Está en la página 1de 2

El primer principio

«Pero inmediatamente después caí en la cuenta de que, mientras de esta manera intentaba
pensar que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese algo;
y advirtiendo que esta verdad, «pienso, luego existo», era tan firme y segura que las más
extravagantes suposiciones de los escépticos eran incapaces de conmoverla, pensé que
podía aceptarla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que andaba
buscando».
René Descartes: Discurso del método. Tecnos.

a) Desarrolla, a partir del texto, cuál va a ser en adelante el criterio de verdad de Descartes.
Descartes ha encontrado en el cogito la primera verdad sobre la que basar su filosofía, pero
también un criterio de verdad para aplicar en su investigación. Según este criterio aceptará
como verdadero todo lo que se presente a su mente con la misma claridad y distinción con
que ha percibido aquella primera verdad. Se trata, pues, del criterio de evidencia. Para
completar la respuesta, puede explicarse que la evidencia es la primera regla del método, y
definir los conceptos de claridad y distinción, así como hacer referencia a la dificultad de
Descartes de cumplir este criterio en adelante, y a la necesidad de recurrir a Dios para
continuar avanzando en su sistema filosófico. De hecho, Dios pasa a ser la garantía de toda
verdad, incluyendo el propio principio de evidencia. Hay que recordar que Gassendi, filósofo
contemporáneo de Descartes, acusa a este de incurrir aquí en un círculo vicioso, puesto
que no es posible que Dios garantice el principio que se ha tomado como criterio para llegar
a la propia demostración de la existencia de Dios.

b) Explica a qué hace alusión el filósofo en las dos frases subrayadas del texto.
La primera frase se refiere al escepticismo que imperaba en el ambiente general de una
Europa en crisis, y que se reflejaba en las obras literarias y filosóficas –la desconfianza de
los sentidos y la convicción de la imposibilidad de alcanzar la verdad–. Descartes asume
esa falta de confianza en los sentidos, pero trata de reaccionar contra el escepticismo y de
superarlo al plantear su duda metódica.
Explicar la segunda frase, por su parte, implica referirse a cuál era el proyecto de Descartes:
un único método científico aplicable a todas las ramas del saber y que tuviera al modelo
matemático como referencia. Este proyecto implicaba un rechazo de todo el saber anterior y
la búsqueda de un primer principio seguro del que partir, que Descartes encontrará en el
cogito.
c) Compara el cogito cartesiano con su precedente en Agustín de Hipona.
Se trata de relacionar el cogito cartesiano con la expresión agustiniana «si me engaño,
soy», que se ha considerado su precedente medieval. Los dos filósofos intentan con ello
superar las dudas presentadas por los escépticos. Sin embargo, conviene señalar por qué
en Agustín de Hipona no tiene la importancia que tendrá en Descartes: mientras en el
filósofo medieval solo pretende demostrar que la misma duda implica que es posible
alcanzar la verdad, y forma parte de un razonamiento que trata de demostrar que Dios está
presente en el alma humana, en Descartes la duda se convierte en el principio de una
filosofía que prescinde de toda certeza tradicional y empieza con nuevos cimientos, y en la
que es necesaria una primera verdad a partir de la cual todo lo real deberá ser probado. El
cogito cartesiano supondrá un cambio de rumbo para toda la filosofía posterior, que queda
centrada en el sujeto de conocimiento.

También podría gustarte