Está en la página 1de 2

TALLER DE OPERACIONES UNITARIAS II

Tópico: Diseño de una columna de absorción

Profesoras: Debora Nabarlatz- Liliana Castro

Para la realización del trabajo tenga en cuenta los siguientes parámetros: (TENGA EN CUENTA
QUE TODAS SUS RESPUESTAS DEBEN ESTAR COMPLETAMENTE JUSTIFICADAS).

 Este trabajo se realizará en grupos de 4-5 estudiantes (según sea el caso).


 El informe se presentará impreso en formato Carta, Letra Arial 11 (mínimo) e interlineado
1.15 líneas (mínimo), y deberá contener máximo 10 hojas. Los cálculos detallados de
diseño se pueden presentar en un anexo. El mismo archivo se debe subir al Aula Virtual o
ser enviado por correo electrónico a la profesora correspondiente.
 La fecha de entrega y sustentación del trabajo será del 22 al 25/11/2016 en horario de
clase. El trabajo se realizará en grupo, sin embargo la sustentación y defensa del mismo la
realizarán 2 estudiantes seleccionados al azar el día de la entrega. Todos los miembros del
grupo deben estar en capacidad de sustentar el trabajo. Uno de ellos presentará la parte
de cálculos y consideraciones de diseño, y el otro presentará la simulación en Aspen Hysys
(Max 5 diapositivas para cada parte). Durante la sustentación del proceso simulado en
Hysys, se debe tener acceso al archivo de simulación para resolver dudas sobre el mismo.

Realización del trabajo

Seleccione un caso de estudio (dentro de las posibilidades que ofrece la Industria Petroquímica)
en el cual se requiera hacer el diseño de un sistema de absorción o desorción. Si el sistema incluye
el reciclo del solvente, incluirlo dentro de los cálculos y simulación.

Una vez seleccionado el proceso, se debe realizar el diseño del mismo. Para ello, el diseño
consiste de dos partes:

1) Cálculos de diseño: Esta parte se debe realizar a mano, quiere decir sin el uso de
simuladores de ningún tipo. Esto incluye el cálculo de composiciones, balances de masa,
cálculo del diámetro y número de etapas, caídas de presión, etc.
2) Simulación del proceso: Una vez hechos todos los cálculos, se pasa al diseño en simulador.
En esta parte se deben verificar los cálculos obtenidos de modo manual. Esta parte permite
identificar las estrategias de resolución de problemas que utiliza el simulador.

Ambas partes se deben incluir en el informe mencionado anteriormente. Para la realización del
informe, tenga en cuenta los siguientes parámetros:

a. Incluya una breve introducción acerca del proceso seleccionado, en qué planta se utiliza, y
cuál es el propósito del mismo.
b. Establezca el diagrama de flujo del proceso caso de estudio seleccionado.
c. Especifique los flujos de gas, líquido, composiciones, temperatura.
d. Especifique el grado de separación deseado.
e. Justifique la selección del absorbente o desorbente según corresponda, desde el punto de
vista fisicoquímico, operacional, económico y ambiental.
f. Determine la mínima cantidad de absorbente o desorbente que debe utilizar.
g. Seleccione el equipo a utilizar, ya sea una Torre de platos o Torre empacada, justificando su
elección, así como el tipo de plato o de empaque.
h. Determine la altura de la torre y el diámetro de la misma.
i. Evalúe la necesidad de incluir equipos adicionales en el proceso (bombas, intercambiadores,
válvulas, etc). Cuáles de ellos se van a necesitar y por qué?
j. Una vez hechos los cálculos, introduzca los datos necesarios al Simulador Aspen Hysys y
evalúe qué parámetros necesita establecer previamente para poder simular el proceso. Una
vez establecido el proceso en el simulador, corra el programa y evalúe la coherencia entre los
cálculos hechos a mano con los del simulador.
k. Identifique qué parámetros adicionales le brinda Aspen Hysys y qué otro tipo de herramientas
podría ser útiles para el diseño del proceso.
l. Incluya el diagrama PFD del proceso y establezca las principales corrientes y parámetros del
mismo que permitan verificar los cálculos hechos anteriormente. Justifique los modelos
termodinámicos escogidos y cualquier otra variable que le pueda ser de utilidad.

También podría gustarte