
Vo Velocidad del sonido(Vs Acero=5960m/s)
σc E/10 Resistencia teórica

Vf Velocidad de avance de la fisura


ac Longitud Critica de fisura
Otra ecuación más simple para calcular la velocidad de la fisura Vf es: N.F.Mott. Engineering, 165,16
(1948). O.L.Anderson Fracture Pág. 331. J.Wiley (1959)

Vf = 0, 38 Vs [1- ac/a] ½

29
Si a=ao implica que Vf será = 0; si a tiende a ∞ entonces Vf= 0,38Vs
Ej: si ac = 2,5 mm y a es 7mm (Ejemplo del ejemplo del tanque de acero para amoniaco
cuando la fisura llega al espesor Significa que la fisura alcanzo la velocidad:
Vf = 0,38 Vs [1-(1,25 / 3,5)] ½ = 0,38 Vs [1 – 0,35] ½= 0,38 Vs x 0,65½ = 0,38 Vs 0,8 = 0,3 Vs
=1788 m/seg
Vf (7mm) =1788 m/seg
Vf (2,5mm) = 0
O sea que parte de una velocidad Vinicial=0 y va creciendo hasta atravesar totalmente el espesor
llegando a los 7 mm a una velocidad de 1788 m/seg.
Vf
0,38 Vs

V =0 ∞
ac

30
4.1 Ejemplo de Aplicación del Criterio de Griffith-Irwin sobre un Análisis de Falla.

Todo lo anterior muestra el desarrollo teórico, pero al momento de llevarlo a la práctica pueden
surgir dudas por lo tanto elegiremos el ejemplo real de un recipiente de amoniaco que fallo por
Fractura Rápida y Catastrófica en una de las soldaduras circunferenciales a partir de una fisura
circunferencial existente y originada por SCC (Corrosion Bajo Tensión), calcularemos el valor
critico de esta fisura utilizando LEFM.

1) Detalle del Equipo:

Tabla 1
Longitud Equipo L 6000 mm
Radio interior Shell r 1067 mm
Radio Interior casquetes semiesféricos r 1067 mm
Máxima Presión de Trabajo (valv. Seg.) pmax 2,067 MPa
Presión de trabajo Normal p 1,83 MPa
σf Shell 712 MPa
σR Shell 833 MPa
εf Shell 22 %
HV Shell 280 Vickers
CVN Shell (-34ᵒC) (Charpy) 22 [30] Lbf ft
[J]
HV en la ZAC 335 Vickers
CVN en la ZAC (-3ᵒC) (Charpy) 5 [6,8] Lbf ft [ J ]
KIC ZAC = 15,5 (CVN) 1/2 39 MPa m1/2
σf ZAC = 3,2 x HV x712/833= 915 MPa
σ2p axial en la fisura=pr/2t=1,83x 1067/2x7= σ2p 140 MPa
140MPa
σ bending mismatch; σmax≈1,82(pr/2t)1/2 ** σmax 130 MPa
Y axial 1,92 Adimensional
Y bending 1,25 Adimensional
A existente antes de la falla 2,5 mm

La HAZ (Heat Afected Zone) o también ZAC (Zona afectada por el calor) es como su nombre lo indica dos
zonas aledañas al cordón de soldadura donde la estructura llega a austenizarse y durante el posterior
enfriamiento alcanza alta dureza, baja tenacidad y plasticidad.

31
4.2) Detalle de zona de falla:

4.3) Detalle de tensiones axiales sobre la fisura:

En la zona de la fisura se desarrollan varias tensiones:

En el Shell: σ1=pr/t ; σ2=pr/2t ; σ3=0 Ec 14.3

En el casquete: σ1=pr/2t; σ2=pr/2t ; σ3=0 Ec 14.4

La tensión axial σ2p actuante sobre la fisura es dada por:

σ2p = pr/2t =1,83MPa x 1067 mm / 2 x 7 mm = 140 MPa

32
4.4) Detalle de tensiones por flexión (mismatch) sobre la fisura debidas a la diferencia de
deformación entre el Shell y el casquete al presurizar:

Fig 14.3

Las Ec 14.3 y 14.4 muestran que σ1 en el Shell es el doble que en el casquete, esto introduce
una discontinuidad en las tensiones circunferenciales y produce una distorsión elástica en la
zona de unión Shell/casquete. Esto se ve en la Fig 14.3. La distorsión radial e = Δr (Shell) – Δr
(casq.) debida al mismatch se calcula de la siguiente manera:
ε1=σ1/E - ν σ2/E - ν σ3/E

Reemplazando las tensiones principales de 14.3 y 14.4 obtenemos:

Δr (Shell) = pr/t E (1 – ν/2)

Δr (Casq.) = pr/2 t E (1 – ν)

Por lo que e = Δr (Shell) – Δr (casq.) = p r2 /2tE

e = (1067mm x 140 MPa) / (212 x 1000 MPa) = 0,7 mm (14.9)

Este mismatch produce tensiones y deformaciones en el Shell y en el casquete producidas por


la otra parte al presurizar. Se puede hacer un cálculo aproximado asumiendo los tres siguientes
pasos:

a) Suponer que el casquete es infinitamente rígido y asumir que las tensiones se circunscriben
solo al shell (Fig 14. 4), el extremo del shell está sujeto a Corte y Momento flector, que trata de
abrir la fisura, además de las tensiones axiales (140 Mpa).

33
Fig 14.4

b) Se calcula lo que los esfuerzos de corte producen en el extremo del shell donde se encuentra
con el casquete, el desplazamiento radial e1 y la rotación angular θ. (Fig 14.5).

Fig 14.5
e 1= θ / λ (14.10)

λ= {3 x (1– ν2) / r2 t2 }
(14.11)

c) El tercer paso consiste en encontrar las tensiones producidas por el momento flector (Fig.
14.6), el
desplazamiento radial y la rotacion angular en el extremo del shell se relacionan de la sig
manera:

e2= θ /2 λ (14.12)

m= θ D λ (14.13)

34
D=E t3/12(1– ν2) (14.14)
e=e1 – e2 = θ /2 λ (14.15)

m= 2eD λ2 (14.16)

Fig 14.7

Con el objeto de hallar las tensiones en el shell debidas al momento flector m, aplicamos ese
momento a la longitud “b” de la Fig 14.7.
La fórmula estándar para vigas elásticas a flexión es:

σmax = Mc/I (14.17)


M=mb
C=t/2
I=bt3 / 12
σ max = 6m/t2 (14.18) ≈

Combinando 14.9-11-14-16-18 obtenemos finalmente:

σ max =1,82(pr/2t)

Asumiendo de tablas ν = 0,29. El termino (pr/2t) es la tensión axial o sea 140 MPa por lo tanto:

σ max =1,82 x 140 Mpa = 255 MPa

Debido a que en realidad el casquete no es infinitamente rígido como supusimos en a), este se
deformara por la acción de la fuerza de corte de la misma manera q lo hace el shell, por lo tanto
una buena aproximacion es suponer que la tensión no será 255MPa y suponerla
aproximadamente la mitad o sea 127,5MPa ≈ 130 MPa.

σ max =1,82 x 140 Mpa /2 = 255 MPa /2 ≈ 130 Mpa

4.5 Intensificador de Tensiones K de la fisura:

1) El intensificador de tensiones de la fisura de longitud a, en el campo de tensiones σ axial, es

Kaxial= Y axial x σaxial (πa)1/2

El factor geométrico Y es función de a/W= 2,5/7 = 0,36 lo que implica según Fig. 14.8 que:

Y=1,92

35
Fig 14.8
El intensificador de tensiones de la fisura de longitud a, en el campo de tensiones por flexión,
σ max, es:

Kflexion= Yflexion x σmax. (π a)1/2

El factor geométrico Yflexion es función de a/W= 2,5/7 = 0,36 lo que implica según Fig. 14.9 que:

Yflexion = 1,25

Fig 14.9

Para el caso de suma de las tensiones axiales y las de flexión (140 MPa + 130 MPa) el valor de
acritica es:

a critica = 1/π [ KICzac / Yax σaxial+ Ymax σmax)] 2

a critica = 1/π x 39 2 /140 x 1,92 + 130 x 1,25= 0,0026 m=2,6 mm

De lo anterior se deduce que el valor de acritica = 2,6 mm es similar al valor observado en la


fractura de la fisura inicial nucleada por SCC. Por lo tanto no es de extrañar que el recipiente
haya fallado por fractura rápida. Este valor de fisura de 2,5 mm ≈ acritica se hace inestable para
las condiciones de trabajo.

36
4.6 Conclusión

El análisis anterior no considera las Tensiones Residuales que pudiera haber, debidas a la
soldadura, (las que podrían llegar hasta valores del orden de la fluencia σf), debido a que en
casos como este los códigos de fabricación (ASME) exigen TTPS (PWHT) Tratamiento Térmico
post Soldadura por condiciones de servicio (SCC).

Si bien esta Soldadura no es de alto embridamiento, cualquier pequeña desviación en el proceso


de fabricación que deje tensiones residuales del orden de solo el 10% de σf, (algo no imposible
sino todo lo contrario) podría disminuir aún más el valor de acritica.
Por lo que no es de extrañar que el recipiente haya fallado por Fractura Rápida ya que las
condiciones de a=ac estaban presentes al momento de la falla.

37
5.1 Diseño de un Recipiente a Presión Anti Fractura Rápida. Selección del Material.
Gráficos de Ashby.

Fig.6.24 Recipiente a presión esférico conteniendo una fisura. Un diseño sin fractura rápida de un
recipiente pequeño requiere que entre en fluencia antes que fracture. En cambio recipientes mayores
requieren que ocurra una fuga del Fluido en su interior antes que la Fractura.

5.2.1 Datos del recipiente

a) La tensión en el espesor es σ=pr/2t (6.38)

b) Establecemos por medio de END que no contiene una fisura de longitud mayor a 2ac
c) La tensión para propagar esa fisura es: σcritica = Y KIC / (π ac) ½ (Y ≈ 1) (6.39)

5.2.2 Fluencia antes que fractura.

La idea es diseñar un recipiente a presión para que falle por Deformación Plástica (Colapso
plástico) antes que por fractura rápida, haciendo que σcritica sea mayor que σfluencia. Recipientes
de baja Presión como los aerosoles, usualmente se diseñan para permitir la fluencia generalizada
(Colapso plástico) que se inflan “avisando” la falla (Fluencia antes que Fractura), lo que significa
que:
σ fluencia ≤ σ critica ≤ KIC / (π ac) ½
(π ac) ≤ [KIC / σ fluencia] 2

El tamaño de fisura tolerable se maximiza seleccionando un material con el máximo valor de


M1:
M1 = KIC / σ fluencia Línea Roja de Fig. 6.25

5.2.3 Fuga antes que Fractura.


La segunda manera es que la fisura alcance el valor del espesor antes que a critica.
Para ello es necesario que ac sea mayor que el espesor. Hay que maximizar M2

σ= KIC / ( π t/2 ) ½ ; t ≥ p r / 2σf ; π p r /4= KIC2 / σf

M2 = KIC2 / σ fluencia Línea Verde de Fig. 6.25

5.2.4 Condición de Peso vs. Resistencia.


Tanto M1 como M2 pueden maximizarse haciendo pequeña σ fluencia. Podríamos utilizar por
ejemplo Pb lo que no es criterioso, ya que el recipiente también debe ser de un espesor lo más
fino posible para minimizar pesos y costos. Esto se hace maximizando
M3= σfluencia. Línea azul de la Fig 6.25

38
Fig.6.25. Materiales para recipientes a presión. Acero, Cobre y aleaciones de Aluminio satisfacen el criterio
“Fluencia antes que fractura” mediante el transporte de la línea de pendiente 1 lo más arriba posible.
(Hipotenusa del triángulo rojo).
Utilizando el criterio “Fuga antes que fractura” mediante el transporte de la línea de pendiente ½ nos da
esencialmente la misma selección.

5.3 Selección maximizando M1. Transportando la línea roja hacia arriba, estamos maximizando
M1, corriendo la línea azul a la derecha estamos creando un triángulo rojo que es el campo
donde seleccionaremos el material. Quedan excluidas las aleaciones de Aluminio por muy
débiles y solo tenemos para elegir una aleación de Cu o un Acero, cuanto más a la derecha este
la línea Azul y más arriba la roja entonces el triángulo de selección se achicara y solo nos quedara
el extremo superior del ovalo de los aceros. Con solo bajar un poco M1 (línea roja) vemos que
entran a competir los Plásticos Reforzados, que como se observa son más Tenaces a la fractura
que los polímeros, que debido a su costo menor a los plásticos reforzados compiten para
recipientes de menores exigencias como sifones, gaseosas y cerveza.

5.3.1 Selección maximizando M2. En este caso el triángulo del campo donde seleccionar es el
verde y no cambia sustancialmente el menú de materiales a elegir, vuelven a quedar los aceros
del extremo superior del ovalo

5.3.2 Selección maximizando M3. Vemos que si deseamos correr la línea azul más hacia la
derecha nos quedamos sin materiales resistentes y tenaces.

FIN
S.Laufgang 11/2017

39

También podría gustarte