Está en la página 1de 58

EJÉRCITO DE CHILE

ESTADO MAYOR GENERAL


Dirección del Personal

CAP - 03038

CARTILLA

PROCEDIMIENTOS
ANTE HECHOS DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR A
NIVEL INSTITUCIONAL

2015

(Para uso exclusivo en actividades del Ejército)


EJÉRCITO DE CHILE
ESTADO MAYOR GENERAL
Dirección del Personal

CAP - 03038

CARTILLA

PROCEDIMIENTOS
ANTE HECHOS DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR A
NIVEL INSTITUCIONAL

2015

(Para uso exclusivo en actividades del Ejército)


2

Editor responsable
División Doctrina

Valenzuela Llanos 623, La Reina

(56-2) 2668 31 89

Primera edición
2015

En la elaboración de este texto se utilizó como fuente de consulta el


RAA - 03001, REGLAMENTO, “PUBLICACIONES DOCTRINARIAS DEL
EJÉRCITO”, edición 2011.

Para proposiciones de corrección de esta cartilla, envíe sus comentarios


y opiniones conforme con el anexo 10 del RAA - 03001, REGLAMENTO,
“PUBLICACIONES DOCTRINARIAS DEL EJÉRCITO”, edición 2011,
directamente a la Dirección de Personal (DPE), vía Intranet al correo
institucional G 2023 del Departamento III “RSI y Estudios Especiales”.
3

EJÉRCITO DE CHILE
ESTADO MAYOR GENERAL
Dirección del Personal
OBJ.: Aprueba la CAP - 03038, CAR-
TILLA, “PROCEDIMIENTOS
ANTE HECHOS DE VIOLEN-
CIA INTRAFAMILIAR A NIVEL
INSTITUCIONAL”, edición 2015.

REF.: RAA - 03001, REGLAMENTO,


“PUBLICACIONES DOCTRINA-
RIAS DEL EJÉRCITO”, edición
2011.

DPE III b (P) N.º 6415 / 1007 SANTIAGO, 04.JUN.2015

ORDEN DE APROBACIÓN

He acordado y ordeno:

1. Apruébese la CAP - 03038, CARTILLA, “PROCEDIMIENTOS


ANTE HECHOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR A NIVEL
INSTITUCIONAL”, edición 2015.

2. Deróguese toda disposición contraria a este texto doctrinario.

3. La DPE, en coordinación con la DIVDOC, procederá a distribuirlo,


conforme con los procedimientos establecidos en el texto de
“Referencia”.

Anótese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial del Ejército.

Fdo.) RAFAEL FUENZALIDA CARMONA


General de Brigada
Director del Personal
4

Página intencionalmente en blanco.


5

ÍNDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN.......................................................................... 07

CAPÍTULO I

MARCO JURÍDICO

1.1. ANTECEDENTES LEGALES........................................... 1- 1


1.2. ACUERDOS Y TRATADOS INTERNACIONALES........... 1- 1
1.3. LEYES INVOLUCRADAS................................................. 1- 3

CAPÍTULO II

CONCEPTUALIZACIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (VIF)

2.1. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR............... 2- 1


2.2. CATEGORÍAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR....... 2- 1
2.2.1. MALTRATO Y ABUSO SEXUAL CONTRA NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES............................................. 2- 2
2.2.2. VIOLENCIA EN LA PAREJA O
VIOLENCIA DOMÉSTICA................................................ 2- 2
2.2.3. MALTRATO HACIA PERSONAS ADULTOS MAYORES... 2- 3

CAPÍTULO III

ASPECTOS GENERALES

3.1. BENEFICIARIOS.............................................................. 3- 1
3.2. OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR....................................... 3- 1
3.3. EQUIPO ASESOR............................................................ 3- 1

CAPÍTULO IV

PROCEDIMIENTO INSTITUCIONAL

4.1. PREVENCIÓN.................................................................. 4- 1
4.2. DETECCIÓN Y CONFIRMACIÓN DE INDICADORES.... 4- 2
6

Pág.

4.2.1. MODELO DE INTERVENCIÓN........................................ 4- 2


4.2.2. PROCEDIMIENTO ANTE HECHOS DE VIF.................... 4- 2
4.3. INTERVENCIÓN.............................................................. 4- 3
4.3.1. MEDIDAS ADMINISTRATIVAS........................................ 4- 3
4.3.2. MEDIDAS DISCIPLINARIAS............................................ 4- 5
4.3.3. MEDIDAS ASISTENCIALES............................................ 4- 6
4.4. SEGUIMIENTO................................................................ 4- 8
4.4.1. SEGUIMIENTO A LA VÍCTIMA......................................... 4- 8
4.4.2. SEGUIMIENTO AL VICTIMARIO..................................... 4- 9
4.5. ALTA DEL CASO.............................................................. 4- 9

ANEXOS

1. INDICADORES DE DETECCIÓN DE LA VIF................... 5- 1


2. CUADRO RESUMEN DIAGNÓSTICO DE LA VIF........... 5- 3
3. INFORME PRELIMINAR AL MANDO.............................. 5- 5
4. ACTA DE RESOLUCIÓN DEL EQUIPO ASESOR........... 5- 7
5. SEGUNDA ENTREVISTA................................................. 5- 9
6. DENEGACIÓN DE CONSENTIMIENTO.......................... 5 - 11
7. SOLICITUD DE ATENCIÓN............................................. 5 - 13
8. CERTIFICADO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA.............. 5 - 15
9. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO
ANTE LA VIF.................................................................... 5 - 17
10. FACTORES DE RIESGO EN VIF..................................... 5 - 19
11. FACTORES DE PROTECCIÓN EN VIF........................... 5 - 21
12. MARCO ÉTICO PARA LA ATENCIÓN DE LA VIF............ 5 - 23
7

INTRODUCCIÓN

Teniendo presente que la familia es el núcleo de toda sociedad y que esta


se encuentra integrada por personas que se relacionan entre sí, tanto a nivel
afectivo como material, es posible observar distintas formas de abordar y
solucionar los conflictos que de la cotidianeidad pueden emerger, contexto en
el cual puede surgir la violencia intrafamiliar, en adelante VIF.

Conforme con lo definido en el Art. 5 de la Ley N.º 20.066: “será constitutiva de


violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la integridad física o psíquica
de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación
de convivencia con él: o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en
toda línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor
o de su cónyuge o de su actual conviviente”. También habrá VIF cuando
la conducta referida en el inciso precedente ocurra entre los padres de un
hijo común o recaiga sobre una persona menor de edad, adulto mayor o
discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera
de los integrantes del grupo familiar.

De este modo, la VIF está reconocida como un flagelo que ha aumentado


en forma progresiva a nivel nacional, constituyendo un problema de
carácter social, sujeto a un marco legal definitorio y basado en los derechos
constitucionales y convenciones internacionales que Chile ha suscrito con la
finalidad de garantizar estos derechos fundamentales y otorgar una especial
protección a los grupos más vulnerables.

Esta problemática transversal a la totalidad de la sociedad no ha dejado


exenta al Ejército, presentando la misma tendencia de incremento observada
a nivel nacional, junto a otros fenómenos de comportamientos disfuncionales
que atentan contra la conducta militar.

En este sentido, teniendo la profesión de las armas el objetivo de preservar


la paz, garantizar la soberanía e integridad territorial ante cualquier amenaza
o agresión, a través de la efectiva administración de la violencia supeditada
al derecho, requiere contar con hombres y mujeres comprometidos con la
sociedad en su conjunto, con convicción del deber moral que implica la misión
de resguardar los fundamentos valóricos del Estado de Derecho nacional.

Por este motivo, el alto mando institucional, consciente de la relevancia de


abordar esta problemática sociofamiliar, ha determinado la necesidad de
establecer mediante esta cartilla un procedimiento estandarizado que permita
orientar a los mandos respectivos y al personal institucional para abordar
8

la violencia intrafamiliar (VIF), desde los ámbitos preventivo, curativo y de


tratamiento a los afectados, ya sea derivando a la red de salud institucional,
pública o privada, con la finalidad de detener el ciclo de la violencia, colaborar
en la construcción de nuevas formas de interrelación familiar y garantizar la
vida e integridad de los miembros de nuestra Institución y de sus familias a
través de una mirada integral y multifactorial.
1-1

CAPÍTULO I

MARCO JURÍDICO
1.1. ANTECEDENTES LEGALES

La Declaración Universal de Derechos Humanos, reconocida


constitucionalmente en nuestro país señala que “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, los cuales son irrenunciables
y serán garantizados y resguardados a través del Estado. Conforme con lo
establecido en la Constitución Política de la República de Chile, “el Estado
está al servicio de la persona humana, y su finalidad es promover el bien
común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que
permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional
su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los
derechos y garantías que esta Constitución establece”; asimismo, señala en
su Art. 1.° que: “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad” y que “es
deber del Estado dar protección a la población y a la familia y propender al
fortalecimiento de esta….”.

En este contexto, el Estado chileno resalta la importancia de resguardar


este núcleo fundamental de la sociedad, especialmente ante aquellos
casos en que al interior de las familias estos derechos fundamentales son
vulnerados, producto de la ocurrencia de la violencia dentro de las relaciones
interpersonales. De este modo, en virtud de la Ley N.° 20.066, del año 2005
con sus modificaciones, el Estado tiene la obligación de prevenir, sancionar
y erradicar la violencia intrafamiliar y otorgar protección a las víctimas de la
misma.

1.2. ACUERDOS Y TRATADOS INTERNACIONALES

Consecuente con esto, y con la finalidad de garantizar estos derechos


fundamentales y otorgar una especial protección a los grupos más vulnerables,
Chile ha suscrito diversos instrumentos internacionales, entre los que se
destacan los siguientes:

- Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación contra la Mujer CEDAW (1979), que nuestro país ratificó
en 1989. En su recomendación general N.º 19 de 1992, reconoce que la
violencia contra la mujer constituye una forma de discriminación contra
esta, producto de las relaciones desiguales de poder entre hombres y
mujeres, definiendo dicha violencia como aquella “dirigida contra la mujer
porque es mujer o porque la afecta en forma desproporcionada”.
1-2
- Convención de los Derechos del Niño (Asamblea General de las
Naciones Unidas, 1989. Ratificada por el Estado chileno en enero de
1990). Del Art. 19 se desprende que los estados partes adoptarán todas
las medidas apropiadas para proteger al niño/a contra toda forma de
violencia mientras este/a se encuentre bajo la custodia de los padres,
de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su
cargo.

- Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer


(Asamblea General de Naciones Unidas, 1993), que define la violencia
contra la mujer como todo acto de violencia basado en el género que
tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico,
incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad,
ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.

- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la Mujer o Convención de Belem do Pará (1994),
explicita que “la violencia contra la mujer constituye una violación de
los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o
parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales
derechos y libertades”, y define que “debe entenderse por violencia contra
la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto
en el ámbito público como en el privado. (...) la violencia contra la mujer
incluye la violencia física, sexual o psicológica”. Dicha violencia puede
ocurrir “dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, (...) en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona
o que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera
que ocurra”.

- Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad


(1991), alienta a los gobiernos a que introduzcan diversos principios
en sus programas nacionales, entre los que destacan el derecho a la
independencia, a los cuidados adecuados y a tener una vida digna y verse
libres de explotaciones y de malos tratos físicos o mentales.

- “Protocolo de Palermo”, protocolo para prevenir, reprimir y sancionar


la trata de personas, especialmente mujeres y niños (2003), ratificado
por Chile el año 2004. Tiene por objetivo prevenir la trata de personas,
sancionar a los traficantes y proteger a las víctimas en particular,
amparando sus derechos humanos.
1-3

1.3. LEYES INVOLUCRADAS

- Ley N.° 18.948 “Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas”.

- DFL (G) N.º 1, de 1997 “Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas”.

- Ley N.º 18.712 sobre “Servicios de Bienestar de las Fuerzas Armadas”.

- Ley N.º 20.066 sobre “Violencia Intrafamiliar”.

- Código Procesal Penal.

- Código Penal.

- Ley N.º 19.968 sobre “Juzgados de Familia”.

- DNL N.° 911 “Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas”.

- Ordenanza General del Ejército.


1-4

Página intencionalmente en blanco.


2-1

CAPÍTULO II

CONCEPTUALIZACIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (VIF)

2.1. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia es definida según la Organización Mundial de la Salud (2002),


como “el uso de la fuerza física y el poder, ya sea en grado de amenaza
o efectivo, contra uno mismo, contra otra persona, un grupo o comunidad
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, trastornos
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones y muerte”.

De este modo, toda relación de abuso permanente que se da entre los


miembros de una familia asociada a acciones u omisiones que causan
daño físico, psicológico o sexual. Para la Organización Panamericana de la
Salud corresponde a “toda acción u omisión cometida por algún miembro de
la familia en relación de poder, sin importar el espacio físico donde ocurra,
que perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica o la libertad y el
derecho al pleno desarrollo de otro/a miembro de la familia” (OPS, 1995) será
considerada como violencia intrafamiliar.

Desde el ámbito jurídico, conforme con lo establecido en el Art. 5 de la Ley N.º


20.066: “será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte
la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de
cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él: o sea pariente por
consanguinidad o por afinidad en toda línea recta o en la colateral hasta el
tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente”.
También habrá VIF cuando la conducta referida en el artículo precedente
recaiga entre los padres de un hijo común o sobre una persona menor de
edad, adulto mayor o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o
dependencia de cualquier de los integrantes del grupo familiar.

2.2. CATEGORÍAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Dentro de la relación abusiva en que surge la violencia intrafamiliar, cualquier


miembro de la familia, independientemente de su sexo o edad, puede ser
agente o víctima de estos hechos. Sin embargo, las estadísticas a nivel
internacional y nacional muestran que las mujeres, las niñas y los niños, así
como los adultos mayores son las víctimas más comunes de esta.

Consecuente con esto, los estudios a nivel mundial muestran cómo y dónde
se concentra la mayor cantidad de casos y hacia dónde apunta el daño con
2-2

más frecuencia. Dentro del campo de la VIF, se han delimitado tres grandes
fenómenos con significación epidemiológica, como:

- El maltrato y abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes.


- La violencia en la pareja o violencia doméstica.
- El maltrato hacia personas adultos mayores.

2.2.1. MALTRATO Y ABUSO SEXUAL CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES

Para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en adelante UNICEF


(2006), el maltrato infantil tiene lugar en aquellos niños, niñas y adolescentes
de hasta 18 años que “sufren ocasional o habitualmente actos de violencia
física, sexual o emocional sea en el grupo familiar o en las instituciones
sociales”.

Los tipos de maltrato infantil pueden ser “maltrato físico” por agresiones que
ocasionen lesión física; “maltrato emocional o psicológico” producido por
hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas, ridiculizaciones,
indiferencia, aislamiento, como también ser testigo de violencia entre los
padres constituye también una forma de maltrato emocional; “negligencia”
por falta de protección y cuidado mínimo, carencia de satisfacción de
necesidades básicas; “abandono” grado extremo de negligencia por parte
de los adultos; “abuso sexual” cualquier clase de práctica sexual con un
niño, niña o adolescente por parte de un familiar o cuidador que tenga una
posición de autoridad o poder sobre este.

2.2.2. VIOLENCIA EN LA PAREJA O VIOLENCIA DOMÉSTICA

De acuerdo con la recopilación bibliográfica realizada por el Servicio Nacional


de la Mujer (SERNAM), la violencia doméstica se entiende como toda forma
de maltrato o abuso sea físico, psicológico-emocional, sexual o económico
que tiene lugar en la pareja sin importar la forma del vínculo. Se trata de
prácticas abusivas ejercidas por una persona con quien tiene o tuvo una
relación afectiva o de pareja.

Sus principales manifestaciones son “abuso psicológico o emocional”,


el cual tiene por objeto causar temor e intimidación y controlar la conducta,
sentimientos y pensamientos de la persona que está siendo abusada;
“abuso físico” por el cual se inflige daño no accidental por medio del uso
de la fuerza física o algún tipo de objeto u arma, que pueda provocar o no
lesiones externas, internas o ambas; “abuso sexual” comprende todo acto
2-3

en el que por medio de la fuerza física, coerción o intimidación psicológica,


obliga a otra a que ejecute un acto sexual contra su voluntad o que participe
en interacciones sexuales que propician su victimización y de la que el ofensor
intenta obtener gratificación; “abuso financiero y/o patrimonial” a través del
cual se busca impedir o limitar la participación en el trabajo remunerado, el
acceso a la información de bienes materiales, el manejo del dinero y recursos
económicos.

2.2.3. MALTRATO HACIA PERSONAS ADULTOS MAYORES

Internacionalmente se ha definido que adultos mayores son todas las


personas que han cumplido 60 años, sin diferencia entre hombres y mujeres.
Este criterio fue definido por las Naciones Unidas y asumido por el Estado
chileno, establecido en la Ley N.° 19.828 mediante la cual se creó el Servicio
Nacional del Adulto Mayor (SENAMA).

Este tipo de maltrato se entiende como cualquier acción u omisión


que produzca daño a una persona mayor y que vulnere el respeto a su
dignidad y el ejercicio de sus derechos como persona, pudiendo ocurrir de
manera intencionada, como también por desconocimiento de manera no
intencionada. Este maltrato en la familia se da cuando uno de sus miembros
es el perpetrador.

Sus principales manifestaciones son “maltrato físico” cuando el uso


de la fuerza física en contra de un adulto mayor que daña su integridad
corporal; “maltrato psicológico” acciones que producen angustia,
pena, estrés, sentimientos de inseguridad, baja autoestima y/o agreden
la identidad, dignidad y respeto de la autonomía de una persona mayor;
“abuso sexual” vinculado a cualquier acción de carácter, significación
o connotación sexual con una persona mayor sin su consentimiento
empleando la fuerza, amenaza o engaño, aprovechándose de su deterioro
físico o psíquico; “abuso patrimonial” mal uso, explotación o apropiación
de los bienes de la persona mayor por parte de terceros, sin consentimiento
o con consentimiento viciado, fraude o estafa, engaño o robo de su dinero o
patrimonio; “negligencia” es el incumplimiento de las funciones propias del
cuidado para satisfacer las necesidades vitales de una persona mayor, como
higiene, vestido, administración de medicamentos y cuidados médicos.
2-4

Página intencionalmente en blanco.


3-1

CAPÍTULO III

ASPECTOS GENERALES
3.1. BENEFICIARIOS

Serán considerados beneficiarios de estas disposiciones todo el personal de


la Institución y sus familias.

3.2. OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR

Conforme con el Art. 84 de la Ley 19.968 y la letra a) del Art. 175 del Código
Procesal Penal “estarán obligados a denunciar, los miembros de Carabineros
de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de Gendarmería, todos
los delitos que presenciaren o llegaren a su noticia. Los miembros de las
Fuerzas Armadas estarán también obligados a denunciar todos los delitos
de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones”.

La denuncia en las unidades será realizada por el calificador directo, en un


plazo no mayor a las 24 (veinticuatro) horas siguientes al momento en que
tomare conocimiento del hecho, conforme con el Art. 176 del Código Procesal
Penal. En el caso de inclumplir la obligación de denunciar, se expondrá a las
sanciones dispuestas en el Art. 177 del mismo código.

3.3. EQUIPO ASESOR

Tendrá como finalidad asesorar al comandante de unidad en las siguientes


áreas asociadas a VIF: prevención, intervención y seguimiento. Ante
la ocurrencia de un caso de VIF, elaborará el plan de intervención que
considerará medidas administrativas, disciplinarias y asistenciales.

Este equipo, al estar integrado por diferentes profesionales, contará con una
visión interdisciplinaria que le permitirá desde cada ámbito de especialización
profesional, utilizar herramientas objetivas para evidenciar indicadores de VIF
y brindar la asesoría requerida. Estará integrado por el siguiente personal:

INTEGRANTES MISIÓN
Entregará orientaciones al equipo para
2.° comandante
asesorar al comandante de la unidad.
Aportará con antecedentes laborales y
personales del involucrado en hechos de VIF,
Calificador directo
como también respecto de la denuncia en
tribunales.
3-2

INTEGRANTES MISIÓN
Se desempeñará como secretario, deberá
llevar el libro de acta del equipo asesor y
aportará antecedentes propios de su materia.
Oficial de Personal Al inicio del año militar, deberá difundir los
contenidos de esta cartilla a la totalidad
del personal a través de una charla de
capacitación.
Aportará antecedentes desde los informes de
Oficial de Inteligencia
incidentes.
Aportará antecedentes propios de su ámbito,
Oficial de Sanidad previos y/o actuales del involucrado o de su
grupo familiar.
Colaborar en la observación de aspectos de
Suboficial Mayor régimen interno y bienestar que afecten al
clima laboral de la unidad.
Coordinará y programará las reuniones,
Asistente social (trabajador social) aportando antecedentes desde el ámbito
sociofamiliar.

Tabla 3 - 1 Equipo asesor de la unidad.

INTEGRANTES MISIÓN

Asesor jurídico de la Defensoría del El equipo asesor solicitará su apoyo y


Personal de las ZB orientación profesional, de ser necesario,
para la elaboración del plan de acción,
respecto del ámbito legal y estrategias de
Psicólogo divisionario intervención adecuadas para cada caso en
particular.

Tabla 3 - 2 Asesores externos.

En el caso del personal que se encuentre en comisión de servicio o agregado


temporalmente a una unidad distinta de su origen, el procedimiento será
adoptado por el mando de la unidad en la cual se detecte el hecho o se reciba la
denuncia de VIF. Como una forma de contar con los antecedentes necesarios,
se deberá solicitar a la unidad de origen información pertinente.

Ante la ocurrencia de casos de VIF en unidades que no cuenten con el equipo


asesor antes mencionado, este deberá ser conformado por personal que
desempeñe funciones en cargos equivalentes o afines al tema.

El equipo asesor deberá reunirse en los siguientes casos:


3-3

- Previo al inicio del año militar, orientará al comandante de unidad sobre


las acciones preventivas (charlas, talleres, conferencias, etc.) que deberán
considerarse en el programa anual de actividades, con la finalidad de orientar
y sensibilizar al personal sobre aspectos involucrados en la problemática de
VIF.

- Ante la ocurrencia de casos de VIF.

- En forma trimestral para realizar el seguimiento a la evolución de la


problemática familiar en cada caso.

- Al término del proceso terapéutico y judicial.


3-4

Página intencionalmente en blanco.


4-1

CAPÍTULO IV

PROCEDIMIENTO INSTITUCIONAL

4.1. PREVENCIÓN

La prevención está dirigida a la modificación de los factores sociales y


culturales que reproducen y legitiman la VIF. Para ello, se fortalecerá el
trabajo en la articulación de redes intersectoriales, acciones masivas de
difusión y comunicación y en acciones socioeducativas e incorporación de la
prevención de VIF a través de la educación.

De este modo, la prevención tendrá como objetivo educar y promover una


mirada integral y multifactorial al fenómeno de la VIF para entregar de esta
manera herramientas que permitan al personal de la Institución y a su grupo
familiar detectar precozmente la aparición de indicadores de este fenómeno
al interior de su núcleo familiar.

La labor institucional, por una parte, centrará sus esfuerzos en la promoción


de factores protectores que permitan disminuir la incidencia de hechos de
VIF, fortaleciendo el desarrollo de relaciones familiares saludables y, por otra
parte, en la detección oportuna y precoz de aquellas conductas y situaciones
que pudieran constituir VIF o asociarse a su aparición.

Para esto será necesario que los comandantes de unidades dispongan lo


siguiente:

- Incorporar dentro de su programa anual de actividades -conforme


con las orientaciones del equipo asesor- acciones preventivas, tales
como: charlas, talleres, conferencias, dípticos, seminarios dictados por
profesionales especialistas en el área, etc. con el fin de orientar y sensibilizar
al personal de su unidad en relación con distintos aspectos involucrados en
la problemática de VIF (definición de VIF, características, tipos de maltrato,
caracterización de víctimas y agresores, aspectos legales, consecuencias
psicológicas y sociales, entre otros).

- Articular la red institucional, pública y privada que pueda contribuir para


aumentar la capacitación del personal.

- Difundir los procedimientos contenidos en esta cartilla; para lo cual,


designará como responsable de esto a los oficiales de Personal, quienes
deberán capacitar a los comandantes de todos los niveles (UC, UF, sección
4-2

y/o pelotón y escuadra o pieza) y a quienes se relacionen directamente


con áreas sensibles del personal. Dentro de los contenidos deberán
contemplarse los siguientes temas: finalidad del procedimiento, acciones
que considera el procedimiento y responsables, comprensión de aspectos
involucrados en VIF y procedimiento.

4.2. DETECCIÓN Y CONFIRMACIÓN DE INDICADORES

Dada la complejidad del fenómeno de la VIF, la que se vive en el ámbito privado,


el modelo más adecuado para su abordaje es el Ecológico (Brofenbrenner, en
Corsi, 1992).

4.2.1. MODELO DE INTERVENCIÓN

Este modelo permite integrar la realidad social, familiar y cultural y comprenderlas


como un todo articulado y organizado a través de un sistema compuesto por
diferentes subsistemas que se mezclan entre sí de manera dinámica, recíproca
y permanente. Por lo tanto, es necesario considerar simultáneamente los
distintos contextos en los que se desarrolla una persona para tener una
aproximación ecológica de la violencia.

Considerando el enfoque planteado por este modelo, las diversas


manifestaciones de situaciones de VIF podrían surgir desde diferentes entornos
en los que el individuo interactúa, por lo que a partir de esta premisa sería
posible detectar ciertos indicadores asociados al comportamiento no solo en el
ámbito individual, sino también social y laboral.

4.2.2. PROCEDIMIENTO ANTE HECHOS DE VIF

a. La detección y confirmación de situaciones de VIF requieren de una búsqueda


activa de ciertos indicadores objetivos, por parte de los calificadores y
superiores directos, así como de los profesionales del área social y de la
salud.

b. Independiente de la forma en que se tome conocimiento del hecho de VIF


(demanda espontánea, entrevista, evidencia fidedigna y otros antecedentes
aportados de manera responsable), se deberá informar inmediatamente al
calificador directo de la persona involucrada, quien por el debido conducto
regular dará cuenta al comandante de la unidad.

c. A consecuencia de lo anterior, el comandante de la unidad dispondrá al


asistente social (trabajador social) entrevistar a los involucrados; para lo cual,
4-3

deberá aplicar los instrumentos específicos que le permitan reunir mayores


antecedentes de VIF (conforme con anexos 1 y 2), y elaborar un informe
preliminar al mando (según anexo 3). Ante la evidencia de indicadores
que validen la sospecha de VIF, el profesional deberá instar al afectado a
realizar la correspondiente denuncia, para lo cual se brindarán los apoyos
requeridos. Este profesional deberá constatar mediante un documento
(copia del acta de denuncia) que el afectado concretó dicha denuncia.

d. Si el afectado no realiza la denuncia, el comandante de la unidad dispondrá


al calificador directo denunciar la sospecha de VIF. Las acciones por realizar
desde que se toma conocimiento del hecho hasta la materialización de la
denuncia (ya sea por el afectado o por la unidad) no deberán ocurrir en un
plazo superior a las 24 (veinticuatro) horas. Lo anterior conforme con lo
dispuesto en la Ley 19.968, Art. 84, y en el Código Procesal Penal Art. 175
letra a) y Art.176.

e. Asimismo, y de manera simultánea, el comandante de la unidad convocará, en


un plazo no mayor a 02 (dos) días hábiles a contar de la denuncia, al equipo
asesor para analizar cada caso en particular y definir las líneas de acción.

f. El equipo asesor propondrá al comandante de unidad un plan de intervención


por seguir para cada caso en particular, el que deberá ser registrado por el
Oficial de Personal en el acta de resolución (conforme con anexo 4).

g. El comandante de unidad notificará al involucrado de las acciones propuestas


por seguir.

4.3. INTERVENCIÓN

Se entiende como intervención al proceso destinado a iniciar acciones que


permitan interrumpir el ciclo de la VIF por medio del apoyo administrativo
y asistencial, con el fin de reducir al mínimo los efectos negativos de la
experiencia de maltrato.

El equipo asesor del comandante propondrá, a través de un plan de


intervención, aquellas medidas referentes a los ámbitos administrativos,
disciplinarios y asistenciales:

4.3.1. MEDIDAS ADMINISTRATIVAS

- Aplicar la Pauta de observación conductual para el personal de planta de


la Institución (POC-PP): con la finalidad de otorgar mayores antecedentes
4-4

al proceso, el calificador directo deberá aplicar este instrumento al personal


que presente conductas de riesgo o desempeño laboral deficiente,
pudiendo asociarse esto a situaciones de VIF. Estos antecedentes deben
ser consignados en la “segunda entrevista” (CAP - 03002, edición 2015).

- Realizar la segunda entrevista: una vez realizada la denuncia, el calificador


directo deberá desarrollar esta acción con la finalidad de registrar los
antecedentes relacionados con este procedimiento, así como también
educar y orientar a corregir determinadas conductas del calificado, para lo
cual se le instará a adherirse al plan de intervención indicado, asumiendo
el compromiso de efectuar las acciones señaladas ante la problemática
familiar evidenciada, ya sea en calidad de víctima o victimario (conforme
con lo dispuesto en la CAP - 01001 vigente y en anexo 5).

- Realizar la tercera entrevista: dependiendo de los tiempos estipulados


para cada caso, señalado en el plan de intervención, el calificador directo
deberá recurrir a esta instancia para evidenciar los cambios conductuales,
reincidencias, adherencia al proceso terapéutico y/o término de las acciones
indicadas por el equipo asesor.

- Dejar constancia en la hoja de vida: esta instancia será utilizada solo para
aquellos casos en que se tome conocimiento de un procedimiento legal,
por medio de un dictamen judicial, que el afectado no hubiese informado
debidamente a sus respectivos mandos en su unidad, por lo que se
deberá dejar constancia en su hoja de vida y adoptar, conforme con la
reglamentación vigente, las eventuales medidas disciplinarias que el caso
amerite.

- Evaluar encuadramiento: de ser necesario, los mandos evaluarán el


reencuadramiento temporal del personal involucrado en hechos de VIF
que se desempeñe en áreas sensibles o cuando ambos sean integrantes
de la unidad.

- Evaluar comisión de servicio: en caso de que ambos afectados sean


integrantes de la misma unidad, el mando evaluará la designación en
comisión de servicio de uno de los involucrados. De existir una medida
accesoria de prohibición de acercarse a la víctima (domicilio, lugar de
trabajo, etc.), el mando deberá dar cumplimiento a lo dispuesto por el
tribunal en los plazos establecidos.

- Dejar exento de guardias y servicios: el comandante de la unidad evaluará


la necesidad de eximir temporalmente del rol de guardias y servicios al
4-5

personal involucrado, con la finalidad de resguardar su integridad física,


de su grupo familiar y del entorno laboral.

- Evaluar permanencia del beneficio de vivienda fiscal: posterior a la


evaluación social realizada por el asistente social (trabajador social), se
deberán considerar los plazos para el uso o restitución del inmueble,
resguardando la protección de los integrantes del núcleo familiar.

Para aquellos casos en que el tribunal competente dictamine medidas


accesorias, tales como: alejamiento del hogar familiar que comparte con la
víctima y la prohibición de porte y tenencia de armas de fuego, los mandos
respectivos deberán velar por dar cumplimiento a lo dispuesto en dicha
instancia.

4.3.2. MEDIDAS DISCIPLINARIAS

El ejercicio de la potestad disciplinaria es ineludible e irrenunciable,


como un deber y un derecho de cada mando, lo que implica la aplicación
de determinadas medidas que deberán contemplarse ante conductas
asociadas a hechos de VIF, conforme con lo establecido en el Art. 76,
inciso 40 del “Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas” (DNL
- 911).

Los comandantes al momento de resolver las medidas disciplinarias del


personal involucrado en actos de VIF deberán tener en cuenta que la
sanción por imponer constituye un elemento rehabilitador que persigue
que el afectado enmiende a futuro su conducta. Por lo que el ofensor(a)
será sancionado disciplinariamente por aquellas conductas que son
constitutivas de VIF o consecuencia de la misma y que vulneren los
deberes militares de “sobriedad” y “honorabilidad” que consagra el Art. 26
del mencionado reglamento, tal como situaciones en que se verifique el
hecho con publicidad y trascienda la esfera privada, se afecte la imagen
de la Institución, se materialice entre dos funcionarios y que esto afecte
la disciplina militar o sus relaciones jerárquicas; si es reincidente, si se
resiste a un tratamiento o no se somete a otras medidas controladas por
los profesionales de su respectiva unidad.

Por lo tanto, la vulneración de estos deberes militares a través de


actuaciones de VIF, que por sí mismas constituyen actos que atentan contra
la dignidad de las personas más próximas del ofensor, las cuales además
son constatadas mediante una sentencia condenatoria, harían meritoria
la aplicación de una medida disciplinaria por medio de una anotación de
4-6

demérito en la hoja de vida, en el concepto N.º 1 Conducta, conforme con


lo dispuesto mediante la CAP - 01001 “Calificaciones” vigente.

En caso de existir resolución de un tribunal, penal o de familia, la Institución


debe ajustar su actuar a las leyes generales que rigen la materia.

4.3.3. MEDIDAS ASISTENCIALES

Estas medidas buscan apoyar a los afectados, propendiendo a fortalecer los


recursos personales y relacionales para la protección en caso de la víctima
y evaluación del victimario, resguardando que no se efectúen otros actos de
violencia contra la familia.

4.3.3.1. Apoyo social.

El asistente social (trabajador social) deberá proponer las alternativas de


atención especializada para el personal y sus familias, de acuerdo con la
evaluación de la red existente en la zona; para esto previamente, deberá
efectuar lo siguiente:

- Elaborar un catastro de la red y oferta programática a nivel institucional y


extrainstitucional.

- Evaluar en forma conjunta con el oficial de Sanidad y el psicólogo


divisionario las alternativas existentes para determinar la pertinencia
del apoyo terapéutico, con la finalidad de articular la red y/o establecer
convenios.

Ante la inexistencia de red institucional y pública que satisfaga la necesidad


de apoyo terapéutico y familiar, se deberá utilizar la red privada en convenio y
de no disponer de esta última, se deberá evaluar la posibilidad de establecer
convenios con la red privada, conforme con lo dispuesto por el JEAFOSALE
para tales efectos.

Luego de detectados los hechos de VIF, cualquiera sea la vía de ello, los
casos deberán derivarse al servicio social respectivo, con el objeto de que
reciban atención profesional especializada de acuerdo con lo siguiente:

- El asistente social (trabajador social) dará a conocer la oferta programática


de atención disponible en la red, procurando la atención del personal y
sus familias por los servicios especializados. En caso de que el personal
se niegue a recibir esta atención, deberá firmar una denegación de
4-7

consentimiento (conforme con anexo 6), la que será archivada en su ficha


social.

- La derivación se materializará a través de dos documentos:

Ÿ Solicitud de atención firmada por el comandante de unidad, la cual


permitirá acceder al centro en convenio (conforme con anexo 7).

Ÿ Certificado de atención psicológica, el cual permitirá conocer el nivel de


adherencia al tratamiento indicado (conforme con anexo 8).

- Sera responsabilidad del asistente social (trabajador social) realizar el


seguimiento del caso durante el tratamiento terapéutico hasta el alta,
informando al equipo asesor sobre los avances y estado de la situación
familiar.

4.3.3.2. Orientación psicológica.

El psicólogo divisionario, desde el ámbito de su competencia, orientará al


asistente social (trabajador social) respecto de las estrategias terapéuticas
que podrían resultar beneficiosas para el afectado y la víctima, de manera
de romper el ciclo de la violencia, buscando minimizar las consecuencias
emocionales y psicológicas tanto para el individuo como para su grupo familiar.

4.3.3.3. Apoyo médico.

El oficial de Sanidad derivará mediante interconsulta a las personas que


requieran atención de salud, ya sea en establecimientos institucionales o del
extrasistema, la que se deberá adjuntar a la “solicitud de atención” firmada
por el comandante de unidad. Por lo tanto, será el responsable de realizar el
seguimiento médico del caso.

4.3.3.4. Apoyo espiritual.

De acuerdo con el credo religioso, se ofrecerá el apoyo espiritual por parte de


capellanes, pastores evangélicos o sacerdotes católicos a los afectados en
caso de ser requeridos por estos.

4.3.3.5. Asesoría legal.

Los asesores jurídicos de la Defensoría del Personal, de dotación de las


Zonas de Bienestar, brindarán orientación jurídica al personal y sus familias
4-8

que se encuentren involucrados en una situación de VIF, solo con el fin de dar
a conocer los alcances, consecuencias y procedimientos de orden legal que
se puedan generar, de manera tal que dicha orientación les permita adoptar
los resguardos necesarios para su debida defensa.

4.4. SEGUIMIENTO

El seguimiento es un proceso sistémico y periódico que permite acompañar


el fortalecimiento de las personas afectadas, identificar la evolución de su
situación y la efectividad de las estrategias.

El asistente social (trabajador social) será el profesional responsable de


realizar el seguimiento mientras existan indicadores de VIF al interior de la
dinámica familiar (desigualdad y abuso de poder, maltrato físico, psicológico,
abuso sexual, patrimonial, negligencia, etc.). Para aquellos casos en que no
se ha podido iniciar el proceso judicial ni terapéutico por distintos motivos
(dificultad para reconocerse como víctima, negación de violencia en su
relación de pareja, miedo a realizar la denuncia y testificar en un proceso
judicial, vergüenza de reconocer la problemática, etc.), se contemplan las
siguientes acciones:

- Mantener el contacto permanente con los involucrados.

- Apoyar a los involucrados en relación con su situación y las posibles


alternativas de salida a la violencia.

- Instar a la víctima a realizar la denuncia, mostrando las posibles acciones


que le permitirían terminar la situación de violencia en su familia.

Para aquellos casos en que se ha iniciado un proceso terapéutico y/o judicial


a partir de una denuncia, el seguimiento deberá estar dirigido a los siguientes
aspectos:

4.4.1. SEGUIMIENTO A LA VÍCTIMA

- Verificar las medidas accesorias de protección a la víctima y su


cumplimiento, definidas por los Tribunales de Familia, Ministerio Público o
Tribunales de Garantía y Orales en lo Penal.

- Verificar la asistencia y la adherencia al proceso terapéutico con la


finalidad de motivar su participación activa en el proceso de reparación de
los daños causados por la VIF.
4-9

4.4.2. SEGUIMIENTO AL VICTIMARIO

- Verificar el cumplimiento de las medidas dictaminadas por los Tribunales


de Familia, Ministerio Público o Tribunales de Garantía y Orales en lo
Penal.

- Solicitar al profesional tratante en forma trimestral un informe sobre la


asistencia y adherencia al proceso terapéutico.

- Mantener el apoyo profesional a lo largo del proceso terapéutico y judicial.

Se deben contemplar a lo menos las siguientes acciones: entrevistas, visitas


domiciliarias y monitoreo de derivaciones al sistema de salud institucional,
público o privado. Una vez estabilizada la situación, se dará el alta del caso,
salvo que requiera intervención nuevamente.

4.5. ALTA DEL CASO

Se dará el cese a la intervención social en función de la evolución del caso, ya


sea ante la falta de indicadores de VIF debido a haber logrado un equilibrio en
el funcionamiento familiar o por la existencia de rechazo y/o resistencia a la
intervención profesional. Así también, consideraremos un alta administrativa,
la que se entenderá como el cese a la intervención social por el profesional,
ya sea por retiro o baja de la Institución.
4-10

Página intencionalmente en blanco.


5-1

ANEXO 1

EJÉRCITO DE CHILE
ESTADO MAYOR GENERAL
Dirección del Personal

INDICADORES DE DETECCIÓN DE LA VIF

INDICADORES DE VIOLENCIA FÍSICA:

Lesiones en cabeza y en el rostro: pérdida de pelo, petequias en el cuello y


cara (intento de estrangulamiento), rasguños y heridas cortantes, hematomas
en ojos, pómulos, pérdidas de piezas dentales, fractura nasal. Lesiones que
habitualmente se ocultan por temor y vergüenza.

Lesiones en el cuerpo: marcas de pellizcos, erosiones, contusiones y


hematomas múltiples en brazos, mamas, abdomen, muslos, quemaduras de
cigarro, de agua caliente, esguinces, fracturas de brazos y piernas que la
víctima explica con dificultad.

Lesiones en genitales: desgarros anales, desgarros y lesiones en introito y


mucosa vaginal, quemaduras de piel y mucosas. Enfermedades de trasmisión
sexual (ETS), síntomas de aborto, partos prematuros.

Apariencia física y personal: descuido, desaseo, pobreza en vestir en


relación con otros periodos, baja de peso, malnutrición.

INDICADORES DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA:

Psicológicos y emocionales: abuso de tranquilizantes, abuso de alcohol y


drogas, crisis de ansiedad, enfermedades psicosomáticas, sentimientos de
soledad, de desamparo, de temor, baja autoestima, encierro en sí mismo,
labilidad emocional, tristeza. Estos indicadores también pueden sugerir
presencia de violencia física o sexual.

Relacionales: inhibición, conducta de retraimiento o agresividad en la


conducta, evitar contacto con la mirada; pobre contacto con la familia,
sentimientos y conductas de aislamiento, escasas expectativas de apoyo
familiar. Cambio notorio en el estado emocional o aspecto físico.
5-2

INDICADORES DE VIOLENCIA ECONÓMICA O PATRIMONIAL:

Abuso económico: impedir o limitar la participación en el trabajo remunerado,


el acceso a la información de bienes materiales, el manejo del dinero y
recursos económicos.

INDICADORES DE VIOLENCIA SEXUAL:

Presencia de indicios físicos a nivel de genitales que evidencien


relaciones sexuales forzadas o no habituales. Prohibición de usar métodos
anticonceptivos, obligatoriedad de embarazo. Relato de prácticas sexuales
en contra de su voluntad.

Fuente: Manual de apoyo técnico para las acciones de salud en violencia intrafamiliar; Ministerio
de Salud, unidad de Salud Mental.
5-3

ANEXO 2

EJÉRCITO DE CHILE
ESTADO MAYOR GENERAL
Dirección del Personal

CUADRO RESUMEN DIAGNÓSTICO


DE LA VIF

La aplicación de este instrumento permitirá medir el nivel de riesgo en que se


encuentra una víctima; además de proporcionar una visión más acabada de
las manifestaciones de violencia presentes y la gravedad de ella.

Tipo y gravedad de la violencia (marque con una X)


PSICOLÓGICA FÍSICA SEXUAL ECONÓMICA
Leve Leve Leve Leve

Moderada Moderada Moderada Moderada

Severa Severa Severa Severa

Es importante recordar que el nivel de gravedad de la violencia y, por


consiguiente, el riesgo pueden variar de acuerdo con muchas circunstancias.
Sin embargo, estas pautas nos permitirán orientar nuestro trabajo en un
momento determinado de la intervención.

Nivel de violencia leve: manifestaciones ocasionales de VIF. En esta etapa


es necesario conversar con la víctima, hacer conciencia sobre la violencia
incipiente que está viviendo, cómo se manifiesta y la importancia de realizar
acciones orientadas a detener esta situación. Es necesario mostrar a la
víctima los efectos que puede tener en ella y sus hijos estar expuesta (o) a
este tipo de relación. También resulta relevante mostrar que la severidad y
frecuencia de la violencia pueden aumentar, por lo que es necesario pedir
ayuda especializada para detener esta situación.

Nivel de violencia moderado: manifestaciones con mayor periodicidad.


Especialmente en los casos de violencia física y sexual es relevante conversar
con la víctima, buscar estrategias para la detención de la violencia de manera
inmediata y entregar información sobre la ley de VIF y los mecanismos para
realizar una denuncia en tribunales competentes.

Es recomendable, además, derivar a la víctima para que reciba ayuda


especializada, con el fin de tomar acciones que le permitan detener el abuso.
5-4

Particularmente importante resulta este apoyo si la mujer decide recurrir a los


tribunales, pues es necesario que esté preparada para enfrentar el proceso
judicial y hacer un buen uso de las herramientas que entrega la Ley para su
protección.

Es preciso señalar que en esta etapa la relación familiar aún puede ser
sanada, si es tratada a la brevedad y si existe la voluntad, tanto de la víctima
como del agresor, de poner fin a los episodios de violencia.

Nivel de violencia severo: manifestaciones habituales y crónicas de


violencia. La víctima y su grupo familiar está en riesgo, por lo tanto, en forma
inmediata hay que prever los mecanismos de protección.

Es importante recordar que la violencia doméstica siempre implica


una vulneración grave de los derechos de las personas, por lo que,
independientemente de su gravedad, es imprescindible ayudar a la víctima a
tomar conciencia de esta situación y apoyarla en las acciones que emprenda
para detener el abuso

No importando el nivel de violencia detectada hay que recordar que la


denuncia es obligatoria en todos los casos y es independiente de las
redes de apoyo, ya sean institucionales o extrainstitucionales, que se
puedan brindar al núcleo familiar.
5-5

ANEXO 3

EJÉRCITO DE CHILE
ESTADO MAYOR GENERAL
Dirección del Personal

INFORME PRELIMINAR AL MANDO

Ciudad_________________ Fecha:__/__/____

El profesional que suscribe informa respecto de la situación que afecta a:

Nombre y apellidos
Grado
Cédula de identidad
Edad Estado civil
Actividad Sistema de salud
Lugar de trabajo/dotación Sistema previsional
Domicilio Fono contacto

Quien mantiene una relación con:

Nombre y apellidos
Grado
Cédula de identidad
Edad Estado civil
Actividad Sistema de salud
Lugar de trabajo/dotación Sistema previsional
Domicilio Fono contacto

Breve relato de los hechos de VIF (describir con detalles la situación vivida:
día, fecha, si es reiterativa o es primera vez, si existen antecedentes en la
ficha social agregarlos):
5-6

Resultado de la pauta de evaluación de riesgo según nivel de violencia:

Tipo y gravedad de la violencia (marque con una X)


PSICOLÓGICA FÍSICA SEXUAL ECONÓMICA
Leve Leve Leve Leve

Moderada Moderada Moderada Moderada

Severa Severa Severa Severa

Acciones profesionales (tareas y tareas pendientes):

Opinión profesional (pronunciamiento y sugerencias al mando de la unidad):

____________________
Firma del profesional
5-7

ANEXO 4

EJÉRCITO DE CHILE
ESTADO MAYOR GENERAL
Dirección del Personal

ACTA DE RESOLUCIÓN DEL EQUIPO ASESOR


1. Antecedentes otorgados por la persona que toma conocimiento del hecho
de VIF (Ejemplo: demanda espontánea de la cónyuge de algún miembro
de la unidad a través del asistente social (trabajador social).
2. Antecedentes recopilados en la entrevista social (Ejemplo: indicadores de
VIF, tipo de VIF, antecedentes previos de VIF, estado judicial del caso,
denuncias previas, etc.).
3. Plan de intervención:
a. Medidas administrativas.
b. Medidas disciplinarias.
c. Medidas asistenciales (resueltas en conjunto por el oficial de Sanidad,
asistente social (trabajador social) y asesor psicológico).
4. Conclusiones del equipo asesor (en relación con los antecedentes
precedentes).
5. Resolución del equipo asesor (denuncia en aquellos casos en que hay
hallazgos evidentes de VIF, plan de intervención, aspectos generales,
etc.).

GRADO/CATEGORÍA,
INTEGRANTE DEL EQUIPO ASESOR FIRMA
NOMBRE Y APELLIDO
2.º comandante
Calificador directo
Oficial de Personal
Oficial de Seguridad
Oficial de Sanidad
Asistente social (trabajador social)
Asesor jurídico de la Defensoría del
Personal de las ZB
Psicólogo divisionario

____________________
NOMBRE
GRADO
COMANDANTE DE LA UNIDAD
5-8

Página intencionalmente en blanco.


5-9

ANEXO 5

EJÉRCITO DE CHILE
ESTADO MAYOR GENERAL
Dirección del Personal

SEGUNDA ENTREVISTA

Se deja constancia que con esta fecha se realizó la segunda entrevista,


conforme con lo estipulado en la CAP - 01001 vigente, como sigue:

Se le insta a mantener un control sobre la situación personal familiar que


le afecta, en relación con la causa rol N.° XXX/AÑO, lo que ha traído como
consecuencia un trastorno administrativo para la unidad en su conjunto.

De igual forma, se hace presente al GRADO y NOMBRE que deberá propender


a las instancias de apoyo social de los organismos especializados y que de
no cooperar con la red de apoyo, se verá expuesto a medidas administrativas
y/o disciplinarias si los hechos lo ameritan.

En esta entrevista, el calificado se compromete a recibir el apoyo profesional


antes mencionado.
5-10

Página intencionalmente en blanco.


5-11

ANEXO 6

EJÉRCITO DE CHILE
ESTADO MAYOR GENERAL
Dirección del Personal

DENEGACIÓN DE CONSENTIMIENTO

Se me ha entregado información sobre la oferta programática de


atención psicológica disponible para acceder al apoyo terapéutico y clínico
con la finalidad de intervenir mis dificultades personales y resolver la situación
de violencia intrafamiliar que me afecta.

He tenido la oportunidad de preguntar y aclarar dudas sobre esta


temática, las cuales fueron respondidas satisfactoriamente.

Voluntariamente, mediante este documento, manifiesto mi intención


de no acceder a la derivación propuesta para participar en el tratamiento
terapéutico y asumo las consecuencias de este acto.

Nombre: ____________________________________

Firma: ______________________________________

Fecha: ______________________________________
5-12

Página intencionalmente en blanco.


5-13

ANEXO 7

EJÉRCITO DE CHILE
ESTADO MAYOR GENERAL
Dirección del Personal

SOLICITUD DE ATENCIÓN

Santiago, ____ de ___________ de 20____

Estimado/a profesional:

Junto con saludarlo, agradecemos el apoyo al trabajo de fortalecimiento


del vínculo familiar que dirige nuestra Institución en la preocupación constante
hacia nuestro personal militar y sus familias.

Por tal motivo es de suma importancia que el militar que será


intervenido por su especialidad cumpla con los objetivos y líneas de
trabajo que usted estime conveniente realizar, que le permitan superar la
problemática que lamentablemente le han hecho partícipe de un episodio de
violencia intrafamiliar. Para ello, le solicitamos que remita el certificado que se
encuentra adjunto a esta carta, el que nos permitirá evaluar la adherencia del
militar a un tratamiento de recuperación.

Cabe resaltar que toda la información recogida en dicho documento


es de estricta confidencialidad y será utilizada solamente para fines de orden
administrativo.

Atentamente,

____________________
NOMBRE
GRADO
COMANDANTE DE LA UNIDAD
Ejército de Chile
5-14

Página intencionalmente en blanco.


5-15

ANEXO 8

EJÉRCITO DE CHILE
ESTADO MAYOR GENERAL
Dirección del Personal

CERTIFICADO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA

Mediante este documento, el profesional que suscribe certifica que ________


____________________________________, RUT ___________________,
asiste a la sesión número ____ de un total de ____ sesiones de atención
psicológica iniciadas el día ___/___/___, apreciándose:

Alta adherencia al tratamiento.

Baja adherencia al tratamiento.

Observaciones:

Nombre profesional: ______________________________

Firma: __________________________________________

RUT: ___________________________________________
5-16

Página intencionalmente en blanco.


EJÉRCITO DE CHILE
ESTADO MAYOR GENERAL
Dirección del Personal
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO ANTE LA VIF
1.ª Fase 2.ª Fase 3.ª Fase 4.ª Fase 5.ª Fase 6.ª Fase

Aplicación POC-PP

2.ª entrevista
- Demanda espontánea.
Cdte. de unidad dispone Plan de intervención
- Entrevista. 3.ª entrevista

- Evidencia fidedigna. Constancia en


hoja de vida
- Antecedentes aportados Entrevista social
de manera responsable. Encuadramiento
Medidas
administrativas
Comisión de
servicio
Detección del Denuncia
hecho de VIF
5-17

(por familiares o Guardias y


calificador directo) servicios
Seguimiento por:
- Médico.
Informar al Vivienda fiscal
Derivación a atención - Asistente social
calificador directo (trabajador social).
psicológica
Equipo asesor Conforme con el
Medidas DNL-911
disciplinarias Rglto. Disc.
Informar al Fuerzas Armadas Mediante:
Cdte. de unidad Integrantes: - Derivación médica
- 2.º comandante. extendida por OSS.
- Calificador directo. Apoyo social - Solicitud de atención.
- Certificado de atención
- Oficial de Personal.
psicológica.
- Oficial de Seguridad. Orientación
- Oficial de Sanidad. psicológica
- Asistente social
(trabajador social). Medidas Sistema
Apoyo médico
asistenciales institucional

Apoyo espiritual Red pública

Orientación Red privada en


legal convenio
ANEXO 9
5-18

Página intencionalmente en blanco.


5-19

ANEXO 10

EJÉRCITO DE CHILE
ESTADO MAYOR GENERAL
Dirección del Personal

FACTORES DE RIESGO EN LA VIF

Desde la perspectiva de la Teoría Ecológica (Belsky), se deben contemplar


diferentes aspectos relacionados con el desarrollo del individuo en cuanto a
su historia personal, su microsistema (características y relaciones familiares),
su ecosistema (trabajo, clase social y vecindad), y su macrosistema,
considerando las características culturales.

Por consiguiente, la respuesta de abuso sería una consecuencia tanto de


la propia historia de infancia de los padres, como de los valores y prácticas
de crianza infantil que caracterizan a la sociedad o subcultura en la cual el
individuo, la familia y la comunidad se encuentran insertos.

Modelo Sociointeraccional (Belsky 1980):

Desarrollo
Microsistema Exosistema Macrosistema
ontogénico
FAMILIA SOCIEDAD CULTURA
INDIVIDUO

- Historia de malos EN PADRE O TRABAJO: - Crisis económica o


tratos. MADRE: - Desempleo. energética.
- Problemas
- Historia de psicopatológicos, - Falta de dinero. - Alta movilidad
desatención severa. depresión, social.
alcoholismo, - Destronamiento.
- Rechazo emocional drogode- - Actitud hacia la
y falta de calor pendencias. - Autoestima. violencia.
afectivo en la
infancia. - Falta de capacidad - Estrés marital. - Actitud hacia el
- Ausencia de empática. castigo físico en la
experiencia en el - Insatisfacción educación.
cuidado del niño. - Poca tolerancia al laboral.
estrés. - Actitud hacia la
- Ignorancia sobre - Tensión en el infancia.
las características - Estrategias de trabajo.
evolutivas del niño y enfrentamiento - Actitud hacia la
sus necesidades. inadecuadas. familia, la mujer,
la paternidad,
maternidad.
5-20

Desarrollo
Microsistema Exosistema Macrosistema
ontogénico
FAMILIA SOCIEDAD CULTURA
INDIVIDUO

- Historia de EN NIÑO O BARRIO:


desarmonía y ADOLESCENTE: - Aislamiento.
ruptura familiar. Prematuro,
bajo peso, baja - Falta de soporte
respuesta a social (redes de
estímulos, apático, apoyo).
temperamento
difícil, hiperactivo.

INTERACCIÓN
MADRE/PADRE
CON HIJO (A):
- Desadaptada.

- Ciclo ascendente
de conflicto y
agresión.

CONFLICTO
MARITAL:
- Desajuste en la
relación.

- Estrés
permanente.

- Violencia y
agresión.

- Hijos no
deseados.
5-21

ANEXO 11

EJÉRCITO DE CHILE
ESTADO MAYOR GENERAL
Dirección del Personal

FACTORES DE PROTECCIÓN EN VIF

Se han agrupado diferentes condiciones específicas denominadas factores


protectores que disminuyen la probabilidad de que se genere violencia,
modificando la influencia de los factores de riesgo que aminoran la
vulnerabilidad.

Ciertamente, el ser humano desde su nacimiento va formando su personalidad


y elaborando estrategias para enfrentarse a la realidad por medio de una
constante interacción con el medioambiente. De la calidad de ese entorno
social depende, en buena parte, el equilibrio de su vida futura, la sociabilidad
y la adaptabilidad a las condiciones ambientales o estresantes. En este
sentido, el ser humano desde su infancia aprenderá a querer, a tolerar y a
comprender, si se sienten queridos, comprendidos y tolerados.

Modelo Sociointeraccional (adaptado de Moreno 2002):

Desarrollo
Microsistema Exosistema Macrosistema
ontogénico
FAMILIA SOCIEDAD CULTURA
INDIVIDUO
- Temperamento fácil. PADRE/MADRE: RELACIONES: - Buena situación
- Adecuadas figuras La familia conoce económica, política
- Buena autoestima. de apego. y mantiene una y social.
relación estrecha con
- Buena disposición - Estilo educativo familiares, amigos, - Valoración de
para la interacción democrático. escuela, etc. la tolerancia, la
social. solidaridad y la
- Disciplina inductiva. VALORES: protección a los
- Facilidad para
Sistema de valores más débiles y
la adopción de
perspectivas - Sensibles a las familiar muy parecido necesitados.
y adecuadas necesidades de los al del grupo de
habilidades en el hijos. iguales y el que
procesamiento de predomina en el
información social. - Ausencia de ambiente escolar.
acontecimientos
- Tendencia a la estresantes.
prosocialidad y a la
cooperación.
5-22

Desarrollo
Microsistema Exosistema Macrosistema
ontogénico
FAMILIA SOCIEDAD CULTURA
INDIVIDUO
- Ausencia de - Adecuada salud - Sensibilidad hacia
dificultades mental. los derechos y
evolutivas. necesidades de
- Reconocimiento y todas las personas
estima de los hijos. (niños, adultos,
adultos mayores,
- Buena red de discapacitados,
apoyo social. etcétera).

AMIGOS:
- Tener buenos
amigos, estables y
recíprocos.

- Ser queridos por


sus amistades.

- Historia estable de
aceptación.

ESCUELA:
- Buen ajuste al
contexto escolar.
Buen rendimiento
académico.

- Buenas destrezas
en alguna actividad
extraacadémica
(juegos, teatro,
deportes, etc.).
5-23

ANEXO 12

EJÉRCITO DE CHILE
ESTADO MAYOR GENERAL
Dirección del Personal

MARCO ÉTICO PARA LA ATENCIÓN DE LA VIF

Toda intervención ante el conocimiento de hechos de VIF requiere ser


realizada por personas que necesariamente cuenten con un sustento ético
como marco regulatorio asociado a un conjunto de principios que orienten su
comportamiento profesional, siendo los más pertinentes para brindar atención
a las víctimas los siguientes:

- Dignidad de las personas con las que se trabaja: se debe respetar en forma
irrestricta la dignidad humana, los derechos y libertades fundamentales.
Ello está en la base del respeto que se debe a las personas, reconociendo
el sufrimiento que causa la violencia. Por esta razón, se debe evitar la
revictimización haciendo el trabajo de forma tal que permita evitar las
situaciones innecesarias como múltiples derivaciones

- Autonomía y responsabilidad individual: se debe respetar la autonomía


y la facultad de decidir de los afectados, asumiendo la responsabilidad
y consecuencia de sus actos. Este principio es central en la relación que
se establece con víctimas de violencia, donde se debe tener siempre
presente que son ellos quienes deben iniciar un proceso de autonomía.

- Consentimiento: toda intervención deberá iniciarse previo consentimiento


libre e informado de las personas afectadas. El consentimiento debe ser
expreso y los interesados podrán revocarlo en todo momento, sin que esto
implique desventaja o perjuicio alguno para ellos.

- Privacidad y confidencialidad relativa: la privacidad de quienes piden


ayuda y la confidencialidad de la información que les atañe debe
respetarse siempre. Esa información no debería utilizarse o revelarse en
otra instancia que no sea el marco del proceso de intervención con las
personas afectadas bajo su consentimiento. En este sentido, es importante
destacar que la confidencialidad adquiere un valor relativo cuando la
violencia es una problemática socio/legal y la información proporcionada
por los equipos es clave para el despliegue de mecanismos de protección
jurídica necesarios para salvaguardar la vida de las víctimas.
5-24

- Igualdad, justicia y equidad: el principio de la igualdad es un pilar de la


intervención. En virtud de este principio, todas las personas deben ser
tratadas con justicia y equidad. Esto es fundamental, ya que el quehacer
profesional instala una dinámica asimétrica, por lo que se hace necesario
que los equipos constantemente analicen la relación que se establece con
el fin de prevenir situaciones de ejercicio de poder que afecten el proceso
de recuperación.

- No discriminación y no estigmatización: ninguna persona debe ser


sometida a discriminación o estigmatización. Es fundamental tener
presente que quienes son víctimas de violencia son personas que han
sufrido la vulneración de sus derechos y, por lo tanto, se debe evitar
culparlas por ello.

- Respeto de la diversidad cultural y del pluralismo: se debe considerar


la importancia de la diversidad cultural y el pluralismo, reconociendo la
igualdad de derechos que tienen todas las personas y familiares a pedir
ayuda.

También podría gustarte